XII Anexo de la pregunta 26

Anuncio
Informe final de diseño del Programa de Rescate de Espacios Públicos
Anexo de la pregunta 26
A lo largo del presente informe se han mencionado experiencias internacionales de
reintegración de espacios públicos bajo distintas modalidades, donde primordialmente los
casos exitosos toman como base la dimensión social para impulsar acciones
transformadoras. A manera de contexto y con relación a un posible debate acerca de la
efectividad entre la mancuerna participación comunitaria y mejora física de espacios públicos,
se incluyen algunas reflexiones.
En el entendido planteado por Segovia y Dascal de que si se pierden los espacios de
interacción social -los lugares en donde se construye el sentido de pertenencia colectivoaumenta la inseguridad y se establece una necesidad innegable de reintegrar los espacios
públicos. Esta simple aseveración podría justificar la pertinencia del PREP, sin embargo, como
se ha reiterado en el presente informe, la carencia de un trabajo inicial con la ciudadanía
para determinar sus necesidades y establecer liderazgos para lograr beneficios desde una
perspectiva integral no se ha logrado. Si bien una buena planificación y gestión de los
espacios públicos representa la alternativa de producir ciudadanía, resulta indispensable
vislumbrar estas zonas como ámbitos sociales y culturales que, sin la participación activa de
la comunidad, podrían regresar a condiciones de abandono:
Es en el espacio público, entonces, donde aparece la pluralidad, condición propia de la
constitución de la política y de la construcción ciudadana 1
Hoy, sin embargo, este espacio de aparición en su forma tradicional -plazas, paseos, callesse halla en cuestión, en la medida en que la percepción del otro deviene amenazante.
La evidente crisis de lo público entendido como el espacio de la interacción ciudadana,
enfrenta al sujeto con un laberinto signado esencialmente por su soledad. Especialmente
porque su existencia se ve reducida a un estatuto de vida que no ofrece lazos sociales
capaces de generar sentido de pertenencia.
En este contexto emerge el temor, que se vincula estrechamente con la foraneidad y la
fragmentación urbana comentadas previamente. Y por cierto, surge también la percepción de
amenaza, como configuración imaginaria del ‘otro’; y la percepción del riesgo, en que el
espacio público aparece derruido, caótico y violento. 2
1
Jordi Borja. La ciudad conquistada. Alianza Editorial, Madrid, 2003.
Lucía Dammert et al., “Ciudadanía, espacio público y temor en Chile”, Centro de Estudios en Seguridad
Ciudadana, Santiago de Chile, 2003, p 23-24. 2003. http://www.insyde.org.mx/IMG/pdf/InterCiudad.pdf(consulta:
11/10/07).
2
118
Informe final de diseño del Programa de Rescate de Espacios Públicos
Si bien, el PREP ha decidido enfocar sus acciones a reducir los índices de violencia, dejando a
un lado el objetivo de contribuir a reducir la pobreza urbana, resulta innegable la necesidad
de coordinarse con otras dependencias y estrategias para sumar acciones que solventen las
condiciones de precariedad. Es decir, no pueden deslindarse completamente del objetivo
final de lograr igualdad de oportunidades, ya que iría en contra de un concepto de rescate
integral.
El diseño de políticas y programas para enfrentar la pobreza urbana, debería indicar
estrategias de mejoramiento de los espacios públicos, en sus distintas escalas y dimensiones,
y de forma integral. Es decir, de forma complementaria y articulada con políticas o programas
de vivienda, servicios, suelo urbano y empleo, entre otras. 3
En cuanto a la relación causal que se establece entre espacios en deterioro y la inseguridad,
surgen, cada vez más, tendencias a implementar estrategias que combinan la prevención
junto con labores para recuperar espacios en aras de contribuir a disminuir las tasas de
criminalidad. En ese sentido es indispensable la incorporación de la comunidad para que los
proyectos surjan de ésta y gocen de un sentido de pertenencia.
La creación de espacios públicos seguros no pasa solamente por implementar las tácticas de
planificación y diseño pertinentes. También es fundamental que la comunidad se apropie de
su entorno y pueda construir lazos de confianza y solidaridad que la ayuden a mejorar su
calidad de vida, y que contribuyan a potenciar su capacidad de organización y formulación de
nuevas iniciativas. 4
Finalmente, la apuesta por la reintegración de espacios públicos va en concordancia con una
tendencia a escala mundial que busca reducir la inseguridad y generar igualdad de
oportunidades. Se inserta en una necesidad de crear referentes de identidad que contribuyan
a la sociabilidad y reduzcan el sentido de desplazamiento. Por lo tanto, continúa siendo el
reto principal del PREP buscar abordar la dimensión social y, a partir de ella, conformar
espacios comunes seguros e incluyentes.
El diseño de políticas requiere impulsar una mayor equidad en el uso y aprovechamiento de
los espacios públicos por diferentes sectores sociales. Por tanto, se insta a planificar la
generación de nuevos espacios y la recuperación de lugares en deterioro, con el fin de
disminuir los desequilibrios sociales y espaciales presentes en la ciudad. 5
3
Olga Segovia M., “Experiencias emblemáticas para la superación de la pobreza y precariedad urbana: espacio
público”, Santiago de Chile, Cepal, Documento de proyecto, diciembre de 2005, p. 79.
www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/23940/LCW60.pdf (consulta: 11/10/07).
4 Ibíd., p. 83.
5 Ibíd., pp. 84-85.
119
Descargar