Rotavirus prevalentes en Tucumán ANALISIS DE SEROTIPOS DE ROTAVIRUS HUMANOS PREVALENTES EN TUCUMAN Komaid, José Alberto RESUMEN Se tipificaron el 85,8 % de 225 cepas de rotavirus aisladas de niños con gastroenteritis internados en el Hospital de Niños de Tucumán (Argentina) entre Dic. 96 y Nov. 98. Todas las cepas fueron diagnosticadas por ELISA comercial y por PAGE presentaban un electroferotipo perteneciente al grupo A de rotavirus. Mediante RT-PCR se determinaron las siguientes asociaciones genéticas de las proteínas G,P y su frecuencia: G1P6 (4,9 %), G1P8 (20,5 %), G1P4 (0,9 %), G2P4 (43,6 %), G4P4 ((0,9 %), G4P8 (14,3 %) y un 14,3 % no pudieron ser identificadas. Se destaca la ausencia de aislamientos con G3 ya informada en estudios anteriores. Las asociaciones G1P4 y G4P4 se describen como poco frecuentes debido a que P4 se asociada frecuentemente a G2. Se encontró la cepa G1P6 causando diarrea sintomática, otros autores relacionan las asociaciones de P6 a diarrea neonatal asintomática. INTRODUCCION Los rotavirus humanos (RVH) son la principal causa de diarrea aguda en niños de todo el mundo y una importante causa de muerte por deshidratación crítica en los países en desarrollo. La importancia de los RVH como causantes de muerte por deshidratación severa concitó el interés por precisar e identificar los antígenos involucrados en la inmunidad natural y su posible variabilidad. Los rotavirus son miembros de la familia Reoviridae, tienen once segmentos genómicos de ARN bicatenario envueltos un una cápside compuesta por tres capas de proteína en la que se destacan dos proteínas por sus características antigénicas, VP7 y VP4 que se encuentran involucradas en la neutralización del virus posterior a una infección natural jugando así un importante papel en el desarrollo de la inmunidad protectora.. Para referirse a las especificidades antigénicas de las proteínas VP7 y VP4 se convino en denominar G a la primera por ser una * Cátedra de Virología, Instituto de Microbiología. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumán. E-mail: [email protected] * glicoproteína y P a la segunda por su sensibilidad a la acción de las proteasas. Cada una de estas proteínas presenta varios tipos antigénicos y sus asociaciones definen cepas virales cuyo estudio es relevante tanto para conocer la epidemiología como en el momento de formular una vacuna. Los párrafos siguientes darán, en apretada síntesis, un pantallazo de la nomenclatura de las cepas de RVH basada en la diversidad antigénica. Al menos siete serotipos de RVH han sido descriptos basados en estudios de neutralización cruzada con sueros hiperinmunes conteniendo anticuerpos neutralizantes tanto para G como para P (2,3). Experimentos genéticos y moleculares y con anticuerpos monoclonales neutralizantes serotipo-específicos identificaron a G como la principal proteína de neutralización tipo-específica (2). La disponibilidad de anticuerpos monoclonales capaces de unirse específicamente a G trajo el desarrollo de inmunoensayos para el serotipeado rápido de RVH en muestras de heces (4). Como resultado, se definió perfectamente la diversidad antigénica de G en RVH. Estos métodos se usaron para vigilancia epidemiológica de los RVH circulantes y demostraron que los serotipos del 1 al 4 son los mas difundidos, mientras que el serotipo 8 y 9 y el recientemente descripto 12, aún no se estudiaron tan extensivamente (2,3,5). La diversidad antigénica del antígeno de neutralización P no ha sido claramente definida. La observación que los rotavirus pueden poseer especificidad de serotipo dual y que la segunda especificidad reside en P sugiere que una completa identificación antigénica debe incluir tanto a G como a P (6,7). Mediante secuenciación comparativa de nucleótidos, se identificaron cinco tipos de genes 4 distintos en cepas de RVH sobre las bases de secuencia y conservación predecible de aminoácidos en cepas que poseen el mismo tipo y una gran diversidad en cepas con tipo diferente (9). Las cepas que poseen uno u otro tipo de gene 4 han sido designadas como pertenecientes al grupo genético 1 al 5 (9) o grupos antigénicos P8, P4, P6, P9 y P10. P tipo 1 o P8 está presente en cepas sintomáticas con G serotipos 1, 3, 4 y 9; P tipo 2 o P4 está presente en miembros de G serotipo 2; P tipo 3 o P6 está presente en cepas con serotipo VOL. 5 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 17 Rotavirus prevalentes en Tucumán de G 1,2,3 y 4 (solo ha sido aislada de neonatos excretando RVH asintomáticamente); P tipo 4 o P9 está presente en G serotipo 1 cepa K8 y P tipo 5 o P10 está presente en G serotipo 8 cepa 69M (10). Recientemente se ha presentado evidencia experimental que los miembros de los grupos genéticos de VP4 1 al 4 pueden ser divididos en tres grupos antigénicos, tentativamente llamados serotipos y un subtipo. La evidencia fue obtenida sobre las bases de pruebas de neutralización cruzada con antisueros para polipéptidos de P expresados en baculovirus de las cepas prototipos KU (grupo1), DS1 (grupo 2), 1076 (grupo 3) y K8 (grupo 4) (11). Además, todos los miembros del mismo grupo genético caen dentro del mismo grupo antigénico. Tomados juntos, estos resultados sugieren que métodos para identificar grupos genéticos de P a nivel de ácido nucleico pueden ser válidos para asegurar la diversidad del gene 4 en cepas circulantes de RVH. Las infecciones por RVH presentan picos estacionales de incidencia siendo su máximo en invierno y las cepas predominantes varían de un año a otro tanto como de un lugar geográfico a otro. Esta variabilidad justifica establecer patrones de comportamiento regionales de las cepas virales para predecir el comportamiento de una vacuna según su composición antigénica. Una particularidad que se acentúa con los estudios es la regionalidad de las cepas aisladas, lo que hace importante la caracterización de las variantes que se presentan en cada brote estacional. OBJETIVOS Con el objeto de determinar grupo antigénico y combinaciones de los antígenos G y P de las cepas de RVH involucradas en las diarreas sintomáticas de niños con deshidratación crítica, así como establecer la prevalencia y variación estacional, datos estos que contribuirán al conocimiento del comportamiento de esta patología con características regionales. Se propuso el estudio de las cepas virales de RVH causantes de 225 casos de diarrea sintomática en niños internados por deshidratación crítica en Tucumán en un período de 2 años. de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Tucumán. Diagnóstico de RVH: Para el diagnóstico se utilizó un método ELISA comercial (Rotazyme Abbott) el cual está basado en la antigenicidad de la proteína VP7 de la capside viral detectada por un anticuerpo monoclonal específico fijado a una fase sólida y en una segunta etapa se enfrenta a un anticuerpo conjugado con una enzima que en una tercera etapa será revelada con el sustrato apropiado. Para su aplicación se siguieron las especificaciones del fabricante. Electroforesis del genoma viral: Fue realizado a partir de las muestras fecales diluidas al 20 % en buffer de Laemli y desproteinizadas en fenol cloroformo 1:1, centrifugadas a 2000 g por 5 minutos y el sobrenadante se mezcló con igual volúmen de sacarosa al 50 % usando azul de bromofenol como colorante del frente de corrida. Se efectuó electroforesis del genoma en gel de poliacrilamida según la técnica descripta por Herring (13). Los patrones electroforéticos fueron revelados con sales de plata (17 pg. 61-63) . Genotipificación de G y P: El antígeno G fue genotipeado mediante la técnica de RT-PCR descripta por Gentsch y col. (12) en que el ARN viral fue materia de reacción de polimerasa en cadena con transcriptasa reversa semianidada con primers 9con1 y 9con2 seguido de 30 ciclos de PCR con una mezcla de primers 9T1-1, 9T1-2, 9T3P, 9T4 y 9T-9B (a una concentración de 20 uM cada uno). Igual procedimiento se siguió para el antígeno P salvo que RT y la primera amplificación fue con con3 y la segunda amplificación con los primers multiplex 1T-1, 2T-1, 3T-1, 4T-1, y 5T-1. Los productos fueron resueltos en gel de agarosa al 2% y revelados con bromuro de ethidium. El desarrollo técnico de las genotipificaciones se realizó en el ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” de Buenos Aires en el marco de la Red de Vigilancia Epidemiológica de Gastroenteritis Virales. Debido a que aún no hay un consenso acerca de la nomenclatura de P y que según los autores usan nombres de serotipos o de genotipos, nosotros convenimos en usar el sistema numérico como sugieren Estes y Cohen (8). MATERIALES Y METODOS Muestras clínicas consideradas: Corresponden a 225 muestras fecales diagnosticadas positivas para rotavirus de 455 recolectadas entre diciembre de 1996 y noviembre de 1998 provenientes de niños internados por diferente grado de deshidratación por gastroenteritis en la sala de hidratación del Hospital de Niños de la ciudad de San Miguel de Tucumán y recibidas en la Cátedra de Virología RESULTADOS Las muestras analizadas por electroforesis del genoma presentaron un electroferotipo (EFT) correspondiente al grupo A de rotavirus con patrón de corrida denominado largo según estableció Pedley (18). Un resumen de las asociaciones encontradas de G y P así como la distribución mensual se muestran en la tabla 1. La denominación críptica es la 18 VOL. 5 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA Rotavirus prevalentes en Tucumán sugerida por Estes y Cohen (8). El 85,7 % de las muestras fueron tipificadas lo que es consistente con lo esperado para el método utilizado. De las muestras estudiadas, 11 presentaron la asociación G1P6; 46 G1P8; 2 G1P4; 98 G2P4; 2 G4P4; 33 G4P8 y 32 (14,3 %) no pudieron ser identificadas por presentar mas de un producto genotípico por esta técnica. La tabla 1 también muestra el predominio de cepas en el período estudiado, se ve así que en 1997 predominó G2P4 con un 43,6 % de los aislamientos mientras que en 1998 predominaron G1P8 y G4P8 con 20,5 % y 14,7 % respectivamente. DISCUSION Se diagnosticaron positivas para rotavirus 225 muestras de 455 niños sintomáticos (49,45 %). En estudios anteriores (14) informamos la ausencia de aislamientos con tipo G3 igual a lo encontrado en este nuevo estudio y parece ser una particularidad de la zona, situaciones similares fueron descriptas en otros estudios en Pakistán y Vietnam (19, 20). El serotipo P6 fue relacionado a cepas neonatales asintomáticas (15) y puede verse Mes/año D/96 E/97 F/97 M/97 A/97 M/97 J/97 J/97 A/97 S/97 O/97 N/97 D/97 E/98 F/98 M/98 A/98 M/98 J/98 J/98 A/98 S/98 O/98 N/98 TOTALES G1P6 6 4 G1P8 G1P4 1 1 1 1 11 1 1 2 5 4 8 3 5 12 3 46 en la tabla 1 que la cepa G1P6 aparece como causante de deshidratación por diarrea en verano en 11 oportunidades, característica esta que parece estar mas relacionada al tipo de dieta que a la virulencia de la cepa (17). Otro aspecto particular son las asociaciones genéticas G4P4 y G1P4 que no son frecuentes en rotavirus humanos debido a que P4 suele asociarse solo a G2 (10,12). La cepa G2P4 causó un brote estacional en el período 9697 y es reemplazada por las cepas G1P8 y G4P8 en el período 97-98. Estas últimas cepas no ofrecen particularidades ya que estas asociaciones de P4 y P8 son los aislamientos más comunes en todo el mundo (16) sin embargo de esto puede destacarse la observación que la modificación antigénica más constante entre brotes corresponde al antígeno P. Un análisis de la tabla 1 sugiere que una predominancia de virus presentando P6 es reemplazada por una predominancia de P4 y luego pasa a predominar P8. Una última reflexión que genera un interrogante es porqué las cepas de baja frecuencia de aparición como G1P4 y G4P4 no producen brotes epidémicos ya que teoricamente encontrarían una gran población susceptible. G2P4 13 5 4 4 5 20 24 7 4 G4P4 G4P8 Indet. 6 4 1 1 1 3 2 1 1 4 2 1 4 3 2 1 1 1 2 98 2 2 3 2 4 3 2 8 3 2 3 1 1 3 1 2 2 33 32 Totales 25 13 4 4 5 21 26 13 5 2 9 5 3 5 1 7 6 8 14 14 6 10 16 3 225 TABLA 1. Rotavirus aislados en Tucumán: distribución mensual de las cepas y sus combinaciones antigénicas de G y P VOL. 5 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 19 Rotavirus prevalentes en Tucumán BIBLIOGRAFIA 1. Flores, J., and A. Z. Kapikian. 1990. Vaccines against rotaviruses. p. 765-789. In G. C. Woodrow and M. M. Levine (ed), New generation vaccines. Marcel Deckker, Inc., N.Y. 2. Kapikian, A. Z., and R. M. Chanock. 1990. Rotaviruses. p. 1353-1404. In. B.N. Fields (ed.), Virology Vol. 3. 2ª ed. Raven Press. N.Y. 3. Taniguchi, K., T. Urasawa, N. Kobayashi, M. Gorziglia, and S. Urasawa. 1987. Nucleotide secuence of VP4 and VP7 genes of human rotaviruses with group 1 specificity and long RNA pattern: implication for new G serotype specificity. J. Virol. 64:5640-5644. 11. Gorziglia, M., G. Larralde, A. Z. Kapikian, and R. M. Chanock. 1990. Antigenic relationships among human rotaviruses as determined by outer capsid protein VP4. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 87:7155-7159. 12. Gentsch, J. R., R. I. Glass, P. Woods, V. Gouvea, M. Gorziglia, J. Flores, B. K. Das and M. K. Bhan. 1992. Identification of group A rotavirus gene 4 types by polymerase chain reaction. J. Clin. Microbiol. 30:13651373. 13. Herring, A., N. Inglis, C. K. Ojeh, D. Snodgrass, and J. Menzies. 1982 . Rapid diagnosis of rotavirus infection by direct detection of viral nucleic acid in silverstained polyacrylamide gels. J. Clin. Microbiol. 16:473-477. 4. Taniguchi, K., T. Urasawa, Y. Morita, H. B. Greenberg, and S. Urasawa. 1987. Direct serotyping of human rotavirus in stools using serotype 1-2-3 and 4 specific monoclonal antibodies to VP7. J. Infect. Dis. 153:11591166. 14. Castagnaro, N.C.R. de; J.A. Komaid; M.S.L. de Caillou; A.M.; Zamora; M.S.M. de Naval; A.M. Suárez. 1994. Variación temporal de electroferotipos y serotipos de Rotavirus humanos en el noroeste Argentino. Revista Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. Vol. XXVIII, No 3 . 5. Woods P. A., J. Gentsch, V. Gouvea, L. Mata, M. Santosham, Z. S. Bai, S. Urasawa, and R. I. Glass. 1992. Distribution of serotypes of human rotavirus in different populations. J. Clin Microbiol. 30:781-785. 15. Hoshino, Y., R. G. Wyatt, J. Flores, K. Midthun, and A. Z. Kapikian. 1985. Serotypic characterization of rotavirus derived from asymptomatic human neonatal infections. J. Clin. Microbiol. 21:425-430. 6. Hoshino, Y., M.M. Sereno, K. Midthun, J. Flores, A. Z. Kapikian, and R. M. Chanock. 1985. Indepentent segregation of two antigenic specificities (VP3 and VP7) involved neutralization of rotavirus infectivity. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 82: 8701-8704. 16. Steele, A., D. Garcia, J. Sears, G. Gerna, O. Nakagomi, and J. Flores. 1993. Distribution de VP4 gene alelles in human rotavirus by using probes to the hyperdivergent region of the VP4 gene. J. Clin. Microbiol. 31:1735-1740. 7. Offit, P. A., and G. Blavat. 1986. Identification of two rotavirus genes determining neutralization specificities. J. Virol. 57:376-378. 17. Komaid, J.A.. 1998. Estudio de variantes y recombinantes de cepas de rotavirus obtenidos de casos clínicos. Tesis Doctoral. Fac. de Bioq.Qca y Fcia. UNT. 8. Estes , M. K. y J. Cohen. 1989. Rotavirus gene structure and function. Microbiol. Rev. 53:410-449. 9. Gorziglia, M., K. Green, K. Nishikawa, K. Taniguchi, R. Jones, A. Z. Kapikian, and R. M. Chanock. 1988. Secuence of Fourth gene of human rotavirus recovered of asymptomatic or symptomatic infectios. J. Virol. 62:2978-2984. 10. Qian, Y., and K. Y. Green. 1991. Human rotavirus strain 69M has unique VP4 as determined by amino acid secuence analysis. Virology. 182:407-412. 20 18. Pedley, S.; J.C. Bridger y col. 1983. Molecular characterization of rotaviruses with distinct group antigens. J. Gen. Virol. 64: 2093-2101. 19. Nishio, O., Matsui, K. y col. 2000. Rotavirus infection among infants with diarrhea in Pakistan. Pediatr. Int. aug; 42(4): 425-427. 20. Nishio, O., Matsui, K. y col. 2000. Rotavirus infection among infants with diarrhea in Vietnam. Pediatr. Int. aug; 42(4): 422-424. VOL. 5 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA