C.P.E.M. Nº 46 Literatura Curso: 4° “C” Profesora: Luisina Macchi

Anuncio
C.P.E.M. Nº 46
Literatura
Curso: 4° “C”
Profesora: Luisina Macchi
PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA ALUMNOS REGULARES – AÑO 2014
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Unidad I
Definición de literatura. Perspectivas teóricas que colaboran en la definición de la literatura.
Paradigmas teóricos: el estructuralismo y las teorías de la recepción. Caracterización del texto
literario: ficcionalidad, verosimilitud, extrañamiento, connotación, polifonía, polisemia,
autorreferencialidad e intertextualidad. Pacto ficcional.
Lecturas literarias obligatorias: “No se culpe a nadie”, “Continuidad de los parques” e
“Instrucciones para llorar” de Cortázar, “La función del lector I” de Eduardo Galeano, “La tela
de Penélope o quién engaña a quién” de Augusto Monterroso, “Ante la ley” de Kafka y “12” y
“Llorar a lágrima viva” de Oliverio Girondo.
El texto expositivo-explicativo. Su finalidad: la transmisión de conocimientos. Su estructura: la
introducción, el desarrollo y la conclusión. Los recursos explicativos: la definición, la
ejemplificación, la reformulación, la comparación. El efecto de objetividad. El proceso de
escritura: la pre-escritura, la escritura y la revisión. Redacción de textos expositivos. El esquema
de contenido: su función.
Lecturas bibliográficas obligatorias:
-Cano, F. y Roich, P. [Coord.], Lengua y Literatura 1, Buenos Aires: Tinta Fresca, 2006.
Lengua, Cap. 5: La explicación. Págs. 175-181.
-Ficha elaborada por la profesora “La lectura de estudio”.
-Seppia, O. [et al.], Entre libros y lectores. El texto literario. Buenos Aires: Lugar, 2003. Cap.
3: El texto literario. Pág. 70-98.
Unidad II
El género dramático: características. El texto dramático y el texto espectacular. Acotaciones.
Actos, cuadros y escenas. Convenciones teatrales. Diálogo, monólogo y aparte. Conflicto.
Personajes.
La casa de Bernarda Alba. El lenguaje poético en el teatro. La situación dramática: la libertad
frente a la autoridad. La escena y la extra-escena. La importancia de lo simbólico. Temas.
Estructura. Caracterización de los personajes. Griselda Gambaro y La malasangre. Política y
1
teatro. Conflicto. Escena y extra-escena. Temas. Lo simbólico. Las estrategias del poder.
Caracterización de los personajes. Lecturas posibles. Cuánto vale una heladera de Claudia
Piñeiro. Conflicto. Temas. El tema de la identidad.
Lecturas literarias obligatorias:
La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca
La malasangre de Griselda Gambaro
Cuánto vale una heladera de Claudia Piñeiro
Lecturas bibliográficas obligatorias:
-Ambrosoni, Julieta. "Griselda Gambaro: Una mirada distinta sobre la violencia". La revista del
CCC [en línea]. Enero / Agosto 2009, n° 5 / 6.
-Ficha de cátedra elaborada por la profesora: “El teatro: el texto dramático y el texto
espectacular”.
-Landini, María Belén, "La malasangre y el gran círculo de la violencia". La revista del CCC [en
línea]. Septiembre / Diciembre 2008, n° 4.
-Martínez Cuitiño, L., “Prólogo”, en: García Lorca, F., La casa de Bernarda Alba, Bs.As.:
Losada, 2007.
Unidad III
La narración. Orden temporal y orden lógico. Estructura de las narraciones. Historia y relato.
Narración cronológica o anacrónica. Anticipación y retrospección. La voz del narrador: tipos
de narradores. La mirada del narrador: focalización. Focalización interna y externa. La
modalidad: polifonía. La novela: características. Lector modelo-lector empírico.
El lápiz del carpintero de Manuel Rivas. Los temas. La construcción del relato. Las voces
narradoras. La focalización. La polifonía. La intertextualidad. La narración enmarcada.
El surgimiento del género policial. Dos variantes del relato policial. El policial de enigma: el
enigma; la historia de la investigación y la historia del crimen. Personajes: detective, ayudante
y criminal. El problema del cuarto cerrado. El tema de lo evidente que no es visto. El esquema
narrativo típico. El ámbito: la ciudad. El policial negro. Sus características. Sus temas. La
crítica social. El investigador. Diferencias respecto del policial de enigma.
Lecturas literarias obligatorias:
-Rivas, Manuel, El lápiz del carpintero
-Sasturain, Juan, Pagaría por no verte
Antología de cuentos policiales: “Crímenes de la calle Morgue” de Poe, “El inferior” de
Agatha Christie, “El hombre invisible” de G. K. Chesterton, “Un escándalo en Bohemia” de
Arthur Conan Doyle”, “La muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges, “Variaciones en rojo” y
“En defensa propia” de Rodolfo Walsh, “El general hace un lindo cadáver” de Anderson
Imbert, “Féretros tallados a mano” de Truman Capote y “Orden jerárquico” de Goligorsky.
2
Lecturas bibliográficas obligatorias:
-Seppia, O. [et al.], Entre libros y lectores I. El texto literario. Buenos Aires: Lugar, 2003.
Cap. 4: La narrativa. Pág. 99-114.
-Braceras, E y Leytour, C, “Introducción” en Cuentos con detectives y comisarios. Antología,
Buenos Aires: Ed. Colihue, 1996.
-Piglia, R, “Lo negro del policial” en Link, D, El juego de los cautos, Buenos Aires: La
marca, 2003.
-Todorov, T, “Tipología de la novela policial” en Link, D, El juego de los cautos, Buenos
Aires: La marca, 2003.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL ALUMNO:
BLAKE, C, La narración en la literatura y en los discursos sociales, Buenos Aires:
Longseller, 2002.
CANO, F y ROICH, P [Coord.], Lengua y Literatura 1, Buenos Aires: Tinta Fresca, 2006.
CANO, F y ROICH, P [Coord.], Lengua y Literatura 2, Buenos Aires: Tinta Fresca, 2006.
CANO, F y ROICH, P [Coord.], Lengua y literatura 3, Buenos Aires: Tinta Fresca, 2007.
CUESTA, C, La maquinaria literaria. Buenos Aires: Longseller, 2001.
SARDI, V, La ficción como creadora de mundos posibles. Buenos Aires: Longseller, 2002.
SARDI, V, Las palabras en la vida cotidiana y en la literatura. Buenos Aires: Longseller,
2001.
3
Descargar