FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN POR VHB Y BIH EN EMBARAZADAS DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Anuncio
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1
ISSN online 1669-8606
ARTICULO ORIGINAL
FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN POR VHB Y VIH EN EMBARAZADAS
DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.
María Mónica Lucia Tua1, Sara Alicia del Carmen Aulet2, María Alejandra Urueña2,
Adriana Barbaglia1, María Eugenia Matas3
1
2
Cátedra de Microbiología. Facultad de Medicina. UNT. Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las
3
Mercedes, Tucumán. Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Facultad de Medicina. UNT. Cátedra de
Bioestadística. Facultad de Medicina. UNT.
Resumen:
Introducción: La identificación de las
mujeres embarazadas con infección por Virus
de Hepatitis B (VHB) o Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH) o expuesta
a ella es útil para la profilaxis del recién
nacido y proporciona una base racional para
desarrollar estrategias de prevención y
mejorar la calidad asistencial. Objetivos:
describir los tipos de exposición a infección y
prevalencia de VHB y VIH en mujeres
embarazadas en Tucumán. Material y
Métodos: Se realizó serología y entrevista
estructurada en 99 mujeres embarazadas
entre 15 y 4 años en un servicio de salud
municipal entre marzo de 2011 y mayo de
2013. Se analizaron exposición al riesgo de
infectarse según
las
Categorías
de
Transmisión Sexual, Parenteral y Vertical.
Resultados: Se encontró una población
joven, con seroprevalencia para ambas
infecciones del 1,01% (IC95%=0.02%; 5.5%);
debido al número de parejas y no utilización
de métodos de barrera, la mayor exposición
al riesgo de infección fue la transmisión
sexual. No se encontraron hijas de madre
seropositiva. El mayor riesgo de transmisión
parenteral está dado por la utilización de
piercing o tatuajes. Conclusiones: la
serología positiva se presenta en bajo
porcentaje, pero estamos frente a una
población joven expuesta a factores de
riesgo la cual podría mostrar un aumento de
la prevalencia.
Palabras claves: Infección.
Factores de riesgo.
HVB.
VIH.
Summary:
Introduction: The identification of pregnant
women infected with Hepatitis B Virus (HBV)
or Human Immunodeficiency Virus (HIV) or
exposed to it is useful for the prophylaxis of
newborns, both provides a rational basis for
developing
prevention
strategies,
and
improve quality of care. Objectives: To
describe the types of exposure to HBV or HIV
infection and its prevalence among pregnant
women in Tucumán. Material and Methods:
Serology and structured interview in 99
pregnant women between 15 and 4 years in
municipal health service between March 2011
and May 2013 was performed. Risk exposure
to infection were analyzed according to
sexual, parenteral and vertical transmission
categories. Results: We found a young
population, whose seroprevalence for both
infections is 1.01% (95% CI = 0.02%; 5.5%);
due to the number of partners and not using
barrier methods, the greater the risk exposure
was sexual transmission. No children of HIVpositive mothers. The greatest risk of
parenteral transmission is given by the use of
piercing
or
tattoos.
Conclusions: positive serology is in low
percentage, but we found a young population
exposed to risk factors which may show an
increased prevalence Keywords: Infection.
HVB. HIV. Risk factors.
CORRESPONDENCIA: María Mónica Lucía Tua
Santiago 155; San Miguel de Tucumán, Argentina-TE: 0381 4227583 E-mail: [email protected]
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1
INTRODUCCIÓN
La hepatitis viral B (HVB) es una de las
más comunes enfermedades infecciosas
en el mundo y existen alrededor de 400
millones de enfermos crónicos (cerca del
5 % de la población mundial). Esto
adquiere gran importancia dado que es
una de las causas más común de cirrosis
y hepatocarcinoma a nivel universal; está
relacionada con más del 80% de los
casos de cáncer primario de hígado, una
de las más importantes causas de
mortalidad global por cáncer y como tal
es superada solamente por el hecho de
fumar tabaco.1 En cuanto al virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) es
también una de las causas importantes
de morbimortalidad, ya que ha provocado
una epidemia que se propagó por todo el
mundo. Según cálculo del programa de
lucha contra SIDA, ONU SIDA y la OMS,
se calcula que durante el año 2005 el
número de nuevos infectado en todo el
mundo fue cercano a los 5 millones y que
700 serian menores de 15 años.
Además, el 50% de los nuevos
infectados son mujeres, lo cual iguala la
probabilidad de contagio en ambos
sexos. Sumado a esto, la mayoría de los
nuevos infectados son adultos jóvenes y
los niños que nacen infectados
evolucionan más rápidamente a SIDA o
pueden nacer con SIDA.2
Más que grupos de riesgo de adquirir y
transmitir estas enfermedades, existen
conductas de riesgo en cualquier
individuo, que aunadas a infecciones
predisponentes,
facilitan
la
transmisibilidad de otras. Por lo tanto la
identificación de factores de riesgo
proporciona una base racional para
desarrollar estrategias de prevención y
mejora de la calidad asistencial. En los
ISSN online 1669-8606
últimos años, a nivel mundial, no sólo se
han realizado múltiples estudios con esta
finalidad, sino que estos conocimientos
se han volcado a la asistencia del
paciente.3
El análisis de predictores permitirá
evaluar la predisposición al riesgo de las
personas, a efectos de posibles
intervenciones posteriores al respecto.
Los estudios recientes sugieren que los
más importantes predictores de riesgo de
infección están relacionados con el uso
de drogas endovenosas (DEV) 4,
encarcelación más uso de DEV 5-6,
prácticas sexuales utilizadas7-8, trabajo
sexual y concomitancia de enfermedades
de transmisión sexual9.
Objetivos: describir los tipos de
exposición y la prevalencia de VHB, VIH
en mujeres embarazadas en un servicio
de salud municipal.
Material
y
Métodos:
estudio
protocolizado, observacional, descriptivo
y transversal realizado a mujeres
embarazadas que concurrieron a control
prenatal a un servicio de salud municipal
de la ciudad de San Miguel de Tucumán,
entre marzo de 2011 y mayo de 2013. Se
determinó infecciones por estos agentes
por serología y los factores de riesgo a
los que estaban expuestas mediante
entrevista estructurada. Estos últimos
fueron analizados en tres dimensiones:
transmisión sexual, parenteral y vertical.
RESULTADOS
Se incluyeron 99 mujeres entre 15 y 45
años con una media de 24,87 años
(DS±6,15). El 43% no tenía hijos. El 42%
tenía entre 1 y 3 hijos. El 72 %
presentaba un nivel de escolaridad entre
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1
primaria
completa
a
secundaria
completa. La seroprevalencia fue del
0.97% con un IC95%= (0.02%; 5.3%) para
cada una de las infecciones.
ISSN online 1669-8606
28%
30%
20%
14%
10%
2%
De las encuestas se determino que el
25% de las embarazadas usa piercing o
tatuajes, el 14% se realizo una
transfusión, el 54% tenía más de una
pareja.
Conocen el preservativo como método
de barrera, pero no lo usa el 54% y lo
usan de manera no consistente el 27%.
En el grupo estudiado se encontró que
ninguna mujer ha tenido relaciones con
una pareja diagnosticada de infección de
VHB o VIH. En el grupo estudiado un 5%
tiene
pareja
usuaria
de
droga
intravenosa.
80%
61%
60%
39%
40%
20%
5%
1%
0%
Pareja usuaria
de droga
intravenosa
Ejerce la
prostitución
Varias parejas
Una pareja
heterosexuales heterosexual
0%
Usuarias de
Drogas
intravenosas
Transfundidas
Con tataujes,
piercing o ambos
Gráfico Nº2: Distribución de las mujeres estudiadas
según categorías de Exposición Sanguínea (n=99)
Se encontró que el 62% tenían entre 2 y
3 factores de riesgo de infección para el
VHB y VIH, los factores de riesgo
considerados fueron: Bajo nivel de
instrucción, no tener la vacuna contra
VHB, tener familiar con VHB, tener
familiar con VIH, convivir con una
persona
con
VIHV,
haber
sido
transfundido, haberse inyectado droga,
haber tenido dos o más parejas
sexuales, no reconocer al VIH como ITS,
no reconocer al VHB como ITS; nunca
usar método de barrera en las relaciones
sexuales, tener tatuaje, tener piercing,
ser trabajadora sexual, haber tenido
relaciones sexuales con pareja que
consume droga y haber tenido relaciones
sexuales con preso.
Gráfico Nº1: Distribución de las mujeres estudiadas
según categorías de Exposición Sexual (n=99).
En el grupo estudiado no se encontró
ninguna
mujer
que
haya
sido
hemodializada o con riego laboral de
contacto
con
material
biológico
contaminados. En el grupo estudiado un
2% son usuarias de drogas intravenosas
Gráfico N 3: Distribución de Número de Factores de
Riesgo en las mujeres embarazadas estudiadas (n=99)
Exposición Vertical: No se encontró
ninguna encuestada que sea hija de
madre seropositiva.
La mayoría de las embarazadas
investigadas conocía la existencia de
Infecciones de Trasmisión Sexual, pero
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1
ISSN online 1669-8606
solo identificaban el VIH como una de
ellas.
y estos resultado son consistentes con
los de otros autores12-13
CONCLUSIONES:
AGRADECIMIENTOS
A pesar de los resultados de serología,
con porcentaje bajo, están presentes
factores de riesgo para adquirir la
infección en esta población.
Este trabajo recibió financiación del
Programa de Incentivo a la Investigación
de la Secretaría de Ciencia y Técnica de
la Universidad Nacional de Tucumán,
Argentina.
De acuerdo a la bibliografía estamos
frente a una población joven expuesta a
factores de riesgo que en el futuro podría
mostrar un aumento de la prevalencia.
DISCUSIÓN
En el presente estudio se evaluaron 99
gestantes provenientes principalmente
del departamento capital. Se calculó
prevalencia de HBV y de VIH,
encontrándose valores dentro de la
media nacional 2. Lo relevante del
estudio estuvo dado por el aporte a las
tasas locales ya que en América Latina
los datos sobre seroprevalencia de
Hepatitis B son incompletos y basados
en análisis de sangres de bancos, los
que no están estratificados por edades o
clases sociales.10 En cuanto a VIH, el
método utilizado por la OMS y el
ONUSIDA
para
conocer
su
seroprevalencia parte del supuesto de
que la prevalencia en embarazadas es
una buena aproximación a la prevalencia
entre la población adulta (entre 15 y 49
años), con lo cual los datos obtenidos a
partir de esta población son útiles para
mostrar tendencias con respecto a la
evolución epidemiológica del VIH y
ayudan a configurar la epidemia.11
A pesar de las limitaciones de nuestro
estudio, que son inherentes a los diseños
de corte transversal, se observa que el
riesgo natural se incrementa con la edad,
BIBLIOGRAFIA:
(1) Bertolini D, Pinho J, Saraceni C, Moreira R, Granato
C, Carrilho F. Prevalence of serological markers of
hepatitis B virus in pregnant women from Paraná State,
Brazil. Braz J Med Biol Res, August 2006, Volume 39(8)
1083-1090
(2) Tanaka J. Hepatitis B epidemiology in Latin America.
Vaccine.Volume 18, Supplement 1, 18 February 2000,
Pages S17-S19.
(3) Boletín sobre el VIH-SIDA en la Argentina. Ministerio
de Salud de la Nación-Año XII- N° 26- Noviembre 2009.
(4) Centers for Disease Control and Prevention. Revised
recommendations for HIV screening of pregnant women.
MMWR Recomm Rep. 2001 Nov 9; 50(RR-19):63-85;
quiz CE1-19a2-CE6-19a2
(5) Soriano V, Mocroft A, Peters L, Rockstroh J, Antunes
F, Kirkby N, de Wit S, Monforte A, Flisiak R, Lundgren J;
EuroSIDA. Predictors of hepatitis B virus genotype and
viraemia in HIV-infected patients with chronic hepatitis B
in Europe.J Antimicrob Chemother. 2010 Mar; 65(3):54855. Epub 2010 Jan 5.
(6) López-Zetina J, Ford W, Weber M, Barna S, Woerhle
T, Kerndt P, Monterroso E. Predictors of syphilis
seroreactivity and prevalence of HIV among street
recruited injection drug users in Los Angeles County,
1994-6.Sex Transm Infect. 2000 Dec; 76(6):462-9.
(7)Buavirat A, Page-Shafer K, van Griensven GJ, Mandel
JS, Evans J, Chuaratanaphong J, Chiamwongpat S,
Sacks R, Moss A. Risk of prevalent HIV infection
associated with incarceration among injecting drug users
in Bangkok, Thailand: case-control study.BMJ. 2003 Feb
8; 326(7384):308.
(8)Martin M, Vanichseni S, Suntharasamai P, Mock PA,
van Griensven F, Pitisuttithum P, Tappero JW,
Chiamwongpaet S, Sangkum U, Kitayaporn D, Gurwith
M, Choopanya K; for the Bangkok Vaccine Evaluation
Group. Drug use and the risk of HIV infection amongst
injection. Drug users participating in an HIV vaccine trial
in Bangkok, 1999-2003.Int J Drug Policy. 2010 Jan 13.
[Epub ahead of print).
(9)Doherty MC, Garfein RS, Monterroso E, Brown D,
Vlahov D. Correlates of HIV infection among young adult
short-term injection drug users.AIDS. 2000 Apr
14;14(6):717-26.
(10)Menza TW, Hughes JP, Celum CL, Golden MR.
Prediction of HIV acquisition among men who have sex
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1
with men.Sex Transm Dis. 2009 Sep;36(9):547-55
(11) Goncalves Cámara, Sheila; Castellá Sarriera, Jorge;
Carlotto, Mary Sandra. Predictores de Conductas
Sexuales de Riesgo entre Adolescentes. Revista
Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of
Psychology - 2007, Vol. 41, Num. 2 pp. 161-16.
(12) Silveira TM, da Fonseca JC, Rivera L, Fay OH,
Tapia R, Santos JI, Urdeneta E, Costa Clemens SA.
Hepatitis B seroprevalence in Latin America. Revista
Panamericana de Salud Pública – 1999, Washington,
vol.6 n.6. http://dx.doi.org/10.1590/S102049891999001100002.
(13) Stecher D, Katz N, Vizzotti C. Hepatitis B en
Argentina. Situación actual y estrategia de vacunación
universal
para
su
control
y
eliminación.
http://www.huesped.org.ar/wpcontent/uploads/2014/11/ASEI-83-18-21.pdf. 2014.
ISSN online 1669-8606
Descargar