REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 ISSN online 1669-8606 ARTICULO ORIGINAL FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN POR VHB Y VIH EN EMBARAZADAS DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN. María Mónica Lucia Tua1, Sara Alicia del Carmen Aulet2, María Alejandra Urueña2, Adriana Barbaglia1, María Eugenia Matas3 1 2 Cátedra de Microbiología. Facultad de Medicina. UNT. Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las 3 Mercedes, Tucumán. Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Facultad de Medicina. UNT. Cátedra de Bioestadística. Facultad de Medicina. UNT. Resumen: Introducción: La identificación de las mujeres embarazadas con infección por Virus de Hepatitis B (VHB) o Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o expuesta a ella es útil para la profilaxis del recién nacido y proporciona una base racional para desarrollar estrategias de prevención y mejorar la calidad asistencial. Objetivos: describir los tipos de exposición a infección y prevalencia de VHB y VIH en mujeres embarazadas en Tucumán. Material y Métodos: Se realizó serología y entrevista estructurada en 99 mujeres embarazadas entre 15 y 4 años en un servicio de salud municipal entre marzo de 2011 y mayo de 2013. Se analizaron exposición al riesgo de infectarse según las Categorías de Transmisión Sexual, Parenteral y Vertical. Resultados: Se encontró una población joven, con seroprevalencia para ambas infecciones del 1,01% (IC95%=0.02%; 5.5%); debido al número de parejas y no utilización de métodos de barrera, la mayor exposición al riesgo de infección fue la transmisión sexual. No se encontraron hijas de madre seropositiva. El mayor riesgo de transmisión parenteral está dado por la utilización de piercing o tatuajes. Conclusiones: la serología positiva se presenta en bajo porcentaje, pero estamos frente a una población joven expuesta a factores de riesgo la cual podría mostrar un aumento de la prevalencia. Palabras claves: Infección. Factores de riesgo. HVB. VIH. Summary: Introduction: The identification of pregnant women infected with Hepatitis B Virus (HBV) or Human Immunodeficiency Virus (HIV) or exposed to it is useful for the prophylaxis of newborns, both provides a rational basis for developing prevention strategies, and improve quality of care. Objectives: To describe the types of exposure to HBV or HIV infection and its prevalence among pregnant women in Tucumán. Material and Methods: Serology and structured interview in 99 pregnant women between 15 and 4 years in municipal health service between March 2011 and May 2013 was performed. Risk exposure to infection were analyzed according to sexual, parenteral and vertical transmission categories. Results: We found a young population, whose seroprevalence for both infections is 1.01% (95% CI = 0.02%; 5.5%); due to the number of partners and not using barrier methods, the greater the risk exposure was sexual transmission. No children of HIVpositive mothers. The greatest risk of parenteral transmission is given by the use of piercing or tattoos. Conclusions: positive serology is in low percentage, but we found a young population exposed to risk factors which may show an increased prevalence Keywords: Infection. HVB. HIV. Risk factors. CORRESPONDENCIA: María Mónica Lucía Tua Santiago 155; San Miguel de Tucumán, Argentina-TE: 0381 4227583 E-mail: [email protected] REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 INTRODUCCIÓN La hepatitis viral B (HVB) es una de las más comunes enfermedades infecciosas en el mundo y existen alrededor de 400 millones de enfermos crónicos (cerca del 5 % de la población mundial). Esto adquiere gran importancia dado que es una de las causas más común de cirrosis y hepatocarcinoma a nivel universal; está relacionada con más del 80% de los casos de cáncer primario de hígado, una de las más importantes causas de mortalidad global por cáncer y como tal es superada solamente por el hecho de fumar tabaco.1 En cuanto al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es también una de las causas importantes de morbimortalidad, ya que ha provocado una epidemia que se propagó por todo el mundo. Según cálculo del programa de lucha contra SIDA, ONU SIDA y la OMS, se calcula que durante el año 2005 el número de nuevos infectado en todo el mundo fue cercano a los 5 millones y que 700 serian menores de 15 años. Además, el 50% de los nuevos infectados son mujeres, lo cual iguala la probabilidad de contagio en ambos sexos. Sumado a esto, la mayoría de los nuevos infectados son adultos jóvenes y los niños que nacen infectados evolucionan más rápidamente a SIDA o pueden nacer con SIDA.2 Más que grupos de riesgo de adquirir y transmitir estas enfermedades, existen conductas de riesgo en cualquier individuo, que aunadas a infecciones predisponentes, facilitan la transmisibilidad de otras. Por lo tanto la identificación de factores de riesgo proporciona una base racional para desarrollar estrategias de prevención y mejora de la calidad asistencial. En los ISSN online 1669-8606 últimos años, a nivel mundial, no sólo se han realizado múltiples estudios con esta finalidad, sino que estos conocimientos se han volcado a la asistencia del paciente.3 El análisis de predictores permitirá evaluar la predisposición al riesgo de las personas, a efectos de posibles intervenciones posteriores al respecto. Los estudios recientes sugieren que los más importantes predictores de riesgo de infección están relacionados con el uso de drogas endovenosas (DEV) 4, encarcelación más uso de DEV 5-6, prácticas sexuales utilizadas7-8, trabajo sexual y concomitancia de enfermedades de transmisión sexual9. Objetivos: describir los tipos de exposición y la prevalencia de VHB, VIH en mujeres embarazadas en un servicio de salud municipal. Material y Métodos: estudio protocolizado, observacional, descriptivo y transversal realizado a mujeres embarazadas que concurrieron a control prenatal a un servicio de salud municipal de la ciudad de San Miguel de Tucumán, entre marzo de 2011 y mayo de 2013. Se determinó infecciones por estos agentes por serología y los factores de riesgo a los que estaban expuestas mediante entrevista estructurada. Estos últimos fueron analizados en tres dimensiones: transmisión sexual, parenteral y vertical. RESULTADOS Se incluyeron 99 mujeres entre 15 y 45 años con una media de 24,87 años (DS±6,15). El 43% no tenía hijos. El 42% tenía entre 1 y 3 hijos. El 72 % presentaba un nivel de escolaridad entre REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 primaria completa a secundaria completa. La seroprevalencia fue del 0.97% con un IC95%= (0.02%; 5.3%) para cada una de las infecciones. ISSN online 1669-8606 28% 30% 20% 14% 10% 2% De las encuestas se determino que el 25% de las embarazadas usa piercing o tatuajes, el 14% se realizo una transfusión, el 54% tenía más de una pareja. Conocen el preservativo como método de barrera, pero no lo usa el 54% y lo usan de manera no consistente el 27%. En el grupo estudiado se encontró que ninguna mujer ha tenido relaciones con una pareja diagnosticada de infección de VHB o VIH. En el grupo estudiado un 5% tiene pareja usuaria de droga intravenosa. 80% 61% 60% 39% 40% 20% 5% 1% 0% Pareja usuaria de droga intravenosa Ejerce la prostitución Varias parejas Una pareja heterosexuales heterosexual 0% Usuarias de Drogas intravenosas Transfundidas Con tataujes, piercing o ambos Gráfico Nº2: Distribución de las mujeres estudiadas según categorías de Exposición Sanguínea (n=99) Se encontró que el 62% tenían entre 2 y 3 factores de riesgo de infección para el VHB y VIH, los factores de riesgo considerados fueron: Bajo nivel de instrucción, no tener la vacuna contra VHB, tener familiar con VHB, tener familiar con VIH, convivir con una persona con VIHV, haber sido transfundido, haberse inyectado droga, haber tenido dos o más parejas sexuales, no reconocer al VIH como ITS, no reconocer al VHB como ITS; nunca usar método de barrera en las relaciones sexuales, tener tatuaje, tener piercing, ser trabajadora sexual, haber tenido relaciones sexuales con pareja que consume droga y haber tenido relaciones sexuales con preso. Gráfico Nº1: Distribución de las mujeres estudiadas según categorías de Exposición Sexual (n=99). En el grupo estudiado no se encontró ninguna mujer que haya sido hemodializada o con riego laboral de contacto con material biológico contaminados. En el grupo estudiado un 2% son usuarias de drogas intravenosas Gráfico N 3: Distribución de Número de Factores de Riesgo en las mujeres embarazadas estudiadas (n=99) Exposición Vertical: No se encontró ninguna encuestada que sea hija de madre seropositiva. La mayoría de las embarazadas investigadas conocía la existencia de Infecciones de Trasmisión Sexual, pero REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 ISSN online 1669-8606 solo identificaban el VIH como una de ellas. y estos resultado son consistentes con los de otros autores12-13 CONCLUSIONES: AGRADECIMIENTOS A pesar de los resultados de serología, con porcentaje bajo, están presentes factores de riesgo para adquirir la infección en esta población. Este trabajo recibió financiación del Programa de Incentivo a la Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. De acuerdo a la bibliografía estamos frente a una población joven expuesta a factores de riesgo que en el futuro podría mostrar un aumento de la prevalencia. DISCUSIÓN En el presente estudio se evaluaron 99 gestantes provenientes principalmente del departamento capital. Se calculó prevalencia de HBV y de VIH, encontrándose valores dentro de la media nacional 2. Lo relevante del estudio estuvo dado por el aporte a las tasas locales ya que en América Latina los datos sobre seroprevalencia de Hepatitis B son incompletos y basados en análisis de sangres de bancos, los que no están estratificados por edades o clases sociales.10 En cuanto a VIH, el método utilizado por la OMS y el ONUSIDA para conocer su seroprevalencia parte del supuesto de que la prevalencia en embarazadas es una buena aproximación a la prevalencia entre la población adulta (entre 15 y 49 años), con lo cual los datos obtenidos a partir de esta población son útiles para mostrar tendencias con respecto a la evolución epidemiológica del VIH y ayudan a configurar la epidemia.11 A pesar de las limitaciones de nuestro estudio, que son inherentes a los diseños de corte transversal, se observa que el riesgo natural se incrementa con la edad, BIBLIOGRAFIA: (1) Bertolini D, Pinho J, Saraceni C, Moreira R, Granato C, Carrilho F. Prevalence of serological markers of hepatitis B virus in pregnant women from Paraná State, Brazil. Braz J Med Biol Res, August 2006, Volume 39(8) 1083-1090 (2) Tanaka J. Hepatitis B epidemiology in Latin America. Vaccine.Volume 18, Supplement 1, 18 February 2000, Pages S17-S19. (3) Boletín sobre el VIH-SIDA en la Argentina. Ministerio de Salud de la Nación-Año XII- N° 26- Noviembre 2009. (4) Centers for Disease Control and Prevention. Revised recommendations for HIV screening of pregnant women. MMWR Recomm Rep. 2001 Nov 9; 50(RR-19):63-85; quiz CE1-19a2-CE6-19a2 (5) Soriano V, Mocroft A, Peters L, Rockstroh J, Antunes F, Kirkby N, de Wit S, Monforte A, Flisiak R, Lundgren J; EuroSIDA. Predictors of hepatitis B virus genotype and viraemia in HIV-infected patients with chronic hepatitis B in Europe.J Antimicrob Chemother. 2010 Mar; 65(3):54855. Epub 2010 Jan 5. (6) López-Zetina J, Ford W, Weber M, Barna S, Woerhle T, Kerndt P, Monterroso E. Predictors of syphilis seroreactivity and prevalence of HIV among street recruited injection drug users in Los Angeles County, 1994-6.Sex Transm Infect. 2000 Dec; 76(6):462-9. (7)Buavirat A, Page-Shafer K, van Griensven GJ, Mandel JS, Evans J, Chuaratanaphong J, Chiamwongpat S, Sacks R, Moss A. Risk of prevalent HIV infection associated with incarceration among injecting drug users in Bangkok, Thailand: case-control study.BMJ. 2003 Feb 8; 326(7384):308. (8)Martin M, Vanichseni S, Suntharasamai P, Mock PA, van Griensven F, Pitisuttithum P, Tappero JW, Chiamwongpaet S, Sangkum U, Kitayaporn D, Gurwith M, Choopanya K; for the Bangkok Vaccine Evaluation Group. Drug use and the risk of HIV infection amongst injection. Drug users participating in an HIV vaccine trial in Bangkok, 1999-2003.Int J Drug Policy. 2010 Jan 13. [Epub ahead of print). (9)Doherty MC, Garfein RS, Monterroso E, Brown D, Vlahov D. Correlates of HIV infection among young adult short-term injection drug users.AIDS. 2000 Apr 14;14(6):717-26. (10)Menza TW, Hughes JP, Celum CL, Golden MR. Prediction of HIV acquisition among men who have sex REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 with men.Sex Transm Dis. 2009 Sep;36(9):547-55 (11) Goncalves Cámara, Sheila; Castellá Sarriera, Jorge; Carlotto, Mary Sandra. Predictores de Conductas Sexuales de Riesgo entre Adolescentes. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2007, Vol. 41, Num. 2 pp. 161-16. (12) Silveira TM, da Fonseca JC, Rivera L, Fay OH, Tapia R, Santos JI, Urdeneta E, Costa Clemens SA. Hepatitis B seroprevalence in Latin America. Revista Panamericana de Salud Pública – 1999, Washington, vol.6 n.6. http://dx.doi.org/10.1590/S102049891999001100002. (13) Stecher D, Katz N, Vizzotti C. Hepatitis B en Argentina. Situación actual y estrategia de vacunación universal para su control y eliminación. http://www.huesped.org.ar/wpcontent/uploads/2014/11/ASEI-83-18-21.pdf. 2014. ISSN online 1669-8606