Res menes

Anuncio
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
C.A.E.M. 2006
CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MÉDICA 2006.
Buenos Aires, 20 de octubre de 2006
Resumen de trabajos presentados por la Facultad de Medicina (UNT).
APRENDIENDO A SER TUTORES
Valverde M. Medina S.; Bustamante S.; Gómez J.
INTRODUCCIÓN: La carrera de Médico de la
Facultad de Medicina de la UNT se encuentra
abocada a la transformación metodológica del
proceso de enseñanza – aprendizaje. La misma
incluye entre otras cosas el cambio del perfil de
docente tradicional al de tutor. Esta tarea comenzó
en el año 2002 con actividades de capacitación teórico- práctica con el propósito de entrenar a los
docentes (J.T.P.) del ciclo básico para el rol de tutores a través de talleres de capacitación y
experiencias de aplicación del A.B.P., promoviendo
su implementación en la práctica docente.
OBJETIVO GENERAL: Brindar a los docentes un
marco conceptual y un conjunto de herramientas
técnico- metodológicas que le permitan adquirir destrezas y habilidades para el desempeño como tutor
y realizar una experiencia con alumnos del polimodal
MATERIALES Y MÉTODOS: En la práctica con
alumnos de polimodal participaron docentes del Ciclo Básico. Para la misma se plantearon objetivos,
se elaboraron problemas y guía del tutor. Posteriormente se aplicaron encuestas de opinión a los
alumnos y docentes participantes
RESULTADOS: Participaron 32 docentes, 26
cumplieron del rol de tutor/cotutor y 6 de observador. Los docentes pertenecen a las siguientes cátedras: Biología: 10; Bioquímica: 4; Fisiología: 3;
Física: 4; Histología: 6; Anatomía: 3; Salud pública:
2. Participaron 79 alumnos se seis establecimientos
educativos privados. Concluida la experiencia se
realizó el taller de autoevaluación de los docentes
participantes.
CONCLUSIONES: La práctica con alumnos del
polimodal contribuyó a que los docentes se afiancen
en la metodología de A.B.P. Asimismo, disminuyó
la ansiedad producida por el ejercicio del nuevo rol
y puso de manifiesto las habilidades adquiridas para
la elaboración de problemas y el desempeño como
tutor.
FRASES INTERESANTES
La transformación que debe darse tanto en
el perfil de profesor como del alumno así como la
relación que se establece desde el punto de vista
pedagógico.
Este método permite la adquisición de habilidades para el aprendizaje independiente y del
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
hábito de estudio para toda la vida.
Es una metodología que estimula el aprendizaje
independiente y le proporciona al alumno la habilidad
para tratar con situaciones complejas ayudándole
a definir las deficiencias cognitivas que le impiden
abordalas apropiadamente. Motiva a la comprensión
profunda de la información propiciando que los
alumnos adquieran habilidades intelectuales que
les permitan tanto la identificación de la naturaleza
de los problemas como los objetivos y metas de
aprendizajes que necesitarán para resolverlos, es
decir la metacognición.
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE
AUTOAPRENDIZAJE EN EL DICTADO DEL
MÓDULO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN.
Vargas, P; Hatem Torres, S; Cruz, K; Fracchia, L.
OBJETIVO: Describir los resultados de la
implementación de practicas de autoaprendizaje en
el dictado de Metodología de la Investigación a 6º
año de la Carrera de Médico (UNT).
METODOLOGÌA: Se realizó un estudio descriptivo
de 59 y 29 alumnos de la 1º y 2º Rotación respectivamente del año 2005. Se comenzó con evaluación
diagnóstica, un seminario de presentación de
contenidos para el posterior estudio independiente,
y la asignación de tareas de búsqueda y análisis de
publicaciones. Las actividades se desarrollaron con
guías específicas. Luego se elaboró un protocolo
de investigación. en todas las actividades el docente tuvo un rol puramente tutorial. Finalmente se
realizó presentación oral y escrita de las actividades, y evaluación de conocimientos adquiridos en
forma independiente mediante el autoaprendizaje.
RESULTADOS: El puntaje de inicio fue ligeramente
mayor del 50% del total para el 1º rotatorio y del
35% para el 2º. Luego del cursado, el 80% de los
alumnos de la 1º rotación y el 97% de la 2º
aumentaron significativamente sus puntajes; 6
alumnos lo disminuyeron aunque nunca por debajo
del 65% del puntaje total, y 7 lo mantuvieron, siendo
este ultimo un grupo con puntaje alto al inicio (70%).
CONCLUSIONES: Aunque se necesitaría comparar la aplicación de estas prácticas con un grupo
de enseñanza tradicional, los resultados muestran
que se puede partir de grupos con nivel de
conocimiento diferentes y que en ambos casos,
49
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
mediante el autoaprendizaje, se logra que sus
puntajes se eleven. Las prácticas de autoaprendizaje
ubican al alumno en una situación de incertidumbre
que resulta productiva ya que favorecerían una
actitud de compromiso, permitiéndole desarrollar
autonomía y facilitando el pensamiento crítico.
EXPERIENCIA PILOTO DE INTEGRACIÓN DE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DURANTE EL CURSADO DE SEMIOLOGÍA
Hatem Torres, S; Vargas, P; Cruz, K; Fracchia, L.
El Proyecto Pedagógico de la Cátedra de
Metodología de la Investigación, incluye la
incorporación de esta materia como eje en el cursado de la carrera de Médico. Con el propósito de
implementar nuevas estrategias para su integración
es que se realizó esta experiencia en la que
participaron 18 alumnos voluntarios, 15 convocados
por docentes y 3 por sus compañeros. Se dictó un
Seminario – Taller, semipresencial (20 hs.) durante
el cursado de Semiología (3º año); incluyéndose en
su contenido análisis crítico de la literatura científica y elaboración de un protocolo de investigación.
Se realizó evaluación diagnóstica y final,
presentación oral y escrita del protocolo, y encuesta
de satisfacción. El total de alumnos culminó el curso satisfactoriamente.
CONCLUSIÓN: La experiencia fue considerada
beneficiosa, surgiendo la iniciativa de realizar un
trabajo de investigación que fue presentado en un
congreso por los participantes. A pesar de esto se
vio una resistencia inicial a asumir un rol activo; a
utilizar la metodología de autoaprendizaje, a la
búsqueda de bibliografía y utilización de bibliotecas
virtuales; aunque posteriormente destacaron a estas actividades como el mayor aporte a su formación
y propusieron que se incorpore desde el primer año
de la carrera y en forma obligatoria. El éxito de esta
práctica podría atribuirse a la motivación particular
de los alumnos considerando que su participación
fue voluntaria. Luego de esta experiencia se
comenzó a implementar Metodología de la
Investigación desde el primer año de la carrera,
encontrándose actualmente en desarrollo un estudio
de seguimiento de estos alumnos.
DE LO TRADICIONAL A LO TUTORIAL
Medina, Susana; Bustamante, Silvia; Bartolucci,
Cristina; Ganim , Marta; Getar, Alberto; Gomez,
Jose; Martorelli, Ines; Peral, Cristina; Pintos, Silvia; Valverde , Marta
INTRODUCCION: El ABP es una estrategia donde
los alumnos se involucran activamente y el docente
guía y orienta la resolución del problema. La
50
ansiedad que el cambio genera, y el perfil de
competencias a lograr, exigen una íntima adhesión
e identificación del docente con la metodología.
Resulta fundamental conocer los principales obstáculos percibidos por los docentes para la aplicación
del ABP, proponiendo estrategias que faciliten su
implementación en la carrera de Medicina.
PROPÓSITOS: Analizar la percepción de los docentes del ciclo básico, sobre la experiencia de
implementación de ABP realizada como parte de la
capacitación, para el futuro ejercicio tutorial.
RESULTADOS: El 100% de los docentes
encuestados se mostraron comprometidos con la
experiencia. Del 33% que reconocieron temor, el
40% de ellos identificaron como causa la dificultad
en apartarse del rol tradicional, y el resto fallas de
organización y poco compromiso de los alumnos.
Del 67% que no manifestaron temor, a la mitad le
satisfizo parcialmente sus expectativas. Aunque el
99% de los docentes estuvieron de acuerdo con
implementar la metodología, sólo al 50% les otorgó
mayor seguridad. Aunque todos los encuestados
tienen alta capacitación docente, manifestaron la
necesidad de más capacitación teórica y práctica.
CONCLUSIÓN: El temor ante la nueva instancia
metodológica, explicitada o depositada en factores
de la organización, alumnos o falta de capacitación,
indicaría la necesidad de un análisis crítico de la
complejidad y particularidad del contexto de
aplicación, que favorezca los cambios necesarios
para el nuevo rol docente.
Luego de ello se propone conceder una nueva
instancia práctica, analizando el cambio de actitud
docente con posterioridad a la misma.
DERECHO A LA SALUD
Medina, Susana; Bustamante, Silvia; Etcheverry,
Maria Esther; Kestelman, Narciso; Schujman,
Eugenia
INTRODUCCIÓN: El derecho a la salud es un
derecho fundamental y básico, indispensable para
acceder a otros más complejos, como los derechos
sociales y políticos. Por otra parte, los conceptos
de salud y enfermedad, y la forma como se abordan
en cada país, no son sólo categorías científicas sino
políticas influenciadas por el contexto global, y
evolucionan históricamente respondiendo a los
cambios del entorno.
En la búsqueda de estrategias que fortalezcan la
enseñanza de la bioética y la comprensión del
derecho a la salud, se propuso una investigación en
la comunidad sobre su reconocimiento como
derecho individual y colectivo.
PROPÓSITOS: Lograr que los alumnos internalicen
los principios bioéticos de autonomía y justicia soREVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
cial, analizando las concepciones de la comunidad
acerca de su derecho a la salud, para diseñar posteriormente estrategias que esclarezcan conceptos
erróneos.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se entrevistó habitantes
del área de responsabilidad de centros de atención
primaria en los cuales los alumnos realizan el estudio
de condiciones de vida y diagnóstico de situación
de salud. Se utilizó un cuestionario estructurado con
preguntas dicotómicas y de opción multiple, previamente probado.
RESULTADOS: De 288 encuestas surge el
reconocimiento generalizado de la salud como
derecho (95%) y de su alcance a toda la población
(85,8%). Respecto a la responsabilidad en la salud,
las encuestas evidencian un creciente
empoderamiento de la misma (56,8%). En cuanto a
la comunidad a cargo de cada centro, un elevado
porcentaje coincide en el área de responsabilidad
del servicio (97%) y en todos los pacientes que
demanden atención (50%).
CONCLUSIONES: Se constató la utilidad práctica
de esta investigación para que los alumnos
incorporen los principios bioéticos, y se propuso la
realización de talleres con la comunidad para lograr
el reconocimiento de la salud como derecho humano básico, de alcance individual y colectivo. Se
sugiere complementar esta tarea con un rol playing
que contribuya a remarcar el papel de los diferentes
actores en la promoción y prevención.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LOS ALUMNOS
DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTOLOGÍA DE OJO
Y OÍDO CON MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE
Gomez, Sergio; Egues, Maria Ester; Getar, Alberto;
Valverde, Marta; Nuñez, Juan
INTRODUCCIÓN: La complejidad histológica de ojo
y oído es un punto crítico para su aprendizaje. En
2004 se elaboró un módulo de autoaprendizaje para
motivar a los alumnos en el estudio de los mismos.
Éste contenía dos problemas (uno de ojo y otro de
oído) para estimular la búsqueda de información y
el logro de los objetivos. El docente tuvo rol de consultor.
PROPÓSITO: Evaluar el impacto que tuvo en los
alumnos la aplicación de esta estrategia (módulo
de autoaprendizaje). Para esto en 2005, al finalizar
el módulo se aplicó una encuesta anónima a los
alumnos que lo cursaron (n= 290). Variables
estudiadas: a) adquisición de nuevos conocimientos,
b) estrategia utilizada, c) logro de los objetivos, d)
rol del docente, e) calificación asignada y f) opiniones
y sugerencias.
RESULTADOS: Fueron devueltas el 90% de las
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
encuestas. El 96% adquirió nuevos conocimientos.
El 91% consideró adecuada la estrategia: las
preguntas fueron claras, con dificultad adecuada,
les posibilitó buscar información y estimuló el trabajo
grupal. El 90% consideró que lograron los objetivos
propuestos. Para el 84% el docente cumplió su rol.
Promedio de calificación: 7,67. El 70% opinó que le
permitió una aproximación a situaciones relacionadas con su futura práctica profesional.
CONCLUSIÓN: La aplicación de la estrategia fue
positiva. Permitió un aprendizaje significativo y una
aproximación a problemas habituales de la práctica
médica. Sería conveniente emplearla en otros
espacios curriculares.
EVALUACION DE HABILIDADES SOCIALES Y
DOCENTES EN AYUDANTES ESTUDIANTILES
Cena,A; Medina Ardissono,A; Petrino,S; Orqueda,
D; Fontenla,M.
INTRODUCCIÓN: Para un adecuado desempeño
docente, se requieren además de contenido informativo y metodologías de enseñanza, desarrollar
habilidades que se adecuen a las diferentes situaciones, respetando la conducta de los demás y resolviendo los problemas que surjan en las clases.
OBJETIVO: Evaluar las habilidades sociales y docentes en ayudantes estudiantiles de la cátedra de
Biología de la Facultad de Medicina, UNT; adquiridas en la capacitación previa, realizada en la cátedra.
MATERIAL Y MÉTODOS: La evaluación de las habilidades docentes y sociales de los ayudantes fue
realizada por alumnos de la carrera de Bioingeniería
que asisten a la cátedra durante tres semanas consecutivas para efectuar los trabajos prácticos de
la asignatura Biología correspondiente al segundo
año de su carrera. Para ello se administró a 36 alumnos, una encuesta estructurada de diez preguntas
de respuesta cerrada.
RESULTADOS: El 60 % de los encuestados, conocía el nombre y el cargo del ayudante responsable
del trabajo práctico. El 96% consideró claras las
instrucciones sobre las actividades a desarrollar y
el 91% opinó que se cumplieron los objetivos. El
82% respondió que los ayudantes se integraron y
compartieron su trabajo con sus pares de
Bioingeniería. El mismo porcentaje evaluó satisfactoriamente la capacidad para resolver los problemas que se presentaron. Un 54% calificó el desempeño de los auxiliares como muy bueno.
CONCLUSIONES: La experiencia fue positiva porque permitió una heteroevaluación de los auxiliares
docentes. Se vio que las habilidades sociales y las
de planificación son pertinentes al cargo que des51
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
empeñan. Además les posibilitó realizar una
autoevaluación sobre qué y cómo enseñaron para
cumplir con los objetivos planteados. Asimismo
pudo confirmarse la adquisición de habilidades sociales y docentes adquiridas en su capacitación.
ENSEÑANZA CENTRADA EN EL ALUMNO: OPINION DE DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNT.
Bustamante,S.; Cena,A; Duca,G.; Egües,M.;
Gómez,J.; Gómez,S.;Hernando, P.; Medina,S;
Piromagariños, B.; Rubio, M.; Valverde, M..
INTRODUCCIÓN: Las bases metodológicas específicas apropiadas para abordar integralmente los
problemas de la práctica profesional, deben
construirse desde el inicio de la carrera.
Para ello es necesaria la implementación de
estrategias integradoras centradas en el alumno
que requieren: cambio de actitud del docente,
formación docente adecuada, conocimiento de técnicas metodológicas de dinámica de grupo y manejo de nuevas tecnologías de comunicación e
información.
PROPÓSITO: Contribuir a la modificación de la
metodología de enseñanza vigente, mediante el
análisis de la opinión de los docentes del ciclo básico de la carrera de médico. Los objetivos fueron:
1- Conocer la participación de los jefes de
trabajos prácticos (JTP) del ciclo básico en
experiencias de integración
2- Analizar la opinión de los JTP respecto a la
metodología de enseñanza integrada.
RESULTADOS:
· Participaron el 69% del total de JTP del ciclo
básico;
· 73,08 % (38) tienen más de cinco años de
docencia;
· 90,38% (47) poseen capacitación docente;
· 90,38% (47) tienen conocimiento de ABP;
· 51.92% (27) se capacitaron como tutores;
· 92,31%(48) aceptan la implementación de la
metodología.
CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos
evidencian que la implementación de metodologías
integradoras posee una significativa adhesión de los
docentes del ciclo básico. Esto se debería a la oferta permanente de capacitación en docencia brindada por nuestra Facultad.
La institución deberá continuar promoviendo la
participación y capacitación de todos los docentes
en estrategias metodológicas, con el objeto de elevar la calidad del recurso humano, y promover la
excelencia académica.
52
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE DE OJO Y
OÍDO EN HISTOLOGÍA: EVALUACIÓN DEL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS
EN LOS EXÁMENES FINALES ESCRITOS.
Gomez, S; Egues, M; Valverde, M; Getar, A; Nuñez, J
INTRODUCCIÓN: Aprender histología de ojo y oído
resulta dificultoso para los estudiantes, dada su
compejidad histológica, apreciado en las respuestas
a estos items en exámenes finales escritos. Para
mejorar el rendimiento académico de los alumnos,
en 2004 se implementó un módulo de
autoaprendizaje. Se elaboró material impreso con:
objetivos, contenidos, metodología, cronograma de
actividades, bibliografía aconsejada y dos problemas (uno de ojo y otro de oído) para estimular el
aprendizaje. Se desarrolló en 4 semanas
simultáneas al cursado de la asignatura. En la quinta
semana los alumnos presentaron un informe escrito que fue expuesto y discutido entre ellos y el docente. La evaluación del aprendizaje se realizó en
el examen final escrito.
PROPÓSITO: Evaluar a través del análisis de los
exámenes finales escritos de Histología, el
rendimiento académico de los alumnos que cursaron
esta temática en forma tradicional y de los que
cursaron con estrategia de autoaprendizaje.
METODOLOGÍA: Se analizaron los items de ojo y
oído en 168 exámenes finales escritos de alumnos
regulares que cursaron en 2003 con metodología
tradicional y rindieron durante noviembre 2003 a julio 2004 y 193 exámenes de alumnos regulares que
cursaron en 2004 con módulo de autoaprendizaje y
rindieron entre noviembre 2004 y julio 2005.
RESULTADOS: Metodología tradicional: 1) preguntas
de ojo: 51% aprobó, 49% desaprobó. 2) preguntas
de oído: 55% aprobó, 45% desaprobó. Módulo de
autoaprendizaje: 1) preguntas de ojo: 54% aprobó,
46% desaprobó. 2) preguntas de oído: 61% aprobó,
39% desaprobó.
Las diferencias porcentuales son mínimas, pero se
aprecia mejora en el rendimiento de los alumnos
que cursaron con estrategia de autoaprendizaje.
REFLEXION SOBRE VARIABLES QUE INFLUYEN
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE MEDICINA
Orqueda,D; Medina Ardissono,A; Peral,M; Petrino,S
INTRODUCCIÓN: El rendimiento académico de los
alumnos universitarios, especialmente en los
primeros años, se ve influenciado por múltiples factores psicosocioculturales.
OBJETIVO: Establecer si el rendimiento académico
de los alumnos, logrado en la materia Biología, se
asocia a la orientación del ciclo polimodal y al lugar
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
de procedencia.
METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo
de corte transversal con 100 alumnos elegidos al
azar, que cursaron en 2005, la materia Biología de
la carrera de Medicina (UNT), utilizándose los
registros de la Cátedra.
RESULTADOS: El 52% promocionó la asignatura,
por haber obtenido una calificación de 7 o más en
cada uno de los 4 exámenes parciales. El 44%
regularizó la asignatura, y el 4% quedó libre. El
40% de los alumnos provenientes de
establecimientos públicos, promocionó la materia,
el 49% la regularizó y el 11% quedó libre. Se observó
mejor rendimiento de aquellos, procedentes de
establecimientos privados con respecto a los de
colegios públicos, ya que el 59% promocionó, el
41% regularizó y ninguno quedó libre. Al investigar
si la orientación cursada en el Polimodal se asociaba
a un mejor rendimiento académico se determinó que
el 53% de los alumnos con orientación biológica
promocionó la materia, mientras que el 47% la
regularizó y ninguno quedó libre. En contrapartida,
los provenientes de otras orientaciones, sólo el 34%
promocionó, el 56% la regularizó y el 10% quedó
libre.
Se determinó también que no hubo diferencias significativas entre los alumnos procedentes de
colegios de Tucumán con
los de otros
establecimientos del NOA.
CONCLUSIONES: Los alumnos provenientes de
establecimientos privados-orientación biológica
tuvieron mejor rendimiento académico. No se
determinaron diferencias con respecto a la
procedencia. Esto lleva a plantearnos la importancia
de una adecuada orientación vocacional en el momento de la elección del Polimodal.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE RIESGO
CARDIOVASCULAR: TALLER APLICADO A LA
COMUNIDAD
Martinez Riera, N; Feldman, G; Nieto, G; Soria, N;
Khazal, L; Valverde, M
Se desarrolló en la Facultad de Medicina de Tucumán
un programa de educación médica continua dirigido
a docentes de nivel inicial y polimodal; para responder a las necesidades de la población en
actualización sobre patologías prevalentes.
OBJETIVOS: evaluar la metodología taller como
estrategia de aprendizaje sobre riesgo cardiovascular.
Material y método: Se realizaron 4 talleres
interactivos, con 50 participantes cada uno; organizados en grupos de 10 personas los cuales
trabajaron con consignas para elaborar un informe
final. Los docentes fueron en todos los casos
profesionales de experiencia y en general de la
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Facultad de Medicina, constituyendo un grupo
transdisciplinario. Se elaboró una encuesta como
instrumento de evaluación del taller, incluyendo la
clasificación del mismo con una puntuación del 1 al
5 y sugerencias libres para mejorar la actividad.
Resultados: Los talleres tuvieron en promedio una
asistencia del 98%. La evaluación de la encuesta
mostró que la totalidad de los concurrentes el 100%
aceptó a la metodología de trabajo, elección del tema,
material para estudio; aporte e intervención de los
docentes. Con respecto a la puntuación fue
clasificada por el 96% de los participantes con el
máximo puntaje (5). El 100% intervino en la
elaboración de propuestas. Dentro de las
sugerencias, se destaca la de realizar actividades
interactivas utilizando al máximo los recursos
locales, jerarquizando el enfoque transdisciplinario
El taller constituyó un ámbito para generar un
espacio de formación, discusión e intercambio de
opiniones sobre aspectos vinculados a la salud
cardiovascular; favoreciendo la aceptación y difusión
en la población de hábitos de vida saludables para
mejorar la calidad de vida.
APRENDIENDO EDUCACIÓN VIAL
Bustamante,S.; Etcheverry,M.; Medina,S.;
Schujman,E.
INTRODUCCIÓN: La OMS califica como endemia
los accidentes de tránsito. Cada año, gran número
de personas pierden la vida o sufren lesiones por
esta causa. Las experiencias internacionales
muestran que la solución es la educación en valores, pues se fundamenta en la convivencia y en el
respeto por el otro.
Una prueba diagnóstica evidenció la necesidad de
complementar las deficiencias que los estudiantes
presentan al ingresar, referidas a contenidos de
educación vial, lo que motivó una manera diferente
de aprender el tema.
PROPÓSITOS: Motivar en los alumnos la
conciencia de ser parte activa y responsable del
sistema de tránsito, contribuyendo a su
transformación en agentes de cambio positivo
Implementar una manera diferente de aprender
educación vial, utilizando la observación del tránsito
como disparador del aprendizaje, para lograr que
los alumnos internalicen conceptos básicos del
tema.
RESULTADOS: Se obtuvo la participación activa del
100% de los alumnos, logrando el trabajo en equipo
y el estudio de normas de educación vial, sin que
haya sido consigna de la experiencia ni solicitado
por el docente, conocimiento que se hizo evidente
en los fundamentos de las ponencias.
53
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
Las mismas no se limitaron a los desórdenes de
tránsito de zonas urbanizadas como era la consigna de la experiencia; ampliándose a la problemática en zonas rurales.
Las exposiciones evidenciaron el aprendizaje del
tema, y el desempeño de los alumnos en el plenario
fue óptimo. Se realizaron observaciones no pautadas
CONCLUSIONES: La experiencia fue movilizadora,
logrando el estudio independiente de educación vial
a partir de la observación.
Mediante la aplicación de esta estrategia, los
alumnos ampliaron sus conocimientos sobre el tema
y tomaron contacto con la realidad cotidiana desde
un ángulo diferente.
TUTORÍAS ON LINE
Bustamante,S.; Etcheverry,M.; Medina,S.;
Schujman,E.
INTRODUCCIÓN: La comunicación no es solo transmitir información, es una comunión entre las
personas; es una práctica habitual que caracteriza
el proceso de enseñanza aprendizaje en el sistema
educativo. Internet es el medio de comunicación
más extendido en la historia de la comunicación y
hasta ahora el único bidireccional. Teniendo en
cuenta que la formación del alumno debe
flexibilizarse a la disponibilidad de la nueva
tecnología, y siendo la función tutorial una relación
orientadora del docente respecto a cada alumno para
facilitar la comprensión de los contenidos, se pensó
en la implementación de tutorías, usando como
herramienta la comunicación asincrónica
PROPÓSITOS: Conocer la actitud de los alumnos
de Salud Pública de primer y segundo año con
relación a Internet en cuanto a su uso, frecuencia y
motivos, e interés de su implementación para tutorías
en la Cátedra de Salud Pública.
RESULTADOS: Los resultados reflejan, en un total
de 111 alumnos encuestados, que el 94% usa
Internet, y que de este grupo el 94% se dedica a la
búsqueda de información y el 63% al chat. El 96%
manifestó interés por las consultas on line, y el 70%
prefirió la frecuencia semanal. Entre las ventajas
percibidas por los alumnos se mencionaron el ahorro
de tiempo (57%), no trasladarse a clases (56%) y
la rapidez de respuesta docente (54%)
CONCLUSIONES: Ante los resultados obtenidos,
se propone implementar el sistema de tutorías on
line a partir del período lectivo 2007, con estudio de
la aceptación de esta herramienta por docentes y
alumnos involucrados en una experiencia piloto,
midiendo en la misma el impacto de la comunicación
por Internet en los encuentros tutoriales.
54
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS CON ALUMNOS DEL POLIMODAL
Gómez, J., Gómez, S., Aguirre, L., Abdala, M.,
Aguirre, S., Cazón, R., Coccioli, V., Fontenla, M.,
Petrino, S. y Budeguer, M.
En el contexto de la reforma del Ciclo Básico de la
carrera de Médico, se impulsa la capacitación de
los docentes en la práctica tutorial para aplicar una
metodología de ABP.
OBJETIVO: Evaluar una experiencia de enseñanza
tutorial basada en ABP a través de la opinión de los
alumnos participantes.
METODOLOGÍA: Se realizó una experiencia de
enseñanza basada en problemas, dirigida por docentes- tutores pertenecientes al Ciclo Básico de
la Facultad de Medicina (UNT) con 79 alumnos del
tercer año del Polimodal de distintos colegios de
Tucumán. Un grupo desarrolló el tema: Trastornos
de la Alimentación y el otro, Tabaquismo. La
experiencia se llevó a cabo en 4 sesiones tutoriales
y, al finalizar los alumnos respondieron, en forma
anónima y voluntaria, una encuesta con preguntas
de respuestas cerradas y 2 en las que podían
expresar sus opiniones.
RESULTADOS: Para el 81% de los alumnos la
experiencia de ABP fue novedosa. El 98% opinó
que esta metodología le permitió esclarecer los diferentes temas abordados. Entre un 60 – 65% consideró que esta estrategia les había posibilitado
comprender mejor el tema, intercambiar opiniones
y conocer otra forma de estudio centrada en el alumno. El 76% expresó su deseo de que se implemente
esta práctica en su colegio, debido a que les dio
libertad para investigar y aprender mejor. Sin embargo, el 14% la calificó negativamente, aludiendo
que prefieren la metodología tradicional centrada en
el docente.
CONCLUSIONES: La valoración positiva de los
alumnos participantes en esta experiencia nos estimula a continuar con la capacitación docente y el
proceso de la reforma curricular del Ciclo Básico de
la carrera de Médico.
EVALUACIÓN DE UN TALLER DE INTRODUCCIÓN
A LA GERONTOLOGÍA EN LOS ALUMNOS DE
GRADO DE LA CARRERA DE MÉDICO.
Presti, L.; Presti, P.; Fracchia, L.
INTRODUCCIÓN: El enfoque gerontológico ha sido
un tema pendiente dentro del currículum de las
carreras de Médico, con la finalidad de cubrir esta
carencia se realizó un taller de Introducción a la
Gerontología, cuyo propósito fue añadir a la formación
del alumno en el grado, la toma de conciencia de la
necesidad de capacitarse para brindar una adecuada
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
atención del individuo anciano, con una visión biopsico-social y de carácter transdisciplinario, que le
permita el abordaje de la multiplicidad de aspectos
asociados al proceso de envejecimiento propiciando
a su vez el interés de investigar sobre los diversos
aspectos que hacen a esta etapa de vida.
OBJETIVO: Evaluar la efectividad del taller de
Introducción a la Gerontología.
METODOLOGÍA: se realizó un trabajo descriptivo y
de corte transversal. El taller se desarrolló en 5 días
con un total de 26 horas. Se emplearon estrategias
tales como: Sociodrama, Juego de Roles, “lluvia de
ideas”, el retrato Grupal “La Vejez”, Visitas a
Institutos, Tutoriales y Presentación de casos. Se
aplicó una encuesta de opinión donde se evaluaron
las diferentes acciones realizadas en el mismo.
RESULTADOS: de las 457 encuestas recabadas el
96% consideró la temática como muy importante,
el 57% calificó las actividades como muy buenas
seguidos por un 27% que las consideró excelentes.
Las exposiciones fueron interesantes para un 76%
y el 87% destacó el aporte de las visitas mientras
que el 75% calificó al taller con una nota entre 7 y 9
puntos de una escala de 10.
CONCLUSIONES: El taller fue evaluado como muy
satisfactorio. La inserción del mismo en forma
sistemática pretende generar un elevado nivel de
sensibilidad humana y social, de autocrítica y auto
evaluación, que permitan manejar de una forma más
adecuada los aspectos negativos con que las
actuales políticas de salud asocian la vejez.
ESTUDIO COMPARATIVO: INFORMACION DE
LOS ALUMNOS DEL CICLO BASICO SOBRE LA
CARRERA DE MEDICO DE LA UNT
Medina Ardissono,A; Orqueda, D;PugaI ;Kahan S;
Gandulfo C; Cocimano C; Neme N; Cena,A
Teniendo en cuenta la importancia de conocer la
currícula y estructura académica de la Facultad de
Medicina de la UNT, se decidió evaluar a los alumnos del ciclo básico con el fin de determinar que
información se debe proporcionar, para acrecentar
su compromiso en el desarrollo de las actividades
de nuestra casa de estudios.
Participaron de la experiencia 100 alumnos de cada
año (1º,2º y3º año) durante los períodos 2005-2006,
seleccionados al azar, pero identificando las muestras para realizar un seguimiento. Se les entregó
una encuesta semiestructurada de diez preguntas
de respuestas cerradas.
Se tuvo en cuenta, entre otras, el grado de información a cerca de: a) conocimiento de los ciclos de la
carrera b) Práctica final c) Páginas web d) Perfil del
egresado. Los datos obtenidos se indican en la
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Tabla 1:
2005
2006
1º año
2º año
3º año
a) 57% b)61%
c)92% d)60%
a) 28% b)34%
c)97% d)19%
a) 80% b)80%
c)100% d)80%
a) 38% b)61%
c)95% d)22%
a) 98% b)98%
c)98% d)50%
a) 62% b)75%
c)100% d)67%
Estos resultados nos permiten inferir un adecuado
grado de información en cuanto a aspectos inherentes a la carrera y de igual modo nos permite deducir que las actividades desarrolladas fueron pertinentes para acrecentar el conocimiento sobre estos temas; sobre todo en el último año del ciclo
básico.
En cuanto a los temas en los cuales detectamos
debilidades, referidos a práctica final y perfil médico, nos compromete a realizar actividades que permitan conseguir un mayor nivel de información acerca
de los mismos.
SISTEMA DE TUTORÍAS DE LA FACULTAD DE
MEDICINA DE LA UNT: OPINIONES DE LOS TUTORES
Dato M., Saientz D.;Martínez Riera N.; Fajre L.; Mirkin S.
Las dificultades de los ingresantes para adaptarse
a la vida universitaria es una problemática propia
del nivel superior lo que obstaculiza los aprendizajes
en los primeros años de la Carrera. La Facultad de
Medicina de la UNT implementó el Sistema de
Tutorías en el 2005; buscando orientar a partir del
conocimiento de los problemas y necesidades
académicas de los alumnos, mejorar la calidad del
aprendizaje y favorecer su inserción en la institución.
OBJETIVO: Analizar las opiniones de los tutores
del Sistema de Tutorías en el año 2005 con el propósito de proponer lineamientos para futuras acciones tutoriales.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal mediante una encuesta anónima, estructurada
que fue administrada a 70 tutores que participaron
de la experiencia en el 2005. Los tutores de los
alumnos de 1º año fueron estudiantes de 2º a 5º
año, seleccionados luego de una inscripción
voluntaria y con entrevistas personalizadas.
Un 70% de los encuestados respondió que
continuaría con el rol de tutor y que fue una
experiencia valiosa . Los principales problemas detectados fueron: la falta de capacitación de los tutores, la necesidad de mas actividades programadas
y el poco interés por parte de algunos de los
55
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
ingresantes. Como fortalezas el 85% destaca la
excelente comunicación e interés entre tutores y
pupilos.
A partir de las opiniones vertidas en 2006, se trabajó
en tres ámbitos de intervención: psicosocial;
curricular académico e institucional; llevando a cabo
acciones de trabajo individual (espacios de consulta) y colectivo (talleres) con el cuerpo de tutores.
La tutoría se va configurando en la Facultad como
una función mediadora entre las necesidades del
sujeto pedagógico, el currículum y la Universidad lo
que, en consecuencia, impacta positivamente en
la calidad académica de la Institución.
¿CUÁL ES EL PERFIL DE LOS ALUMNOS QUE
DESISTEN AL INGRESO A MEDICINA?
Mirkin S.; Enders J; Fajre L; Lucchese M; Deza H;
Willington JM; Breglia R; Fernández AR.
INTRODUCCIÓN: La conclusión del Nivel Medio
implica para los jóvenes constantes elecciones y
reelecciones y elaboración de itinerarios cambiantes. En este sentido cada año muchos se inscriben
en la Carrera de Medicina y luego desisten, al momento de rendir los exámenes de ingreso.
PROPÓSITO: En la búsqueda de los factores que
pudiesen intervenir para que los estudiantes
inscriptos desistan de incorporarse al recorrido para
el ingreso a la Carrera de Medicina, se analizaron
las características de los mismos en la UNT y la
UNC. Los niveles de asociación se efectuaron en el
período 2005 y 2006, mediante datos categorizados,
(nivel de significación de p=0,05).
RESULTADOS: Los resultados de los que desisten
fueron similares para ambos períodos y en ambas
Facultades. Reflejaron un 20 % de los inscriptos en
la UNC (2732 aspirantes) y un 37% en la UNT (1655).
No hubo diferencias por género, ni por tipo de colegio
(universitario, estatal o privado). En la orientación
del Nivel Medio se observó una menor proporción
de abandono entre los estudiantes provenientes de
las Ciencias Naturales y Humanidades (p<0,001).El
nivel de deserción se incrementó con la edad de los
aspirantes y el mayor nivel de permanencia se dio
entre los estudiantes que proceden de la provincia
homóloga a la Unidad Académica. También se pudo
comprobar que desisten más los estudiantes que
trabajan respecto a los que no trabajan (p<0,001).
CONCLUSIÓN: Se puede concluir que de todos los
factores analizados la edad, la orientación de los
estudios previos, la procedencia geográfica y la
relación laboral son las variables que diferencian al
grupo de estudiantes que desisten del ingreso a
Medicina.
CAPACIDAD PREDICTIVA DE LA CALIFICACIÓN
DEL NIVEL MEDIO PARA EL INGRESO A LA
CARRERA DE MEDICINA
Enders J., Mirkin S., Fajre L., Antuña A., Lucchese
M., Deza H., Willington JM., Breglia R., Fernández
AR.
56
INTRODUCCIÓN: La capacidad predictiva del
promedio del Nivel Medio para el ingreso Universitario
es motivo de controversia. Los trabajos de
investigación reflejan el apoyo o la desestimación
del promedio como predictivo del rendimiento en el
ingreso Universitario.
PROPÓSITOS: Comprobar el nivel de asociación
del promedio del Nivel Medio y la calificación obtenida
en el examen de ingreso en las Carreras de Medicina de la UNT y la UNC. Los niveles de asociación
se analizaron mediante regresión lineal (RL), intervalo de confianza (IC) y datos categorizados (DC).
RESULTADOS: Los resultados del año 2003 en
ambas Facultades reflejaron que cuando se asocia
el promedio con el puntaje de examen de ingreso,
estas variables no tienen correlación. Los valores
de los promedios también fueron analizados por IC,
y la media del promedio de los ingresantes (I) no
estuvo contenida en el IC de la media de los no
ingresantes (NI) (UNT: ×I =8,04, LI 7,95; LS 8,13,
× NI =7,66; LI 7,68; LS 7,73; UNC: ×I 8,47; LI 8,37;
LS 8,56 ; ×NI 7,95 ; LI 7,95 ; LS 7,98).
El análisis de datos categorizados mostró que los
alumnos que poseen un valor de promedio superior
a 7,73 (UTN) y 7,98 (UNC) ingresan en mayor
proporción que aquellos que tienen valores inferiores (p<0,0001). Resultados similares fueron
comprobados al analizar la cohorte 2002.
CONCLUSIÓN: Se puede concluir que la capacidad
predictiva de la calificación del Nivel Medio tiene que
ver más con los intervalos superiores de las mismas
que con el abordaje global del promedio del
secundario.
EXPERIENCIA DEL TRABAJO DE UNA COMISION
EN EL MARCO DE LA ACREDITACION MEXA –
MERCOSUR DE LA FACULTAD DE MEDICINA
(UNT)
Neme N., Orqueda D., Ponce de León D., Mirkin
S., Salvatierra M., Rojo H., Fagre L., Deza H.
La Facultad de Medicina de la UNT experimentó un
proceso de autoevaluación en el marco de
acreditación de la Carrera de Médico, MEXAMERCOSUR-2005. Este proceso se constituyó en
un instrumento de gran capacidad para optimizar la
calidad institucional y detectar las fortalezas y áreas a mejorar; requiriendo la participación activa de
todos sus estamentos (docentes, no docentes y
alumnos) que conformaron diferentes comisiones de
trabajo.
OBJETIVO: analizar la forma de trabajo de la
Comisión “Población Universitaria” constituida en el
marco de la acreditación de la Carrera de MédicoUNT, MEXA- MERCOSUR-2005.
La Comisión “Población Universitaria” se constituyó
con miembros de los diferentes estamentos realizando su tarea entre junio y septiembre de 2005.
Se dividió en 3 subgrupos: “Docentes”; “Alumnos” y
“Graduados” que trabajaron siguiendo Criterios e
Indicadores exigidos por el MEXA.
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
Para la confección de los Juicios Evaluativos
parciales los 3 subgrupos procedieron a la
recolección y procesamiento de la información que
fue luego organizada de acuerdo a los estándares
solicitados. Posteriormente se reunió dicha
información y se realizaron sugerencias y críticas
que enriquecieron el trabajo de la Comisión. Finalmente se elaboraron los Juicios Evaluativos Globales
consignando aspectos positivos, problemas y
falencias de la dimensión “Población Universitaria”.
Un requisito esencial para el éxito de la
autoevaluación y de acreditación es que los actores involucrados directamente en las actividades
específicas que se valoran, sean quienes lleven a
cabo este proceso de análisis y reflexión de forma
cotidiana. Esto permitiría el fortalecimiento paulatino de rutinas de producción de información sobre el
propio funcionamiento institucional mediante la
conformación de comisiones estables para futuras
acreditaciones.
INCIDENCIA DEL PROMEDIO DEL SECUNDARIO
EN EL INGRESO A LA CARRERA DE MÉDICO DE
LA UNT
D´Urso, M.; Deza, H; Fajre, L.; Mirkin, S.
En el 2005 la Facultad de Medicina de la UNT
estableció que podía admitir 240 estudiantes para
lograr un egresado con todas las competencias
requeridas para ejercer la profesión médica. Para
ingresar se establece un orden de méritos con la
sumatoria del promedio del secundario (PS) mas el
puntaje total obtenido en 4 asignaturas (PT). El
objetivo del trabajo es analizar la incidencia que tiene
el promedio del secundario en la posibilidad de
ingresar a la Carrera de médico. Se consideró la
totalidad de aspirantes que se rindieron en el 2005
(n=978) y en el 2006 (n= 944). Se realizó un análisis
descriptivo y analítico mediante test t no pareado,
análisis de regresión lineal simple y análisis de
asociación (OR). Las variables consideradas fueron
el PS, el PT y si ingresó o no a la carrera. La media
del PS de ambas cohortes es de 7.9. Se encontró
diferencias significativas entre los ingresantes (8.3)
y no ingresantes (7.8) en ambas cohortes (test t no
pareado, p<0.0001). Se realizó una categorización
de la variable PS (considerando como punto de corte el límite superior del intervalo de confianza de la
media del grupo de los no ingresantes)
encontrándose que la posibilidad de ingresar a la
carrera es 2.5 (año 2005) y 2.4 (año 2006) veces
mayor para los aspirantes cuyo promedio del
secundario es mayor o igual a 7.8 y 7.9 respectivamente, [OR=2.4 con un IC95%=(1.9; 3.5) para el año
2005 y OR=2.5 con un IC95%=(1.7; 3.3) para el año
2006]. Se concluye que el PS incide en el ingreso
cuando es igual o mayor a por lo menos 7.8, lo que
a nuestro criterio justifica su inclusión para establecer
el orden de mérito.
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
EL FENÓMENO COMUNICATIVO EN LA
PRÁCTICA MÉDICA
Britos, R. M.; Guzman de Koss, N. R.
ANTECEDENTES: En los últimos 20 años se ha
reconocido la necesidad de incluir en los planes
académicos de pre y post-grado en medicina, el
entrenamiento en habilidades para una comunicación
médico-paciente efectiva, profunda y empática.
OBJETIVOS: Nuestra experiencia educativa tuvo dos
(2) objetivos: a) capacitar a los alumnos de 2do. y
5to. año de la carrera de médico en la adquisición
de técnicas de comunicación oral -lingüísticas y
paralingüísticas- críticas del fenómeno comunicativo en la relación médico-paciente para obtener la
mayor información posible respecto de sus síntomas
en la anamnesis; y b) seleccionar la/s técnicas
adecuada/s según las características del paciente
involucrado en la relación. Se utilizó una
modificación de la clasificación de pacientes
aportada en el VII Simposio Internacional
CONAMED: Paciente difícil (psiquiátrico, medicado, que no habla, que no escucha, deficiente); y
Paciente terminal.
RESULTADOS: Los resultados obtenidos en una
encuesta anónima con formato semi-estructurado
impartida al grupo de estudiantes reclutados para
la experiencia educativa fueron interpretados por
analistas no involucrados de manera directa con la
capacitación, quienes concluyeron que después de
tomar parte del curso para habilidades de
comunicación, los estudiantes de medicina fueron
más competentes para detectar y responder
apropiadamente a las sugerencias verbales y no
verbales de los pacientes, y fueron capaces de
obtener información más relevante de sus pacientes.
CONCLUSIONES: La experiencia sólo cubre la
interacción entre el médico y sus formas de
interacción con el paciente, pero quedan planteadas
diversas líneas de investigación sobre la calidad de
dicho fenómeno comunicativo. Por ello, se propone
profundizar en el conocimiento de los diferentes tipos de comunicación existentes en su relación
asociada a la medicina.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN DEL
RENDIMIENTO DE ALUMNOS EN LA FACULTAD
DE MEDICINA - UNT
Czejak, M. L.; Deza, H. A.; Tefaha, L. M.;
Naigeboren, M. I.; Martínez, M. D.
INTRODUCCIÓN: La evaluación constituye un
elemento clave del proceso enseñanza-aprendizaje
y debe ser lo mas integradora y objetiva posible.
OBJETIVOS: Conocer modalidades de evaluación
formativa y sumativa en los distintos ciclos
Metodología: Análisis de datos de cátedras para
conocer modalidades de evaluación.
RESULTADOS: Ciclo Básico: Evaluación Formativa:
Trabajos prácticos 100% (70% oral y 30% escrito).
Parciales: 90% (22% oral y 78% escrito) Lista de
57
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
cotejo: 22%. Habilidades y destrezas: 22%.
Evaluación Sumativa: Oral no estructurada: 30%.
Escrita: 70% (33% semiestructurada, 33%
estructurada y 34% no estructurada).
Ciclo Clínico Evaluación Formativa: Trabajos
Prácticos: 88%. (14% escritos y 86% orales).
Habilidades y destrezas en materias clínicas y
quirúrgicas. Parciales: 65% (20% orales, 80%
escritos). Talleres con evaluación 6%. Lista de
cotejo: 6% Monografías: 9%. Evaluación Sumativa:
Oral: 68% (67% no estructurada con pacientes o
Historias clínicas; 19 % semiestructurada; 14%
estructurada). Escrita: 26% (12,5% no estructurada;
37,5% semiestructurada y 50% estructurada).
Práctica Final Obligatoria: Practicantado Rotatorio:
Evaluación Formativa: Lista de cotejo para
competencias clínicas y actitudes (100%).
Evaluación Sumativa: capacidad de razonamiento
clínico y juicio crítico: oral estructurada con banco
de historias clínicas y viñetas.
Pasantía Periurbana y Rural: Evaluación Formativa:
Portfolio. Lista de cotejo. Asistencia y aprobación
del 85% de las actividades programadas. Evaluación
Sumativa: Pasantía Periurbana: coloquio y escrita
semiestructurada. Pasantía Rural: coloquio y oral
individual semiestructurada.
CONCLUSIONES: Se evidencia un predominio de
las evaluaciones orales semiestructuradas,
especialmente en el ciclo clínico y una ausencia de
evaluaciones integradoras finales en cada ciclo. A
partir del 2007 se implementará una evaluación
integradora en el ciclo básico.
INNOVACIONES METODOLOGICAS EN SEMINARIOS DE TESIS DE MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MÉDICA
Naigeboren, M. I.; Czekaj, M.L.; Fracchia, L. Tefaha L.
INTRODUCCIÓN: Si bien el área de investigación
educativa ha tenido un crecimiento sostenido en los
últimos diez años, a partir de la creación de Carreras
de Posgrado y de los Procesos de Evaluación
Institucional, se evidencia una demora excesiva en
la elaboración y presentación de Tesis y Trabajos
Finales.
PROPÓSITOS: Comunicar sobre nuevas estrategias
metodológicas en la formación y acompañamiento
de Maestrandos de Educación Médica para la
elaboración de sus proyectos de Tesis de Maestría.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizaron Seminarios
de Tesis, que son parte del currículo de la Maestría,
con modalidades innovadoras. En la primera parte
se desarrollaron clases expositivas dialogas y trabajo
de Taller sobre Investigación en Educación desde
un enfoque cualitativo y cuantitativo. En la segunda
parte se llevaron a cabo entrevistas individuales, para
poder abordar en profundidad cada problemática y
realizar orientaciones precisas, a cargo de una
especialista en Metodología de la Investigación.
RESULTADOS: De un total de 60 maestrandos,
concurrieron a la instancia de entrevista individual
el 90%. El 45 % concretaron sus protocolos de
Tesis, el 15% se encuentran en el proceso de
58
elaboración, y un 10% recibió orientación sobre el
tema a investigar. Esta modalidad de trabajo fue
evaluada por los maestrandos, como muy
satisfactoria.
CONCLUSIONES: La dificultad para concretar la
presentación y defensa de tesis es un hecho
frecuente a nivel de Posgrado. Se considera que
con esta modalidad se podrá realizar un mejor
asesoramiento y acompañamiento a los tesistas, y
esto se verá reflejado en la concreción de esta etapa
en los tiempos previstos.
ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Y ESCENARIOS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DEL
MÉDICO EN LA UNT
Tefaha, L. ; Czekaj, M.L.; Deza, H.A. ; Martinez,
M.D. ; Naigeboren, M. I.
INTRODUCCIÓN: Se utilizan en el proceso Enseñanza-Aprendizaje metodologías tradicionales e
innovadoras, según ciclo y singularidad de cada
materia. Las innovadoras se incorporaron progresivamente por influencia de la Maestría en Educación
Médica y la Carrera de Especialización Docente.
OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de estrategias y escenarios de aprendizaje en los distintos
ciclos.
METODOLOGÍA: Investigación y análisis de datos
sobre metodología y escenarios de aprendizaje en
los diferentes ciclos.
Resultados: Ciclo Básico: exposición–interrogación
100%; Métodos Interactivos 100%. Demostración
60%; Dinámicas grupales 60%; Tutorías con estudio independiente y aula virtual 50%; Resolución de
Problemas 40%; Talleres 10%; Escenarios: Aulas
100%; Laboratorios 95 %; Comunidad y Hospitales10%.
CICLO CLÍNICO: exposición–interrogación 100%;
Demostración con pacientes, imágenes, preparados macro y microscópicos y modelos experimentales 100%; Resolución de Problemas 60%; Dinámicas grupales 60%; Tutorías 70%; Talleres
28%:Ateneos y Seminarios 90%; Escenarios: Aulas 100%; Hospitales 100%; Laboratorios 30%; Primer Nivel de Atención. Escuelas, Comunidad 30%.
Práctica Final Obligatoria: Tutorías, atención médica
supervisada, Demostración con pacientes,
Seminarios, Ateneos, Resolución de problemas,
Estudio de casos, Mesa panel, Talleres 100%.
Practicantado Rotatorio 6º año: Actividades de enseñanza–aprendizaje centradas en paciente y familia. Escenarios: Hospitales del Noroeste Argentino (NOA), primer nivel de atención y Escuelas. En
7º año actividades de enseñanza-aprendizaje centradas en primer nivel de atención, Hospitales Rurales y comunidad del NOA, con el objeto de desarrollar competencias clínicas, razonamiento, juicio
crítico y capacidad para estudio independiente.
CONCLUSIONES: Se observa un incremento progresivo de metodologías innovadoras y diversidad
de escenarios de aprendizaje a medida que se avanza en el cursado de la carrera.
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
PROYECTO INTEGRADO DE INSERCIÓN COMUNITARIA
DE ALUMNOS DE ENFERMERÍA - AGUILARES - UNT
Soria de Pérez G; Pallares D; Triguero de Olmos A;
Rojo H
INTRODUCCIÓN: La integración teoría-práctica constituye un tema que merece atención a la hora del diseño de un proyecto pedagógico. Por otra parte la inserción de la práctica desde primer año constituye una
necesidad, sobre todo en carreras como Enfermería
de corte eminentemente práctico.
La Cátedra de Enfermería Comunitaria incluye desde
sus inicios, en su planificación, actividades desarrolladas por los alumnos en la comunidad, las cuales
han girado en torno sobre todo a la educación sanitaria (promoviendo hábitos de higiene) y a aspectos relativos a la alimentación.
OBJETIVO: Diseñar de un modo más sistemático las
actividades comunitarias realizadas por los alumnos
de Enfermería acorde a un proyecto que integre necesidades de diferentes miembros de la sociedad.
RESULTADOS: El proyecto elaborado tiene en cuenta
la elevación de la autoestima de ancianos, la
estimulación temprana de niños y la promoción de la
lactancia materna.
Los alumnos conducirán a ancianos, internados en
un Hogar, en la elaboración de juguetes simples y
didácticos que luego se distribuirán entre niños internados en el Hospital y embarazadas que concurran al
Centro de Atención primaria de Aguilares. En este sitio
además, los alumnos enseñarán a las madres canciones infantiles para favorecer la estimulación temprana de sus bebés y realizarán charlas de educación
para la lactancia.
CONCLUSIONES: Se incluye como destinatarios de
las actividades comunitarias a niños, madres y ancianos, grupos de alta vulnerabilidad.
El proyecto constituye un medio para fortalecer la formación práctica de los estudiantes de Enfermería y el
compromiso con la comunidad que integran y sus
necesidades.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DESARROLLADAS EN EL
MÓDULO OPTATIVO LACTANCIA MATERNA – UNT 2006
Rojas S; Aguirre S; Majul C; Micelli S; Deza H; Rojo H
INTRODUCCIÓN: El Módulo Lactancia Materna surgió
como fruto de las acciones desarrolladas en un
Convenio entre AFACIMERA – UNICEF. Se dicta, en la
carrera de Médico de la UNT, como Módulo Optativo
desde el 2006.
OBJETIVOS: Analizar los antecedentes del Módulo
Optativo, describir las estrategias didácticas utilizadas
durante su desarrollo y evaluarlas en función de la
valoración efectuada por los estudiantes que lo
cursaron.
RESULTADOS: El Módulo Optativo Lactancia Materna
fue aprobado en Tucumán por Res. 2123-2005 del
HCD de la Facultad de Medicina de la UNT. El año
anterior se aprobó una adecuación curricular que
contemplaba la inclusión de espacios optativos. Las
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
estrategias de enseñanza utilizadas fueron variadas,
incluyéndose trabajo con el Módulo de Autoinstrucción
editado por AFACIMERA-UNICEF, clases a todo el
grupo de alumnos, encuentros en comisiones para
comentarios, visita a madres en un centro asistencial,
proyección de videos. La mayoría de los 108 alumnos,
que finalizaron el cursado y aprobaron el Módulo,
otorgó a todas ellas una valoración entre muy bueno y
excelente en una encuesta anónima distribuida al
finalizar el Módulo, como se muestra a continuación:
Módulo autoinstrucción: MB 50%. Exc 40%
Clases: MB 55%. Exc 27 %
Encuentros en comisiones: MB 41%. Exc 40%
Visita a madres: MB 32%. Exc 56%
Video: MB 45%. Exc 31%
La multiplicidad de actividades llevadas a cabo fue
destacada como uno de los aspectos positivos del
Módulo en una pregunta abierta de la misma encuesta.
CONCLUSIONES: La estrategias pedagógicas del
Módulo fueron ampliamente valoradas por los alumnos
que lo cursaron.
ANÁLISIS GRUPAL DE RESULTADOS DE
LABORATORIO EN UN TRABAJO PRÁCTICO DE
BIOQUÍMICA
Martos G; Rojo H
INTRODUCCIÓN: Para gran parte de los alumnos de
Medicina, los conceptos bioquímicos no reflejan
claramente su aplicación a la práctica médica, de ahí
la importancia de diseñar estrategias de enseñanza
que achiquen la brecha entre las biomoléculas y el
quehacer del médico, como un modo de estimular a
los alumnos al estudio de la Bioquímica.
OBJETIVO: Diseñar, llevar a la práctica y evaluar, en
función de las opiniones de los alumnos, una
experiencia didáctica que muestre explícitamente el
valor de la Bioquímica para la práctica médica.
MATERIAL Y MÉTODOS En la Facultad de Medicina de
la UNT durante un trabajo práctico de Bioquímica sobre
el metabolismo de la hemoglobina, se planteó un
trabajo grupal consistente en el análisis, interpretación
y posterior discusión de resultados de laboratorio,
correspondientes a pacientes con anemia y con
ictericia de diferentes orígenes. Al final los estudiantes
expresaron su opinión, en forma escrita y anónima,
sobre la metodología empleada comparándola con la
tradicional.
RESULTADOS: La experiencia fue calificada como más
entretenida, interesante, efectiva, didáctica y
estimulante. Además los estudiantes resaltaron las
bondades del trabajo grupal, su participación activa y
el estímulo que significa comprobar que lo aprendido
es aplicable a su futura profesión de médico. Entre lo
negativo apareció el mayor tiempo que insume y la
incertidumbre ante cómo será la evaluación.
CONCLUSIONES: La estrategia metodológica resultó
muy bien valorada por los alumnos, destacándose el
hecho de tomar la materia desde un punto de vista
médico. La experiencia cumplió así el objetivo de
mostrar la aplicación de esta disciplina a la práctica
médica.
59
REGLAMENTO
Versión Digital DE
- ISSN
PUBLICACIÓN
1669 - 8606
2. MATERIAL ILUSTRATIVO
-Fotografías: diapositivas (blanco y negro o color), o
copias fotográficas de 9 cm por 12 cm. Deberá estar numeradas al dorso, con nombre y apellido del primer autor, y
con identificación con flecha de la parte superior.
-Figuras y gráficas: en negro, con las mismas características de identificación que para las fotografías.
-Tablas: en hoja aparte, con título correspondiente. Todo
el material antedicho debe numerarse correlativamente de
acuerdo con el texto.
4. SECCIONES DE LA REVISTA
-Editorial: solicitado por el Comité a un experto acerca de
temas de interés actual. Extensión máxima: 5 páginas.
-Artículos originales:presentación de una experiencia científica original, personal o grupal, que ofrezca contribución al
avance de la Medicina. Extensión máxima: 20 páginas. Deberá
constar de los siguientes ítems: los trabajos deben constar de
Resumen: en castellano, no más extenso de doscientas
palabras, que permita por sí mismo proporcionar una idea
concisa de cada uno de los puntos antes mencionados. No se
aceptarán resúmenes expresando conceptos generales tales como “se discuten los resultados”, etc. Palabras claves
(entre 3 y 10). Se admitirán hasta 6 figuras ( entre fotografía
y gráficas) y 6 tablas; Introducción: explicando los fundamentos y objetivos del trabajo; Material y Métodos: detallando las características del material, la metodología de trabajo empleada y el método estadístico utilizado; Resultados:
mostrando los mismo con claridad; Discusión: analizando los
resultados, los hechos que tengan relación directa con los
mismos, las relaciones entre éstos y el objetivo inicialmente
propuesto y su confrontación con los conocimientos establecidos previamente.; Conclusiones: este punto puede ser
excluido cuando no se considere necesario precisar en forma
particular los datos proporcionados por el trabajo, los que
pueden haber sido expresados satisfactoriamente en el curso de la discusión.
- Actualizaciones: puesta al día sobre determinados temas
de interés, expuestos sinteticamente. Extensión máxima: 10
páginas, 4 figuras y 4 tablas. Constará de: resumen en castellano (hasta 150 palabras); descripción y discusión del caso,
resumen en inglés (hasta 200 palabras) y bibliografía (no más
de 15 citas).
- Caso clínico: descripción de un caso clínico de no frecuente observación que implique un aporte valioso al conocimiento sobre el tema. Extensión máxima: 10 páginas, 4 figuras
y 4 tablas. Constará de: resumen en castellano (hasta 150
palabras); descripción y discusión del caso; resumen en inglés (hasta 200 palabras) y bibliografía (no más de 15 citas).
-Diagnóstico por imágenes: presentación de un caso problema basado en diagnóstico por imágenes, adjuntando los
datos clínicos y los métodos auxiliares fundamentales necesarios para llegar al diagnóstico. Cantidad máxima de figuras:
6. La forma de presentación de esta sección quedará a consideración del Comité.
-Actualización bibliográfica: publicación de resúmenes de
trabajo de reciente aparición en publicaciones de reconocido
nivel internacional o nacional, seleccionados por el Comité
Científico.
-Educación Médica Continua: desarrollo de temas clínicos
o quirúrgicos a cargo de expertos en cada disciplina, en forma programada y contínua, con enfoque eminentemente práctico.
-Carta de lectores: comentarios acerca de artículos publicados. Extensión máxima: 300 palabras, una sola tabla o figura y hasta 6 citas bibliográficas.
3. CITAS BIBLIOGRAFICAS
Deben numerarse las citas bibliográficas correlativamente de acuerdo con su aparición en el texto, incluyendo
el material ilustrativo.
Se debe especificar:
-Si es artículo: apellido del autor, iniciales del o de los
nombres. Si los autores son más de tres, se reemplazarán
por “et al”; título del trabajo; nombre de la revista o abreviatura de acuerdo con el Index Medicus; volumen en arábigo:
página inicial y final, año.
-Si es libro: apellido y nombre del autor o autores; título
del libro; año de publicación; edición; ciudad y país; casa
editora número de páginas; si es capítulo del libro: se agregará el título de dicho capítulo y los números de las páginas
inicial y final.
El Comité de Redacción se reserva el derecho de rechazar aquellos artículos que juzgue inapropiados, así como de
proponer o realizar modificaciones cuando lo considere necesario.
Si una palabra debe ser utilizada repetidamente, está permitido su reemplazo por una abreviatura, pero es indispensable su explicación en el texto o en las leyendas de tablas y
figuras.
La Revista de la Facultad de Medicina no se responsabiliza
por las opiniones vertidas por el o los autores de los trabajos
originales, ni de la pérdida de los originales durante su envío,
ni de la exactitud de las referencias bibliográficas.
En caso de publicar en otra fuente se debe contar
previamente con la autorización de la Revista.
Si los trabajos son aceptados para su publicación por el Comité
Editor, el o los autores deberán ceder los derechos de autor
1. ENVIO DE ORIGINALES
Los trabajos deberán ser remitidos a:
Departamento de Posgrado. Facultad de Medicina,
UNT. Lamadrid 875. San Miguel de Tucumán,
Tucumán (C.P. 4000), República Argentina
Los trabajos deben reunir las siguientes condiciones:
- Ser inéditos, no admitiéndose su publicación simultánea
en otro medio.
- Deben mecanografiarse en castellano, a doble
espacio, papel y formato A4. Letra no inferior a cuerpo 12
(Arial en negritas) en el Título y Subtítulo, y a cuerpo 10
para el texto, los márgenes, superior, inferior derecho e
izquierdo serán de 2,5 cm cada uno.
- Original y dos copias. Se recomienda al autor conservar
otra copia.
- Páginas numeradas en ángulo inferior derecho. Sin
escrituras ni referencias al dorso. Los originales no se
devuelven y quedan en el archivo de la Revista de la
Facultad de Medicina.
-En la primera página de las diferentes contribuciones
deberá constar: título en castellano con mayúsculas y sin
abreviaturas; en renglón aparte en mayúsculas y en
minúsculas la nómina de autores separadas por comas,
comenzando en cada caso por el primer nombre. A
continuación y en renglón aparte el hospital, laboratorio o
institución en que fue realizado el trabajo; dirección para la
correspondencia incluyendo teléfono-fax y si se dispone
del E-mail correspondiente.
-Presentación en CD: se usará procesador de texto
Word 95 en adelante, sin viñetas en todos los textos, sin
márgenes, sin sangrías, a espacio simple, con numeración
de páginas en la parte inferior, letra no inferior a cuerpo 12
(Arial en negritas), en el título y subtítulo, y a cuerpo 10
para el texto. Moderación en subtítulo. El CD deberá ser
rotulado indicando el nombre del primer autor del trabajo.
Los dibujos o ilustraciones, si es que los hubiere efectudo
con graficadores, podrán ser presentados en archivos
separados, indicando el procesador gráfico que se usó. En
caso de entregar el manuscrito con fotos, ésto no será
necesario.
60
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Descargar