Res menes C.A.E.M. 2002

Anuncio
C.A.E.M.
INCIDENCIA EN LA NOTA DEL EXAMEN FINAL DE
BIOQUÍMICA SEGÚN LAS FORMACIÓN PREVIA DE LOS
ALUMNOS
Duca, Glaldys Lía; Sant Yacumo, Roque Alberto; D´Urso,
Alejandra María; Nuñez, Carlos Germán. - Depto. Biomédico (Or.
Bioquímica), Fac. de Medicina, UNT. E-mail:
[email protected]
Introducción: Dentro del contexto socioeconómico en el
que se encuentra nuestro país, la educación es una de las
áreas más afectadas. Azotada por la falta de clases,
modificaciones curriculares, de mejoras en el sistema
enseñanza-aprendizaje, por las formas en la articulación entre
el sistema de enseñanza media y superior, etc., los alumnos
no reciben una buena preparación previa para insertarse
fácilmente en la Universidad.
El objetivo de éste trabajo es analizar críticamente los
resultados obtenidos por los alumnos de la Cátedra de
Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNT en los
exámenes finales de la materia, y relacionarlos con la
preparación previa según procedan de instituciones privadas o
estatales ( no dependientes de la UNT)
Metodología: Se trabajó con la población estudiantil que
rindió en las mesas examinadoras de los años 2000, 2001 y
2002 inclusive, lo ordenamos de acuerdo a la nota que obtuvieron
en el examen final y lo agrupamos en dos categorías:
provenientes de dos instituciones estatales ( no dependientes
de la UNT) y provenientes de instituciones privadas. Luego se
trabajó calculando los porcentajes cada nota comparándose
ambas categorías.
Resultados y conclusiones: Del análisis realizado
observamos que en cada mesa examinadora se repite un
elevado porcentaje de aplazos en los alumnos provenientes de
las instituciones estatales.
Las diferencias porcentuales en el número de aplazos es
marcada en todas las mesas entre los alumnos de las
instituciones estatales ( no dependientes de la UNT) y las
privadas, ésta disparidad es del 20% o más en algunos casos.
De los resultados obtenidos podemos inferir que los
alumnos provenientes de instituciones estatales ( no
dependientes de la UNT) carecen de una buena formación previa y hábitos de estudio, a diferencia de lo que ocurre con los
otros quienes presentan mejor rendimiento quizá porque durante el año lectivo no pierden clases
IMPORTANCIA DE LA EVOLUCION DE LA ESCUELA DE
AYUDANTES DE LAS CATEDRA DE BIOQUIMICA
Piro Magariños, M.B.; Nuñez C.G. - Departamento Biomédico,
(Or. Bioquímica), Fac. de Medicina, UNT. E-mail:
[email protected]
Introducción: La “Escuela de Ayudantes” de la cátedra
de Bioquímica en Medicina siempre representó para el
“ayudante no rentado” una instancia previa, a la etapa de
“auxiliar docente “.
Desde su inicio, no solo se profundizaban conocimientos
generales de la materia, sino que se orientaba al ayudante a
prácticas que le permitieran manejar técnicas y métodos de
laboratorio .
Los nuevos paradigmas educativos surgieron marcando
rumbos diferentes en la formación de profesionales, con aptitudes propicias para investigar y resolver problemas. Entonces,
“ la escuela” modifica su organización, adecuándose al marco
pedagógico del momento.
En el período 1998-2001 se asigna la dirección, en forma
rotativa a cada JTP brindándoles la oportunidad de adquirir
experiencia en la formación de recursos humanos, y se
establece como norma la elaboración de una monografía final,
la que es reemplazada, después por una exposición oral con
modalidad “tipo concurso”. Se elabora un reglamento interno
62
con pautas propias, y , posteriormente, se implementa el dictado
de seminarios con temas como Bioseguridad, Metodología
Científica, Epistemología, Pedagodía y Bioestadística.
Objetivo: Evaluar el resultado del cambio y su significado.
Metodología: Se implementó una encuesta de diez
preguntas, destinada a los ayudantes rentados de la facultad.
Resultados: El 90% de los entrevistado está de acuerdo
en recibir una preparación integral durante su práctica como
ayudante, ya que les imparte mayor seguridad.
Conclusiones: Se comprobó un efecto positivo al
reorganizar el proceso enseñanza- aprendizaje dentro de la
escuela, ya que permitió situar al ayudante en su futura práctica
docente, brindándole herramientas adecuadas para su
desempeño.
UN EJEMPLO DE…: ¿COMO CONSTRUIMOS EL
APRENDIZAJE EN LA PRACTICA DE TERRENO?
Abraham de Arce, M.; Albornoz, S,; Ganin, M.; Medina,S. Cátedra de Salud Pública. Departamento de Salud Pública, Fac.
de Medicina,UNT. E-mail: [email protected]
Objetivos:
?Lograr que los alumnos apliquen los conocimientos
adquiridos sobre los factores que intervienen en el proceso
salud- enfermedad: medio ambiente físico y sociocultural,
estilos de vida, biología humana y sistema de salud.
?Aplicar objetivamente los indicadores de salud a través
de los datos obtenidos del estudio poblacional.
?Detrminar la situación poblacional de un área
seleccionada para la práctica en terreno.
?Identificar los problemas más frecuentes en la comunidad.
?Contribuir con los servicios de salud para que a partir de
los resultados obtenidos se elaboren programas de actividades
necesarias que den respuestas adecuadas a problemas
detectados.
?Evaluar el desempeño grupal.
Metodología: El presente trabajo se realizó bajo la
responsabilidad de los J.T.P. Correspondientes a salud pública
i. El tiempo planificado y ejecutado tiene una carga horaria de
40 horas prácticas.
Durante el desarrollo de las etapas que a continuación se
describen, los alumnos y los docentes realizaron previamente
o durante el proceso, la articulación intersectorial con
Estadísticas de la Provincia, Instituto de la Vivienda, Dirección
del Inmueble fiscal, Areas programáticas, Operativas, Dpto.
epidemiología y Estadísticas del Sistema Provincial de Salud.
En la primera etapa los alumnos recibieron los contenidos
conceptuales y procedimentales necesarios para el desarrollo
de la tarea y del trabajo grupal. Se seleccionó un área rural y/
o urbana , cuyo requisito era que cuente conun Servicio del
Primer Nivel de Atención.
En la segunda etapa se llevó a cabo el reconocimiento del
lugar de trabajo, la unificación de criterios de valoración,
conjuntamente con el personal de los servicios de salud , uso
de registros para su implementación y difusión de la actividad
en la comunidad . Se estableció como estrategia de trabajo la
sectorización.
En la tercera etapa se procedió a la recolección de datos,
revisión, la tabulación de los mismos, y se presentó a través
de tablas y gráficas. Posteriormente se efectuó la identificación
de los problemas y necesidades de la comunidad, se analizaron
e interpretaron los datos.
En la cuarta etapa se efectuó la devolución de los grupos
y discusión conjunta con el equipo de salud. Los elementos y
datos recogidos nos permitieron la definición del perfil
demográfico y de salud, el inventario de los recursos y el
conocimiento sobre la utilización de los servicios de salud de
la comunidad estudiada.
Resultados: La evaluación de proceso y final efectuada a
los alumnos que realizaron esta actividad resultó en un 85%
VOL. 4 - Nº 2 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA
C.A.E.M.
respiratorios y cardiovascular) de la paciente embarazada.
Objetivos: Incentivar al estudiante a realizar actividades
de investigación como instrumento educativo en el proceso
enseñanza - aprendizaje, favorecer la formación de recursos
humanos desde el grado .
Metodología: Se constituyeron 2 grupos reducidos de
estudiantes y docentes pertenecientes al Curso de
Adiestramiento de Semiología, realizando muestreo aleatorio
sobre pacientes embarazadas que concurrieron a la Maternidad
“Nuestra Señora de las Mercedes”. En cada paciente se
realizaron los exámenes semiológicos clásicos de aparato
respiratorio como para el cardiovascular .
Resultados y conclusiones: Se logró una amplia
interacción entre estudiantes y docentes bajo una fluida
comunicación entre los mismos, lo que llevó a identificar y
poner en práctica las tareas a realizar, en el tiempo previsto (
30 días ). Los aportes a la semiología de la embarazada de
nuestro medio, no solo se basó en los hallazgos de signos y
síntomas, sino también, en evaluar el medio socioeconómico
y cultural en que están insertos, punto de partida para cualquier
programa en medicina sanitaria y políticas de salud y
educación.
FORMACIÓN DESDE EL GRADO DE RECURSOS HUMANOS
PARA LA DOCENCIA DE LOS DEPARTAMENTOS CLÍNICOS
Tomás, Julio del Valle; Rojas, Silvina; Deza, Horacio. - Cátedra
de Semiología, Fac. de Medicina,UNT.
Introducción: A partir del año 1992, la asignatura
Semiología pasa a ser de un cursado cuatrimestral, lo que
deriva en ese entonces, en una verdadera superpoblación
estudiantil (proporción docente-alumno1:20). Esto se tradujo
en exiguas posibilidades de brindar una adecuada formación
práctica al estudiante acorde a la importancia de la asignatura,
cuyos objetivos principales eran: adquirir habilidades y
destrezas, tomar contacto real con el paciente y desarrollar
actitud médica. Planteada esta problemática, se decidió aplicar
64
nuevas estrategias metodológicas con el fin de mejorar la
formación del alumno. Una de ellas fue la creación del Curso
de Adiestramiento de Semiología, cuyos objetivos principales
versaron en: a) perfeccionar los conocimientos semiológicos,
especialmente semiotécnicos, adquiridos durante el cursado
de la materia; b) iniciar la formación docente desde el grado,
para forjar futuros JTP de la asignatura .
Metodología: Este curso se puede dividir en dos etapas:
a) I Etapa (desde su creación en 1994 hasta 1999), en la cual
se dictaba una clase teórica y una clase práctica semanal.
Los criterios de selección eran: alumnos que hubiesen aprobado
la materia, con examen y entrevista de admisión. Para aprobar
el curso, debían cumplir con las obligaciones periódicas y rendir
un examen final. b) II Etapa ( 1999 hasta la fecha ), donde se
reformula el Proyecto del Curso de Adiestramiento, incluyendo
lo siguiente: se fija el período de cursado en dos años de
adiestramiento, con un tercer año en el que se desempeñasen
como instructores estudiantiles; condiciones de libre admisión
para quienes hayan aprobado la materia; desarrollo de cuatro
unidades temáticas teórico-prácticas de un mes de duración
cada una y un trabajo semanal en ese tiempo de seis horas;
concurrencia al cursado regular hospitalario; y pautas estrictas
de regularidad.
Resultados: Los resultados de la I Etapa fueron muy
satisfactorios, y un número importante de cursantes resultaron
eficaces colaboradores en el dictado de los trabajos prácticos,
Sin embargo, con el tiempo, se fueron detectando falencias
que alteraron la calidad pretendida. La II Etapa, mostró una
mayor eficacia en el adiestramiento de los cursantes, y a pesar
de la estrictez, se mantuvo una demanda significativa de
ingreso. Además con ello se refuerza la formación del alumno
en la asignatura .
Conclusiones: Se puede afirmar que este Curso de
Adiestramiento, cumple con rigurosidad los objetivos que
motivaron su creación. Además de ser un apoyo indiscutido
para el alumno que cursa Semiología
VOL. 4 - Nº 2 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA
Descargar