EL VOLUNTARIADO COMO EXPERIENCIA INTERDISCIPLINARIA EN LA CONSTRUCCI N DE UNA RED SOCIAL PARA PROTECCI N DE NI OS NACIDOS EN CONDICIONES DE RIESGO

Anuncio
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
ISSN online 1669-8606
ARTICULO ORIGINAL EN EDUCACIÓN MÉDICA
EL VOLUNTARIADO COMO EXPERIENCIA INTERDISCIPLINARIA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA RED SOCIAL PARA PROTECCIÓN DE NIÑOS
NACIDOS EN CONDICIONES DE RIESGO
Sims, R.M.1,*; Miceli, S,2; Caram, M,E.2; Pastorino, G.3; Rodriguez,L.4
1
Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Facultad de Medicina. UNT.
2
Cátedra de Medicina Infanto Juvenil 1. Facultad de Medicina.UNT. Tucumán.Argentina.
3
Servicio de Estimulación Temprana. Hospital del Niño Jesús de Tucumán
4
Residencia de Pediatría del Hospital de Niño. Tucumán. Argentina
*Autor de correspondencia: Email: [email protected]; Pasaje Sabin 751 (Hospital del
Niño Jesús - Tucumán). Argentina.
RESUMEN
La sobrevida de niños nacidos
en condiciones de riesgo bio-psicosocial se convirtió en una problemática
emergente y compleja que trasciende
el ámbito médico y
requiere un
abordaje
interdisciplinario
para
concientizar a la familia y comunidad
de su vulnerabilidad.
Un proyecto de voluntariado
universitario (VU) permitió realizar
intervenciones con docentes y alumnos
de distintas facultades. Los resultados
no fueron preconcebidos, resultaron de
la construcción permanente de los
actores. Los propósitos fueron: conciliar
la razón científica con la realidad social,
fomentar el desarrollo de capacidades
funcionales en familias con minusvalías
socio-económico-culturales y con un
niño nacido en condición de riego
(NNCR), fortaleciendo además, redes
comunitarias que las protejan.
METODOLOGÍA: Se utilizó el modelo
de Investigación-Acción Participativa en
un barrio con pobreza y exclusión. Los
destinatarios directos fueron NNCR, <
de 2 años (N=30), y sus familias;
indirecto fue la comunidad. Efectores
en terreno fueron estudiantes y
docentes universitarios y el equipo de
salud del barrio. La población fue
identificada en el registro del servicio
de seguimiento y del centro médico
barrial. Los actores sociales se
identificaron con la técnica “en bola de
nieve”. Las actividades comunitarias
fueron consensuadas. RESULTADOS:
Se logró movilizar y sensibilizar a la
comunidad con este grupo de riesgo,
haciéndola partícipe de actividades
multidisciplinarias con profesionales y
estudiantes universitarios. Se valorizó
la importancia del estímulo para el
crecimiento y desarrollo infantil. Se
establecieron vínculos fuertes con
instituciones claves que proyectarán
hacia una mejor calidad de vida de esta
población. CONCLUSIONES: El VU, al
contactar con la realidad social, es
generador de valores éticos y solidarios
que enriquecen al futuro profesional
con una cosmovisión más equitativa.
Docentes y estudiantes universitarios
pueden aportar a la construcción
interdisciplinar y a la participación
social. Se trabajó para despertar
conciencia comunitaria respecto
al
riesgo de la prematurez, y de los
derechos de estos niños
a un
seguimiento especializado.
13
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
Palabras claves Niños nacidos con
riesgo biológico y social. Participación
interdisciplinaria en terreno.
Redes
sociales. Voluntariado Universitario.
ISSN online 1669-8606
college students can contribute to
interdisciplinary construction and social
participation. We worked to raise
community awareness regarding the
risk of prematurity, and the rights of
these children to a specialized follow.
ABSTRACT
The survival of new born with risk
conditions bio-psycho-social. (NBRC)
became an emerging and complex
problem. This transcends the medical
field and requires an interdisciplinary
approach to sensitize family and
community vulnerability. A university
volunteer project, allowed interventions
with teachers and students from
different faculties. Los results were not
preconceived,
resulted from
the
ongoing construction of the actors. Los
purposes were: to reconcile scientific
reason and social reality, encourage
the development of functional abilities
in families with socio-economic and
cultural losses and a NNCR and
strengthen community networks to
protect them.
Methodology: the model of Participatory
Action Research was used in a
community with poverty and exclusion.
The direct recipients were NBRC <2
years (N = 30), and their families;
Indirect was the community. Field
effectors were university students and
teachers and the district health team.
The population was identified in the log
tracking service and neighborhood
health center.
Stakeholders were
identified with the technique "snowball".
Community activities were agreed.
RESULTS: It was possible to mobilize
and sensitize the community with this
risk group, making participant in
multidisciplinary
activities
with
professionals and college students. The
importance of the stimulus for growth
and child development was valued.
Strong links with key institutions that
will project towards a better quality of
life for this population were established.
CONCLUSIONS: VU, when contact
with the social reality, is generating
solidarity and ethical values that enrich
the professional future with a more
equitable worldview. Teachers and
Keywords. Children born with biological
and social risk.
Social networks.
Interdisciplinary field .College Volunteer
INTRODUCCIÓN
“ORIENTAR
PERSONAS, ES DESPERTAR
VIDAS”.
Anselm Grün
Todo ser humano que nace
biológicamente sano cuenta con
determinadas potencialidades. Por la
interacción con el ambiente físico y
social, éstas se transforman
en
capacidades más complejas, que le
permiten organizar su vida psíquica,
comprender
la
realidad
y
desenvolverse en ella. Los cuidados
físicos y alimentación adecuada,
factores
necesarios,
resultan
insuficientes para que los niños,
alcancen un desarrollo adecuado1.
En las últimas décadas, se
produjo mayor sobrevida de recién
nacidos prematuros y con patologías
complejas
(síndromes
genéticos,
malformaciones, etc.). Al ser dados de
alta de las unidades de cuidados
intensivos neonatales (UCIN), muchos
de
ellos
crecen
y
desarrollan
normalmente, otros pueden tener
trastornos del crecimiento, o del
desarrollo neurológico (retraso en el
lenguaje), o disfunción motora no
progresiva, o del comportamiento
(déficit
atencional,
hiperquinesia,
impulsividad)
y/o
problemas
sensoriales (hipoacusia, vicios de
refracción). Estas condiciones de
alguna manera, pueden afectar la
calidad de vida de ellos y de sus
14
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
familias.
Por
su
condición
de
vulnerabilidad
sufren
más
frecuentemente morbilidades y reinternaciones. El pronóstico final será
favorable en función, no sólo de los
factores prenatales, sino también de los
cuidados post-natales a corto mediano
y largo plazo2-3-4.
La prevención y el tratamiento
requiere el accionar coordinado de
equipos multi e interdisciplinarios,
compromiso de las familias y de la
comunidad, más aún cuando al riesgo
biológico se suma el social (pobreza,
familias disfuncionales o disgregadas,
adicciones, etc.). Por ello estos niños,
denominados “nacidos en condiciones
de riesgo” (NNCR) constituyen una
problemática que trasciende el ámbito
médico exclusivamente4-5-6.
Estos niños forman parte de un
entramado social y es difícil desvincular
su crianza y seguimiento del medio que
habitan. Su efectivo cuidado dependerá
de aquellas redes sociales, personales
y comunitarias que faciliten la ejecución
de procesos de contención. Esto
evitaría dificultades como la no
adhesión
a
los
controles,
incumplimiento
de
medidas
preventivas, etc. 7
ISSN online 1669-8606
comprende
avances
científicostecnológicos, pero escasamente las
circunstancias
socio-ambientales
donde se aplican. Los alumnos
deberían desarrollar capacidad de
decisión en contextos de incertidumbre
como son los escenarios sociales.
Generalmente los currículos se centran
en la enfermedad y no en su contexto y
el recurso humano no es formado para
la construcción de salud con “otros”,
provocando una descontextualización
que resulta una amenaza para el logro
de los objetivos.
Algunos de los docentes del
grupo forman parte del Servicio de
Seguimiento de Niños Prematuros
(SSNP) que funciona en el Hospital de
Niños de Tucumán y controla niños
nacidos con menos de 32 semanas de
gestación y / o menores de 1500 g.
Tiene un alta anual promedio de 120
niños. Los controles se planifican
desde el alta neonatal hasta los 7 años
de vida, se siguen las normativas de
las guías de Seguimiento del Recién
Nacido de Riesgo del Ministerio de
Salud de la Nación, y se desarrolla un
programa de actividades para padres
tendientes a favorecer la estimulación
de los niños y reflexionar sobre la
crianza. Una importante dificultad fue
la deserción y falta de reconocimiento
desde la atención primaria (CAPS) de
este problema emergente.
El
reconocimiento
de
la
complejidad
del
problema
y
repercusiones futuras en la sociedad
motivó a realizar una investigaciónacción-participativa, con el propósito de
promover contención social a través de
redes institucionales y fomentar el
desarrollo de capacidades funcionales
en las familias desde la interdisciplina,
en una comunidad barrial.
Tucumán,
provincia
de
1.500.000 habitantes, tiene alrededor
de 30.400 niños, de los cuáles 417
pesaron menos de 1.500g al nacer10.
(año 2010). Se seleccionó un barrio
crítico periurbano con gran politización
de
las
cuestiones
comunitarias,
11
pobreza y exclusión social .
Se ejecutó con el voluntariado
universitario financiado por el Ministerio
de
Educación
de
la
Nación
“Germinando una Red Social para la
Protección de Niños que Nacieron en
Condiciones
de
Riesgo”
(GRSPNNCR).Se perseguía además
fortalecer la visión comunitaria dentro
de la formación académica7-8-9, dado
que el
currículo
universitario
La propuesta metodológica fue
realizar
investigación-acciónparticipativa
como
“aprendizaje
servicio” intentando articular servicio
con docencia, en el marco de un
proyecto de Voluntariado Universitario.
Se partió de la hipótesis que los NNCR
no están identificados bajo esta
condición en la comunidad donde
habitan; sus familias enfrentan en
15
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
soledad las múltiples necesidades, que
varían a medida que crecen.
Propósito del presente trabajo
es sociabilizar una experiencia de
investigación-acción-participativa,
interdisciplinaria, que articula docencia
con servicio.
OBJETIVOS
GENERALES
TRABAJO EN TERRENO:
DEL
• Sensibilizar y dinamizar las
redes sociales de un barrio crítico para
desarrollar estrategias de protección
destinadas a familias con NNCR.
• Motivar a la familia para reforzar
su rol de protección y cuidados a sus
hijos, especialmente aquellos con una
discapacidad transitoria o definitiva,
derivada de condiciones especiales al
momento del nacimiento.
• Integrar la realidad social y su
complejidad en el currículo universitario
en un problema emergente como es la
condición de los NNCR, mediante una
intervención interdisciplinaria
• Atender
la realidad social
desde la policausalidad: salud-pobreza
e intervención profesional como
aspectos de una misma situación.
Objetivos específicos
• Identificar y sensibilizar actores
sociales que pudieran incidir en la
mejoría de la calidad de vida de NNCR.
• Incentivar la construcción de
canales de efectiva participación de la
población en el seguimiento de los
niños de riesgo.
• Involucrar a todos los actores
sociales
posibles
hacia
una
construcción colectiva del cuidado de
los niños de riesgo, especialmente los
prematuros
• Internalizar la prematurez en
los ámbitos familiares, institucionales y
comunitarios. Es decir propiciar una
toma de conciencia que genere una
conducta sentida y compartida.
ISSN online 1669-8606
• Programar,
organizar,
gestionar
y
ejecutar
tareas
comunitarias, con docentes y alumnos,
dirigidas a fomentar el desarrollo de
capacidades funcionales en las familias
desde su cotidianeidad en su barrio.
• Abrir debates y reflexiones
sobre el acercamiento de la UNT y la
comunidad, rol docentes -estudiantes.
• Lograr que esta población de
riesgo actúe como disparador en el
cuidado de la primera infancia en
general.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño: Se utilizó el modelo
de Investigación-Acción Participativa
(IAP)
en
tres
etapas:
problematización,
diagnóstico
y
discusión de propuestas de cambio.
Modelo exploratorio cualitativo, que
acercó el conocimiento científico de
los docentes y estudiantes, a los
conocimientos de la comunidad
sobre la prematurez. Se buscó
competencias
de
liderazgo
participativo y compromiso social de
los actores sociales, mediante el
énfasis en los problemas prácticos
que buscaron acercar lo ideal a la
realidad que causa insatisfacción
(problematización).
Fue
necesario
identificar
factores que permitieran cambios
sociales, desde la comprensión de la
realidad, y visualizar redes sociales
cuyo fortalecimiento contribuyan al
sostén de las familias de riesgo y su
contexto (diagnóstico).
El uso del método y de las
técnicas apropiadas favoreció el trabajo
colaborativo con los miembros de la
comunidad, en búsqueda de soluciones
y propuestas de acción para el cambio,
e
inicio
de
las
acciones
correspondientes
(propuestas
de
cambios).
El ámbito geográfico fue el
Barrio Capitán Candelaria, en la
Ciudad Banda del Río Salí (CBRS),
Tucumán, Argentina situado a la
16
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
orilla de un canal, asentado en
terrenos fiscales o privados. Está
situado a orillas del Río Salí, tiene
1.865 habitantes, 388 viviendas y un
Policlínico de la Banda del Río Salí.
(PBRS).El 50% de la población tiene
letrina fuera de la casa, escaso
suministro de agua y conexiones
Existen
eléctricas clandestinas11.
registros en la provincia, que en ese
barrio hay violencia, delincuencia y
mercadeo de drogas como el paco y
la
marihuana
(fuente:
censo
periódico de los agentes sanitarios
del PBRS).
Definición de NNCR: niños que
durante el periodo pre, peri o
postnatal, padeció situaciones que
podrían
alterar
su
desarrollo
(prematurez;
restricción
del
crecimiento intrauterino; injurias
hipóxico/isquémicas en el embarazo,
parto o postnatales; hemorragias
intracerebrales (HIC) con o sin
hidrocefalia;
leucomalacia
periventricular (LMPV);
lesiones
sensoriales;
infecciones
intrauterinas
(IIU);
síndromes
genéticos, etc. Son denominados de
Alto Riesgo Biológico (ARB) de
presentar
problemas
en
su
desarrollo6.
Tiempo de ejecución: tres años
(2008 a 2011). La planificación,
selección de los integrantes y
capacitación se llevó a cabo en el
2008
y
las
actividades
se
concretaron entre los años 2009 y
2011.
Perfil de competencia y
pertenencia de los docentes del
Proyecto: Docentes de distintas
cátedras de facultades de la UNT que
acreditaran experiencia en docencia e
investigación, con cosmovisión integral
e
integrada
de
las
diferentes
problemáticas
infantiles.
Debían
manifestar
interés
en
articular
enseñanza y sensibilización social.
Perfil
participantes: ser
últimos años y
social durante
de
alumnos
alumno de los dos
revelar sensibilidad
la entrevista de
ISSN online 1669-8606
inscripción para la investigación
(antecedentes
de
trabajos
comunitarios,
conocimiento
y
preocupación por la realidad social de
la provincia, predisposición manifiesta
de participación en el proyecto y
expectativas respectos a los logros).
Se consideraron miembro activo
del proyecto aquellos estudiantes que
participaron en más del 50 % de las
actividades organizadas durante los 3
años del proyecto.
Destinatarios directos: NNCR
menores de 2 años y sus familias que
habitaban en el área de influencia del
proyecto.
Destinatarios indirectos: las
otras familias con sus hijos que vivían
en la comunidad
Las técnicas utilizadas fueron:
• Sondeos
previos
para
responder de manera idónea a las
necesidades, intereses y posibilidades
de los barrios elegidos.
• Talleres
con
docentes
y
alumnos, actores del proyecto, para
familiarizarlos con el abordaje y los
paradigmas
a
ser
aplicados;
planificación de las tareas.
• Búsqueda de historias clínicas
de los NNCR con domicilio en el barrio
seleccionado, en el registro del Servicio
de seguimiento de prematuros, Centro
de Estimulación Temprana
y del
PBRS.
• Grupos focales, con los líderes
y miembros de las ONG de la
comunidad, a fin de conocer los
referentes y su realidad, lograr un clima
de motivación y participación, así como
de confianza e integración entre los
participantes.
• Elaboración
de
entrevistas
semi-estructuradas, como guías para
las visitas domiciliarias y a las ONG de
la comunidad.
• Bola de nieve
• Análisis de las experiencias en
terreno,
interpretaciones
y
17
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
ISSN online 1669-8606
conclusiones para una intervención
adecuada.
ginecóloga, 1 psicóloga, 1 fonoaudióloga,
2 enfermeras y 2 agentes sanitarios.
La IAP se realizó
a través de:
Convocatorias sobre la puesta en
marcha del proyecto en la comunidad.
Difusión en medios de comunicación
(radio local y cartillas informativas).
Movilización con las asociaciones
locales. Aplicación de técnicas como
FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades,
Amenazas)
en
las
convocatorias; matrices reflexivas,
evaluación del proceso.
Plenarios.
Monitoreo.
Visitas domiciliarias con
diálogo abierto, usando preguntas no
intrusivas, referidas a modos de
crianza, al crecimiento y desarrollo del
niño. Devolución en los talleres.
Creación
de
comisión
de
acompañamiento (PBRS, Escuela y
ONG). Mapeo de actores sociales para
identificar redes comunitarias afines
con el Proyecto.(programa informático
UCINET6).Para la comunicación grupal
se usaronredes sociales de uso
frecuente por los alumnos mensajes
por celular, Facebooky e-mail.Se
documentó con fotografías y videos,
actas y grabaciones.
Se seleccionaron 30 NNCR, y sus
familias, del registro del servicio, con
domicilio en el barrio seleccionado y las
300 familias que también lo habitaban.
Consideraciones éticas. El
proyecto
de
esta
investigación
participativa, realizado en el marco de
un voluntariado universitario, fue
presentado y
aprobado por ente
regulador de la salud de la provincia,
UNT y escuelas del barrio. Las familias
firmaron consentimiento para las
entrevistas y para las fotografías y
filmación.
RESULTADOS
Respondieron a la convocatoria
de este proyecto en forma continua y
permanente 34 estudiantes, de 13
carreras
universitarias,
medicina,
abogacía,
psicología,
ciencias
económicas, educación física, trabajo
social, kinesiología, comunicación social,
odontología, arte, nutrición y agronomía
y 11 docentes de las carreras
universitarias mencionadas con
7
profesionales del PBRS: 2 pediatras, 1
Docentes y profesionales del
PBRS capacitaron 100% de alumnos de
distintas facultades. Por la característica
multidisciplinaria del grupo de alumnos,
fue necesario intensificar la enseñanza
de las temáticas críticas de los NNCR,
condiciones sanitarias, ambientales y
socioculturales de la población objetivo,
para que comprendan el motivo de llevar
a cabo este proyecto.
Las
actividades
fueron
programadas previamente, y ajustadas
en terreno según consenso con la
comunidad y acorde a objetivos. En
terreno, primero visitaron el PBRS cuya
área de responsabilidad incluye el
Barrio objeto de estudio. Los miembros
del equipo de salud, médicos y
psicólogos, presentaron a los demás
integrantes de la institución, les
proporcionaron material cartográfico, y
a través de las historias clínicas
describieron el perfil de las 30 familias
por intervenir. Un referente importante
que posibilitó el ingreso al barrio,
fueron los agentes sanitarios del PBRS
que conocen la comunidad.
Durante el año lectivo se
organizaron viajes semanales al barrio
para visitar los hogares y hacer
diagnóstico de situación con grupos de 8
a 12 estudiantes por vez, acompañados
por miembros del equipo de salud y
algún docente universitario. Todas las
actividades fueron documentadas con
fotografías y videos. Se logró visitar el 90
% de las familias seleccionadas. Se
realizaron 4 reuniones en el PBRS para
reconocer
las
características
socioeconómicas del barrio e identificar
las redes familiares extendidas como ser
educativas, religiosas, amigos, vecinos,
grupos de padres y otros.
Se
realizaron12
reuniones
plenarias con los participantes del
proyecto para intercambiar opiniones,
18
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
vivencias, críticas y generar nuevos
aportes para la continuidad del
proyecto. Se proyectaron los videos y
fotografías de las visitas en terreno.
Las reuniones fueron extensas debido
al diálogo ameno y enriquecedor, las
discusiones sobre las observaciones
efectuadas en los hogares y entornos
y sobre todo por la elaboración de
conclusiones
y definición de
las
acciones necesarias de implementar
para el seguimiento del proyecto. Los
estudiantes intercambiaron opiniones
sobre sus propios datos, destacándose
los denominadores comunes, como
necesidades básicas insatisfechas
encontradas en el 100%, escasa o
nula escolaridad materna en el 70%,
las condiciones no atendidas del medio
ambiente, como falta de recolección de
basura; deficiente alimentación de
niños y madres en 60%; deterioro del
lenguaje y falta de creatividad en el
juego de los niños. Se destacaron
factores de riesgo identificados como
drogadicción,
alcoholismo
y
desempleo.
Cada
voluntario
elaboró
y
propuso estrategias creativas para
trabajar más allá de su profesión que se
fueron llevando a cabo en diferentes
momentos (textos para obras de teatro y
títeres, feria del desarrollo, fabricación de
juguetes, juegos para niños, recetas de
cocina, aula ecológica, etc). (Sugerimos
visitar el blog para un recorrido de las
actividades).
Se identificaron personas, OG y
ONG reconocidas en el entramado
social por su rol en la vigilancia de los
derechos del niño en diferentes
aspectos (salud, educación, identidad,
deporte, recreación, etc.). Entre las
organizaciones no gubernamentales
contactadas, las más destacadas
fueron: Parroquia Santo Cristo (Padre
Abel); ONGs “Levántate Joven” (lucha
contra las adicciones y además
alfabetiza), Centro Vecinal Club de
Madres de la Costanera, Fundación
Atariy Waina, Fundación Ntra. Sra. de
Fátima, Radio Libertad. (Tabla 1)
ISSN online 1669-8606
Entre
las
organizaciones
gubernamentales El Servicio de
Seguimiento de Niños de Riesgo
(SSNR), así como el Centro de
Estimulación Temprana (CET) del
hospital de niños de la provincia. Las
actividades desarrolladas
fueron
integradas, lo que afianzó las
relaciones entre las instituciones
locales como el PBRS, la Escuela
República del Perú (EsRP) y Radio
Libertad (RL), asociaciones civiles
Las reuniones entre vecinos y
organizaciones permitieron, a partir de
una nueva situación, plantear los
problemas para ellos prioritarios con
activa participación de la mayoría de
sus miembros.
Se plantearon alternativas de
transformación
a
partir
de
la
historicidad
y realidad comunitaria,
combinando el intercambio con los
jóvenes del proyecto
para la
profundización de las propuestas y el
mejoramiento de las organizaciones y
de la comunidad en su conjunto. El
grupo fue generando en las familias y
la comunidad espacios de contención y
confianza,
construyendo
nuevos
vínculos de apoyo.
Para visualizar e identificar la
intensidad
de
las
relaciones
establecidas se elaboraron matrices y
grafos a partir de una relación
representativa (“trabajar juntos en el
marco del proyecto”) con instituciones
locales, provinciales y nacionales.
Relación simétrica ponderada entre 3 y
10 actividades conjuntas. (Programa
informático UCINET 6).
En cuanto a las redes
conformadas, los actores con más
centralidad
(más
actividades
compartidas con el resto de los
actores) y grado de intermediación
(puente más accesible para alcanzar
otros actores) fueron UNT y PBRS
seguidos por el CET. El vínculo logrado
entre la ESRP (inserta en el barrio) y el
PBRS como el más fuerte en el orden
local. Estas dos entidades y la Radio
local lograron vínculos perdurables con
UNT, Fundación Minka, CET y SSNR
19
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
ISSN online 1669-8606
Tabla I: Misión de las Instituciones, Organizaciones y Asociaciones participantes
del Proyecto (GRSPNNCR) 2009, 2010 y 2011. Tucumán, Argentina
INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES,
ASOCIACIONES
MISIÓN
LOCALES
Policlínico Banda del Río Salí (PBRS)
Centro de Atención Primaria
Escuela República del Perú
Escuela primaria inserta en el barrio
Escuela Juan C. Méndez
Escuela primaria
Escuela Quirós
Escolarización de niños con discapacidad
Parroquia Santo Cristo
Iglesia Católica
Radio Libertad
FM
Asociación Asambleas Barriales
Participación Comunitaria de vecinos
Club de Madres de la Costanera
Educación y capacitación
informal
Fundación “Átariy Waina” (“Levántate
Jóven”)
Recuperación e inserción de niños y
adolescentes adictos
Fundación Nuestra Sra. De Fátima
Educación informal y ayuda social
PROVINCIALES Y NACIONALES
Facultad de Medicina. Universidad
Nacional de Tucumán (UNT)
Sólida formación científica y técnica en su
área de competencia, en el marco de la
concepción de la salud como un producto
social, resultado de los factores biológicos, del
ambiente físico y sociocultural, los estilos de
vida y el desempeño de los servicios de salud
Universidad del Norte Santo Tomás de
Aquino(UNSTA)
Comunidad universitaria católica,
dominicana. Desarrollo y difusión de
conocimientos, en el contexto del encuentro
entre la fe y el saber
Centro de Estimulación Temprana
(CET)
Brindar Atención Temprana mediante la
implementación de prácticas terapéuticaeducativa al niño, su familia y el entorno, en
situaciones de vulnerabilidad
Servicio de Seguimiento de Niños de
Riesgo del Hospital del Niño Jesús
(SSNR-HNJ)
Identificar y corregir los problemas de
crecimiento y desarrollo detectados en forma
precoz para una mejor calidad de vida.
MINKA
Integración de la Discapacidad
Conciencia Ambiental
Construcción de una cultura ambiental
responsable
20
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
Atributos: Entidades locales
ISSN online 1669-8606
Entidades provinciales y nacionales
LOCALES
PBRS - Policlínico Banda del Río Salí
Esc ep P - Escuela República del Perú
Es JCM - Escuela Juan C. Méndez
ESC Quirós - Escuela Quirós
P sto C - Parroquia Santo Cristo
Radio Lib Radio Libertad
As As Ba - Asociación Asambleas Barriales
CMC - Club de Madres de la Costanera
FNS de Fátima - Fundación Nuestra Sra. de Fátima
PROVINCIALES Y NACIONALES
UNT. Universidad Nacional de Tucumán
(UNSTA) Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
(CET) Centro de Estimulación Temprana
Servic NR Servicio de Seguimiento de Niños de Riesgo del Hospital del Niño Jesús
F MINKA Fundación
CA Conciencia Ambiental
Cen Est T Centro de estimulación temprana. Hospitalpital de Niños. Tucumán
Figura 1. Representa la relación “trabajaron juntos en el marco del proyecto” de ONG
y OG en la Ciudad Banda del Río Salí. Tucumán. Argentina. 2009-2011. Tucumán,
Argentina.UCINET6
21
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
ISSN online 1669-8606
de orden provincial. Vínculos
más débiles se dieron entre otras
asociaciones. (Fig. 1).
en equipo(100%) y posibilitó la
incorporación de casos problemas en
su proceso de formación (75%).
Se evaluó el impacto personal
de este trabajo, en docentes y
alumnos. El 75% de los docentes
respondieron
al
cuestionario
expresando
conformidad
con
el
proyecto y demostraron conocer la
esencia del proyecto de voluntariado.
La
mayoría
de
los
docentes
experimentaron maneras innovadoras
de comunicación entre sí y con los
estudiantes, estimulados
por su
idealismo y sensibilidad social.
Producto de los espacios de
reflexión se destaca la coincidencia de
todo el
equipo en caracterizar la
experiencia como única en todas sus
dimensiones: emocionales, prácticas y
de encuentro con la realidad en todas
sus expresiones.
También
manifestaron
preocupación por el incremento de
poblaciones marginadas y excluidas.
Expresaron que es muy difícil de
mejorar con ayudas parciales y
temporarias. Concluyeron que se
necesitan de verdaderas decisiones
políticas.
Consideraron
que
el
reclutamiento para este espacio social
fue posible por la motivación que
recibieron los participantes.
De los resultados de la
encuesta a los estudiantes surgió
que la mayoría había participado en
dos o tres actividades como máximo,
según sus posibilidades de tiempo.
La escasez de tiempo, obligaciones
laborales y académicas fueron los
factores que más influyeron en la
participación.
60%
consideró
necesarios más encuentros y 80%
requirieron más tiempo de preparación
previa. 100% dijeron que se habían
identificado con el proyecto.
Consideraron que la participación les
había generado cambios personales,
entre ellos: herramientas
para la
práctica profesional (80%), incentivó a
realizar investigación en la comunidad
(80%), les permitió autoevaluarse como
hombre social (92%). Los estimuló a
realizar un análisis de la sociedad
(75%), incentivó la producción de
recursos solidarios (75%), posibilitó y
generó estrategias para mejorar la
relación con todos los integrantes
(83%), contribuyó a valorar el trabajo
A continuación se transcriben
algunas palabras de los participantes:
”Nunca pensé que la gente viva sin
baño o que su baño sea un pozo”; “que
vivan sin agua me lleva a pensar
nuevas formas de cómo transmitir
medidas de higiene”; “comprender que
el olor a humo no es sinónimo a sucio
como pensaba, me marcó”; “compartir
con la gente en su propia realidad me
enseñó a vivir el hoy, esperar el
mañana con esperanza y respetar la
dignidad humana, las formas de vida, y
el valor a la diversidad”.
Acerca del impacto en su visión
personal de la sociedad y de la vida en
general, los alumnos expresaron:
“Me di cuenta que no estoy sólo
en esta sociedad, y que existen
deberes y derechos que rigen a la
misma. “No es sólo por sentimiento que
realizo estas actividades, sino también
porque es una obligación como
ciudadano tratar de participar en
mejorar la sociedad en la que vivimos.”
“Tenemos que tratar de abrir
nuestras mentes y ver más allá de
nuestra propia realidad, es decir la
realidad de las otras personas. Salir de
nuestras actitudes egoístas, para así
poder salir adelante, frente a los
diferentes problemas con los que
chocamos en la actualidad. Creo que
no hay nada mejor que el trabajo en
equipo”.
“Me mostró la realidad donde
viven ciudadanos que no son tenidos
en cuenta en las políticas públicas y a
quiénes la mayoría de las veces
damos la espalda, porque estamos
insertos en nuestras preocupaciones
cotidianas”
22
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
“Me ayudó a reflexionar sobre la
necesidad de participar activamente y
efectivamente para generar cambios “
En las entrevistas a los hogares
se detectó que los cuidadores, padres,
y otros habitantes de esa comunidad
no conocían el grado de riesgo que
implica nacer tempranamente, tampoco
que los NNCR tienen derecho a
cuidados especiales, como a un
seguimiento especializado durante los
primeros años de vida. No registraban
la prematurez como una problemática a
largo plazo que requiere controles
especializados. Se trabajó sobre la
importancia del seguimiento y la
diferenciación con la atención del niño
sano.
La respuesta de las familias a
las convocatorias para diferentes
actividades al principio fue recibida con
desconfianza, y las que se acercaron
fueron principalmente las mujeres,
notándose ausencia de los hombres en
las tomas de decisiones sobre todo
para la crianza de los hijos.
A través de los talleres y otras
actividades realizadas con las familias
se lograron espacios de reflexión que
les permitieron descubrir que los
avances en el desarrollo de los niños
no dependen exclusivamente del
control médico, darle la alimentación y
vestimenta adecuada sino que uno de
los factores más importantes, al
alcance de todos, son los vínculos, los
afectos y el juego como aspectos
constitutivos. Cuando se comienza a
indagar en un análisis más profundo y
sistemático se encontró que más del 70
% de las madres no tenían registros de
juegos en su propia infancia.
DISCUSIÓN
Es
conocido
que
los
determinantes
sociales
impactan
fuertemente en la familia y en el
desarrollo infantil1. La participación de
la
familia
(como
unidad)
es
ampliamente reconocida.13 Cuanto más
intensiva
y
prolongada
es
la
intervención mayor será el impacto.14Se
ISSN online 1669-8606
cree que el tiempo estimado de
intervención debe ser de 2 a 5 años
15
Los padres y las comunidades deben
participar activamente en los proyectos
16,17
Por ello en este trabajo se
implementaron
estrategias
de
comunicación,
movilización
comunitaria, empoderamiento a fin de
promover
los
comportamientos
saludables
relacionados
con
la
atención y crianza de los hijos para
impactar en el desarrollo infantil. Estas
estrategias
preventivas
básicas
estuvieron dirigidas a motivar a las
familias y a la comunidad a buscar la
atención apropiada (demanda). Los
indicadores NBI de las familias
entrevistadas, fueron críticos, y se
consensuó que resultaba un escenario
mucho
más
difícil
para
niños
vulnerables desde el punto de vista
biológico18.
Siguiendo los Objetivos del
Desarrollo del Milenio, todos los países
del mundo fueron mejorando el
sostenimiento extra hospitalario del
niño pretérmino y su familia19
Nuestro país y nuestra provincia
en particular, no fueron indiferentes. En
Tucumán se trabaja en un programa
de seguimiento de niños pretérminos
nacidos en condiciones de riesgo20 que
abarca toda la provincia conformando
una red. Sin embargo a pesar de los
esfuerzos realizados, con este trabajo
se pudo constatar el desconocimiento,
por parte de las familias y las
comunidades a las que pertenecen, de
la importancia del seguimiento de los
NNCR. Ello provocó que el equipo de
salud plantee revisiones respecto al
modo de advertir a los involucrados en
los
niveles
institucionales
y
comunitarios, del impacto perjudicial
que tiene este desconocimiento. Se
reconoció la necesidad de insistir en la
concientización de las familias, de
empoderarlas sobre sus derechos y
responsabilidades, como principales
protectoras del desarrollo de sus hijos;
de integrar al padre, rescatando su rol
como tal.
23
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
En el área docente, primero se
trabajó sobre las expectativas y se
profundizó la articulación entre lo
aprendido y la realidad. Los estudiantes
tuvieron una aproximación a la
dinámica familiar
y
comunitaria.
Pudieron confrontar ansiedades y
temores con sus ganas de aprender y
participar. Se puso en juego no solo lo
adquirido en el ámbito académico, sino
también las emociones, algo nunca
experimentado previamente, ponerse
en el lugar del otro y encontrarse con la
desigualdad social. El relato de
vivencias fue conmovedor, y las
reacciones diversas, la mayoría se vio
sensibilizada y motivada, los menos
resultaron amedrentados por el impacto
de la realidad. Se planteó en forma
crítica el rol de la Universidad, la visión
recortada que muchas veces le
imprime a la ciencia. Este cambio de
mirada, este despertar solidario, es
reconocido por otros autores como un
valor que se potencia en el
Voluntariado Universitario (VU) 21-22.
El mayor desafío fue fortalecer
las
redes
comunitarias
e
interdisciplinarias, elaborara estrategias
de acción conjunta consensuando las
necesidades de la gente y coordinando
acciones con diversas instituciones. El
aprovechamiento de la característica
abierta de las redes, resultó innovador
en un proyecto de VU, la mayor parte
de la literatura consultada no refiere
tanta
diversidad
de
actores
involucrados. Tapia (2012) señala que
los mejores programas de voluntariado
son los que tejen redes de cooperación
con organizaciones locales23.
ISSN online 1669-8606
Conocer,
operar,
analizar,
comprender, los sucesos y situaciones
de una comunidad en función de los
niños de riesgo permitió reorientar
estrategias de intervención.
Los
hallazgos
principales
fueron:
la
importancia
de
la
participación activa de los diferentes
actores en este proceso comunitario,
que si bien tuvo como disparador la
población
de
niños
prematuros,
permitió un abordaje de la primera
infancia en forma integral con una
búsqueda de solución y propuestas
posibles sus problemas. En resumen
este trabajo de acción participativa
muestra un ejercicio de modelo de
atención integral de salud con enfoque
familiar y comunitario orientado a
proporcionar a los individuos, familia y
comunidad, recursos y condiciones
para el mantenimiento y el cuidado de
la salud. La experiencia no pudo
abarcar todos los aspectos de
problema de los NNCR, pero logró
visualizar e intervenir en forma
integrada desde la interdisciplina. Tiene
la debilidad que la acción participativa
se realizó en una población de riesgo,
pequeña, pero la fortaleza de mostrar
detalladamente una metodología de
trabajo que fue considerada adecuada
para los objetivos propuestos.
Esta experiencia fue importante
para la toma de conciencia de docentes
y estudiantes sobre la complejidad
social y la importancia del abordaje
interdisciplinario.
Se necesitan nuevos enfoques
para
mejorar
los
índices
de
participación de la comunidad y el
acceso
de
los
niños
más
desfavorecidos, más investigaciones
longitudinales y ensayos aleatorizados
controlados para determinar
la
influencia
de
los
factores
socioeconómicos en la respuesta que
tienen estos niños a este tipo de
intervenciones
que
tienen
el
denominador común de lograr mejorar
sustantivamente la infancia.
La influencia de estas vivencias
fue positiva en todos los actores,
porque mejoraron la pertinencia de sus
aprendizajes
y
simultáneamente
desarrollaron
sensibilidad
y
responsabilidad social.
Proyectos y programas de esta
modalidad serán eficaces cuando se
puedan implementar en gran escala,
por lo tanto el alcance de ellos variará
según los recursos destinados a tal
efecto por la política del país.
24
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
Quedan
algunas
preguntas
por
responder.
¿Cómo
aumentar
la
cobertura y el acceso de los niños
menos favorecidos a programas de
cuidados especiales en países en vía
de desarrollo? Y ¿como multiplicar y
demostrar la eficacia de la participación
de la comunidad?
Para mayor comprensión del
trabajo participativo, visitar el blog:
http://germinandotucuman.blogspot.co
m.ar/
“A veces sentimos que lo que
hacemos es tan sólo una gota en el
mar, pero el mar sería menos si le
faltara esa gota.”
Teresa de Calcuta
BIBLIOGRAFÍA
1.- Cerutti, A. (2002) Conferencia: “Sobre
desarrollo infantil de niños /as menores
de 5 años y características familiares,
en condiciones de pobreza” Instituto
Interamericano del niño. OEA. [on line]
http://www.iin.oea.org/conferencia_ana_
ceruti.htm Consultado el 30 de mayo de
2014.
2.-
Rodriguez, D Unidad temática 1:
Prematurez. En Ceriani JM; Rodríguez
D: Curso Universitario Modalidad Virtual:
Impacto de la Prematurez en el
Crecimiento y Desarrollo. Bs. As: Htal.
Italiano, Bs. As. 2007 y continua.
3.- Delobel-Ayoub, M; Kaminski, M et al.
(2006) Behavioral Outcome at 3 Years
of Age in Very Preterm Infants: The
EPIPAGE Study. Pediatrics; 117; 19962005.
4.- Spittle AJ, Orton J, Doyle LW, Boyd R.
Programas de intervención del
desarrollo tempranos después del
alta hospitalaria para la prevención
de trastornos motores y cognitivos
en
neonatos
prematuros.
Reproducción
de
una
revisión
Cochrane, traducida y publicada en La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número
2
ISSN online 1669-8606
5.- Lejarraga, H. (Ed.). (2004) Desarrollo
del Niño en Contexto. (1° Ed.). Buenos
Aires: Paidós Tramas Sociales
6.-Guía de seguimiento del recién nacido
de riesgo. (2001) Ministerio de Salud de
la Nación, Buenos Aires.
7.- Molina, J. L. “La ciencia de las redes.”
Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 11,
junio de 2004. Departamento de
Antropología
Social,
Universidad
Autónoma
de
Barcelona,
08193
Bellaterra, Barcelona.
8.- Ferrero, A; Rebord, G et al. (2008)
Formación de Grado y Hábitat Popular
en la Universidad de Córdoba. En:
Aprendizaje-servicio en la Educación
Superior. Una mirada analítica desde los
protagonistas. (pp. 69-79). Ministerio de
Educación. Presidencia de la Nación
Argentina.
Programa
Nacional
Educación Solidaria.
9.- Galaburri M L, Sciancalepore A M.
(2008). La formación del estudiante
universitario como miembro de una
comunidad disciplinar en el contexto de
un proyecto
de extensión. En:
Aprendizaje-servicio en la Educación
Superior. Una mirada analítica desde los
protagonistas. (pp. 53-59). Ministerio de
Educación. Presidencia de la Nación
Argentina.
Programa
Nacional
Educación Solidaria.
10.- Dirección de estadísticas e información
en salud (DEIS) Estadísticas vitales.
Información Básica - Argentina 2010.
Serie 5, N° 54. Diciembre de 2011.
11.- Ortiz de D’Arterio, JP. “Calidad de vida
en barrios periféricos de San Miguel de
Tucumán: un análisis desde la
percepción”.
Presentado
en
XI
JORNADAS
DE
ESTUDIOS
DE
POBLACION
DE
ARGENTINA,
Neuquén
2011
[on
line]
http://www.redaepa.org.ar/jornadas/xijor
nadas/sesiones/S14/s14ortizdarterio.pdf
Consultado el 10 de mayo de 2013
12.- Ministerio de Salud de la Nación.
Guías de Seguimiento del Recién Nacido
de Alto Riesgo. 2001.
13. - Belsey (2000). The child and the
family: new challenges to accelerating
change. IPA J7 (3).
14. - Olds DL, Kitzman H (1993). Review of
research on home visiting for pregnant
women and parents of Young children. The
future of children, 3:53-92.
25
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2015, VOL. 15, Nº 1
ISSN online 1669-8606
15. - Barnett SW (1995). Long term effects
of early childhood programs on cognitive
school outcomes. The future of children, 5:
25-30
16. - Young M.(1996). Early child
development: Investing in the future. World
bank discussion papers. Washington, DC.
World Bank.
17. - Who (1999). A critical Link:
Interventions for physical growth and
psychological
development. Geneva,
World
Heat
Organization
(WHO7CHS/CAH/99.3)
18. - Brofennbrenner U (1979) “The ecology
of human development”. Cambridge,
MA, Harvard University Press
19.47°Consejo
Directivo
de
la
Organización Panamericana de la
Salud. 58va sesión del comité regional,
OPS. Washington D.C., 25 al 29 de
septiembre de 2006
20.-http://msptucuman.gov.ar/direcciongeneral-de-programa-integrado-desalud-organigrama/
21.- Méndez Landa, MT. (Julio, 2009)
Voluntariado universitario, participación
ciudadana y desarrollo. Presentado en
el IX Congreso Anual de Investigación
sobre el tercer sector en México. VII
Conferencia Regional ISTR América
Latina
y
el
Caribe
[On
line]
http://www.lasociedadcivil.org/docs/ciber
teca/Ponencia_Maria_Teresa_Mendez_
Landa.pdf Consultado 20 de abril de
2012
22.- Rodríguez Córdoba M P, Pantoja
Ospina M A, Salazar Gil V. (Octubre,
2010) El Voluntariado Universitario y su
aporte al fortalecimiento del entorno
ético de las universidades. Presentado
en XV Congreso Internacional de
Contaduría,
Administración
e
Informática.
[On
line]
www.congreso.investiga.fca.unam.mx/d
ocs/xv/ponencias/124.pdf Consultado el
14 de abril de 2012
23.- Tapia, MN. La contribución de las
organizaciones
juveniles
latinoamericanas al voluntariado social
de las universidades: ¿qué se aprende
cuando se
participa?
[On line]
http://www.redivu.org/docs/publicacione
s/manieves.pdf Consultado el 19 de
abril de 2012.
26
Documentos relacionados
Descargar