1 EVALUACIÓN DE DISEÑO

Anuncio
1
EVALUACIÓN DE DISEÑO
En la evaluación del diseño el propósito fundamental es identificar la evolución del
Programa, sus principales cambios en las Reglas de Operación y la forma en que
estos cambios han incidido en la mejora en los procesos de atención a la
población beneficiaria.
Este documento se divide en cuatro apartados. En el primero se hará una
exposición de los antecedentes del Programa. En el siguiente se hará un análisis
del problema que dio origen al Programa. En el tercero se exponen las
modificaciones realizadas a las Reglas de Operación en los períodos 2002 a 2006,
para analizar la importancia de las modificaciones y su consistencia con los
propósitos del Programa. Finalmente se hará un análisis de consistencia del
Programa a partir de la Matriz de Marco Lógico del Programa.
1.1.
El Programa de Opciones Productivas en el marco del Plan Nacional
de Desarrollo
En el Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, se formula un
diagnóstico sobre las condiciones de pobreza en México y se identifica que “existe
un grupo importante de población territorialmente identificado que ha permanecido
en el rezago y la marginación, por lo cual resulta imperativo incorporarla al
desarrollo a través de acciones dirigidas de manera específica hacía estas
regiones.”1
El Programa de Opciones Productivas, POP, da respuesta a la población en
condiciones de pobreza para acceder a “fuentes de financiamiento que le permitan
1
Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006.
http://www.sedesol.gob.mx/publicaciones/libros/pnd.htm
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A1
incrementar su ingreso con el desarrollo de actividades productivas, y así
contribuir directamente al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de sus
familias y comunidades. De manera complementaria, y coincidente con otra
vertiente de la estrategia Contigo, Opciones Productivas promueve la formación de
patrimonio bajo un esquema de ahorro productivo.”2
El POP, se inscribe en el Plan Nacional de Desarrollo, PND, 2001-2006. En el
apartado sobre Desarrollo Social y Humano se señala cómo los cambios
demográficos plantean al gobierno retos en educación, salud, empleo, vivienda,
desarrollo regional y preservación del medio ambiente, buscando la equidad entre
grupos sociales.
En el país hay tres grupos de población que atender. El primero lo conforman los
adultos mayores con casi 5 millones de población de 65 años y más, de los
cuales, como señala el PND, sólo el 25% goza de una pensión.
Frente a ellos hay otro grupo prioritario: la población de 25 a 50 años, que
ascienden a 31 millones, donde la mayoría ha visto transcurrir su vida productiva
con bajas remuneraciones, subempleadas y con nula capacidad de ahorro. El
tercer grupo es el de niños, el cual es otro grupo prioritario.
En este marco, en el PND se establece la necesidad de fortalecer las políticas
sociales, sobre todo cuando aún quedan 65,000 localidades de menos de 500
habitantes, aisladas y dispersas. El PND plantea que en la instrumentación de las
políticas sociales es necesario tomar en cuenta a las mujeres, los jóvenes y los
indígenas, estos últimos representan 10 millones de personas.
En el caso de las mujeres hay que tomar en cuenta varios factores respecto a la
insistencia de, en qué medida el PND y el POP consideran prioritariamente
atender a las mujeres con una perspectiva de equidad.
2
Tomado de SEDESOL. Reglas de Operación, POP 2005.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A2
Uno de los fenómenos relativamente recientes es el aumento de la participación
femenina en actividades remuneradas. Entre 1990 y 2000 el incremento de la
población ocupada femenina fue similar al incremento de la participación
masculina, sólo que en condiciones de mayor deterioro, es decir, persisten
condiciones de inequidad entre hombres y mujeres en materia de salarios e
ingresos, particularmente entre las mujeres que viven en áreas rurales. Por
ejemplo, en promedio a nivel nacional 4.5% de las mujeres trabajan como
ayudantes sin retribución; esta proporción representa el 23% en el sector
agropecuario. Respecto al ingreso de la población ocupada por sexo, a medias
nacionales, el 40% de las mujeres ocupadas ganan hasta 2 salarios mínimos; esta
proporción entre las mujeres ocupadas representa el 48.5% en las áreas rurales.
En el Plan Nacional de Desarrollo se reconoce que en el año 2000 el 55% de la
población recibió un ingreso inferior a dos salarios mínimos mensuales; 47.5%
vive en condiciones de hacinamiento; 27.8% de la población mayor de 15 años de
edad no ha terminado la primaria; casi 15% tiene piso de tierra en sus viviendas y
cerca de 12% no cuenta con agua entubada ni con drenaje.
Para enfrentar estos problemas, el área de Desarrollo Social y Humano plantea los
siguientes objetivos rectores:
1. Mejorar los niveles de educación y de bienestar de los mexicanos
2. Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades
3. Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y
de iniciativa individual y colectiva
4. Fortalecer la cohesión y el capital sociales
5. Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza
6. Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la
confianza ciudadana en las instituciones
A partir de estos objetivos rectores, se establecen cuatro objetivos de atención a la
población en condición de pobreza, de los cuales tres corresponden a las
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A3
características de atención del Programa de Opciones Productivas y son los
siguientes:
1. Reducir la pobreza extrema.
2. Generar igualdad de oportunidades para los grupos más pobres y
vulnerables.
3. Fortalecer el tejido social, fomentando la participación y el desarrollo
comunitario.
Para el cumplimiento de estos objetivos se establecen cinco estrategias, de las
cuales tres se encuentran directamente relacionadas con Opciones Productivas y
estas son:
1. Fomentar el desarrollo social de las Microrregiones de alta marginación.
2. Proveer oportunidades de empleo e ingresos a las personas y los
hogares en condición de pobreza.
3. Apoyar el desarrollo del patrimonio básico de los hogares en condición de
pobreza.
Bajo esta óptica, el Programa de Opciones Productivas se inserta perfectamente
en el Plan Nacional de Desarrollo y coadyuva al cumplimiento de los objetivos
rectores, con la reiterada afirmación de que el Programa mantenga una posición
de equidad de género y de apoyo a grupos prioritarios, además de mujeres,
jóvenes y adultos mayores.
1.1.1. Antecedentes
El Programa de Opciones Productivas (POP) surge el 15 de marzo de 2002, con
cinco modalidades de apoyo a la población en condiciones de extrema pobreza.
De estas, dos recuperan la experiencia de otros programas, que son Crédito a la
Palabra, que se transforma en la modalidad de Apoyo a la Palabra y el Programa
de Desarrollo Productivo para la Mujer, que se transforma en Crédito Productivo
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A4
para Mujeres. Las otras modalidades son Crédito Social,
Acompañamiento y
Formación Empresarial, y Primer Paso Productivo.
El Programa desde su formación ha tenido como propósito principal la superación
de la pobreza a partir del apoyo a las actividades productivas, con un enfoque
integral. En él no sólo se considera el apoyo económico para la realización de
actividades, sino que estas se conciben en un entorno donde el proceso de
capitalización de los productores es muy importante, por ello, las diversas
modalidades plantean la recuperación de las inversiones y su transferencia al
término de la recuperación al propio beneficiario. Así, en las diferentes etapas del
Programa, la única excepción para las recuperaciones se da sólo en los proyectos
de apoyo a la capacitación o a la formulación de proyectos.
En el año 2003, el Programa cambia su nombre por el de Opciones Productivas y
sufre sus primeros cambios de importancia. En primer lugar se incluyen dos
subprogramas que son Integración Productiva y Agencias de Desarrollo Local, con
los que se busca “impulsar las vocaciones productivas de las Microrregiones y de
otras zonas de alta marginación”3 y “promover la integración de cadenas, circuitos
productivos y economías de escala,”4 se trata de incorporar al circuito financiero a
este tipo de productores. La modalidad de Ahorrando Contigo, es una alternativa
para que los beneficiarios adquieran activos, mediante un esquema de ahorro
corresponsable continuo.
En 2004 se mantienen los mismos programas que en el año 2003, y para 2005 se
incorporan dos nuevas modalidades que son Impulso Emprendedor y Fondo de
Financiamiento Social, y se deja de operar la modalidad de Acompañamiento y
Formación Empresarial. En las reglas de operación de 2006, se mantienen las
mismas modalidades de 2005.
3
SEDESOL. Reglas de Operación de Opciones Productivas 2003, Diario Oficial de la Federación
Jueves 2 de octubre de 2003 p. 11.
4
Idem.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A5
1.1.2. Análisis del Diseño
1.1.2.1.
Diagnóstico de la situación inicial. Determinantes regionales de la
pobreza
En términos generales, la pobreza es un proceso que a la vez que se expresa
como una condición de vida de ciertos núcleos de individuos, es una condición
que tiende a regionalizarse. Así, en nuestra sociedad podemos observar que
existen regiones denominadas como de Alta y Muy Alta Marginalidad, en las que
el fenómeno de la pobreza es una condición generalizada entre su población.
En las entidades mexicanas en las que la pobreza es un fenómeno generalizado
se observa que la población ubicada en las localidades no encuentra suficientes
oportunidades de trabajo en actividades en las que pueda desempeñarse debido
a, entre otros factores, los reducidos encadenamientos industriales de las
actividades productivas que se realizan en estas regiones.
Esto provoca que el dinamismo de estas actividades, en lugar de subordinar el
desarrollo de las localidades que se encuentran en su hinterland, dependan del
dinamismo de las mismas. Es decir, las ciudades de mayor tamaño, basan su
crecimiento en su condición de nodos de comunicación regional, por lo que su
función es de distribución y su dinamismo está subordinado por la capacidad de
generación de ingresos monetarios de las regiones de su área de influencia. Las
ciudades orientadas a la actividad industrial o agroindustrial, definen su condición
de nodo de desarrollo a partir de convertirse en un lugar donde se concentra la
generación de insumos regionales, y donde se dan las economías de
aglomeración que fortalecen las condiciones competitivas de las actividades que
en ella se desarrollan, situación que genera los estímulos dinámicos para su
propio crecimiento.
Por el contrario, los elementos que inhiben el desarrollo de las comunidades que
se encuentran en condiciones de elevada marginalidad están relacionados con su
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A6
aislamiento, es decir, se trata de comunidades con un reducido tamaño que se
encuentran en regiones de difícil acceso, por lo que no ha sido rentable hasta el
momento establecer vías de comunicación que permitan la reducción del costo de
traslado, tanto de personas, como de productos.
Las vías de acceso a estas localidades son tan precarias que frecuentemente el
traslado de las personas se realiza a pie, la posibilidad de hacerlo en vehículos
automotores, frecuentemente se reduce al tránsito de camionetas de tres cuartos
de tonelada, que por las condiciones de los caminos pueden transportar sólo una
proporción de su capacidad máxima, por lo que son utilizadas principalmente para
el traslado de personas. Esta condición eleva a tal grado el costo de transporte
que los volúmenes de producto que se pueden transportar en ellos se restringen a
los bienes necesarios, es decir, no se transportan por su costo, sino por su
necesidad.
Si a la reducida capacidad productiva de las actividades que se realizan en estas
localidades les sumamos el elevado costo de transacción derivado del transporte
de los bienes, entonces, aún aquellas actividades rurales que pueden obtener
rendimientos equivalentes o superiores a las regiones con recursos o capacidades
productivas alternativas resultan incosteables.
En la mayoría de las comunidades de elevada marginalidad las dificultades de
transporte provocan que la orientación de la producción agrícola sea hacía el
cultivo de alimentos, que frecuentemente ni siquiera tienen el medio idóneo para
su desarrollo, lo cual no es parte de la racionalidad económica sino de mera
sobrevivencia. Los esfuerzos de la población de estas comunidades no se orientan
a la obtención de ingresos ya que no hay posibilidades rentables de comerciar los
frutos de su trabajo, por tanto, la decisión más racional, en un entorno de
alternativas limitadas, es la utilización de los recursos para la producción de
satisfactores, aún cuando estos no tengan una utilidad rentable.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A7
La población que habita en comunidades que se encuentran en condiciones de
elevada marginalidad enfrenta condiciones tales de aislamiento, que aún cuando
en su mayoría posean tierras, las limitaciones para comercializar sus productos,
así como las existentes para realizar actividades remuneradas, las hacen
desarrollar estrategias de vida que en otros entornos resultarían claramente
irracionales, es decir, utilizan sus magros recursos en actividades que, aunque
garanticen su sobrevivencia, generan resultados en ocasiones por debajo del valor
de los esfuerzos para obtenerlos.
En este entorno de alternativas limitadas, resulta de gran importancia para los
pobladores encontrar formas de utilización de su fuerza de trabajo, sin embargo, el
crecimiento de la población y la reducida superficie de tierras susceptibles de
cultivo “obliga a un gran número de jefes de familia a trabajar como jornaleros en
pequeñas propiedades y ejidos de la región, o migrando hacia la agricultura de
exportación, o hacia los Estados Unidos, aunque también trabajan en talleres y
algunas industrias artesanales locales. A pesar de esto, cualquiera que sea la
actividad, la característica es que hay poca seguridad en el empleo y los pagos
son sumamente bajos.”5
En las localidades que se encuentran en condiciones de Alta y Muy Alta
marginalidad, donde hay una proporción importante de la población objetivo del
Programa, se concentra el 25% de la población; más del 60% vive en localidades
de menos de 5,000 habitantes y 68% de la población ocupada recibe hasta dos
salarios mínimos.6 Esta población enfrenta un conjunto de condiciones
estructurales que imposibilitan en gran medida el desarrollo de sus capacidades,
las cuales están en función de las condiciones de reproducción de sus propias
comunidades, por lo que los esfuerzos de inversión pública para romper este
círculo perverso de la pobreza resulta un asunto de prioridad en la política
gubernamental.
5 Canabal Cristiani, Beatriz (200). "Migración desde una región de expulsión: la Montaña de
Guerrero" en Cuadernos Agrarios (nueva época) 19-20, México, p. 170
6
CONAPO. Indicadores de marginalidad 2000.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A8
1.1.2.2. Características de los beneficiarios
En el desarrollo de una estrategia de combate a la pobreza se requiere un análisis
específico de las características con que su población objetivo se reproduce, en
donde cobra una gran importancia la forma en que toman sus decisiones, así
como un análisis del entorno en el que se desenvuelven sus beneficiarios.
Una primera característica de la población rural7 objetivo del Programa es que aún
representa el 39% de la población total del país, la mayoría de ellos viven en gran
medida de las actividades agropecuarias. En promedio el 15.5% de la población
ocupada es trabajador agropecuario; en las localidades de menos de 2,500
habitantes este tipo de trabajadores representan el 55.6%; agregando, los
trabajadores agropecuarios que viven en localidades de menos de 15,000
habitantes representan el 43%.
Tomando sólo a los beneficiarios de 2002 encontramos que el 92.94% poseían o
arrendaban un predio y la mayoría de ellos se caracterizaban por tener predios de
menos de 3 hectáreas. Esta segunda condición nos habla de los habitantes
rurales que conforman la población beneficiaria que se caracterizan por ser
productores de infra-subsistencia, es decir, que se desenvuelven en una condición
productiva en la que difícilmente satisfacen sus necesidades básicas.8
Debido a su condición rural, en su mayoría (35.98%) son beneficiarios de otro
programa de transferencias fiscales orientado al campo (PROCAMPO). Una
proporción importante de la población beneficiaria lo era también del programa
Oportunidades (11.89%).
7
Para el Programa de Opciones Productivas se considera a la población rural como aquella que
vive en localidades de menos de 15 mil habitantes, lo que amplía el rango de población rural y la
hace más real.
8
SEDESOL INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA DE OPORTUNIDADES PRODUCTIVAS
2002, http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/dgemps_evaluaciones_02.htm, 19 de
agosto de 2006.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A9
Otra característica de la población objetivo del Programa, es que se desenvuelve
en un entorno en el que casi no existen oportunidades de empleo alternativas a la
actividad en su propio predio, ya que sólo el 35.2% de los encuestados reconoció
realizar alguna actividad productiva fuera de su predio y la mayoría de estos lo
hace en actividades relacionadas con la tierra.
Cuadro 1
Actividades fuera del predio
Actividad
Jornalero
Oficios
Comerciante
Empleado
Empleado de gobierno
Albañil
Cría de ganado
Artesano
Producción de
Alimentos
Otros
Sin otra actividad
Total
Frecuencia
42
12
18
10
5
5
7
3
Porcentaje
12.8%
3.7%
5.5%
3.1%
1.5%
1.5%
2.1%
0.9%
8
5
212
2.4%
1.5%
64.8%
327
100.0%
Fuente: SEDESOL, Evaluación Externa de Oportunidades
Productivas 2002.
La ausencia de alternativas de empleo y ocupación en las localidades pobres,
provoca que quienes desean ocuparse en actividades remuneradas tiendan a
hacerlo fuera de su comunidad. Así, la búsqueda de mejores condiciones de
ingreso es un factor que se expresa en problemas relacionados con la migración,
situación que tarde o temprano se relaciona con procesos de desintegración
familiar.
De igual forma, la emigración masculina ha provocado que en el sector rural se
desarrolle una acelerada incorporación de mujeres a las actividades productivas,
sin embargo este proceso se desarrolla en un ambiente precario. Según INEGI,
todos los elementos de la población ocupada por sexo marcan una inequidad de
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 10
género. Entre 2000 y 2004 la tasa de participación femenina9 pasó de 36% a
37.5%, en tanto que la tasa de participación masculina bajó de 76.8% a 75.5%. En
el caso de la población hablante de lengua indígena, entre 1990 y 2000 la tasa de
participación femenina pasó de 11.7% a 24.9% y la masculina de 75.6% a 74.8%,
es decir tanto entre la población femenina total como la población indígena, la
incorporación
de
mujeres
al
trabajo
tiene
cada
vez
más
peso,
pero
desafortunadamente en condiciones de mucha precariedad, agudizada en las
áreas rurales.
En las localidades de menos de 15 mil habitantes se concentra el 36.5% de la
población ocupada masculina y el 24.5% de la población ocupada femenina. La
precarización en las condiciones de trabajo, como señalábamos, se agudiza entre
las mujeres del sector agropecuario.
A nivel nacional, en el año 2000, las mujeres representaron el 31.6% de la
población ocupada total, el 70% como asalariadas y el 18.6% como trabajadoras
por cuenta propia. En el sector agropecuario las mujeres representaron el 9.2%,
de las cuales, el 35% son jornaleras, 26% son trabajadoras por cuenta propia y
23% ayudantes sin retribución.
La presencia de trabajadoras por cuenta propia en la agricultura indica que las
mujeres están presionando por incorporarse a actividades productivas, y las que
se encuentran trabajando como ayudantes sin retribución, sugiere la salida de los
hombres de la agricultura que es sustituida por las mujeres.
Si bien por posición en el trabajo las mujeres muestran una desventaja, por
ingresos la inequidad es aun mayor. A nivel nacional, por cada peso que gana un
hombre, las mujeres reciben $0.77, en este período las diferencias de ingreso
medio entre hombres y mujeres, a favor de los hombres, pasó de $834.41 a
9
Tasa de participación femenina es el total de mujeres ocupadas/ Total de mujeres de 12 años y
más, es decir, por cada mujer de 12 años y más, cuántas trabajan en actividades productivas; lo
mismo se dice de la tasa de participación masculina.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 11
$950.36, es decir los hombres ganaron casi cien pesos más en promedio que las
mujeres.
Por ingresos, mientras a nivel nacional el 9% de los hombres y el 7% de las
mujeres no recibió ingresos la semana de referencia censal, en el sector
agropecuario esta proporción fue de 33.4% para los hombres y de 39.5% para las
mujeres. De los que reciben ingresos en la agricultura, 38.8% de los hombres
recibió hasta 1 salario mínimo y entre las mujeres esta proporción llegó al 47.6%;
sumando, el 84% de los hombres y el 89.2% de las mujeres en el sector
agropecuario recibió hasta 2 salarios mínimos. El 60.07% de los que percibieron
ingresos alcanzaron un rango de entre 100 y 1,500 pesos mensuales, es decir, en
su mayoría se trata de ingresos menores a un salario mínimo mensual. En estos
ingresos se incluyen, en muchos de los casos, los relacionados con
Oportunidades.
Una característica de los procesos de producción rural en los que se ven
involucrados los beneficiarios, es que los períodos de rotación de sus inversiones
son muy amplios. Por ejemplo, en la agricultura son en su mayoría ciclos anuales,
en la ganadería bovina son ciclos anuales, en la porcina va de seis meses a más
(dependiendo si se trata de procesos de engorda o de cría), en la avicultura es de
tres meses si se trata de procesos de engorda, y de seis si se trata de producción
de huevo de plato. Cuando los proyectos se orientan a la atención de procesos de
comercialización (tiendas de abarrotes o comercialización de sus propios
productos), aún cuando son proyectos con una mayor velocidad de rotación y con
flujos de efectivo más frecuentes, se trata de actividades en las que los márgenes
de comercialización son reducidos.
Así, nos encontramos con actividades en las que el retorno de las inversiones es
lento, los márgenes de beneficios respecto a las ventas totales son reducidos, y
donde los productores enfrentan dificultades estructurales para desenvolverse.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 12
Otra característica que resulta relevante en el desenvolvimiento de un Programa
como el que analizamos, es que las redes sociales10 de escalera de los
beneficiarios están poco desarrolladas, por lo que su relación con los programas
de gobierno se da en mayor medida a través de su participación en
organizaciones creadas exclusivamente para participar en el Programa. Esta
condición actúa como un factor que dificulta la difusión del Programa, ya que
frecuentemente los beneficiarios ven el apoyo más como resultado de la
intervención de sus líderes locales que como un derecho.
Estas condiciones de la población pobre, explica la importancia que tiene la
presencia del Programa de Opciones Productivas que no sólo fomenta la
generación de empleo e ingresos sino que insiste en su diseño hacer énfasis en la
equidad de género. El desarrollo de un programa como el POP, donde existen
programas específicos para la mujer, es un factor que actúa en beneficio de las
mujeres, pero no es una condición suficiente para mejorar su condición de género,
ya que el apoyo no necesariamente se traduce en un cambio en su papel al
interior de su familia y de su comunidad.
1.1.3. Análisis de Objetivos
1.1.3.1. Objetivo general
El Programa de Oportunidades Productivas inicia en el año 2002 y se propone
como objetivo general “otorgar apoyos a la población en pobreza extrema para
fomentar su patrimonio productivo y capital de trabajo bajo un esquema de
recuperación que garantice la capitalización de los beneficiarios, así como
impulsar la producción sostenible y la diversificación de actividades apoyando a
individuos o grupos sociales interesados en la creación, reforzamiento o
10
Arriagada, Irma, Francisca Miranda y Thaís Pávez (2004). Lineamientos de acción para la
elaboración de programas de superación de la pobreza desde el enfoque del capital social,
CEPAL, SERIE Manuales 36, Santiago de Chile.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 13
ampliación de proyectos productivos, siendo desarrollados y administrados por
ellos mismos.”11
En 2003 se produce un cambio importante en el Programa. En las Reglas de
Operación 2003 se incorpora en los objetivos generales la formación de Agencias
de Desarrollo Local cuyo objetivo es desarrollar un sistema de financiamiento
social, así como una cultura de corresponsabilidad para la superación de la
pobreza, donde se consideren los ámbitos, local, microrregional y regional.
También se establece como parte del objetivo general el apoyo para la formación
de un patrimonio productivo de la población en condición de pobreza.
Otro cambio que resulta de gran importancia en el desarrollo del Programa es que
la población objetivo se flexibiliza, pues en lugar de estar dirigido a la población en
condiciones de pobreza extrema (ubicada en localidades de Alta y Muy Alta
marginalidad), ahora se dirige a la población en condición de pobreza.12
En las Reglas de Operación del 2004 se mantienen en general los principios del
Programa, pero se agregan algunos elementos a los objetivos generales que
tienen el propósito de delimitar las acciones de las nuevas modalidades de apoyo.
En este caso, se incorpora en ellas el propósito de consolidar a las organizaciones
de productores y productoras.
En el 2005, los objetivos generales se mantienen prácticamente sin cambio con
respecto a los objetivos vigentes en 2004, a excepción de que ahora se señala
que se busca la capitalización de las beneficiarias y los beneficiarios al conformar
o incorporarse a Instituciones del Sector de Ahorro y Crédito Popular (ISACP).13
Para el año de 2006, los objetivos generales se funden en uno sólo, en el que se
recuperan algunos elementos planteados en el 2005.
11
SEDESOL Reglas de Operación, Oportunidades Productivas 2002. México, agosto de 2002. p.
7.
12
13
SEDESOL Reglas de Operación, Opciones Productivas 2003, México, agosto de 2003. p. 10.
SEDESOL, Reglas de Operación, Opciones Productivas 2005, México, abril de 2005, p. 6.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 14
1.1.3.2. Objetivos específicos
Objetivos específicos en 2002
•
Impulsar iniciativas para el fortalecimiento, diversificación o generación de
nuevas actividades productivas.
•
Coadyuvar con otros programas de SEDESOL, la ejecución de proyectos
productivos que impacten en el desarrollo social y humano.
•
Fomentar la cultura de ahorro y crédito de los beneficiarios procurando su
integración al Sistema de Ahorro y Crédito Popular.
•
Impulsar las vocaciones productivas de las Microrregiones a través de la
ejecución de proyectos que permitan activar la economía local y fortalecer
los niveles de ingreso de sus habitantes.
•
Brindar recursos a la población para generar autoempleo y/o fomentar su
patrimonio productivo y/o capital de trabajo, aprovechando las vocaciones
regionales y sus habilidades.
Objetivos específicos en 2003
En las reglas de operación del programa se retoman los objetivos específicos de
2002 y se incorporan los siguientes:
•
Fomentar la formación de grupos sociales interesados en desarrollar
proyectos productivos.
•
Promover la integración de cadenas, circuitos productivos y economías de
escala.
•
Fortalecer Agentes de Desarrollo Local, que brinden acompañamiento y
formación empresarial a las organizaciones, impulsando el desarrollo
regional.
•
Promover la incorporación de beneficiarios del Programa de Desarrollo
Humano a nuevas opciones de carácter productivo
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 15
Objetivos específicos en 2004
En las reglas de operación de 2004, se mantienen los objetivos específicos de
2003, pero se incorporan los siguientes:
•
Impulsar acciones para el desarrollo de servicios financieros en áreas
rurales pobres.
•
Fomentar la cultura de ahorro y crédito de los beneficiarios procurando su
integración al Sistema de Ahorro y Crédito Popular (ya existente), o a
instrumentos autogestivos de financiamiento local (se incorpora).
Objetivos específicos en 2005
Adicionalmente a lo anterior, en las RO 2005 se incluyen otros objetivos
específicos tales como:
•
Desarrollar las capacidades productivas de las personas, unidades
familiares, grupos sociales y organizaciones productivas a través de la
asistencia técnica y la capacitación.
•
Fomentar
una
red
de
instituciones
que
impulse
las
iniciativas
emprendedoras de la población en condiciones de pobreza en el ámbito
rural y urbano.
Objetivos específicos en 2006
En las reglas de operación de 2006 se mantienen esencialmente los mismos
objetivos que en 2005, pero se reducen los enunciados y estos tienden a ser
integradores. Por ejemplo, el primer objetivo señala la necesidad de impulsar las
iniciativas de la población objetivo, pero a su vez, señala las acciones mediante
las cuales esto se va a lograr.
Conclusiones sobre objetivos
Las modificaciones que se realizaron en los años estudiados tienen el propósito de
incorporar las nuevas modalidades de operación del Programa y eliminar las
relacionadas a las modalidades que desaparecen.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 16
1.1.4. Análisis de los lineamientos generales
1.1.4.1.
Cobertura
En 2002, se señala que la cobertura serán los 31 estados, en zonas de baja
productividad y/o alta siniestralidad y las Microrregiones.
Para el año de 2003, se incluyen dentro de la cobertura las zonas de alta
concentración de pobreza urbana. Este cambio obedece a que la modalidad de
Ahorrando Contigo es una vertiente que, a diferencia de las restantes donde la
población objetivo es rural, incluye a zonas urbanas.
La cobertura de 2004, se mantiene sin cambios respecto a 2003.
Para el año 2005, la cobertura sólo cambia como resultado de la incorporación de
la modalidad de Fondo de Financiamiento Social, ya que este “es un programa
que operará únicamente en aquellas localidades en las que estén presentes las
Entidades de Ahorro y Crédito Popular participantes.”14 El resto de las
modalidades mantienen sin cambios su cobertura.
Para el año de 2006, las Reglas de Operación sólo mantienen la orientación a
zonas rurales, con la modalidad de Apoyo a la Palabra, y se señala que se
operará preferentemente en Microrregiones y otras regiones de características
rural y urbano marginales.
Lo anterior muestra la consecuencia de algunos cambios en la orientación del
Programa ante la necesidad de hacer frente a demandas de mujeres de áreas
urbanas que muestran un perfil de pobreza, de ahí también los cambios en el perfil
de la población objetivo.
14
SEDESOL, Reglas de Operación 2005, Opciones Productivas 2005, México abril de 2005., p. 8.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 17
1.1.4.2.
Población Objetivo
En el año 2002 se define a la población objetivo como aquella que se encuentra
en condiciones de pobreza extrema.
Para 2003 se amplía la población objetivo, ya que se considera como tal a la que
vive en condiciones de pobreza y se incorporan las zonas urbanas de alta
concentración de marginalidad, simplemente se señala que tendrán preferencia
los beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
En los años 2004, 2005 y 2006 se mantienen las características de la población
objetivo sin cambios.
1.1.4.3.
Conclusiones sobre lineamientos generales
Los cambios realizados tanto en cobertura como en población objetivo van a tener
un mayor efecto en el desarrollo del Programa ya que, al modificarse la regla
donde se señala que se atenderán con prioridad las localidades de Alta y Muy Alta
Marginalidad, se incluirán zonas urbano marginales. Entonces, el enfoque se
amplía y al ampliarse la dimensión geográfica de la selección de población a
atender se debe ser más específico en las características de los beneficiarios, ya
que eso es un factor que provoca que disminuya el error de inclusión. Pero, debido
a que la condición de autoexclusión no funciona en las comunidades pobres
donde opera el Programa, entonces, se incrementa la atención a la población en
condiciones de menor pobreza relativa.
Un elemento que podría disminuir este error de inclusión sería la modificación que
se hace en términos de elegibilidad de la población objetivo, que se introduce en
las Reglas de Operación de 2003, pero como no es una condición excluyente sino
de preferencia, entonces no forma parte de los criterios para medir errores de
inclusión.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 18
De esta forma, la focalización del programa tiende a mejorar, pero no la relación
entre acciones y propósitos, ya que se abre la posibilidad de preferir orientar la
atención a los menos pobres en lugar de a los más pobres.
1.1.5. Análisis de las modalidades
La operación del Programa de Opciones Productivas ha transitado por muy
diversos cambios durante los años que tiene en operación, como se puede
observar en el siguiente cuadro.
Cuadro 2
Modalidades de Apoyo de Opciones Productivas 2002-2006
Modalidades de Apoyo
2002
2003
Apoyos a la Palabra
Primer Paso Productivo
XXXXX
Acompañamiento y
XXXXX
XXXXXX
Formación Empresarial
Crédito Social
XXXXX
XXXXX
Crédito Productivo para
Mujeres
XXXXX
XXXXXX
Ahorrando Contigo
XXXXXX
Integración Productiva
XXXXX
Agencias de Desarrollo
Local
XXXXX
Impulso Emprendedor
Fondo de financiamiento
Social
Fuente: Reglas de Operación del Programa 2002-2006
AÑOS
2004
2005
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
XXXXX
XXXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXXX
XXXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXX
XXXXX
XXXX
2006
Dentro de las modalidades de apoyo que constituyen el Programa, Crédito Social,
Crédito Productivo para Mujeres, Integración Productiva y Apoyo a la Palabra han
sido las modalidades que constituyen la columna vertebral, sobre todo, por que
mediante ellos se ha buscado el fortalecimiento de la capacidad productiva de la
población objetivo.
Las modalidades de Agencias de Desarrollo Local e Integración Productiva, que
inician en 2003, representan opciones que tienden a fortalecer la capacidad
competitiva de las beneficiarias y beneficiarios mediante el desarrollo de acciones
que en lo individual difícilmente podrían realizar, tales como la integración de
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 19
procesos de producción, compras consolidadas de insumos, asistencia técnica,
desarrollo de actividades agroindustriales, consolidación de oferta, desarrollo de
productos y capacitación, entre otras.
Como se observa en el mismo cuadro, hay tres modalidades que han
desaparecido. La primera es Primer Paso Productivo, es una modalidad que sólo
operó un año, lo que en parte se debe a su escasa definición y sus reducidas
diferencias con Crédito Social y Crédito Productivo para Mujeres. Otras opciones
que han desaparecido, son Acompañamiento y Formación Empresarial y
Ahorrando Contigo.
Como se puede observar de un primer análisis del Programa, la cancelación de
algunas modalidades y el desarrollo de las nuevas ha sido un proceso que ha
fortalecido al Programa, ya que las nuevas modalidades de apoyos tienden a
consolidar la capacidad productiva de los beneficiarios, así como su capacidad
para participar en el mercado.
1.1.5.1.
Criterios de elegibilidad y requisitos por modalidad
1.1.5.1.1. Apoyo a la Palabra
Para ser beneficiario en 2002, se requería:
1. Solicitar el apoyo en forma individual o en grupo.
2. Ser mayor de edad.
3. No tener más de 20 hectáreas de temporal.
4. En caso de haber participado en Crédito a la Palabra, haber devuelto el
apoyo recibido con anterioridad.
5. Manifestar su compromiso para recuperar los apoyos otorgados.
Para ser beneficiarios en 2003, se requería:
Se consideran los requisitos del año anterior, con dos modificaciones
1. El tamaño de predio se cambia de hasta 20 hectáreas, a menos de 10.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 20
2. Además de la recuperación, se obliga a participar en una entidad de ahorro
y crédito popular, o a un organismo autogestivo de financiamiento.
Para ser beneficiarios en 2004, se requerían los mismos requisitos que en 2003.
Para ser beneficiarios en 2005 y 2006, se incluyen los mismos requisitos que en
2004 y se dará prioridad a quienes participen en el Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades.
1.1.5.1.2. Crédito Social
Requisitos en 2002
•
Ser una persona, unidad familiar o grupo social, mayores de edad que
deseen iniciar o se encuentren desarrollando un proyecto productivo viable,
que les permita mejorar sus condiciones de empleo e ingreso.
•
Manifestar su deseo de recuperar los apoyos otorgados y depositarlos en
una cuenta personal en el Sistema Nacional de Ahorro y Crédito Popular o
instituciones acreditadas para tal efecto.
•
Aportar el 15% del monto del proyecto
Para 2003 se piden los mismos requisitos que en 2002 y se adicionan los
siguientes, que tienen que ver con la incorporación de población de zonas
urbanas:
•
Se reduce la aportación del beneficiario al 10% del proyecto.
•
Estar al corriente de sus recuperaciones a programas de Oportunidades
productivas.
En zonas urbanas:
•
Ser una persona de 60 años y más.
•
Demostrar residencia de zonas de alta concentración de pobreza urbana,
incorporadas a la estrategia Siempre Contigo.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 21
•
Credencial del INAPAM.
Para 2004 se piden los mismos requisitos que en 2003, más los siguientes:
•
Presentar, en su caso, acta de asamblea por la cual se acredita a un
representante social.
•
Exhibir documento que lo acredite como causante ante la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
•
Cuando el beneficiario sea un grupo social u organización legalmente
constituida, presentar el Acta de Asamblea en la que se precise que la
recuperación será grupal, bajo la figura asociativa.
Para 2006 se hace la siguiente modificación:
•
Las recuperaciones se consideran patrimonio de los propios productores.
1.1.5.1.3. Crédito Productivo para Mujeres
En 2002 esta modalidad se llamaba Proyectos Productivos para Mujeres. Los
requisitos eran los siguientes:
•
Grupos de mujeres que habiten en zonas rurales en pobreza extrema que
desarrollen un proyecto que les permita tener una fuente alternativa de
ingresos.
•
Se comprometan a recuperar los apoyos otorgados y depositarlos en una
cuenta personal en el Sistema Nacional de Ahorro y Crédito Popular.
•
Aportar como mínimo el 6% del total de la inversión.
Para 2003, cambia a su actual nombre y se modifican algunos requisitos.
•
Se cambia el requisito de pobreza extrema, por el de pobreza.
•
El proyecto debe de ser sostenible y rentable.
•
En caso de haber recibido apoyo del Programa Oportunidades Productivas,
estar al corriente en sus recuperaciones.
•
La aportación a la inversión, se reduce del 6% al 5%.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 22
•
Presentar acta de asamblea por la cual se acredita a un representante
social, en su caso.
En 2004, se mantienen los mismos requisitos que en 2003, mientras que en 2005
se añaden los siguientes:
•
Ser una mujer o un grupo social.
•
Recuperar en una entidad del sector de ahorro y crédito popular, o en caso
de no existir cobertura recuperar en cualquier entidad financiera o en
cualquier otro instrumento reconocido por la Ley de Ahorro y Crédito
Popular.
•
Se dará preferencia a las productoras y a las organizaciones de
productores cuyos miembros hayan recibido o reciban apoyos del Programa
de
Desarrollo
Humano
Oportunidades
y
que
hayan
cumplido
satisfactoriamente con sus obligaciones.
En 2006 se mantienen los mismo requisitos que en 2005.
1.1.5.1.4. Integración Productiva
Son apoyos para el desarrollo de actividades productivas de organizaciones de
productores y productoras, con un suficiente nivel de desarrollo productivo que
participan o se proponen participar, en más de un tramo de la cadena productiva
de su actividad preponderante, integran un buen número de productoras o
productores, con presencia e impacto en una o varias Microrregiones.
Esta modalidad se incorpora al programa en 2003 y sus requisitos son:
•
Ser una organización de productores y productoras en condiciones de
pobreza, constituidos en alguna figura asociativa legalmente reconocida.
•
Acreditar haber trabajado de manera organizada por lo menos durante un
año anterior a la publicación de las reglas de 2003.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 23
•
Participar o pretender participar en más de un tramo de la cadena
productiva de la actividad preponderante.
•
Aportar como mínimo el 10% del costo total del proyecto.
•
Integrar un buen número de productoras o productores o impactar en una o
varias Microrregiones.
•
No tener adeudos vencidos con otros programas federales de naturaleza
similar, o demostrar que no se deben a causas imputables
a los
productores y/o a la organización. Tendrán prioridad quienes se encuentren
en el primer caso.
•
Presentar propuesta técnica, organizativa, financiera y comercial viable.
En 2004 se mantienen los mismos requisitos y se incorporan los siguientes:
•
Manifestar su interés por incorporarse en una entidad de ahorro y crédito
popular o en algún instrumento autogestivo de financiamiento local.
•
Se dará preferencia a las organizaciones de productoras y productores
cuyos miembros hayan recibido algún apoyo anterior y que hayan cumplido
satisfactoriamente con sus obligaciones.
En 2005 se mantienen los requisitos y se incorporan los siguientes:
•
El programa dará prioridad a aquellas propuestas o proyectos que se
desarrollen en Microrregiones y que su campo de acción incluya localidades
identificadas como Centros Estratégicos Comunitarios o que favorezcan la
constitución de banderas blancas.
En 2006, se mantienen los mismos requisitos que en 2005.
1.1.5.1.5. Agencias de Desarrollo Local
La modalidad de Agencias de Desarrollo Local se incorpora al programa en 2003 y
tiene como propósito impulsar procesos de integración y proyectos con un enfoque
de desarrollo económico regional a través de organizaciones de la sociedad civil,
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 24
que aseguren las condiciones técnicas para ello y para la gestión de los recursos
requeridos, acercándoles las oportunidades de acceso al circuito productivo.
•
Ser una persona moral legalmente constituida.
•
Poseer experiencia en el ámbito del desarrollo local y/o regional.
•
Acreditar tiempo, inversión y resultados de su trabajo en la región.
•
Acreditar el apoyo y respaldo de los actores locales representativos de la
población objetivo del programa.
•
Mostrar capacidad para consensuar propuestas y operar proyectos
productivos con los actores locales y regionales que formen parte de la
población objetivo del programa.
•
Mostrar disposición a ser certificada y calificada por SEDESOL.
En las Reglas de Operación de 2004 se mantienen los mismos requisitos que en
el 2003 y en el año de 2005 se incorporan los siguientes;
•
Estar inscritos en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad
Civil.
•
Mostrar capacidad para consensuar propuestas y operar proyectos
productivos con los actores locales y regionales que formen parte de la
población
objetivo
del
programa,
(se
agrega)
preferentemente
beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
•
El programa dará prioridad a aquellas propuestas o proyectos que se
desarrollen en Microrregiones y que su campo de acción incluya localidades
identificadas como Centros Estratégicos Comunitarios o que favorezcan la
constitución de banderas blancas.
•
Presentar acta constitutiva que señale a sus representantes y sus socios
vigentes, así como su existencia legal.
En el año de 2006, se mantienen los requisitos del año 2005.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 25
1.1.5.1.6. Impulso Emprendedor
Esta modalidad se incorpora al programa en el año de 2005. Esta vertiente busca:
•
Privilegiar la atención de personas.
•
Sustentar las ideas productivas.
•
Formular planes de negocios.
•
Acompañar y sugerir a las personas sobre sus proyectos.
•
Avalar el proyecto productivo.
•
Vincular los proyectos productivos con temas de interés.
•
Formar mentores de proyectos y personas.
Y los requisitos para los Mentores son:
•
Ser una persona, organización de la sociedad civil sin fines de lucro o
institución legalmente constituida, dispuesta a estimular y conducir las
iniciativas productivas formuladas por individuos, unidades familiares o
grupos sociales en condiciones de pobreza.
•
Contar con una cartera de iniciativas productivas elegibles que hayan sido
propuestas por individuos o grupos susceptibles de financiamiento.
•
Acreditarse como causante ante la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.
•
Participar en el evento de capacitación que para este efecto ofrezca
SEDESOL.
•
Entregar una carta compromiso para adoptar el modelo que la SEDESOL
proponga para el análisis de los grupos susceptibles de apoyo.
Para el año de 2006, se mantienen los mismos requisitos que en el año 2005.
1.1.5.1.7. Fondo de Financiamiento Social
El Fondo de Financiamiento Social es un apoyo que se brindará a través de
personas e instituciones, para la formación de capacidades básicas, capacitación
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 26
y formación de colateral que les permita aprovechar plenamente los créditos y
demás servicios financieros otorgados por las instituciones de ahorro y crédito
popular.
Para acceder a estos apoyos se requiere:
•
Ser una persona mayor de edad en condición de pobreza.
•
Residir en una de las localidades en que opera esta modalidad.
•
En caso de haber recibido apoyo de Opciones Productivas en años
anteriores, estar en condición regular demostrable en sus recuperaciones.
•
Entregar la solicitud de incorporación al Fondo de Financiamiento Social en
la SEDESOL.
Para 2006, el programa se mantiene sin cambios en los criterios de elegibilidad.
1.1.6. Modalidades que dejaron de operar
1.1.6.1.
Primer paso productivo
Esta modalidad sólo operó el año de 2002. Se enfoca a la atención de personas o
unidades familiares o grupos sociales interesados en el desarrollo de proyectos
productivos y de autoempleo cuyas características, tamaño y maduración le
impidan el acceso al crédito informal.
Los requisitos fueron:
•
Ser una persona, unidad familiar o grupo social interesado en desarrollar un
proyecto productivo.
•
Ser mayores de edad.
•
Acreditar a un representante social.
•
Manifestar su conformidad para recuperar los apoyos en una cuenta
personal en el Sistema Nacional de Ahorro y Crédito Popular.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 27
•
En caso de haber participado en Crédito a la Palabra, acreditar el haber
devuelto el apoyo recibido con anterioridad.
1.1.6.2.
Acompañamiento y Formación Empresarial
Esta modalidad de apoyo, se desarrolla a partir del 2002 y tiene como objetivo
brindar apoyos destinados a acciones de capacitación y asistencia técnica,
mediante la contratación de servicios.
Los requisitos de elegibilidad en el año de 2002 fueron:
•
Ser una persona, unidad familiar o grupo social, conformado por mayores
de edad, con proyectos productivos nuevos o en operación, que hayan sido
apoyados con recursos de otros programas sociales y se encuentren en
situación regular.
•
Presentar los requerimientos del proyecto productivo.
En el año 2003 se le hacen los siguientes cambios a los requisitos:
•
Ser una persona, unidad familiar o grupo social, conformado por mayores
de edad, con un proyecto productivo en su fase de planeación u operación,
apoyado por este programa.
•
En caso de haber recibido apoyo de Oportunidades Productivas en 2002, o
en años anteriores, estar en situación regular demostrable respecto a sus
recuperaciones.
•
Haber identificado sus necesidades de capacitación por su iniciativa.
Para el año 2004, último año en que operó, mantuvo los mismos criterios de
elegibilidad que en 2003.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 28
1.1.6.3.
Ahorrando Contigo
La modalidad Ahorrando Contigo se incorpora en el año 2003 al Programa y
ofrece apoyos para la adquisición de activos productivos y familiares mediante un
esquema de ahorro corresponsable continuo, durante un período predeterminado.
Para participar en esta modalidad se establecen los siguientes criterios de
elegibilidad:
•
Ser mayor de edad en condiciones de pobreza.
•
Comprobar su residencia dentro de una zona urbana de alta concentración
de pobreza.
•
En caso de haber recibido apoyos del programa Oportunidades
Productivas, en el año 2002 o en anteriores, en cualquiera de sus
modalidades, estar en situación regular respecto a sus recuperaciones.
•
Abrir una cuenta de ahorros en alguna sucursal del BANSEFI o sujetar una
cuenta ya existente que cubra las condiciones que establece la modalidad.
•
Comprometerse a aplicar el recurso a la adquisición del activo referido en el
catalogo, a través de un proveedor participante.
El año 2004 es el último de operación del programa y conserva los mismos
requisitos y criterios de elegibilidad que en el 2003.
En todos los casos, modalidades que se abren, o que se cierran, no hay
elementos que justifiquen o que expliquen por que se cierran unas y por que se
abren otras, en algunos casos como Primer Paso productivo, sólo duró un año.
Una debilidad es que no hay documentos que justifiquen, la anulación de
modalidades y tampoco recojan experiencias.
1.1.7. Análisis de los cambios en los criterios de elegibilidad
Los cambios en los criterios de elegibilidad han tenido un carácter diferenciado, ya
que algunos han ayudado a mejorar la focalización, mientras que otros la han
flexibilizado.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 29
Un cambio de importancia que marca la operación del Programa está relacionado
con la modificación de la población objetivo del Programa a nivel general. La
existencia de una focalización hacia productores en regiones de Alta y Muy Alta
marginalidad le daba al Programa una focalización fuerte, ya que lo destinaba a
atender localidades donde la población objetivo estaba altamente concentrada, por
lo que los errores de inclusión disminuían por la propia característica de las
localidades. Al modificarse el requisito de Alta y Muy Alta marginalidad, por el de
pobreza, se presenta un primer fenómeno en el que la cobertura del Programa se
amplía. Esto brinda posibilidades de reducir el error de inclusión del Programa, ya
que si se eligen localidades donde existe pobreza, la posibilidad de coexistencia
de población en condiciones muy diferentes de marginalidad se acrecienta y como
no hay parámetros de exclusión verificables, se puede incluir población no tan
pobre y no existe la posibilidad de identificarla.
Sin embargo, se plantea un nuevo problema, ya que al ampliarse la población
objetivo, la proporción de cobertura del programa (por definición), se reduce, aún
cuando el índice de focalización se incrementa.
La incorporación de la condición de participar en el Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades como un criterio de elegibilidad para ser beneficiario del
programa de Opciones Productivas sólo resulta en una restricción formal para el
resto de la población, ya que al señalarse como una preferencia no indica
obligatoriedad. Es decir, no deja fuera a los que no tienen esa condición.
Por otra parte, si la opción se cierra a esa población, entonces quedan fuera de la
atención del Programa aquellas localidades que siendo igual o más pobres, no
cuentan con la infraestructura básica para ser beneficiarios del programa. En este
último caso, tenemos las localidades que son de tan reducido tamaño, que no
cuentan con escuela primaria y centro de salud.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 30
Una propuesta para evitar que se continúe con este error de focalización, sería
que se establezca como criterio de elegibilidad, que los beneficiarios de zonas
urbanas demuestren al 100%, que son parte del programa Oportunidades, y que
se incluya esto en su expediente, además de demostrar que son población de la
tercera edad.
1.1.7.1.
Evolución de los Programas
Como se observa en el siguiente cuadro, el Programa muestra una evolución
positiva ya que tiende a garantizar que el apoyo a los beneficiarios se traduzca no
sólo en un incremento en su capacidad productiva, sino que se exprese también
en una mayor integración de productores y en un incremento de sus capacidades
como resultado de la aglomeración.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 31
Cuadro 3
Montos y condiciones de apoyo por Modalidad. Inversión aprobada. 2006/P
AÑOS
MODALIDADES DE
APOYO
APOYO A LA
PALABRA
2002
2003
Por socio
550/Ha
550/Ha
Por proyecto
Hasta 3 Ha
Período de recuperación
1 año
2004
2005
2006
550/Ha
550/Ha
550/Ha
Hasta 3 Ha
Hasta 3 Ha
Hasta 3 Ha
Hasta 3 Ha
1 año
1 año
1 año
1 año
Tasa anual de interés
Por socio
Por proyecto
CREDITO SOCIAL
Período de recuperación
Tasa anual de interés
100000
3 años
eq. a
inflación
15000
15000
15000
15000
150000
150000
150000
150000
5 años
5 años
3 años
3%
Aportación
Por socio
CREDITO
PRODUCTIVO PARA
MUJERES
Por proyecto
45000
Período de recuperación
Tasa anual de interés
Aportación
INTEGRACION
PRODUCTIVA
15000
15000
150000
150000
5 años
10 años
Aportación
Por socio
AGENCIA DE
DESARROLLO
LOCAL
15000
10000
5000000
Tasa anual de interés
5%
10%
150000
5 años
3%
Período de recuperación
5%
10%
15000
3%
3%
3%
5%
5%
10000
5000000
15000
5000000
15000
5000000
10 años
5 años
3%
5%
5%
10%
10%
10%
10%
Características
del proyecto
No
No recuperable recuperable
Período de recuperación
Aportación
Por socio
Por proyecto
PRIMER PASO
PRODUCTIVO
Período de recuperación
1500000
1500000
No
No
recuperable
recuperable
25%
25%
100%
100%
10000
80000
3 AÑOS
Tasa anual de interés
Aportación
ACOMPAÑAMIENTO
Y FORMACION
EMPRESARIAL
10% del
total
Hasta 30%
del total del
programa
Por beneficiario
AHORRANDO
CONTIGO
5 años
3%
Características
del proyecto
Por proyecto
5 años
5%
6%
Por socio
Por proyecto
3%
10%
150000
5 años
eq. a
inflación
3 años
Por familia
Período de recuperación
100% de
capacitación,
hasta 15% de
inv. Fed. y
22,500 por
acción
100% de
capacitación,
hasta 15% de
inv. Fed. y
22,500 por
acción
1500
1500
Dos apoyos
Dos apoyos
No recuperable No recuperable
Tasa anual de interés
IMPULSO
EMPRENDEDOR
% del costo de acción
Monto máximo por
proyecto
20%
20%
No
No
recuperable
recuperable
Período de recuperación
Tasa anual de interés
FONDO DE
FINANCIAMIENTO
SOCIAL
Por beneficiario
3000
3000
No
No
recuperable
recuperable
Período de recuperación
Tasa anual de interés
Fuente: Reglas de Operación del Programa 2002-2006. /P Preliminar. 2006 enero-junio.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 32
Entre los programas que han desaparecido, observamos que en el caso de Primer
Paso Productivo, el motivo de su desaparición fue su falta de identidad, ya que no
se distinguía ni en su población objetivo ni en sus características de apoyo de las
modalidades de Crédito Social y Crédito Productivo para Mujeres. Así, su
desaparición no afectó en absoluto ni los propósitos, ni la población atendida por
el programa.
Mientras que en el caso de Acompañamiento y Formación Empresarial, se trató de
un programa que aún cuando tenía un propósito importante para la operación
exitosa del Programa, no se encontraba adecuadamente diseñado, ya que no
garantizaba que la capacitación o la asesoría para la formulación de proyectos que
les brindaba a los beneficiarios fuera de calidad. En este caso se trataba de un
programa con un impacto claramente definido y diferenciado de las otras
modalidades,
pero
que
debido
a
la
falta
de
criterios
adecuados
de
corresponsabilidad no funcionaba de acuerdo a los propósitos del Programa.
Esta insuficiencia se satisface con la redefinición de la modalidad y su
transformación en Impulso Emprendedor, donde los agentes que participan se
comprometen a realizar su actividad de acuerdo con la filosofía del Programa y
con el acompañamiento y la supervisión de sus acciones, además de que
independientemente de su grado de formación y experiencia pasan por un proceso
de capacitación que homologa las capacidades y los introduce en la filosofía del
Programa.
Otras modalidades que tienden a subsanar los problemas de la inserción de los
beneficiarios del programa, no sólo en el ámbito productivo sino en la solución de
problemas estructurales, son las modalidades de Agencias de Desarrollo Local e
Integración Productiva, ya que con la promoción de estas iniciativas se reconoce
que los problemas de ingreso de la población en condiciones de elevada pobreza
no son sólo son de patrimonio sino que se desarrollan en parte también, por la
inadecuada forma en que participan en el mercado.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 33
Otro aspecto que resulta positivo en los cambios operados en el Programa está
relacionado con los montos de apoyo y con los criterios para la elaboración de los
proyectos.
El primero es el relacionado con los montos de apoyo. En general, el incremento a
los montos de apoyo es un factor que incide en la mejor utilización de los recursos.
Es un factor que provoca que en proyectos con mayor período de recuperación de
la inversión y con bajos niveles de rentabilidad, la mayor disposición de recursos
financieros garantiza una mayor posibilidad de autosustentación, ya que los
recursos pueden ser reinvertidos y generar un monto suficiente para garantizar la
sobrevivencia del productor.
La modificación de los períodos de recuperación es otro factor positivo, ya que la
reducción de los períodos genera una expectativa de revolvencia. En proyectos
ganaderos o de producción agrícola e incluso en los industriales de baja inversión,
la recuperación de los recursos se presenta en períodos cortos que en lo general
coinciden con el término de un proceso de producción. Así, el dejar a iniciativa de
los beneficiarios la definición de los períodos de recuperación es un factor que
posibilita que ellos prorroguen la entrega del recurso hasta el término del período,
pero si este es muy largo, cinco años, existe un gran período en el que los
productores tienen la posibilidad de sufrir un siniestro o se establece la pérdida del
compromiso y un recurso que esta considerado como apoyo para la reinversión se
convierte en fondo perdido.
Por eso, la recuperación del recurso en un período menor y el criterio de pagos
parciales son factores que ayudan a que el apoyo se convierta en un fondo de
reinversión, y como el período es suficientemente amplio se hace de tal forma que
no sólo permite la recuperación sino que existe la posibilidad de que se genere
una acumulación.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 34
El establecimiento de un monto de aportación a los proyectos por parte de los
beneficiarios, es un factor que promueve la corresponsabilidad, ya que tanto a los
individuos como a las organizaciones que participan en el Programa les hace
saber que el principio para ser apoyados es estar dispuestos a invertir ellos
mismos en su proyecto.
En el ámbito en el que cuando menos en las reglas de operación no existe aún
suficiente claridad sobre los procesos de seguimiento, es en las ADL ya que se
verifica su experiencia, su capacidad, pero no existen elementos a partir de los
cuales se les le dé seguimiento a sus actividades y mediante las cuales se les
establezca una pena o sanción.
1.1.8. Cambios en las Reglas de Operación
recomendaciones en evaluaciones anteriores
como
resultado
de
Las evaluaciones externas, de la misma forma que permiten identificar las fallas
en la operación del Programa, sirven como un ejercicio de reflexión para su
rediseño, ya que al identificar los factores que impiden el adecuado desempeño de
las estrategias de atención a la creación de nuevas opciones productivas para la
población en condición de pobreza, se plantean de la misma forma criterios de
elegibilidad o condiciones que permitan mejorar la focalización del Programa, así
como los efectos que producen las acciones que desarrolla SEDESOL.
1.1.8.1. Modificaciones introducidas en las Reglas de Operación, como
resultado de propuestas de evaluaciones externas 2002, 2003, 2004 y 2005
En la evaluación de 2002, se señaló que la modalidad de Primer Paso Productivo,
era una modalidad que por sus características y por sus criterios de elegibilidad,
así como la población destino, no se distinguía de Proyectos Productivos para
Mujeres, ni de Crédito Social, por lo que era importante redefinirla. Esta modalidad
desapareció en el año 2003.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 35
En la evaluación de 2002, se señaló que para que el Programa se focalizará en
forma más adecuada y se redujera el error de inclusión, los apoyos deberían de
ser orientados preferentemente a las personas que se encontraban registradas en
el Programa Oportunidades, ya que como el criterio de autoexclusión no
funcionaba en regiones de Alta y Muy Alta marginalidad, esto reduciría la
incorporación de personas que no se encuentran en condiciones de pobreza. Esta
recomendación, se incorpora a partir del año 2005 a las reglas de operación y
atiende parcialmente el problema.
En la evaluación de 2002 se señala que el hecho de establecer en el programa de
Apoyo a la Palabra un tamaño de predio de hasta 20 hectáreas, para ser
beneficiario de la modalidad, provocaba un error de inclusión de personas que no
necesariamente eran productores en condición de pobreza, por lo que se
recomendaba que la regla de elegibilidad redujera la superficie de los beneficiarios
de 20 a menos de 10 hectáreas de temporal. Esta modificación, se incorporó a las
reglas de operación en el año de 2004.
En la evaluación de 2003 se recomendó que al menos el 75% de los recursos de
inversión se canalizaran a las Microrregiones. Esta recomendación se incorpora
en las Reglas de Operación de 2005, donde se señala en los lineamientos
generales que para las modalidades de Integración Productiva y Agencias de
Desarrollo Local se dará preferencia a quienes en su campo de acción incluyan
localidades identificadas como CEC, o que contribuyan la constitución de
banderas blancas, pero no existen mayores elementos que permitan que se
cumpla con la proporción.
En la evaluación externa de 2002 se señaló que el programa de Acompañamiento
y Formación Empresarial debería de ser reformulado, ya que por la forma en que
se encontraba diseñado era objeto de malos manejos, puesto que en algunas
entidades como Chiapas esta modalidad había desplazado a los apoyos a la
inversión productiva. En la evaluación de 2003 se señaló que la forma de
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 36
fortalecer el ámbito del acompañamiento y la asistencia técnica sería a partir de
considerar a este programa no sólo de capacitación, sino de acompañamiento, a
partir de fortalecer el capital social mediante una estrategia integral de promoción
del desarrollo mediante la incorporación de prestadores de servicios profesionales
y de las universidades, mediante un mecanismo que permita su certificación.
Las recomendaciones se incorporaron, mediante la desaparición de la modalidad y
la creación de una nueva modalidad con las características señaladas en la
propuesta
de
la
evaluación
2003.
Esta
nueva
modalidad,
es
Impulso
Emprendedor. Esta modalidad se presenta como un nuevo modelo de asesoría y
capacitación, donde los profesionistas se comprometen con la calidad de la
asesoría y el acompañamiento a los beneficiarios, ya que sus ingresos se
encuentran relacionados con el éxito del proyecto.
En la evaluación externa 2004 se recomendó que en los requisitos de selección de
los proyectos de ADL, se incluyera la presentación de un diagnóstico sobre las
capacidades productivas de la región y su problemática. Esta recomendación fue
incorporada en el anexo 3 de las Reglas de Operación 2005.
En la evaluación externa 2004 se señaló que los apoyos en la modalidad de
Agencias de Desarrollo Local no tenían definido un monto máximo, ni se
estipulaban metas claras para obtener apoyos adicionales, lo cual debería
corregirse. Estas recomendaciones se han incorporado parcialmente en las
Reglas de Operación 2005, donde se indica que el monto máximo de apoyo es de
$1,500,000.00 pesos, y sigue sin atenderse el cambio que garantice las
condiciones para la asignación de apoyos adicionales.
1.1.8.2. Recomendaciones hechas por las evaluaciones externas 2002, 2003,
2004 y 2005 y no atendidas en Reglas de Operación.
En la evaluación externa 2003 y en la de 2005 se recomendó explicitar en las
Reglas de Operación el carácter articulador y de planeación regional de las
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 37
Agencias de Desarrollo Local y diseñar mecanismos normativos que estimulen o
condicionen la aplicación de los diversos componentes a su articulación en un
esquema de planeación local, regional o sectorial, organizado desde dichas
agencias. Esta propuesta no se ha retomado en las Reglas de Operación.
En la evaluación externa 2004 se señala que la modalidad de ADL presenta la
limitación de otorgar apoyos solamente a las organizaciones de la sociedad civil
que ya están operando proyectos productivos en las localidades objetivo del
programa. Con esto se limita la posibilidad de que se apoye a ADL’s con
experiencia que quieran incursionar en nuevas regiones, ya que existe la regla de
que deben de demostrar un año de operaciones en la región. Esta propuesta no
ha sido incorporada explícitamente en las Reglas de Operación.
En la evaluación externa 2004 se señaló que la mecánica de operación de las
vertientes de Integración Productiva y Agencias de Desarrollo Local presenta una
debilidad importante al señalar que el Comité Único de Validación está integrado
únicamente por servidores públicos de la Subsecretaría de SEDESOL,
responsable del programa, por lo que se solicita que se desincorpore al Comité
Único de Validación Central del proceso de selección de los proyectos apoyados
en la modalidad de ADL.
1.1.9. Congruencia del Programa
El Programa de Opciones Productivas forma parte de la estrategia general de
política social Contigo. Este programa corresponde a la parte de la estrategia que
promueve la equidad en el otorgamiento de beneficios a la población a través de
intervenciones focalizadas y que consiste en coordinar el ciclo de acumulación de
activos con el ciclo de vida de la población. Es un programa que promueve la
equidad, ya que de acuerdo a sus reglas de operación está dirigido a grupos
vulnerables y en desventaja, además de basarse en la corresponsabilidad de los
beneficiarios.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 38
El programa de Opciones Productivas, a través de sus siete modalidades, se
inscribe en el núcleo de programas que promueven la generación de
oportunidades de ingreso.
Las modalidades de Crédito Social, Crédito Productivo para Mujeres, Fondo de
Financiamiento Social e Integración Productiva, se proponen otorgar acceso al
financiamiento a núcleos de población que se desenvuelven en condiciones de
pobreza y que no cuentan con los activos suficientes para mejorar su condición de
vida.
Por otra parte las modalidades de Impulso Emprendedor y las Agencias de
Desarrollo Local, contribuyen al desarrollo local, de acuerdo a la estrategia
Contigo, ya que son factores que inciden en el desarrollo de las capacidades
emprendedoras de la población objetivo.
El programa es congruente con la Estrategia de Microrregiones, ya que tiene el
mismo ámbito geográfico de operación y coincide su población objetivo, a la vez
que es congruente con sus objetivos.
El Programa de Opciones Productivas, al igual que el de Microrregiones promueve
un enfoque de género, ya que cuenta con una modalidad de apoyo dirigido a
atender las necesidades de inversión de las mujeres, promoviendo con ello la
equidad de oportunidades, pero además esta modalidad se refuerza con la forma
de operación de la modalidad de Crédito Social, que le da un espacio importante a
las mujeres y que en conjunto ellas como beneficiarias son las de mayor peso.
Las modalidades de Crédito Social, Crédito Productivo para Mujeres, Fondo de
Financiamiento Social e Integración Productiva están en la perspectiva del cuarto
objetivo general de Microrregiones, ya que tienen como población objetivo
preferente a la que se localiza en zonas rurales.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 39
Mediante las modalidades de Agencias de Desarrollo Local y la de Integración
Productiva se desarrollan procesos complementarios de desarrollo regional
integral de las comunidades en condiciones de pobreza.
De igual forma, estas modalidades inciden en el fomento a la organización social,
que permiten abatir las múltiples causas que originan la pobreza.
1.1.10.
Modificaciones al Diseño del Programa
1.1.10.1. Aspectos considerados en el Rediseño
El programa de Opciones Productivas ha mostrado cambios importantes en su
diseño desde su aparición:
1.
Se han eliminado modalidades que no cumplen adecuadamente con su
propósito, como son Primer Paso Productivo, Acompañamiento y
Formación Empresarial y Ahorrando Contigo.
2.
Se han desarrollado nuevas modalidades que permiten aprovechar en
mejores condiciones, la inserción de la población pobre en el mercado y
promover
acciones
de
Desarrollo
Regional
(con
las
modalidades
Integración Productiva y Agencias de Desarrollo Local).
Se han incorporado una proporción importante de las recomendaciones de los
evaluadores, para mejorar la operación del programa.
Se han modificado los criterios de elegibilidad para ampliar su cobertura, con la
inclusión de núcleos de población urbana en condición de pobreza, esto ha
generado una focalización más débil.
No obstante los procesos anteriores, aún existen un conjunto de factores no
atendidos.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 40
1.1.10.2. Aspectos no considerados en el Diseño del Programa
1. Existe un factor que resulta de gran relevancia en la operación del
Programa y que no se ha considerado en su Diseño, es el relacionado con
los operadores. Se considera que estos se encuentran alineados con el
Programa que poseen estrategias de intervención apropiadas y que tienen
la capacitación suficiente para desarrollarlo. Lo anterior se señala, ya que
no existe una estrategia de gradualidad (salvo en Impulso Emprendedor),
donde se desarrollen acciones que tiendan a apoyar el desarrollo
institucional de los operadores locales (no existe una línea de apoyo a la
capacitación y fortalecimiento de los organismos operadores).
2. Las modalidades de Integración Productiva y Agencias de Desarrollo Local,
a pesar de ser propuestas de organismos de integración, se encuentran
desvinculadas de las otras modalidades de apoyo del programa
(principalmente de Crédito Social y de Crédito Productivo para Mujeres), y
se encuentran fuera de la supervisión de la estructura operativa local de la
Secretaría (las delegaciones no participan, ni en el análisis de las
propuestas, ni en la validación, ni en su seguimiento).
3. Tampoco se ha considerado dentro de los objetivos del Programa, el
desarrollo de una estrategia de fortalecimiento de las ADL e IP. Pues no
existen ni recursos ni acciones en las que se considere la posibilidad de
mejorar las estructuras de organización y los procesos de atención que
brindan a la población objetivo.
4. En las guía de presentación de solicitudes de apoyo de las ADL e IP se
considera la construcción de un perfil de la solicitante como si fuera la
primera vez que esta se presenta a concursar por recursos, pero quienes
demandan apoyos son organismos con experiencia en la actividad, por lo
que no existen elementos que permitan identificar con claridad si los
recursos que se le asignan atienden una necesidad nueva y no existen
elementos que permitan identificar si esto se hace. De igual forma, no
existe un mecanismo para darle seguimiento a su actividad y en su caso,
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 41
establecer una sanción para aquellos organismos que no utilicen los
recursos para el propósito que fueron asignados.
5. No se aprecia claramente en los lineamientos generales, si los apoyos a las
modalidades de Integración Productiva y de Agencia de Desarrollo Local
son por única vez, o si estos organismos pueden solicitar apoyos
complementarios en repetidas ocasiones. Esta falta de claridad, puede
provocar discrecionalidad en el uso de los recursos asignados a las
modalidades. En consecuencia, tampoco existen criterios, para determinar
los apoyos complementarios.
1.2.
Matriz de Marco Lógico
En este apartado haremos el análisis de la Matriz de Marco Lógico desarrollada
por la Unidad Responsable del Programa (URP) con el propósito de tener un
marco de referencia para la evaluación y seguimiento del programa. En este
sentido, el ejercicio que en este apartado se desarrolla, más que dar elementos
sobre las características que tendría una nueva matriz, busca identificar aquellos
elementos que por problemas de diseño influirían en la calidad de los elementos
que conformarían el tablero de control, y por tanto, afectarían la evaluación de
procesos y en cierta forma debilitarían la capacidad de la URP, para introducir
modificaciones positivas en los mismos.
Un primer elemento que hay que incluir en el análisis, es que la Matriz de Marco
Lógico ha sido diseñada varios años después de iniciada la operación del
programa, por lo que sus objetivos, las vertientes del mismo, los criterios de
elegibilidad de los beneficiarios, los procesos de difusión, los mecanismos de
validación y los requisitos que deben de cumplir los beneficiarios, han sido
elaborados bajo una perspectiva lógica, pero no con el uso de este instrumento,
por lo que no necesariamente se van a encontrar alineados con la estructura
analítica del problema que se trata de resolver. De igual forma, en caso de ser
necesario modificarlos, se van a enfrentar a procesos inerciales que dificultan en
cierta medida su reorientación.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 42
1.2.1. Lógica Vertical de la Matriz de Marco Lógico
La primer parte del ejercicio, consiste en analizar la lógica vertical del programa.
Este proceso al final de cuentas lo único que nos expresa es si el análisis del
problema fue adecuadamente elaborado, y por tanto si la estructura analítica del
Programa se corresponde con los diferentes niveles de la Matriz del Marco Lógico,
es decir con el resumen narrativo.
Lo primero que se observa, es que las actividades están definidas de forma muy
general, de tal modo que no se puede identificar la forma en que influye cada
actividad en el logro de los componentes.
Actividades
Las actividades son:
1. Presupuesto Planeado
2. Presupuesto distribuido
3. Proceso de operación implementado
4. Informes institucionales integrados
Como se observa las acciones anteriores, si bien son acciones que realiza el
Programa, no tienen una forma de exposición que nos permita identificar cómo es
que esas acciones contribuyen al logro de los componentes.
Esta situación se expresa en la imposibilidad de poder construir a partir de
actividades tan genéricas los indicadores apropiados.
Componentes
En el resumen narrativo se señalan dos componentes:
1) Capacidades Productivas y de Organización adquiridas o desarrolladas
2) Recursos financieros transferidos
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 43
Debido a que las acciones no están expuestas de manera específica (donde se
identifique el propósito de intervención) sino como acciones generales atribuibles a
cualquier otro programa, no es posible identificar cuales actividades nos permiten
lograr el componente de capacidades productivas y de organización adquiridas y
desarrolladas, ya que el sólo hecho de aprobar el presupuesto, no es un factor que
va a permitir que estas capacidades se den.
El segundo componente es más fácil de lograr, ya que sólo se trata de una
transferencia, misma que se logra al aprobar el proyecto y ministrar los recursos,
pero en el caso de un componente más complejo como el señalado, la relación no
es fácil identificarla.
Otra observación importante que se hace al Programa, es que sólo construyeron
dos componentes cuando el programa cuenta con siete modalidades. Cada una
de las modalidades genera un conjunto de acciones que se expresan en trabajos
terminados. Por ejemplo, una ADL genera procesos de capacitación, promueve la
incorporación de nuevas tecnologías y diseños, establece procesos de
organización de las personas que se encuentran en su área de influencia.
Mientras que las opciones como Crédito Social y Crédito Productivo para Mujeres,
tiene como resultados, la constitución de negocios familiares. Es decir, cada
modalidad tiene productos diferenciados, que no se expresan en los dos
componentes tan agregados que se generaron.
Aquí, lo que se recomienda es que la Unidad Responsable del Programa señale
como componentes lo que quiere lograr con las inversiones, de tal forma que los
resultados de la inversión influyan en el logro de los propósitos.
Por lo anterior, resulta difícil identificar la forma en que los componentes
contribuyen al propósito.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 44
El propósito a lograr con el programa es “Procesos de Desarrollo impulsados a
partir de una estrategia que genera opciones de ingreso para la población en
condiciones de pobreza, mediante el apoyo de proyectos viables y sustentables
ambientalmente, así como de las actividades.”
Este propósito si se relaciona claramente, con el fin que es “contribuir a elevar el
nivel de vida de la población en condiciones de pobreza”, ya que si el propósito se
logra existen grandes probabilidades de que el fin se cumpla.
En la lógica vertical del programa de la Matriz de Marco Lógico no se aprecia un
enfoque de género. En primer lugar, no hay componentes de género, en segundo
lugar, los indicadores no están enunciados en género femenino. Por otra parte, lo
que se observa es que en el resumen narrativo no hay una línea de exposición
desde las acciones que nos indique cómo se va construyendo el enfoque de
género.
1.2.2. Lógica horizontal de la Matriz de Marco Lógico
La lógica horizontal de la MML tiene el propósito de identificar la contribución
encadenada de objetivos, es decir, la forma en que los elementos inferiores
contribuyen al logro de los elementos superiores.
Así, el logro de un objetivo más la ocurrencia del supuesto o los supuestos,
asegura el cumplimiento del objetivo del nivel inmediatamente superior.
En el caso del primer nivel, lo que se observa es que las actividades son muy
generales, y los supuestos están descritos bajo la forma de objetivos, es decir, no
se señalan como situaciones con una gran probabilidad de ocurrencia, sino como
objetivos que soportan el cumplimiento del indicador. Por otra parte, existen
supuestos que están bajo control de la Unidad Responsable del Programa, y la
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 45
condición de los supuestos, es que son factores que no controla el responsable y
que por eso se supone que los participantes cumplirán con esa condición.
Existen dos supuestos que no deberían de estar como tales, y son los siguientes:
•
Existe suficiencia presupuestal para cubrir la demanda.
•
Disponibilidad oportuna de recursos para la operación del Programa.
De hecho se trata de un Programa social focalizado, y el principio de la
focalización consiste en que es necesario acotar suficientemente bien a la
población porque los recursos son insuficientes para atender a la demanda, así, la
focalización y la programación de techos y pisos presupuestales por entidad, son
factores que disminuyen la incertidumbre del Programa sobre tales aspectos. El
factor más importante en este proceso es el de los incrementos de las líneas de
apoyo, pero se tiene certidumbre del piso financiero que es el ejercido el año
inmediato anterior. La incertidumbre existente es sobre las modificaciones
presupuestales del año en curso.
La disponibilidad oportuna de los recursos para la operación, aún cuando en cierta
forma depende de la dependencia que define las líneas y los montos de recursos
para operar, también se tienen una certidumbre sobre los períodos en que se
encuentran disponibles.
La convocatoria establece el compromiso de entrega de los apoyos en un período
de 90 días naturales a partir de la entrega de solicitudes y de la documentación
correspondiente15. La entrega de solicitudes se integra por la documentación del
proyecto en el que se incluyen cotizaciones, las que si se pueden ver afectadas
por la tardanza en la entrega de los recursos. Así, la oportunidad en la entrega de
los recursos, puede afectar al proyecto, por la modificación en los valores de los
bienes que se pretenden comprar con el proyecto.
15
Reglas de Operación Opciones Productivas 2006, SEDESOL, abril de 2006. p. 39
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 46
En este caso, lo relevante es que los proyectos sean suficientes para el propósito
del beneficiario, que éste tenga las capacidades para utilizarlos adecuadamente,
que los invierta para el propósito que fueron otorgados y que el entorno sea
propicio para su desarrollo. Mientras que la oportunidad, está determinada por la
variabilidad de los precios de los insumos y de los equipos necesarios para el
proyecto.
Entonces, los indicadores son insuficientes para tener una idea del nivel de
avance de las actividades, no están considerados en términos de cantidad, ni de
calidad, ya que sólo establecen la relación de las variables que se pretende medir.
Así, resulta difícil identificar si las actividades nos van a ayudar a lograr los
componentes.
Como ya se había señalado en el análisis de la lógica vertical, la combinación de
actividades y de supuestos, resulta insuficiente para explicar el logro de uno de los
dos componentes del programa (el más importante en términos de la modificación
de las condiciones de vida de los beneficiarios).
Por otra parte, los indicadores señalados en la MML, no cumplen con su función,
ya que cada actividad debe de ser evaluada o se le debe dar seguimiento
mediante uno o más indicadores, ya que si no existe algo con que medir su
avance es difícil determinar su logro. En este caso, existen 5 actividades genéricas
(que incluyen otras actividades derivadas), y sólo dos indicadores.
Otro problema que se observa en este primer nivel de la MML, es que la mayoría
de los indicadores deberían estar centrados en los sistemas de información del
Programa, ya que en esta etapa lo más importante es la forma en que los
operadores del Programa realizan sus funciones, es decir, si seleccionan bien los
proyectos, si tienen la capacidad para valorarlos en función de su rentabilidad, si
eligen bien a las ADL o las IP. Por eso, si el valor de un indicador se toma de
información obtenida en la evaluación, las funciones de seguimiento de los
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 47
procesos ya no se presentan, pues en lugar de tener un indicador frecuente que
nos ayude a modificar los procesos (reasignación de presupuesto a regiones
prioritarias, o con insuficiente presupuesto, etcétera) nos quedamos con un
indicador de resultados y este ya no cumple con su papel.
Para el análisis del segundo nivel, es decir, para pasar de los componentes a los
propósitos, es necesario identificar si los componentes son suficientes para
alcanzar el logro del propósito, y si los indicadores son apropiados para monitorear
este avance. De igual manera, es necesario identificar si los supuestos se refieren
a factores coadyuvantes, requeridos entre los agentes diferentes a la unidad
Responsable del Programa.
Aquí lo que observamos es que los indicadores identifican adecuadamente los
parámetros a tener en cuenta para hacer el seguimiento de los componentes
señalados, pero se reconoce que los componentes son insuficientes, ya que sólo
se señalan dos, pero para efectos de hacer un análisis detallado de cada
modalidad habría que formular cuando menos un componente por resultado
esperado.
En la Matriz de Marco Lógico del Programa se incluyó un conjunto de indicadores
por cada modalidad del Programa y dos indicadores generales. El que se presenta
en los indicadores en este nivel, es que al igual que los del primer nivel, no tienen
el componente de cantidad, y tampoco el de calidad, por tanto se reconoce que se
van a obtener resultados, pero es difícil identificar la medida en que estos se están
alcanzando.
En este nivel, los supuestos están mejor identificados y corresponden a los
comportamientos que ayudarían a que las acciones del programa se expresen en
una mejora en la capacidad productiva y de organización de los beneficiarios.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 48
En cuanto a los supuestos, se sugiere que para ADL se incorporen los siguientes,
ya que ellos nos hablarían más del comportamiento esperado de este tipo de
agentes:
•
Que las ADL cuenten con el personal adecuado para el desarrollo de las
actividades que son apoyadas
•
Que las ADL desarrollen actividades de capacitación y de asistencia técnica
que mejoren la capacidad productiva de la población que atienden
•
Que las ADL desarrollen acciones que promuevan mejoras en el diseño y la
calidad de los bienes que produce su población objetivo
En el caso de Integración Productiva, los supuestos más importantes, son que:
•
La empresa constituida tenga la capacidad para incorporarse al mercado en
condiciones que mejoren la inserción de sus socios
•
Mejore la capacidad de compra de sus asociados, generándoles economías
•
Que sus acciones se expresen en ahorros, o ingresos netos positivos
Para el caso de los proyectos de Crédito Productivo para Mujeres, lo más
importante es establecer indicadores que expresen condiciones de equidad de
género en la inversión y número, por ejemplo, el índice de segregación por sexo16
y no una simple diferencia cuantitativa entre hombre y mujeres.
Este tipo de supuestos no se encuentran presentes en la Matriz de Marco Lógico
del Programa, por lo que es necesario incorporarlos.
Del análisis del paso del Propósito al Fin se observa que el propósito y el fin se
encuentran adecuadamente vinculados, por lo que el logro del propósito,
cumpliéndose los supuestos que se señalan, permite que el Programa llegue a la
16
Para su cálculo ver: Rendón Teresa. Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en México. PUEG. UNAM.
2005
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 49
situación de cambio esperada: elevar el nivel de vida de la población en
condiciones de pobreza.
Los indicadores a este nivel adolecen de un problema, no contienen ni el criterio
de cantidad, ni el de calidad, por lo que no existe la posibilidad de saber que la
actividad se hizo en las condiciones esperadas.
Un argumento en este sentido sería la de que se definiera los valores basales para
el seguimiento. Sin embargo, ya existen cuatro evaluaciones en las que se han
medido diferentes impactos, por tanto se cuenta con datos para un buen número
de los indicadores señalados.
La Unidad Responsable del Programa cuenta con información constante sobre
proyectos recibidos, beneficiarios atendidos por sexo, montos de apoyo por
persona, indicadores de CONAPO sobre marginalidad, indicadores de INEGI
sobre condición salarial, de empleo y estructura del empleo por sectores por
localidad, por lo que podría realizar actividades de seguimiento e identificar en su
tablero de control cuándo se encuentra atendiendo a población fuera de los
criterios de focalización, y fuera de los criterios de elegibilidad, factores que
plantean la necesidad de la reorientación de las inversiones. Esos valores,
permitirían establecer los parámetros de cantidad y de calidad de otra proporción
de indicadores.
Respecto al enfoque de género en la Matriz de Marco Lógico del Programa, lo que
se puede comentar, es que no existe ningún indicador que determine la condición
de género.
En general, los medios de verificación de los indicadores están bien identificados
en la MML, incluido el de satisfacción del cliente, que si bien se encuentra mal
ubicado (se ubica en la etapa de procesos) y debería de estar en la de resultados.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 50
Anexo A: Matriz de Marco Lógico del Programa Opciones Productivas (versión
preliminar)
Resumen Narrativo
Vertiente
FIN:
CONTRIBUIR A ELEVAR EL NIVEL DE
VIDA DE LA POBLACION EN
CONDICIONES DE POBREZA.
Programa
No
Indicadores
Nombre del Indicador
Programa
PROCESOS DE DESARROLLO
IMPULSADOS A PARTIR DE UNA
ESTRATEGIA QUE GENERA
OPCIONES DE INGRESO PARA LA
POBLACIÓN EN CONDICIONES DE
POBREZA, MEDIANTE EL APOYO DE
PROYECTOS PRODUCTIVOS VIABLES
Y SUSTENTABLES
AMBIENTALMENTE; ASÍ COMO DE
LAS ACTIVIDA
Agencias de
Desarrollo
Local
Facultad de Economía, UNAM
Supuestos
F1 % de incremento en los
Total de ingresos de la población
atendida por el programa /
Total de ingresos de la población
no atendida por el programa -1
*100
F2 % de incremento en el
Total de ingresos de la población FUTURAS
con proyecto después de 18 meses EVALUACIONES
/ Total de ingresos de la población EXTERNAS
al inicio del proyecto -1 * 100
P1
% de productores que
perciben una mejora en
sus ingresos con el apoyo
otorgado (CS,CPM)
No de productores que perciben
una mejora en sus ingresos con e
apoyo otorgado/No de
productores apoyados en CS y
CPM
*100
P2
% Proyectos apoyados que No Proyectos apoyados que son ENCUESTAS
son sostenibles
sostenibles para las vertientes CS, ESPECIFICAS
CPM, IP/ No Proyectos apoyados
en CS, CPM, IP *100
LA POBLACIÓN
OBJETIVO TIENE
INICIATIVA
EMPRENDEDORA
P3
% de proyectos que
contemplan la
conservación y protección
del medio ambiente (IP,
ADL)
No de proyectos que contemplan BASES DE DATOS DEL
la conservación y protección del PROGRAMA
medio ambiente (IP, ADL)/ No
de proyectos financiados (IP,
ADL)*100
LOS BENEFICIARIOS
MANTIENEN EL
DESARROLLO DE
INICIATIVAS
PRODUCTIVAS
P4
% de personas que aplican
los conocimientos
adquiridos en la
capacitación
EVALUACION EXTERNA
No de personas que recibieron,
ENCUESTAS
entendieron y aplican los
ESPECIFICAS
conocimientos adquiridos en la
capacitacion (contestan como)/No
de personas capacitadas
*100
P5
% de organizaciones
constituidas legalmente
que presentan iniciativas
para obtener
financiamiento
No de organizaciones constituidas EVALUACION EXTERNA
legalmente con apoyo de ADLS
ENCUESTAS
que presentan iniciativas para
ESPECIFICAS
obtener financiamiento /No de
organizaciones constituidas
legalmente con apoyo de ADLS
*100
P6
% Proyectos productivos
impulsados por las
agencias que son
sostenibles (siguen en
operación después de 18
meses de terminado el
ejercicio fiscal en que se
realizó la convocatoria)
No de proyectos productivos que EVALUACION EXTERNA
son sostenibles (siguen en
ENCUESTAS
operación después de 18 meses de ESPECIFICAS
terminado el ejercicio fiscal en que
se realizó la convocatoria)/ No de
proyectos productivos impulsados
por las ADLs en el ejercicio fiscal
*100
P7
% de proyectos que
contemplan la
conservación y protección
del medio ambiente
No de proyectos que contemplan BASES DE DATOS DEL
la conservación y protección del PROGRAMA
medio ambiente / No de
proyectos financiados *100
ingresos de la población
atendida por el programa
ingreso de la población
con proyecto despúes de
18 meses
PROPÓSITO:
Medios de Verificación
Definición (forma de cálculo)
FUTURAS
EVALUACIONES
EXTERNAS
LA POBLACIÓN TIENE
ACCESO A
INSTRUMENTOS Y
PROGRAMAS
PRODUCTIVOS QUE LES
PERMITAN GENERAR
INGRESOS.
INSTITUCIONES
PÚBLICAS, PRIVADAS Y
SOCIEDAD CIVIL
ESTABLECEN VÍNCULOS
INTERINSTITUCIONALES
PARA LA PLANIFICACIÓN
Y EJECUCIÓN DE
ACCIONES DE
DESARROLLO LOCAL Y
REGIONAL.
EVALUACION EXTERNA CAMBIOS
INSTITUCIONALES NO
AFECTAN DE MANERA
SIGNIFICATIVA EL
DESARROLLO Y
OPERACIÓN DEL
PROGRAMA.
Evaluación Externa POP 2006
A 51
Resumen Narrativo
Indicadores
vertiente
No
Crédito Social P8
P9
Nombre del Indicador
No de productores que perciben
una mejora en sus ingresos con e
apoyo otorgado/No de
productores apoyados
*100
% de Proyectos apoyados No. De proyectos sostenibles (que
que son sostenibles (que siguen en operacion despues de 18
siguen en operacion
meses despues de haber terminado
despues de 18 meses
el ejercicio fiscal) /
despues de haber
No. De proyectos apoyados en el
terminado el ejercicio
ejercicio fiscal *100
fiscal)
Integracion
productiva
Facultad de Economía, UNAM
EVALUACION EXTERNA
ENCUESTAS
ESPECIFICAS
EVALUACION EXTERNA
ENCUESTAS
ESPECIFICAS
No. de beneficiarios que participan EVALUACION EXTERNA
en proyectos sostenibles (que
ENCUESTAS
siguen en operacion después de 18 ESPECIFICAS
meses de haber terminado el
ejercicio fiscal) / No de
beneficiarios participantes en
proyectos apoyados en el ejercicio
fiscal *100
P11 % de productores que
perciben una mejora en
sus ingresos con el apoyo
otorgado
No de productores que perciben
una mejora en sus ingresos con e
apoyo otorgado/No de
productores apoyados
*100
P12 % de Proyectos apoyados No. De proyectos sostenibles (que
que son sostenibles (que siguen en operacion despues de 18
siguen en operacion
meses despues de haber terminado
despues de 18 meses
el ejercicio fiscal) /
despues de haber
No. De proyectos apoyados en el
terminado el ejercicio
ejercicio fiscal *100
fiscal)
P13 % de beneficiarios que
participan en proyectos
sostenibles (Proyectos que
siguen en operacion
despues de 18 meses de
haber terminado el
ejercicio fiscal)
Supuestos
Definición (forma de calculo)
% de productores que
perciben una mejora en
sus ingresos con el apoyo
otorgado
P10 % de beneficiarios que
participan en proyectos
sostenibles (Proyectos que
siguen en operacion
despues de 18 meses de
haber terminado el
ejercicio fiscal)
Crédito
Productivo
para Mujeres
Medios de Verificación
EVALUACION EXTERNA
ENCUESTAS
ESPECIFICAS
EVALUACION EXTERNA
ENCUESTAS
ESPECIFICAS
No. de beneficiarios que participan EVALUACION EXTERNA
en proyectos sostenibles (que
ENCUESTAS
siguen en operacion después de 18 ESPECIFICAS
meses de haber terminado el
ejercicio fiscal) / No de
beneficiarios participantes en
proyectos apoyados en el ejercicio
fiscal *100
P14 % de proyectos que logran No. de Proyectos apoyados que
mejores condiciones de
logran mejores condiciones de
acceso a mercados
acceso a mercados / No. De
proyectos apoyados*100
EVALUACION EXTERNA
ENCUESTAS
ESPECIFICAS
P15 % de proyectos apoyados
que son sostenibles (que
siguen en operacion
despues de 18 meses de
haber terminado el
ejercicio fiscal)
No. De proyectos sostenibles (que EVALUACION EXTERNA
siguen en operacion después de 18 ENCUESTAS
meses de haber terminado el
ESPECIFICAS
ejercicio fiscal) / No. de proyectos
apoyados en el ejercicio fiscal *100
P16 % de beneficiarios que
continúan participando en
proyectos sostenibles
(proyectos que siguen en
operacion despues de 18
meses de haber terminado
el ejercicio fiscal)
No. de beneficiarios que continúan EVALUACION EXTERNA
participando en proyectos
ENCUESTAS
sostenibles (que siguen en
ESPECIFICAS
operacion después de 18 meses de
haber terminado el ejercicio fiscal)
/ No de beneficiarios participantes
en proyectos apoyados en el
ejercicio fiscal X 100
Evaluación Externa POP 2006
A 52
Resumen Narrativo
Indicadores
vertiente
Programa
No
Agencias de
Desarrollo
Local
No de proyectos con
recuperaciones conforme a
calendario/total de proyectos
apoyados
*100
EVALUACION EXTERNA
ENCUESTAS
ESPECIFICAS
P18 Porcentaje de proyectos
con finanzas Sanas
No de proyectos con finanzas
sanas por periodo fiscal/no de
proyectos fiananciados en el
periodo fiscal*100
EVALUACION EXTERNA
ENCUESTAS
ESPECIFICAS
P19 % de proyectos que
contemplan la
conservación y protección
del medio ambiente
No de proyectos que contemplan BASES DE DATOS DEL
la conservación y protección del PROGRAMA
medio ambiente / No de
proyectos financiados *100
C1
% Variación anual del
presupuesto
C2
% Proyectos financiados
respecto a los
dictaminados elegibles
((Presupuesto ejercido año actual - SIAFF
Presupuesto ejercido año
anterior)/Presupuesto ejercido año
anterior)-1 * 100
No. De proyectos financiados /
Base de datos de la
No. De proyectos elegibles *100 DGOP/Eventualmente en
SIIPSO
C3
% Proyectos elegibles en No. de proyectos elegibles / No.
relación con los proyectos de proyectos presentados *100
presentados
Base de datos de la
DGOP/Eventualmente en
SIIPSO
C4
% Proyectos financiados
respecto a los
dictaminados elegibles
No. De proyectos financiados /
No. De proyectos elegibles *100
Base de datos de la
DGOP/Eventualmente en
SIIPSO
C5
% Proyectos financiados
ubicados en
microrregiones
% de la Inversión
destinada a proyectos
ubicados en
Microrregiones
% de Proyectos
financiados que cumplen
con más del 80% de sus
metas
No. De proyectos financiados en Base de datos de la
microrregiones / No. De
DGOP/Eventualmente en
proyectos financiados *100
SIIPSO
Inversion en proyectos financiados Base de datos de la
en microrregiones / Inversion total DGOP/Eventualmente en
*100
SIIPSO
% de Proyectos
financiados
Oportunamente (antes de
la fecha de inicio de su
programa de trabajo)
No. de proyectos financiados antes Base de datos de la
de la fecha de inicio de su
DGOP/Eventualmente en
programa de trabajo /
SIIPSO
No. Total de proyectos financiados
*100
C6
C7
C8
Supuestos
Definición (forma de calculo)
P17 Porcentaje de proyectos
con recuperaciones de
acuerdo a calendario
COMPONENTES:
CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y DE
ORGANIZACIÓN ADQUIRIDAS O
DESARROLLADAS
Nombre del Indicador
Medios de Verificación
No. de proyectos financiados que Base de datos de la
cumplen con más del 80 % de sus DGOP/Eventualmente en
metas /
SIIPSO
No. Total de proyectos financiados
*100
DISPONIBILIDAD
OPORTUNA DE
RECURSOS PARA LA
OPERACIÓN DE LA
MODALIDAD
LAS ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL
PARTICIPAN EN LA
PLANIFICACIÓN Y
GESTIÓN DEL
DESARROLLO LOCAL Y
REGIONAL.
LA POBLACIÓN TIENE
INICIATIVA PARA
LLEVAR A CABO
ACCIONES DE
DESARROLLO LOCAL
LA POBLACIÓN
OBJETIVO SE ORGANIZA
EN GRUPOS PARA LA
GENERACIÓN DE
PROYECTOS
PRODUCTIVOS EN
BENEFICIO DE SU
REGIÓN DE
INFLUENCIA.
LA POBLACIÓN ASISTE A
LOS CURSOS DE
CAPACITACIÓN PARA
DISEÑAR, EJECUTAR Y/O
MEJORAR SUS
PROYECTOS
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 53
Resumen Narrativo
Indicadores
vertiente
RECURSOS FINANCIEROS
TRANSFERIDOS
No
Crédito Social C9
Nombre del Indicador
No de proyectos sin observaciones
de la unidad responsable de la
modalidad la primera vez que se
presentan/ No de proyectos
dictaminados elegibles por el
comité *100
Bases de datos de
Delegaciones Estatales
Base de datos de la
Dirección General Adjunta
de Operación, Integración y
Control y Bases de datos de
Delegaciones Estatales
C11 % Proyectos financiados No. De proyectos financiados /
respecto a los
No de proyectos dictaminados
dictaminados elegibles por elegibles *100
el comité estatal
SIIPSO y Bases de
datos de Delegaciones
Estatales
C12 % Proyectos financiados
ubicados en
microrregiones
No. De proyectos financiados en
microrregiones / No. De
proyectos financiados *100
SIIPSO
C13 % de la Inversión
destinada a proyectos
ubicados en
Microrregiones
Inversion en proyectos financiados SIIPSO
en microrregiones / Inversion total
*100
DISPONIBILIDAD
OPORTUNA DE
RECURSOS PARA LA
OPERACIÓN DE LA
MODALIDAD
LA POBLACIÓN TIENE
INICIATIVA PARA
LLEVAR A CABO
ACCIONES
PRODUCTIVAS EN
BENEFICIO DE SUS
FAMILIAS Y
COMUNIDADES
LA POBLACIÓN
OBJETIVO PARTICIPA EN
LA GENERACIÓN DE
PROYECTOS
PRODUCTIVOS.
LAS CONDICIONES
CLIMATÓLOGICAS
FAVORECEN EL
DESARROLLO DE
PROYECTOS
PRODUCTIVOS.
C14 % Proyectos dictaminados No de proyectos dictaminados
elegibles por el comité
elegibles/ No de proyectos
presentados al comité *100
Bases de datos de
Delegaciones Estatales
DISPONIBILIDAD
OPORTUNA DE
RECURSOS PARA LA
OPERACIÓN DE LA
MODALIDAD
C15 % Proyectos sin
observaciones de la unidad
responsable de la
modalidad
Base de datos de la
Dirección General Adjunta
de Operación, Integración y
Control y Bases de datos de
Delegaciones Estatales
LA POBLACIÓN
OBJETIVO PARTICIPA EN
LA GENERACIÓN DE
PROYECTOS
PRODUCTIVOS.
SIIPSO y Bases de
datos de Delegaciones
Estatales
LAS CONDICIONES
CLIMATÓLOGICAS
FAVORECEN EL
DESARROLLO DE
PROYECTOS
PRODUCTIVOS.
No de proyectos sin observaciones
de la unidad responsable de la
modalidad la primera vez que se
presentan/ No de proyectos
dictaminados elegibles por el
comité *100
C16 % Proyectos financiados No. De proyectos financiados /
respecto a los
No. De proyectos dictaminados
dictaminados elegibles por elegibles *100
el comité estatal
C17 % Proyectos financiados
ubicados en
microrregiones
C18 % de la Inversión
destinada a proyectos
ubicados en
Microrregiones
Facultad de Economía, UNAM
Supuestos
Definición (forma de calculo)
% Proyectos dictaminados No de proyectos dictaminados
elegibles por el comité
elegibles/ No de proyectos
presentados al comité *100
C10 % Proyectos sin
observaciones de la unidad
responsable de la
modalidad
Crédito
productivo
para mujeres
Medios de Verificación
No. De proyectos financiados en SIIPSO
microrregiones / No. De
proyectos financiados *100
Inversion en proyectos financiados SIIPSO
en microrregiones / Inversion total
*100
Evaluación Externa POP 2006
A 54
Resumen Narrativo
vertiente
Integracion
productiva
ACTIVIDADES:
Medios de Verificación
Indicadores
Programa
No
No. De proyectos financiados /
No. De proyectos dictaminados
elegibles *100
C21 % Proyectos financiados
ubicados en
microrregiones
No. De proyectos financiados en
microrregiones / No. De
proyectos financiados *100
C22 % de la Inversión
destinada a proyectos
ubicados en
Microrregiones
Inversion en proyectos financiados SIIPSO
en microrregiones / Inversion total
*100
C23 % de Proyectos
financiados
Oportunamente (antes de
la fecha de inicio de su
programa de trabajo)
No. De proyectos financiados
antes de la fecha de inicio de su
programa de trabajo / No. Total
de proyectos apoyados *100
C24 % de Proyectos
financiados que cumplen
con más del 80% de sus
metas
No. de proyectos financiados que Base de datos de la
cumplen con más del 80 % de sus DGOP/Eventualmente en
metas /
SIIPSO
No. Total de proyectos financiados
*100
A1
PRESUPUESTO DISTRIBUIDO
INFORMES INSTITUCIONALES
INTEGRADOS
Definición (forma de calculo)
C19 % Proyectos elegibles en
relación con los proyectos
presentados
C20 % Proyectos financiados
respecto a los
dictaminados elegibles
PRESUPUESTO PLANEADO
PROCESO DE OPERACIÓN
IMPLEMENTADO
• CONVOCATORIA
• CAPTACIÓN DE DEMANDA
• DICTAMINACIÓN POR COMITÉ
• FORMULACIÓN DE CONVENIOS
• ENTREGA DE RECURSOS
• COMPROBACIÓN DE RECURSOS
• SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN
Nombre del Indicador
Supuestos
No. De proyecto elegibles / No.
De proyectos presentados *100
Base de datos de la
DGOP/Eventualmente en
SIIPSO
SIIPSO y Bases de datos de
Delegaciones Estatales
SIIPSO
Base de datos de la
DGOP/Eventualmente en
SIIPSO
% Satisfacción del cliente No. de clientes satisfechos según SISTEMA DGOP,
en cumplimiento
estandares de Carta Compromiso / ENCUESTAS Y
No. de clientes atendidos *100
EVALUACIÓN DE LA
SECRETARÍA DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA
DISPONIBILIDAD
OPORTUNA DE
RECURSOS PARA LA
OPERACIÓN DE LA
MODALIDAD
LA POBLACIÓN
OBJETIVO PARTICIPA EN
LA GENERACIÓN DE
PROYECTOS
PRODUCTIVOS.
LA POBLACIÓN ASISTE A
LOS CURSOS DE
CAPACITACIÓN PARA
DISEÑAR, EJECUTAR Y/O
MEJORAR SUS
PROYECTOS.
LAS CONDICIONES
CLIMATOLÓGICAS
FAVORECEN EL
DESARROLLO Y
MANTENIMIENTO DE
PROYECTOS
PRODUCTIVOS
LA POBLACION
OBJETIVO PARTICIPA
LOS PARITICIPANTES
REÚNEN LOS
REQUISITOS
ESTABLECIDOS PARA EL
OTORGAMIENTO DE LOS
APOYOS.
EXISTE SUFICIENCIA
PRESUPUESTAL PARA
CUBRIR LA DEMANDA
A2
% de Presupuesto ejercido Presupuesto ejercido/Presupuesto SISTEMA DGOP
programado*100
DISPONIBILIDAD
OPORTUNA DE
RECURSOS PARA LA
OPERACIÓN DEL
PROGRAMA.
LAS ORGANIZACIONES
PROPORCIONAN EN
TIEMPO Y FORMA LOS
INFORMES DE AVANCE
DEL DESARROLLO DE
LOS PROYECTOS.
Facultad de Economía, UNAM
Evaluación Externa POP 2006
A 55
Descargar