Bolet n N mero 01 - enero 14 de 201

Anuncio
Secretaría de Desarrollo Social
Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación
Dirección General de Análisis y Prospectiva
Número 1, 14 de enero de 2010.
Indicadores de Desarrollo Social
Pobreza - Educación - Salud - Tendencia laboral - PIB - Remesas - Empleo - Inflación - Programas sociales
Pobreza
Gráfica 1
Evolución de la pobreza por ingresos nacional, 1992 a 2008
(Porcentaje de personas)
Cambio absoluto 06-08
80
80
69.0
60
70
Porcentaje de personas en pobreza
Porcentaje de personas en pobreza
70
60
53.1
50
40
20
63.7 63.7
52.4
53.1
53.653.6
52.4
50.0
50.0
46.9 46.9
50
47.2
47.2
47.0
47.0
41.7 41.7
47.4
47.4
42.6
42.6
40
30
29.7
30
69.0
20
21.4
10
29.7
30.0
21.4
30.0
37.4
31.8
37.4
33.3
33.3
31.8
26.9
26.9
24.7
24.7
21.2
20.7
25.1
20.7
20.0
24.1
21.2
25.1
24.7
24.7
24.1
20.0
17.4
17.4
18.2
18.2
18.2
13.8
18.2
13.8
10
0
1992
0
1992
1994
1996
1998
Pobreza alimentaria
2000
2002
2004
2005
Pobreza de capacidades
1994
1996
1998
2000
2002
Pobreza alimentaria
Pobreza de capacidades
2006
2004
2005
2006
Pobreza de patrimonio
2008
2008
Fuente: Coneval con base en las ENIGH de 1992 a 2008.
Desde 1996 – año en el que se alcanzó el nivel más
alto en las últimas dos décadas - la pobreza por ingresos presentó una importante y sostenida reducción.
que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias (línea de bienestar); o sus
necesidades mínimas nutricionales (línea de bienestar mínimo).
Sin embargo, entre 2006 y 2008 el número de personas en pobreza aumento a raíz de las crisis alimentaria y económica, las cuales generaron un alza considerable en el precio de los alimentos y una caída en
los ingresos de los hogares, particularmente de los
más pobres.
Derechos sociales: Población con carencias sociales en alguna de las 6 dimensiones siguientes:
Rezago educativo
Acceso a los servicios de salud
Pobreza multidimensional
Acceso a la seguridad social
En diciembre de 2009, el CONEVAL presentó la nueva metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza, en cumplimiento con lo establecido
en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS).
Calidad y espacios de la vivienda
Servicios básicos en la vivienda
Acceso a la alimentación
Esta metodología permite identificar a la población en
pobreza a partir de dos espacios analíticos:
Se considera que una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando presenta al
menos una carencia social y su ingreso es menor a la
línea de bienestar.
Bienestar Económico: Población cuyos ingresos no
son suficientes para adquirir los bienes y servicios
1
Indicadores de Desarrollo Social
Una persona se encuentra en condición de pobreza multidimensional extrema cuando presenta al menos tres carencias sociales y su ingreso es menor a la línea de
bienestar mínimo.
frente a la crisis de 2008-09. Se debe notar que para el
tercer trimestre de 2010 (gráfica 2) se observa un aumento
de 1.4% de personas respecto al trimestre anterior, a las
cuales su ingreso laboral no les fue suficiente para acceder a la canasta básica.
Cabe destacar que, además de identificar a la población
en pobreza, esta metodología también hace visible a la
población vulnerable, esto es, el grupo de personas que
tiene problemas de ingreso o carencias sociales.
Sin embargo: el alza presentada no es estadísticamente
significativa (1) y normalmente, el indicador tiende a aumentar en el tercer trimestre de cada año, debido a un
efecto estacional.
Los resultados de la medición para 2008 muestran el siguiente panorama:
Gráfica 2
Indicador de la Tendencia Laboral de la Pobreza Nacional, Urbano y Rural
(I trimestre 2005 - III trimestre 2010)
Cuadro 1
Pobreza Multidimensional
México (2008)
Pobreza multidimensional,
México, 2008
Millones de
personas
44.2
47.19
33.7
10.5
35.99
11.20
Población vulnerable por carencias sociales
Población vulnerable por ingresos
33.0
4.5
35.18
4.78
Población no pobre multidimensional y no vulnerable
Pobreza multidimensional
Población en situación de pobreza multidimensional
Población en situación de pobreza multidimensional moderada
Población en situación de pobreza multidimensional extrema
18.3
19.53
Privación social
Población con al menos una carencia social
Población con al menos tres carencias sociales
77.2
30.7
82.37
32.77
Indicadores de carencias sociales1
Rezago educativo
Acceso a los servicios de salud
Acceso a la seguridad social
Calidad y espacios de la vivienda
Acceso a los servicios básicos en la vivienda
Acceso a la alimentación
21.7
40.7
64.7
17.5
18.9
21.6
23.16
43.38
68.99
18.62
20.13
23.06
Bienestar
Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo
Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar
16.5
48.7
17.64
51.97
1
Nacional
Í
n
d
i
c
e
Urbano
Rural
1.30
1.25
1.20
1.15
1.10
1.05
1.00
0.95
0.90
0.85
0.80
2005 1t
2005 2t
2005 3t
2005 4t
2006 1t
2006 2t
2006 3t
2006 4t
2007 1t
2007 2t
2007 3t
2007 4t
2008 1t
2008 2t
2008 3t
2008 4t
2009 1t
2009 2t
2009 3t
2009 4t
2010 1t
2010 2t
2010 3t
Porcentaje
Indicadores de incidencia
Trimestre
Se reporta el porcentaje de la población con cada carencia social.
Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008.
Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el Modulo de
Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2008.
Fuente: Elaboración propia con base en la información publicada
por el Coneval.
Los próximos resultados sobre pobreza por ingresos y
multidimensional, serán presentados el 29 de julio de
2011, con base en datos de la ENIGH 2010.
Educación
Recientemente, la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el informe “Panorama
Social para América Latina 2010”. El informe destaca
entre otros puntos, que, México es el país que presenta el
menor porcentaje de rezago educativo en la región (ver
gráfica 3) (2).
Tendencia Laboral de la Pobreza (TLP)
El Indicador de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP),
estimado por el CONEVAL, es una serie que muestra trimestralmente la tendencia de la proporción de personas
que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. Dicho indicador se elabora a partir de la
Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el
INEGI trimestralmente.
Esto habla de avances importantes en cuanto a la cobertura de la educación primaria a nivel nacional.
(1) Ello implica que estadísticamente, no hay variación
frente al dato del segundo trimestre de 2010.
(2) El indicador se define como niños con dos o más años
de atraso en el grado al que asisten respecto de su edad.
Durante el 2010 se observa una mejora en la tendencia
del indicador, en donde en el agregado, la proporción de
personas que no puede comprar una canasta básica se
redujo 1.8%. Esto implica el comienzo de la recuperación
2
Indicadores de Desarrollo Social
Gráfica 3
América Latina (17 Países): Atraso escolar de los
niños entre 9-11 años*
(Porcentaje, 2007-2008)
Guatemala
26.0
Nicaragua
25.0
Paraguay
22.0
Colombia
21.0
Rep. Dominicana
20.0
Honduras
17.0
Bolivia
P
a
í
s
Gráfica 4.
Distribución de las escuelas según su puntaje en
EXCALE en ciencias naturales y el capital
cultural escolar. Tercero de primaria 2006.
14.0
El Salvador
13.0
Ecuador
12.0
Brasil
11.0
Uruguay
10.0
Perú
10.0
Panamá
10.0
Chile
9.0
Argentina
6.0
Costa Rica
5.0
México
3.0
0
5
10
15
20
25
Fuente: Mexicanos Primero (2010), “Brechas: estado de la educación en México 2010”.
Nota: El INEE identifica al “Capital Cultural” como las expectativas
de los padres sobre la educación, escolaridad de los padres,
disponibilidad de libros e internet, entre otros.
30
%
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), sobre la base del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL).
En general, el estudio concluye que el reto es alcanzar
una cobertura universal a nivel secundaria y preparatoria.
En constraste, en el último trimestre de 2010 también fue
publicado el estudio “Brechas: estado de la educación en
México 2010”, de la Organización Mexicanos Primero. En
él se destaca que aun existen retos importantes en términos de cobertura a partir de la educación secundaria (ver
cuadro 2), así como importantes rezagos en la calidad y
equidad educativa relacionados en gran parte con la pobreza y marginación en grupos sociales específicos.
Salud
Según la Secretaría de Salud (SSA), la defunción materna
se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, debido a cualquier causa relacionada
con o agravada por el embarazo mismo o su atención,
pero no por causas accidentales o incidentales. En el
mundo, aproximadamente 500 mil mujeres mueren cada
año por esta causa, 22 mil de ellas se ubican en América
Latina y el Caribe.
Cuadro 2.
Tasa neta de cobertura por nivel educativo
(2009/2010)
Nivel Educativo
Primaria
Secundaria
Media Superior
Total
98.6
95.3
64.4
Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) consiste en alcanzar la meta de una razón de 22.3 en la mortalidad materna para 2015 (lo que representa una reducción de tres cuartas partes respecto a 1990).
Fuente: SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexica-
En México entre 1990 y 2009, este indicador ha disminuido en 30.1% , cifra que responde al mejoramiento en la
calidad y cobertura de los servicios de salud durante las
etapas del embarazo, aunque en 2009 se observa un repunte de 5 puntos con respecto al año anterior. Dicho
aumento se relaciona con la mayor incidencia en 2009 de
Resultados de pruebas estandarizadas (EXCALE), muestran por ejemplo, que el logro en el aprovechamiento escolar está condicionado por el contexto socioeconómico
de los alumnos. La gráfica 4 muestra que mientras mayor
es el capital cultural escolar, mayor es el puntaje de las
escuelas en ciencias naturales (3).
(3) Datos para estudiantes de primaria
3
Indicadores de Desarrollo Social
muertes maternas causadas por infecciones respiratorias
agudas (neumonía e influenza). Cabe destacar que la influenza provocada por el virus AH1N1 fue especialmente
perniciosa entre el grupo de mujeres embarazadas (ver
gráfica 5) (4).
Por otra parte, la desagregación de la información por
estados revela que aún persisten rezagos en regiones
específicas. En 2009, entidades como Chihuahua, Oaxaca
y Guerrero presentaron razones por encima de las 92 defunciones, dato tres veces mayor al de estados como Coahuila, Colima y Nuevo León (ver gráfica 6).
Macro – Indicadores
62.2
55.6
57.2
Gráfica 7
Producto Interno Bruto
(Cifras desestacionalizadas y de tendencia)
I Trimestre 2003 – III Trimestre 2010
2009
2008
2007
61.8
58.6
2006
2005
62.7
72.6
60.0
61.0
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
En tanto en el tercer trimestre del 2010, el PIB presento un
aumento del 5.3% respecto al mismo periodo en 2009, lo
cual confirma la tendencia en la recuperación de la actividad económica observada a finales de 2009 (ver gráfica
7). La perspectiva de crecimiento para el cierre de 2010,
se ubica alrededor del 5% (5).
70.8
81.6
Entre el primer y tercer trimestre de 2010 (con cifras desestacionalizadas), el PIB presentó un aumentó en 3%.
81.0
83.1
82.0
84.3
Producto Interno Bruto
83.2
86.4
89.0
85.4
1993
1992
1991
1990
95
90
85
80
75
%
70
65
60
55
50
87.0
Gráfica 5
Razón de muerte materna*, 1990-2009.
Año
Desestacionalizado
Fuente: INEGI-SSA/ Dirección General de Información en Salud
(DGIS), Secretaría de Salud (SSA)
Tendencia
9,500,000
9,000,000
Gráfica 6
Entidades con mayor y menor razón de mortalidad
materna* (2009)
P
I
B
107.8
7,000,000
98.3
%
2010/03
2010/01
2009/03
2009/01
2008/03
2008/01
2007/03
2007/01
2006/03
2006/01
2005/03
Trimestre
60
40
2005/01
80
2004/03
6,500,000
2003/01
100
7,500,000
2004/01
92.4
8,000,000
2003/03
120
8,500,000
29.5
31.9
Fuente: Elaboración de la DGAP con base en INEGI.
Nota: A precios de 2003.
33.0
20
Remesas
0
Colima
Coahuila
Nuevo
León
Chihuahua Oaxaca
Entre 2008 y 2009, los ingresos por remesas se redujeron
sustancialmente. Sin embargo, en 2010 se observa una
recuperación, de tal forma que al mes de noviembre de
2010 el volumen total es 8.6% mayor al del mismo mes de
2009 (ver gráfica 8).
Guerrero
Estado
Fuente: INEGI-SSA/ Dirección General de Información en Salud
(DGIS), Secretaría de Salud (SSA)
*Por cada 100 mil nacidos vivos.
(4) Según el documento “Mortalidad Materna en México” durante
2009 la influenza AH1N provocó 89 muertes maternas.
(5) Según estimaciones de la OCDE.
4
Indicadores de Desarrollo Social
Gráfica 8
Remesas familiares (mensual)
(Enero 2006 – Noviembre 2010)
Gráfica 9
Evolución de la tasa neta de participación
(Porcentaje respeto a la PEA)
30
2,800
Hombres
Mujeres
20
1,623.2
0
%
1,400
-10
-20
700
Millones de dólares
8.6 2,100
10
%
-30
0
Remesas totales
46
80
44
79
42
79
40
78
38
78
36
77
34
77
32
76
30
%
Ene-06
Mar-06
May-06
Jul-06
Sep-06
Nov-06
Ene-07
Mar-07
May-07
Jul-07
Sep-07
Nov-07
Ene-08
Mar-08
May-08
Jul-08
Sep-08
Nov-08
Ene-09
Mar-09
May-09
Jul-09
Sep-09
Nov-09
Ene-10
Mar-10
May-10
Jul-10
Sep-10
Nov-10
Ene 2006
Mar 2006
May 2006
Jul 2006
Sep 2006
Nov 2006
Ene 2007
Mar 2007
May 2007
Jul 2007
Sep 2007
Nov 2007
Ene 2008
Mar 2008
May 2008
Jul 2008
Sep 2008
Nov 2008
Ene 2009
Mar 2009
May 2009
Jul 2009
Sep 2009
Nov 2009
Ene 2010
Mar 2010
Mayo 2010
Jul 2010
Sep 2010
Nov 2010
-40
80
Mes
variación % anual
Fuente: ENOE.
Fuente: Banxico
Nota: Total en millones de dólares y tasa de variación anual.
Según declaraciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) al cierre de 2010 se crearon 730 mil 348
nuevos puestos de trabajo netos en la economía formal y
cotizantes ante el IMSS, que representa un aumento del
5.3% respecto al cierre de 2009.
Al respecto, se anticipa que, a medida que se consolide la
reactivación de la economía de los Estados Unidos, particularmente del sector de la construcción, donde se emplea
una buena porción de los trabajadores mexicanos, los
ingresos por remesas empezarán a recuperarse paulatinamente.
De los empleos generados en 2010, el 70.1% corresponde
a trabajadores permanentes y el 29.9% a eventuales urbanos. Se destacó que las actividades que reportaron un
mayor crecimiento fueron: la industria de la transformación, con 274 mil 209; servicios con 178 mil 637 y comercio con 136 mil 968 (6).
Según proyecciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se espera que en 2010 las remesas
totales lleguen a $20,966.8 millones de dólares y para
2011 el monto alcance $21,132.3 millones de dólares.
Inflación
Es importante destacar que se estima que si en 2008 no
se hubieran registrado ingresos por remesas, la pobreza
alimentaria a nivel nacional habría aumentado en 1.3 millones de personas; esto es, la incidencia de pobreza alimentaria hubiera sido 19.5% en lugar del 18.2% registrado. En el plano rural la proporción de personas en pobreza
alimentaria hubiera sido de 34.2% en lugar del 31.8% observado, de acuerdo con el documento “Evolución de la
pobreza en México” del Coneval.
La crisis alimentaria global de finales de 2007 y comienzos
de 2008 desencadenó un aumento generalizado en los
precios internacionales de los alimentos. En el plano
doméstico, estas alzas redundaron en que el precio de la
canasta básica alimentaria (línea de pobreza alimentaria)
aumentara a un ritmo más acelerado que la inflación general, representada por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), teniendo un gran impacto en los niveles
de pobreza de 2006 a 2008.
Empleo
A partir del mes de mayo de 2010, la tendencia fue favorable al registrarse un menor incremento de las canastas
alimentarias respecto a la evolución del INPC (ver gráfica
10). Sin embargo, existe un repunte importante en el
precio se la canasta alimentaria desde octubre del año
pasado.
En noviembre de 2010, 57.9% de la población en edad de
trabajar (14 años en adelante) se encontraba disponible
para ocuparse (PEA). De este grupo, 94.7% reportó que
estaba ocupado y la tasa de desocupación fue de 5.3%,
cifra igual respecto al mismo mes en el año anterior (ver
gráfica 9).
(6) STPS. Boletín 001, 04 de enero de 2011.
5
Indicadores de Desarrollo Social
Bibliografía
Gráfica 10
Valor de la Canasta Básica Alimentaria y del Índice
Nacional de Precios al Consumidor
14
Banxico. (2010). Informe sobre la inflación julio-
12
septiembre 2010. Resumen.
10
8
%
6
Banxico. (2010). Informe sobre la inflación, julio-
4
septiembre. Presentación.
2
Banxico. (2010). Remesas familiares.
-2
Ago-06
Oct-06
Dic-06
Feb-07
Abr-07
Jun-07
Ago-07
Oct-07
Dic-07
Feb-08
Abr-08
Jun-08
Ago-08
Oct-08
Dic-08
Feb-09
Abr-09
Jun-09
Ago-09
Oct-09
Dic-09
Feb-10
Abr-10
Jun-10
Ago-10
Oct-10
Dic-10
0
CEPAL. (2010). Panorama social de América Latina
2010.
Mes
Canasta alimentaria - urbana
Canasta alimentaria - rural
Conapo. (2010). Indicadores demográficos básicos
(1991-2050).
INPC
Coneval. (2009). Comunicado de prensa No. 006/09.
Inflación acumulada a diciembre de
2010 respecto a agosto de 2008
Canasta Alimentaria
Urbana
14.1%
Rural
13.7%
INPC
11.6%
Coneval. (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México.
Coneval. (2010). Tendencias económicas y sociales
de corto plazo.
Fuente: Cálculos de la DGAP con datos publicados por el Banxico
INEGI. (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo (ENOE).
Programas sociales
Mexicanos Primero. (2010). Brechas: estado de la
educación en México 2010.
Publicaciones de interés
OPM. (2010). Los determinantes internacionales y
nacionales en relación al Objetivo 5 del Milenio en
México.
Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2010
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/
La agencia de la ONU encargada de los estudios sobre
Desarrollo Humano (PNUD), publicó recientemente su
informe mundial 2010. En este Informe se incorporan
tres nuevos indicadores a la familia de mediciones del
Índice de Desarrollo Humano (IDH): el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, el Índice de
Desigualdad de Género y el Índice de Pobreza Multidimensional. De esta manera, se integran los avances
más recientes a los aspectos teóricos y técnicos de la
medición del desarrollo, y se pone de manifiesto que la
desigualdad y la pobreza ocupan un lugar central en la
perspectiva de desarrollo humano.
PNUD. (2010). Informe regional sobre desarrollo
humano para América Latina 2010.
PNUD. (2010). Informe mundial sobre Desarrollo
Humano 2010.
Secretaría de Salud. (2009). Mortalidad Materna en
México durante 2009.
Para el caso de México, se observa que desde 1980 ha
existido un constante avance en el indicador de desarrollo humano; e inclusive estamos calificados entre los
países de desarrollo humano alto. Sin embargo, en los
últimos años, los avances han sido moderados, lo que
nos ha llevado a perder posiciones en el ranking internacional ocupando actualmente el lugar 56 de 169 países.
6
Indicadores de Desarrollo Social
Marco Antonio Paz Pellat
Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación
Ricardo Mújica Rosales
Encargado de la Dirección General de Análisis y Prospectiva
Ana Carolina Izaguirre Corzo
Directora de Proyectos Estratégicos
Paola López Sanchez
Directora de Prospectiva Institucional
Hiram Benitez Ortiz
Subdirector de Investigación Estratégica
Santiago Rodríguez Solorzano
Subdirector de Analisis Económico y Social
Domingo Faustino Hernández
Subdirector de Análisis Econométrico
Hugo Velarde Ronquillo
Subdirector de Relaciones Institucionales
Este boletín es una compilación de información elaborada por la Dirección
General de Análisis y Prospectiva de la Secretaría de Desarrollo Social, con
una periodicidad quincenal.
7
Descargar