An lisis de las fuentes de agua y su conservaci n domiciliaria en una poblaci n de Sumampa; relaci n con el brote de Hepatitis A.

Anuncio
Análisis de las fuentes de agua y su conservación domiciliaria en
una población de Sumampa; relación con el brote de Hepatitis A.
Guido Quispe Mendoza
Pasantía Rural: Sumampa (Santiago del Estero)
Alumno de 7º año de la carrera de Médico (Egreso: Agosto 2004)
RESUMEN:
Con el objetivo de analizar las condiciones de potabilización del agua de las diferentes fuentes, observar las características de
conservación y consumo de agua en el domicilio y relacionarlo con el brote de hepatitis; se evaluó la potabilización y calidad del
agua de las diferentes fuentes de obtención del agua (pozo, aljibe, laguna), las características físicas, extracción, conservación y
consumo del agua. Los métodos empleados para el estudio de la calidad del agua fueron: el test del cloro, análisis físico-químicobacteriológico y para las características de conservación, consumo, hábitos higiénicos, potabilización domiciliaria y casos de
hepatitis A; se realizó una entrevista a todas las familias de la localidad de Oratorio en los meses de abril y mayo de 2004.
En lo que respecta a los hábitos higiénicos; la mayoría de las familias poseen malos hábitos de higiene personal, de manipuleo
y limpieza de los recipientes utilizados; además de la ausencia de potabilizacion domiciliaria del agua por parte de las familias en
general; resultado que manifiesta la necesidad de promover la educación sanitaria en dicha localidad. Se encontró en las familias
encuestadas un 10% de casos de hepatitis A y la asociación de las familias con casos de hepatitis A es positiva con respecto a las
familias que poseen turbidez en el agua de consumo.
Se encontró además que el 96% de la población poseen agua aclorada y que solo 3,4% tienen agua hipoclorada; esperaba
encontrar clorada el agua de aljibes, pozos y recipientes de almacenaje domiciliarios. El 33% de la población refiere turbidez del
agua que consumen y que en el 100% de los 9 estudios de calidad se encuentran contaminadas y 6 de ellos turbios; constituyendo
un factor de riesgo importante para las enfermedades de transmisión hídrica como es la hepatitis A. Con los resultados obtenidos
no se puede aceberar la relación entre la calidad del agua y el brote de la hepatitis A, dado que no se aplicó un método directo para
detectar la presencia del virus en el agua.
PALABRAS CLAVES: Agua - hipoclorada - calidad - hábitos higiénicos - turbidez - hepatitis A.
INTRODUCCIÓN
El agua al igual que el oxigeno, son los elementos
esenciales mas importantes en sostener la vida y la salud
de todos los organismos vivos, esto se debe a sus
propiedades físico, químicas y biológicas. Las ¾ partes de
nuestro organismo esta compuesto por agua y esto es
vital para el mantenimiento de tejidos, músculos y huesos.
Por eso es importante que bebamos agua pura y libre de
contaminantes.El agua no solamente es esencial para el
consumo humano, sino también para las actividades
agrícolas, ganaderas, industriales y para la producción de
energía hidroeléctrica, o sea para el desarrollo de una
población y su calidad de vida. “El agua destinada al
consumo humano, debe ser cristalina, agradable desde el
punto de vista de su sabor y olor (incolora, inodora e
insípida). No debe contener organismos patógenos, ni
sustancias químicas o tóxicas para el organismo humano.
Por lo tanto debe cumplir con las normas enumeradas
como requisitos de potabilidad a nivel internacional. La
calidad de agua se determina por medio de análisis de
muestras que fueron tomadas bajo ciertas condiciones
controladas para verificar sus características físico, químicas
y microbiológicas”. (1)
“Fuentes de abastecimiento de agua: El agua de la
superficie de la tierra -mares, lagos, lagunas, ríos,
estanques, etc.; se evapora por la acción del sol, se
condensa en la atmósfera y retorna a la tierra en forma de
44
lluvia granizo, nieve, llovizna, etc. Esta agua vuelve a formar
parte de aguas superficiales o penetra a través de los poros
del terreno o se evapora nuevamente. De este modo
quedan constituidas las fuentes de abastecimiento de agua
y se los clasifica en: agua de lluvia, agua superficial y agua
subterránea”. (2)
·
Agua de lluvia; que en un principio es destilada
se va cargando de gases a medida que cae y va
arrastrando partículas de polvo suspendidas en la
atmósfera, por lo que conviene desechar la primera parte.
Puede utilizarse para beber sin problemas ya que casi no
tiene contaminación biológica, se almacena en aljibes,
barriles o cisternas, se aconseja su extracción con bombas.
·
Agua superficiales; se encuentran en lagos, ríos,
arroyos y lagunas, estas si son microbiológicamente
contaminadas. Este tipo de agua son potabilizados en
centros urbanos, esto se debe a que en su trayecto es
contaminado por desechos industriales, excretas humanas,
etc.
·
Agua subterránea; estas filtran a través del suelo,
es necesaria su potabilización para el consumo humano,
las aguas del subsuelo arrastran sustancias minerales, que
si se encuentran en elevada concentración resultan tóxicos,
Ej.: arsénico, flúor, plomo: este tipo de agua constituye una
fuente importante de abastecimiento en zonas rurales, el
agua se extrae de pozos excavados con baldes u otros
utensilios en forma rustica, o con bombas de extracción y
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 6 - Suplemento Nº 1 (2005)
tuberías; el agua subterránea se encuentran a diferentes
profundidades, la de la primera napa esta mas expuesta a
contaminación microbiológica proveniente de la superficie
o por que esta cerca a un pozo negro o letrina; el pozo de
agua para consumo debe estar a un nivel terrestre mas
elevado que el pozo negro y separado de este por lo menos
por 20 metros, para evitar que las filtraciones de las letrinas
la contaminen.
En zonas rurales de los países en vías de desarrollo,
se da estas tres modalidades de consumo; son sobre todo
la superficial (ríos, arroyos, estanque) y la subterránea
(pozos excavados); fuentes que en la mayoría están mal
protegidas y expuestos a excremento. Los registros hablan
que un 80% da la población total, consume agua que esta
contaminada por materia fecal, o sea que estamos
expuestos a contraer algún tipo de enfermedad transmitida
por el agua. La falta de acceso al agua potable sigue siendo
un problema para más de 1.000 millones de personas en
el mundo, y los servicios inadecuados de saneamiento
afectan por lo menos a 2.400 millones de personas, de
acuerdo al Informe de Evaluación Global de Suministro de
Agua y Saneamiento del año2000.
Las enfermedades diarreicas, con frecuencia
transmitidas a través del agua, continúan siendo una de
las principales causas de morbilidad y mortalidad entre
niños menores de cinco años en los países de la región.
“En el Perú, 16 de los 53 ríos de la costa se encuentran
contaminados por los relaves mineros y los vertederos
poblacionales, y varios de los principales ríos de la sierra
central están fuertemente contaminados. La revista Fortune
expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el
petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la
riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos
reunidos en la Haya -Holanda- en el 2000 acordaron definir
el agua como una necesidad humana y no como un
derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho
no se compra.”(3)En Brasil, el consumidor ha mostrado
una creciente preferencia por agua mineral a lo largo de
los últimos 7 a 8 años. Tal vez esto sea una fuerte indicación
de su insatisfacción con la calidad de algunos filtros ofrecidos
localmente. El consumo de agua mineral en el año 2000
aumentó 20% sobre 1999, crecimiento muy superior al del
mercado de filtros. En años anteriores, el aumento de
consumo en el mercado de agua mineral ha oscilado entre 12% a 15% al año. Al respecto, no solo se trata de
consumir agua mineral, sino elegir el tipo de agua mineral
que uno desee consumir; agua no gasificada, agua
gasificada común o agua con micro burbujas, saborizadas,
etc.
“En Tucumán; el embalse Río Hondo, limite entre
Tucumán y Santiago de estero (Noroeste Argentino) recibe
a través de sus cuatro tributarios: Salí, Gastona, Medina y
Marapa, desechos de las industrias azucareras,
alcoholeras, papeleras y citrícolas, entre otras y vertidos
cloacales, que aportan el mayor volumen de contaminantes
en valores de demanda bioquímica de oxígeno. Los
estudios limnológicos del embalse Río Hondo se iniciaron
en el año 1992 y en éstos se incluyeron resultados
fisicoquímicos y del fitoplancton de la zona limnética del
embalse y de algunos de los tributarios. En la etapa final
de esta investigación se caracteriza la calidad del agua de
las desembocaduras de los tributarios del embalse Río
Hondo durante los años 1992-1995, empleando el
fitoplancton como indicadora través de su composición y
abundancia.”(4)
A pesar de la importancia que tiene el agua en nuestras
vidas es también uno de los principales medios de
transmisión de muchas enfermedades que nos afectan, y
es el hombre mismo que con frecuencia altera la calidad
del agua que utiliza, por Ej.: es la inadecuada eliminación
de excretas. “Las principales enfermedades de origen
microbiano contraídas por el consumo son adquiridas por
la vía fecal-oral. Entre ellas se encuentra la hepatitis, la
tifoidea y el cólera, etc.; y el criptosporidio que es un parásito
relativamente nuevo”. (5)En Santiago del Estero, en muchas
áreas rurales, la infraestructura de agua y saneamiento es
inadecuada o inexistente, debido a poblaciones que se
encuentran dispersas y una infraestructura de transporte
deficiente, también es debido a cuestiones naturales (tierras
salitrosas y carreteras en mal estado, lluvias, etc.) que crean
problemas para proveer servicios de agua y saneamiento;
como es el caso de Oratorio; que se encuentra a 45% Km.
de distancia de Sumampa, con una población de 632
hab.,135 casas, de las cuales casi el 46.6% bebe agua
superficial(laguna), 45.9%,agua de lluvia(aljibe) y menos
del 8%, lo hace de agua subterránea (pozo) datos
suministrados por A.P.S; además eventualmente la
municipalidad les envía camión cisterna si ellos lo
gestionaran o lo realizan previo pago. Actualmente se sabe
que una serie de agentes patógenos provocan
enfermedades transmitidas por el agua contaminada, tales
como la fiebre tifoidea, disenterías, hepatitis y salmonelosis
entre otras; enfermedades que se producen por la
presencia de desechos de humanos o animales en el agua,
o pueden producirse, infestaciones por parásitos como el
caso de la esquistosomiasis, giardaiasis, entre otras.
Una de las enfermedades más comunes transmitidas
por el agua en la región, es la hepatitis A; se trata de una
enfermedad vírica sumamente contagiosa (vía fecal -oral)
que causa una infección hepática grave, otras de las causas
de transmisión de la enfermedad es falta de higiene. Los
síntomas pueden ser fiebre, nauseas, dolor abdominal,
perdida de apetito e ictericia. La transmisión se produce
por consumo de agua contaminada, o por pescados
cosechados en aguas contaminadas o aguas residuales,
por utensilios de cocina, mal lavados, frutas y hortalizas u
otros alimentos que se comen sin cocinar, si estos se han
contaminado durante su manipulación.
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 6 - Suplemento Nº 1 (2005)
45
La finalidad del análisis de agua desde el punto de
vista sanitario es investigar las fuentes del consumo de
agua y sus condiciones de potabilidad, para poder así
prevenir las patologías transmisibles por el agua, como
es la hepatitis A.
60
50
40
30
20
10
0
OBJETIVOS
1. Analizar las condiciones de potabilidad de agua, de
las fuentes. existentes, en la localidad de Oratorio.
2. Describir las características de conservación y
consumo de agua domiciliaria.
3. Identificar la posible relación con los casos de hepatitis
en Oratorio en los meses de abril y mayo de 2004.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal,
en el período comprendido entre abril y mayo de 2004, el
grupo bajo estudio está constituido por todas las familias
de la localidad de Oratorio (116 familias).
Consideraciones éticas: Se solicitó la autorización a las
familias entrevistadas explicando la finalidad de este estudio y se solicitó la autorización correspondiente a las autoridades sanitarias.
Las variables estudiadas fueron:
Fuente de obtención del agua (lagunas, aljibes, pozos).
Calidad física del agua (olor, color, sabor y turbidez.)
Modalidad de extracción del agua ( bomba, tubería,
balde u otros.) Modalidad de traslado del agua ( según el
recipiente utilizado y si el mismo es lavado o no) Modalidad de conservación del agua (vasijas, balde, aljibe, barril,
heladera o si se lo consumía directamente y si el recipiente utilizado era tapado o no) Modalidad de consumo del
agua (usando las manos, usando vaso o taza y bebiendo
directamente del recipiente) Higiene de manos
Potabilización del agua en el domicilio ( lavandina, hervido del agua u otro.) Presencia de casos de hepatitis. Grado de cloración del agua
Se realizó una encuesta anónima a todas las familias
de la zona.
Se evaluó la calidad del agua; en 9 muestras de diferentes fuentes de consumo, mediante el análisis físico-químico y bacteriológico; dicho estudio de la calidad del agua
se realizó en el Laboratorio de control de agua potable (Departamento de Saneamiento Básico - SI.PRO.SA. Tucumán) y luego se procedió a comparar los resultados
de las diferentes fuentes.
RESULTADOS
Se entrevistaron a 116 familias residentes en la localidad de Oratorio, durante los meses de abril - mayo del
2004 y además se realizó un estudio del grado de cloración
y de calidad (físico-químico y bacteriológico).
46
45
34
33
4
pozos
50
40
30
20
10
0
laguna
aljibe
cisterna
9
8
39
16
Con
Con sabor Con olor Con color
turbidez
Con respecto a la fuente de obtención del agua; se
determinó que solo el 3% de las familias tienen la posibilidad
de comprar agua de cisterna. En el 33% de las familias
encuestadas, el jefe de familia manifestó que el agua que
consumen era turbia.
El 96% de las familias extraen el agua con el balde.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
75
balde
70
60
50
40
30
20
10
0
17
14
10
bidón
barril
lata
59
29
23
5
balde
tinaja
barril
heladera
El 64% de las familias utilizan el balde para el
traslado del agua, desde la fuente de obtención al
domicilio.
Este cuadro muestra que 63 familias; no lavan el
balde en el momento de la utilización con el cual se
traslada el agua al domicilio.
La forma mas utilizada para el almacenamiento
del agua en casa, es el balde 51% y la tinaja (vasija)
25% que es una de las formas más adecuadas por la
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 6 - Suplemento Nº 1 (2005)
forma que tiene; con respecto a las otras formas de
conservación como: tinaja, heladera, aljibe no son
relevantes por las condiciones socioeconómicas bajas
de la zona y además se observó que el 100% de las
familias utilizan taza o vaso para beber agua en el
domicilio.
Se comprobó que 74 familias no utilizan tapa, para los
recipientes donde almacenan el agua en el domicilio.
En este cuadro se observa que el 55% de las familias encuestadas, no se lavan sus manos antes de
consumir el agua y que el 39% de las mismas, tampoco lo hacen después de ir al baño.
Se encontró que 107 de las familias, no potabiliza el
agua con ningún método (lavandina, agua hervida u otro).
Mediante el método de la orto-toluidina; realizado
en el agua de consumo de todas las familias visitadas,
se observó que el 100% de las fuentes de obtención
de agua que consumen las familias de esa zona, tie-
nen el grado de cloración deficiente (hipoclorada).
De las casas encuestadas 12 de ellas tuvieron casos de hepatitis A; se registraron 32 casos de hepatitis
A; de un total de 632 habitantes.
Se observó si la probabilidad de tener casos de
hepatitis en las familias, cambia según las características físicas del agua de consumo, los resultados se
presentan en la Tabla Nº 1.
10%
Familia con
casos de
hepatitis
Familia sin
casos de
hepatitis
90%
Tabla Nº 1: Análisis de asociación entre casos de hepatitis A y características físicas del agua de consumo
CASO
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
DEL AGUA
TEST
NIVEL DESCRIPTIVO
1
Con olor
Exacto de Fisher
P = 0,64
2
Con sabor
Exacto de Fisher
P = 0,52
3
Con color
Exacto de Fisher
P = 0,41
4
Con turbidez
Exacto de Fisher
P = 0,01
No se detectó que la probabilidad de tener casos
de hepatitis A, se modifique significativamente según
si el agua de consumo de la familia tenga olor, sabor o
color (Tabla Nº 1; casos 1, 2 y 3 respectivamente).
Se detectó que la proporción de familias con casos de
hepatitis es significativamente superior entre aquellas que
consumen agua turbia (Tabla Nº 1, caso 4)
Tabla N ° 2: Resultado del análisis del laboratorio de control de calidad de agua
Nº de
muestras
analizadas
1
Lugar de
obtención
del agua
Pozo
contaminada
Turbia
Aclorada
2
Aljibe
contaminada
Turbia
Aclorada
3
Laguna
contaminada
Turbia
Aclorada
4
Balde
contaminada
Turbia
Aclorada
5
Laguna
contaminada
Turbia
Aclorada
6
Pozo
contaminada
Turbia
Aclorada
7
Aljibe
contaminada
Turbia
Aclorada
8
Aljibe(escuela)
contaminada
No turbia
Aclorada
9
Tinaja(escuela)
contaminada
No turbia
Aclorada
Calidad
bacteriológica
Se seleccionaron 9 muestras de agua para realizar el análisis de laboratorio físico-químico y bacteriológico y cloro residual, de las mismas fuentes y en el
mismo tiempo; las muestras para el análisis fueron
recogidas de 6 fuentes de obtención (pozo, aljibe y
laguna; 2 de cada uno) y además se tomaron 3 mues-
Turbiedad
Grado de
cloraci ón
tras de agua; de los deferentes tipos de recipiente de
conservación domiciliario (aljibe, balde y tinaja) siguiendo la secuencia en la que es extraída y almacenada el agua en el domicilio. Los resultados se presentan en la Tabla Nº 2.
En todas las muestras analizadas, se observó que es-
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 6 - Suplemento Nº 1 (2005)
47
taban contaminadas con bacterias coliformes y coliformes
fecales en mayor o menor grado, además se observó que
en su totalidad eran aguas acloradas (cloro residual:—
p.p.m.) partes por millón.
Con respecto al examen físico–químico; se encontró
turbiedad en todos los casos excepto en el agua de la
escuela (aljibe y tinaja).
DISCUSIÓN
Este estudio mostró que la calidad del agua que consumen los habitantes de Oratorio es deficiente en cuanto a
cloración y calidad de agua, superior a los registros sobre
abastecimiento de agua de zonas rurales en países en vías
de desarrollo que es del 80% frente al 100% encontrado en
esta zona, lo que se podría deber a la fuente de abastecimiento de agua (pozos de primera napa, lagunas turbias
por la presencia de animales, aljibes que se encuentran
cerca de las letrinas).
De acuerdo a la bibliografía consultada no existen estudios en zonas rurales de la provincia de Santiago del
Estero sobre el tema que abarca este estudio.
Esta deficiencia, es el resultado del estudio del grado
de cloración y de la calidad del agua.
El grado de cloración del agua observado en el 100%
(116) de las fuentes de obtención de agua, divididos en
cuatro grupos (pozo, laguna, aljibe y cisterna) dio como
resultado aguas acloradas y en 4 de los 33 aljibes aguas
hipocloradas, esto se debería a la combinación que sufren
con el agua de lluvia, además por el largo periodo de estacionamiento que tienen y la falta de renovación por cuestiones económicas.
Se encontró que el 100% (de un total de 9 estudios de
calidad) dan como resultado agua contaminada, el 100%
de los mismos agua aclorada y además de encontrarse
turbidez en 7 de las muestras analizadas; condición tal que
disminuye la seguridad del mismo, esto demuestra que
casi el 100% de la población consume agua no potable,
factor de riesgo para la transmisión de enfermedades infecciosas hídricas, gastroentéricas, enteroparasitosis, hepatitis A, etc.
Cabe aclarar que el hábito de obtención del agua está
sujeto a factores climatológicos, variando este de una estación a otra; en época de lluvia se abastecerá del agua de
lluvia (Aljibe), mientras que en tiempo de sequía, cavan
nuevos pozos de 5 a 7 metros de profundidad, pero en
condiciones de precariedad. Con respecto al tipo de contaminación podemos observar que el agua de pozo que
alimenta a una familia, esta contaminada en su fuente, recipiente de conservación domiciliaria con coliformes fecales
y bacterias coliformes; 20 veces su valor normal; además
se encontró durante la extracción del mismo un roedor
muerto y seguramente desechos de este tipo de animales
pequeños. El hallazgo en el agua de aljibe de una escuela
dio como resultado presencia de las mismas bacterias
48
mencionadas pero con valores mas altos 40 veces, esto
se podría deber a la construcción de la letrina cerca del
aljibe, por ser agua de la primera napa (agua freática).Con
respecto al agua de laguna se encontró valores aun más
altos de esas bacterias; 80 veces su valor normal, ya que
esta agua está expuesto a contaminación por excrementos animales y humanos. En lo que respecta a los hábitos
higiénicos de los habitantes de esa zona, se encontró que
casi más de la mitad de la población, como seguramente
en otros lugares de la provincia posee malos hábitos de
higiene dadas por las condiciones propias de la zona rural
(distancia, geografía, clima) y la condición sociopática en
la que viven.
Además se vio que el 46% de las familias no lavan los
recipientes con la que trasladan a su domicilio y casi la
mitad de las mismas no se lavan las manos antes de consumir el agua y después de ir al baño.
Con respecto a la potabilización domiciliaria se encontró que el 92 % de las familias no lo hace, ya que desconocen la forma de realizarlo o por que el agua hervida sabe
mal y no es aceptado por los niños, en algunos casos que
utilizaron lavandina refirieron sabor desagradable y que les
producía trastornos digestivos.
La falta de agua corriente de red domiciliaria y a falta
de eliminación de excretas ya que cuentan con letrinas no
sanitarias en su mayoría, contamina el agua de las fuentes
mencionadas.
Es conocido que la presencia de hepatitis A, tiene una
relación estrecha con la falta de potabilización del agua,
con los malos hábitos higiénicos y con la baja condición
socio-económica, factores presentes en la mayoría de las
casas visitadas. Si a esto se le suma la falta de promoción
de salud en esta zona por la distancia existente, la inaccesibilidad de los caminos y la falta de interés y/o desconocimiento de las autoridades se potencia aun más el riesgo
de esta y otras patologías.
PROPUESTAS
En base a los datos obtenidos se plantea las siguientes
propuestas:
·
Elaborar la construcción de filtros potabilizadores
domiciliarios en lugares de mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas.
·
Elaborar un programa de abastecimiento periódico de agua potable, mediante los camiones cisterna,
gestionado por el hospital y las autoridades locales.
·
Realizar la educación sanitaria a la población;
mediante charlas en la escuela, en los programas de radio, promoción a través de afiches en la posta y reuniones
auspiciadas por el hospital, atención primaria de la salud.
·
Promover en la escuela primaria, en la posta sanitaria local y radios locales, el auto cuidado y la higiene
personal; destacando su importancia en la prevención de
enfermedades como el de la hepatitis A.
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 6 - Suplemento Nº 1 (2005)
Descargar