PEI ME Anexos

Anuncio
Meta evaluación del Programa de Estancias Infantiles (PEI)
Octubre, 2012
ANEXOS
Equipo Evaluador:
Guillermo M. Cejudo
(coordinador)
Cynthia L. Michel
Roberto Gerhard
1
8. ANEXOS
Anexo 1. Fichas técnicas de Evaluaciones 2007-2012 del Programa de Estancias Infantiles (PEI).
Nombre del programa: Programa de Estancias Infantiles
Año de Evaluación: 2007
Nombre de la Evaluación: Evaluación del Diseño del Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras
Tipo de la Evaluación: Evaluación de Diseño.
Metodología utilizada: Trabajo de gabinete
Objetivos de la evaluación: valorar el diseño del programa y realizar una revisión crítica de las ROP, así como un análisis a partir de la literatura científica sobre el impacto del subsidio de
guarderías y el del aumento de la oferta de estancias infantiles en el empleo e ingreso de las madres trabajadoras en condiciones de pobreza, así como sobre el efecto de la calidad de la
atención de las guarderías en el bienestar de los niños(as) y en el empleo de las madres.
Valoración técnica:
1. En general se considera que esta evaluación no tuvo problemas metodológicos, que es consistente y que llevo a cabo un diagnóstico comprehensivo del PEI.
2. Un defecto de la evaluación es que se hace referencia constantemente a los indicadores de la MIR del PEI, sin embargo éstos no se presentan en el documento ni en los anexos, de tal
manera que dificulta la comprensión de las recomendaciones.
3. Existe consistencia entre los principales resultados y las recomendaciones.
Principales resultados:
La evaluación de diseño revisó principalmente el diagnóstico, los objetivos de Fin y Propósito del PEI, la MML, MIR y las definiciones de PP y PO. Respecto al diagnóstico la evaluación halló
que había que reestructurar la información para contextualizar el problema comparando a la población objetivo con la PP y posteriormente mostrar las características propias de la PO.
También señalaron la importancia de abundar sobre los criterios para seleccionar a los beneficiarios por medio de 6 salarios mínimos.
Le evaluación consideró que la redacción sobre el fin del programa no expresa todos los beneficios derivados de él. También se identificó la importancia de incluir la calidad de los
servicios de cuidado infantil dentro de los objetivos del programa.
Para validar la lógica interna del programa, se identificó que las actividades en la MIR eran necesarias pero no suficientes para producir los componentes, para lo cual sugirieron incluir
tres actividades: 1) una actividad sobre la elaboración e implementación del plan de trabajo anual; 2) la capacitación de las responsables de las EI; y, 3) el seguimiento de la gestión de este
componente del Programa.
Respecto a la MML se recomendó refinar la redacción de algunos componentes, por ejemplo para las actividades de Componentes 111 y 112 sugirieron aumentar la palabra implementar a la
frase "elaborar e implementar el plan operativo anual"; además que sugirieron incorporar 3 actividades de coordinación con el DIF: 1) la elaboración e implementación del plan de trabajo
anual, 2) la capacitación de las responsables y 3) el seguimiento de la gestión del componente 113.
Respecto a los indicadores, la ED señaló que el indicador de fin no es relevante para medir la mejora en las condiciones de acceso al empleo remunerado. Se recomendó sustituirlo por
los indicadores de propósito, y señaló que los indicadores de propósito no eran consistentes con el propósito de ofrecer tiempo disponible para que las MTPS accedan a un empleo, en ese
sentido se recomendó sustituirlos por el indicador de número de horas promedio mensuales de asistencia de los niños. Con relación a los indicadores de componentes identificaron que
además del indicador de la calidad percibida se necesitaba un indicador sobre la calidad técnica de los servicios. En ese sentido sugirieron nuevos indicadores: total de meses que las MTPS
reciben apoyo para acceder a los servicios de cuidado infantil; porcentaje de las EI en valoración verde, amarilla, roja y negra; puntaje promedio de las actividades de cuidado y seguridad así
como su desviación estándar, puntaje promedio de las actividades sobre trato a los niños, puntaje promedio de las actividades de organización, porcentaje de las responsables de las EI con
capacitación respecto del total (distinguiendo si la capacitación es básica o complementaria, y repetirlo para las asistentes). Por último, respecto a los indicadores de actividades la
evaluación señaló que había algunos indicadores irrelevantes para los objetivos del programa y para corregirlos había que realizar cambios en las formulas, por ejemplo, porcentaje de
delegaciones de LICONSA con información del programa, proporción de solicitudes aprobadas contra solicitudes recibidas; y sugirieron agregar la implementación del plan de trabajo anual
acordado con el DIF para incluir un indicador del porcentaje de las metas acordadas.
Respecto a la PP y PO la evaluación identificó que era necesario refinar la definición de PP y PO ya que en un
greso mensual del hogar al que corresponde. También sugirieron
agregar la especificación de "padres solos" en vez de "padres" ya que esto se podría prestar a confusiones.
2
Finalmente, con relación a la justificación del programa se señaló que tenía que argumentarse mejor por qué se había seleccionado como criterio de selección 6 salarios mínimos y que era
necesario documentar mejor el escenario de la oferta pública de servicios de cuidado infantil en el país.
Fortalezas identificadas por la ED 2007
1. El PGEI promueve la igualdad de oportunidades en el mercado laboral, al eliminar dos tipos de barreras importantes que enfrentan las MTPS: la
oferta insuficiente de estancias infantiles y el alto costo de éstas.
Oportunidades identificadas por la ED 2007
1. El PGEI puede buscar sinergias, vinculándose con programas que promueven el empleo: Programa de Apoyo al Empleo, el Fondo de
Microfinanciamiento a Mujeres Rurales, y el Programa de la Mujer en el Sector Agrario.
2. El PGEI puede buscar sinergias, vinculándose con programas que promueven la educación: el programa de Becas para Madres Jóvenes y Mujeres
Embarazadas, Oportunidades, y Modelos Comunitarios de Educación Inicial y Básica para la Población Indígena y Migrante y para la población Mestiza.
3. El PGEI puede ampliar el rango de edad de los niños atendidos en las estancias infantiles hasta los 5 años. También puede ampliar este rango para
considerar a las mujeres que tenían un empleo previo a su embarazo, puedan regresar a éste a tiempo, y no pierdan por ende su empleo.
4. El PGEI puede buscar ampliar el horario de atención de las GEI.
Debilidades identificadas por la ED 2007
1. La coordinación con el DIF para garantizar seguridad y una calidad adecuada en la atención en los servicios de cuidado infantil es clave para el buen
éxito del programa.
Resumen de Análisis de Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y
Recomendaciones
;
seguridad social que acuda a una GEI; y de la concurrencia de las GEI en las mismas localidades que las CADI y CAIC.
3. Dados algunos de los requisitos que deben cumplir las GEI para poder afiliarse a la Red de Estancias Infantiles, existe el riesgo de que el PGEI no
cubra zonas rurales o urbanas marginadas.
4. Existe el peligro que las estancias de cuidad infantil no sean sustentables como negocio con el paso del tiempo.
Recomendaciones planteadas por la ED 2007
.
. Ello puede ayudar a
dimensionar el problema de la eventual duplicidad en las cont
cuotas.
3. Considerar la posibilidad de tener un esquema de estancias diferente para zonas rurales y urbanas marginadas, como el de “madres comunitarias”.
4. Actualizar anualmente el monto asignado a las MTPS y revisar la sustentabilidad de las estancias como negocio.
5. Sustituir el Indicador de Fin por los dos indicadores de Propósito.
6. Matizar la redacción del objetivo del Fin para que exprese que el programa contribuye a mejorar las condiciones de acceso o permanencia laboral.
7. Garantizar la seguridad y la calidad en los servicios de cuidado infantil (ASM).
8. Precisar con más detalle los criterios de selección de MTPS.
9. Analizar la posibilidad de ampliar el rango de edad de los niños atendidos.
3
Nombre del programa: Programa Estancias Infantiles
Año de Evaluación: 2008-2009
Nombre de la Evaluación: Evaluación Específica de Desempeño 2008-2009
Tipo de la Evaluación: Específica de Desempeño.
Metodología utilizada: Trabajo de gabinete.
Objetivos de la evaluación: evaluar el desempeño del PEI a la luz de sus indicadores
Valoración técnica:
1.La evaluación carece de algún comentario respecto al presupuesto asignado al programa y su relación con su desempeño.
2.Se debería haber recomendado aclarar la relación entre la unidad de medida de la PP y PO (hogares) con la PA (personas).
3.Hubiera sido interesante que se abundara más sobre el tema de la cobertura de PA y PO pues se reporta que con datos de 2008 se cubrió al 10% de la PO, lo cual es un tema interesante para
analizar.
4.La evaluación identificó oportunidades de mejora en algunos indicadores de resultados y señaló maneras de refinarlos.
Principales resultados:
El programa carecía de datos respecto a sus principales indicadores estratégicos (especialmente de Fin), por lo tanto no se valoró su avance real anual. Por otro lado, los indicadores de gestión
mostraron un buen desempeño.
Se señaló como un aspecto necesario el redefinir y reformular algunos de los indicadores de Fin y Propósito. Finalmente, la evaluación señaló que, el programa había atendido al 10% de la PO.
Fortalezas identificadas por la EED 2008-2009:
1. Los indicadores de gestión, que son pertinentes, relevantes y claros, muestran que sus metas se han alcanzado.
2. Los aspectos de mejora responden adecuadamente a las principales debilidades detectadas en la evaluación de diseño 2007.
Oportunidades identificadas por la EED 2008-2009:
1. Las acciones de mejora planteadas corresponden a los aspectos que se busca mejorar, varias de ellas están fuera del ámbito de competencia del Programa y todavía no se
han implementado.
Debilidades identificadas por la EED 2008-2009:
1. El Programa no cuenta con metas para sus principales indicadores estratégicos por lo que
.
Resumen de Análisis 2. Los indicadores estratégicos tienen deficiencias fácilmente subsanables. Para estimarlos se debe corregir primero estas deficiencias.
de Fortalezas,
3. No es posible valorar la evolución de la cobertura debido a que únicamente se
10% de la población objetivo.
Oportunidades,
4. Respecto a los indicadores de "Porcentaje de beneficiarios que utilizan el tiempo disponible generado por el uso de los servicios de cuidado infantil para buscar empleo,
Debilidades y
capacitarse para el empleo o trabajar" y "Número de Estancias Infantiles confirmadas y operando en la Red de Estancias Infantiles" se señaló que no eran indicadores
Recomendaciones
económicos pues no se derivaban de datos administrativos del programa.
Recomendaciones planteadas por la EED 2008-2009:
1. Se recomendó modificar el método de cálculo de algunos indicadores (Porcentaje de beneficiarios que permaneciendo entre tres y seis meses en el Programa accedieron a un
trabajo remunerado y Porcentaje de beneficiarios que tenían trabajo al momento de ingreso al Programa y mientras están en el Programa logran mantenerse en un trabajo
remunerado), utilizando un grupo de control.
2. Respecto al indicador de
, sin identificar si el tiempo que
.
4
Nombre del programa: Programa Estancias Infantiles
Año de Evaluación: 2009-2010
Nombre de la Evaluación: Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010
Tipo de la Evaluación: Específica de Desempeño.
Metodología utilizada: Trabajo de gabinete
Objetivos de la evaluación: evaluar el desempeño del PEI a la luz de sus indicadores
Valoración técnica:
1. En general se considera que esta evaluación presentó algunas inconsistencias técnicas, en particular respecto a la definición de la PO y las acciones realizadas por el programa.
2. En alusión al indicador de "número de niños que reciben servicio de la Red de Estancias Infantiles" la evaluación señaló que "el indicador es pertinente ya que define claramente a la
población atendida por el PEI"; en estricto sentido, las ROP definen a su PO como hogares y mujeres, por lo tanto, esta frase podría generar confusión.
3. En la primera EED se asumió que las mujeres eran equivalente al número de hogares estimados para la PO, en la EED 2009-2010 no se mencionó este problema y simplemente señaló todas
las poblaciones en términos de mujeres. Hubiera servido para aclarar la controversia qué resolución tomó el programa o el evaluador ya que en las ROP 2010 la PO se sigue definiendo en
términos de hogares.
4. Se señaló como fortaleza la contribución del PEI al mejor desarrollo de los niños, pero este no era un objetivo, y no se presentó evidencia para sustentar esta afirmación.
5. Se mencionó como una recomendación ofrecer el servicio en horarios no atendidos por el programa, sin embargo no se tomó en cuenta que el programa no limita el tiempo de operación
de una estancia, por el contrario sí establece un mínimo de operación de 8 horas al día.
Principales resultados:
Los indicadores de resultados, así como los de servicios y gestión se han comportado de manera favorable, lo que sugiere que el funcionamiento del programa ha sido positivo. Además, la
cobertura ha evolucionado positivamente, aunque se identificó que el crecimiento de la cobertura bajó durante 2009 lo cual se podría explicar por el brote de influenza AH1N1 y del incendio
de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora. Finalmente, el programa cumple con su objetivo ya que existe evidencia de que apoya a las madres trabajadoras y padres solos para que cuenten
con tiempo disponible para acceder o permanecer en el mercado laboral o estudiar.
Fortalezas identificadas por la EED 2009-2010:
1. El programa contribuye a mejorar el desarrollo de los niños que van a las estancias.
2. Cuenta con indicadores de resultados pertinentes, relevantes y confiables.
3. Hay claridad en los aspectos de mejora.
4. La cobertura evoluciona de manera positiva.
5. Tiene presencia en zonas rurales y marginadas.
6. Ofrece capacitación adecuada a las responsables de estancias.
7. Las condiciones en materia de seguridad en las estancias fueron reforzadas.
Resumen de Análisis de Fortalezas,
8. Cuenta con un eficiente mecanismo de supervisión de estancias.
Oportunidades, Debilidades y
Oportunidades identificadas por la EED 2008-2009:
Recomendaciones
--Debilidades identificadas por la EED 2008-2009:
1. Destinar una cantidad mayor de recursos para actualizar los apoyos económicos de acuerdo a la inflación y garantizar que la disponibilidad de
espacios sea aprovechada a pesar de que pueda existir demanda para cubrirlos. Esto podría desincentivar la creación de Estancias Infantiles en
un futuro al no garantizar las expectativas que se les generan a las responsables.
Recomendaciones planteadas por la EED 2008-2009::
1. Actualizar los apoyos otorgados y llenar los espacios disponibles.
2. Promover horarios no atendidos a través de incentivos económicos y digitalizar el proceso de asistencia de los niños.
5
Nombre del programa: Programa de Estancias Infantiles
Año de Evaluación: 2010-2011
Nombre de la Evaluación: Evaluación Específica de Desempeño
Tipo de la Evaluación: Específica de Desempeño
Metodología utilizada: Trabajo de gabinete.
Objetivos de la evaluación: evaluar el desempeño del PEI a la luz de sus indicadores
Valoración técnica:
1. En general se considera que esta evaluación no tuvo problemas metodológicos, que es consistente y que hace una buena recapitulación de las recomendaciones de las EED
previas.
2. La evaluación señaló que era deseable una mejor estimación de la PO con base en una tasa de participación laboral promedio aplicada sobre la PP, sin embargo, al revisar el
Diagnóstico del PEI, precisamente así es como el programa declara que estimó su PO. Por el contrario, no se menciona la falta de consistencia en los documentos oficiales del
programa al referirse a su PO en términos de hogares y mujeres.
Principales resultados:
La revisión de las evaluaciones previas realizadas al PEI le permitió desatacar a la EED 2010-2011 los siguientes resultados: la definición de un diseño metodológicamente riguroso
para llevar a cabo una evaluación de impacto y resultados positivos reportados por los ex beneficiarios en cuanto a una mejora económica y una mayor facilidad para conseguir
empleo así como un efecto positivo sobre el desarrollo lingüístico y social de los niños.
Respecto al avance de los ASM, la evaluación señaló la propuesta de crear un comité de evaluación y con base en los comentarios de CONEVAL se propusieron mejoras a la
MIR 2011. Por su parte, el PEI inició el desarrollo de un modelo de desarrollo infantil y elaboró un Análisis de viabilidad de la sistematización del control de asistencias.
Al analizar la c
debajo de la PO porque ya tienen un arreglo para el cuidado de sus hijos o no trabajan. Respecto al presupuesto la evaluación también identificó que éste aumentó cada año,
pero que dichos aumentos son insuficientes para atender a toda su PO. Finalmente, la revisión a los indicadores del programa reveló que, en general, los indicadores alcanzan
sus metas o están creciendo. Sin embargo, la evaluación resaltó que "el numero de estancias en 2010 creció menos que en años anteriores, lo cual puede ser consecuencia de
los esfuerzos por buscar estancias de alta calidad" (2010-2011: 6).
Fortalezas identificadas por la EED 2010-2011:
1. El programa, por medio de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil, genera mejores posibilidades para madres y padres solteros para
entrar o permanecer en el mercado laboral.
2. Se llevan a cabo encuestas de monitoreo y percepción a responsables y beneficiarios para mantener su calidad.
Resumen de Análisis de 3. La calificación que asignan los beneficiarios al programa es de 9.3, resultado que sugiere que los beneficiarios
servicios proporcionados por el programa.
Fortalezas,
Oportunidades,
Oportunidades identificadas por la EED 2010-2011:
Debilidades y
-Recomendaciones
Debilidades identificadas por la EED 2010-2011:
1. El no apoyar a una mayor proporción de la PO es una debilidad sobre la que el PEI tiene que trabajar.
Recomendaciones planteadas por i la EED 2010-2011:
1. Es importante apoyar una proporción más grande de la PO a partir de una ampliación de las estancias, manteniendo la calidad del servicio.
2. Un cálculo más real de la PO es recomendable.
6
Nombre del programa: Programa de Estancias Infantiles
Año de Evaluación: 2011-2012
Nombre de la Evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012
Tipo de la Evaluación: Consistencia y Resultados
Metodología utilizada: Trabajo de gabinete.
Objetivos de la evaluación: evaluar la consistencia y orientación a resultados del PEI con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y
resultados
Valoración técnica:
1. En general se considera que esta evaluación no tuvo problemas metodológicos, que es consistente y que hace una buena recapitulación de las recomendaciones de las
EED previas, además de revisar las evaluaciones del Programa Anual de Evaluación se revisaron también las evaluaciones internas a las que estuvo sujeto el PEI durante el
periodo 2007-2011.
Principales resultados:
Respecto al diseño la ECYR mostró que el PEI cuenta con un diagnóstico adecuado que define y delimita el problema publico a atender. El programa cuenta con
estimaciones que se actualizan sobre su PO. El PEI se encuentra relacionado con las Metas de Desarrollo del Milenio, y lograr sus objetivos abonaría a mayor igualdad de
género, a facilitar la inserción laboral y, con ello, a mayores posibilidades de acceder a un empleo productivo. La MIR del PEI tiene un estrecho vínculo con las actividades
definidas en las ROP, lo que permite tener un seguimiento oportuno sobre el desempeño del programa. Su padrón de beneficiarios es una fuente de información valiosa y
bien estructurada que cuenta con datos sobre la situación socioeconómica de los beneficiarios, el tipo de apoyo que reciben, una clave única, la demanda total de apoyos y
con mecanismos documentados para su depuración.
En cuanto a la planeación, el programa cuenta
nde atender. E
–
PAE.
La cobertura del PEI ha arrojado resultados sobresalientes por su magnitud y su aporte a la oferta de servicios
, producto de evaluaciones reglamentadas por el
–
2012
(Sedesol, Reporte de cuen
, Reporte a Presidencia sept. 2011)
, superior a 9 sobre 10.
99% de los recursos que le fueron asignados. El PEI lleva un buen registro contable de sus recursos pues desagrega hasta las delegaciones
estatales e identifica gastos directos e indirectos. El PEI ha cumplido con todos los requisitos relativos a la rendi
.
de las Madres Trabajadora
encuestas tipo panel que muestran los efectos positivos que tuvo el PEI sobre las MTPS mientas fueron benefici
submuestras, se identificaron efectos positivos adicionales al problema como el empoderamiento de la madre.
7
Fortalezas identificadas por la ECyR 2011-2012:
.
(SGEI) y el Tablero de Control son herramientas valiosas en cuanto que reportan información sobre los
recursos asignados a cada beneficiario, la asistencia de los niños, las acciones de mejora realizadas por las estancias en función de las visitas o las
visitas a las que han sido sujetas las diferentes estancias.
.
4. El SGEI es un sistema operativo que se actualiza regularmente.
5. El PEI lleva un buen registro contable de sus recursos pues desagrega hasta las delegaciones estatales e identifica gastos directos e indirectos.
6. El PEI cuenta con dos encuestas tipo panel que muestran los efectos positivos que tuvo el PEI sobre las MTPS mientas fueron beneficiarios.
Oportunidades identificadas por la ECyR 2011-2012:
1. Se requiere aumentar el monto del subsidio, controlar la heterogeneidad en la calidad del servicio y mejorar la focalización.
Debilidades identificadas por la ECyR 2011-2012:
1. No existe algún documento que norme los procedimientos para elaborar el programa operativo del PEI, ni su documento estratégico
2. No existe una respuesta institucional ni se le da seguimiento documentado a las observaciones hechas por evaluaciones fuera del PAE.
3. El programa cuenta con varias evaluaciones que se realizaron fuera del PAE y que no tienen una respuesta oficial del programa lo cual dificulta
explicar de dónde provienen ciertas acciones de mejora.
ntas que las utilizadas
Resumen de Análisis
en las ROP o en el diagnóstico del programa.
de Fortalezas,
5. A pesar de los esfuerzos por ampliar la presencia del PEI en los municipios más marginados del país, la difusión del programa es un área de mejora.
Oportunidades,
Debilidades y
Recomendaciones Recomendaciones planteadas por la ECyR 2011-2012:
1. Es necesario homologar los
.
.
3. En el d
nfantil ya que
ahora también es un objetivo del PEI.
4. Se recomienda aclarar la unidad de medida del índice de desarrollo infantil pues al revisar la ficha técnica del indicador no queda claro cómo se
deben interpretar esos 70 puntos.
.
aprobaron.
7. R
(MTPS).
8. Realizar un estudio longitudinal del impacto del PEI cuando los n
.
importante medio
ersonas no saben leer.
8
Nombre del programa: Programa de Estancias Infantiles
Año de Evaluación: 2011
Nombre de la Evaluación: Evaluación de Impacto del Programa Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras
Tipo de la Evaluación: Impacto.
Objetivos de la evaluación: realizar una evaluación rigurosa del impacto del PEI en el empleo e ingreso de la población objetivo, así como en el estado de salud, nutrición y desarrollo de
sus hijos
Metodología utilizada:
La evaluación de impacto utilizó una metodología “pipeline en el que se comparan beneficiarios con personas en lista de espera para recibir los apoyos del programa. Con esta
metodología los niños beneficiarios forman el grupo de tratamiento y los que están en lista de espera conforman el grupo de comparación”. Esta estrategia tiene la ventaja de que el
grupo de control y tratamiento ya mostraron interés por estar en la misma estancia. La única diferencia entre grupos es que los tratamientos mostraron este interés antes. Se encontró
que el supuesto de identificación de esta metodología cumple con las siguientes características: los hogares inscritos son muy parecidas entre sí, independientemente del momento de
inscripción, lo cual indica que se puede hacer una comparación válida entre hogares inscritos y hogares en listas de espera. La metodología usada cuenta con las siguientes fortalezas: “(i)
no se requiere esperar a que el tratamiento se dé, sino que podemos usar información ya existente y niños ya inscritos, (ii) aprovecha el proceso natural de inscripción al programa, (iii)
permite comparar beneficiarios y no beneficiarios de una misma localidad y que se interesan por la misma estancia, lo que aumenta la probabilidad de tener un grupo de comparación
adecuado, (iv) permite el uso de técnicas de pareamiento en caso de no tener una muestra perfectamente balanceada, por lo que este abordaje toma lo mejor de los métodos no
experimentales.” (Ángeles et al., 2011).
Valoración técnica:
La evaluación obtuvo su información de una encuesta que se realizó una vez en el tiempo en siete estados de la república y en 1573 hogares recabando información sobre 5199 niños –por
lo tanto se considera estadísticamente representativo-. La comparación en el tiempo se hizo de forma indirecta preguntándole a la madre beneficiaria que recordara su situación antes de
entrar al programa -se escogió a beneficiarios que acababan de incorporarse al programa y tenían menos de un año en el PEI-. El hecho de que no se haya comparado la información de
los beneficiarios en dos momentos en el tiempo representa una oportunidad de mejora.
Principales resultados:
al PEI “existe un aumento del 18% en la probabilidad de contar con
(mientras realiza otras actividades) de 1.38 horas (equivalente
muestra completa se concentran en la submuestra de madres que no trabajaban antes de e
las titulares en 21% y en 56% para los cuidadores principales de los menores en el hogar.”
Con respecto al desarrollo infantil “se encontraron algunos efecto
cuanto al de
-
antes de entrar al
[...] Los principales beneficios de corto plazo que se encontraron en este estudio, se
concentraron en el grupo de las madres que no trabajaban antes de entrar al PEI y sus hijos. Sin emb
, y analizar la pertinencia de dar prioridad a estas
o el programa: un efecto positivo en el empoderamiento de la madre.
Este efecto es equivalente un aumento de 6% en la escala de empoderamiento respecto a la media, lo cual lo hace grande económicamente.
9
Fortalezas identificadas por la Evaluación de Impacto:
1.
programa o anotarse en la lista de espera. Esto implica que probablemente el PEI representa un nuevo espacio de cuidado infantil para las familias de bajos
recursos.
, al menos en el corto plazo.
3. Las titulares que más se benefician del programa en variables del mercado laboral son aquellas que reportaron no haber trabajado antes de entrar al
programa.
4. En la muestra completa no se encontraron efectos en diversidad de la dieta o desarrollo infantil.
que los hijos de las titulares que no trabajaban antes
-
.
Oportunidades identificadas por la Evaluación de Impacto:
1.
Resumen de Análisis
de Fortalezas,
Oportunidades,
Debilidades y
Recomendaciones
.
Debilidades identificadas por la Evaluación de Impacto:
1. Los principales beneficios de corto plazo que se encontraron en este estudio, se concentraron en el grupo de las madres que no trabajaban antes de entrar al
PEI y sus hijos. Sin embargo, las encuestas de medio camino sugieren que este grupo de madres es la minoría de las beneficiarias.
Recomendaciones planteadas por la Evaluación de Impacto:
1. De acuerdo con la evaluación de impacto del PEI se identificó que los principales beneficios de corto plaz
.
Por ello, se recomienda realizar una mayor
mujeres para entrar al programa.
al sistema de salud en caso necesario por cuest
.
erdo a la edad.
.
, con resultados muy exitosos.
6. Finalmente, se recomienda realiz
".
10
Nombre del programa: Programa de Estancias Infantiles
Año de Evaluación: 2012
Nombre de la Evaluación: Evaluación de satisfacción
Tipo de la Evaluación: de satisfacción
Objetivos de la evaluación: medir las percepciones de las personas que reciben los beneficios de ciertos programas sociales, entre ellos el PEI
Metodología utilizada: en un primer momento se construyó un modelo teórico para estimar el Índice Mexicano de Satisfacción de los Beneficiarios de los Programas Sociales
(IMSAB), a través del uso de ecuaciones estructurales con variables latentes. Posteriormente, se llevó a cabo la estimación de los índices de satisfacción de cuatro programas
sociales, entre ellos PEI, a través del Método de Estimación de Máxima Verosimilitud.
Valoración técnica:
1 . No se hacen explícitos los rangos utilizados para determinar a qué nivel de satisfacción corresponde el puntaje obtenido en el índice.
Principales resultados:
De acuerdo con la evaluación, los beneficiarios consideran sentirse muy satisfechos por el beneficio que reciben, por lo que el resultado del índice de satisfacción fue de 9.27. El
alto nivel de satisfacción tiene que ver con que las madres beneficiarias perciben un trato amable por parte del personal del programa al momento de recibir el apoyo, así como por
el hecho de que los beneficiarios consideraron que los compromisos que adquiere con el programa por recibir los apoyos, no le representan mayor esfuerzo. Un dato interesante
obtenido a partir de un análisis de los resultados, es el de que las expectativas de las madres trabajadores no están vinculadas con la calidad del beneficio (apoyo económico y
características de las estancias), sino con el mayor tiempo disponible con el que cuentan para estudiar y trabajar.
Resumen de
Análisis de
En el informe de la evaluación se presentan los resultados del índice, más no se hace referencia a las fortalezas, oportunidades o debilidades de los
Fortalezas,
programas a los que se aplicó el IMSAB. En consecuencia, tampoco se hicieron recomendaciones para mejorar la satisfacción de los beneficiarios de los
Oportunidades,
apoyos de los programas sociales
Debilidades y
Recomendaciones
11
Anexo 2. Fichas técnicas de Evaluaciones realizadas al programas similares al Programa de Estancias Infantiles (PEI).
Nombre del Programa similar: Programa de ampliación de la oferta de espacios públicos de educación Pre-primaria.
Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares:
Este programa buscó ampliar la oferta de espacios públicos para servicios de educación a nivel de pre-primaria en la Argentina. El objetivo del programa fue ampliar la
infraestructura existente para aumentar la asistencia escolar de niños entre 3 y 5 años. El programa comparte con el PEI la característica de que se busca ampliar la oferta
de espacios para recibir y guardar niños.
Año de evaluación: 2005
Nombre de la Evaluación: The Effect of a Large Expansion of Pre-primary School Facilities on Preschool Attendance and Maternal Employment.
Tipo de Evaluación: Impacto.
Objetivos de la Evaluación:
El estudio buscó evidencia para relacionar los efectos de un aumento significativo en términos de infraestructura con la tasa de asistencia a nivel preprimaria, así como su
efecto sobre la inserción laboral de las madres.
Metodología utilizada:
El estudio estimó el impacto del programa sobre la tasa de inscripción a nivel preprimaria en Argentina, así como la inserción laboral de las madres en el periodo
comprendido entre 1991 y 2001. El estudio usó la metodología de diferencias en diferencias, que combina las diferencias entre regiones en términos de salones construidos
con las diferencias en la exposición entre cohortes inducida por la antigüedad del programa en la región.
Para medir el efecto de los salones sobre el empleo de las madres se utilizaron dos medidas, una variable dicotómica respecto a la condición laboral (empleo y no empleo)
y otra variable respecto al número de horas.
Valoración técnica:
La técnica de diferencias en diferencias a través de regiones y de periodo de exposición permitió que el estudio pudiera controlar por efectos regionales y temporales y así
se pudieron identificar los efectos atribuibles a la intervención. El estudio también controló por la idiosincracia de cada provincia -aproximada a través de la tendencia de
inscripción en educación preprimaria-, la edad de la madre y su nivel de instrucción, la estructura del hogar, la tasa de desempleo por provincia y el PIB per cápita.
Aunque el estudio halló un impacto positivo por parte del programa, no se presentan datos sobre qué porcentaje de toda la población potencial es cubierta por el
programa, simplemente muestra cuánto aumentó la población atendida.
Principales Resultados (máximo 1,500 caractéres):
Con respecto a la tasa de inscripción sobre la educación preprimaria el estudio halló que el programa tuvo un efecto positivo, de hecho el estudio identificó un aumento del
15% en sobre la variable dependiente entre 1991 y 2001 y, de acuerdo con sus modelos, la mitad de este incremento -7.5%- es atribuible al programa.
Por su parte, los modelos también les permitieron identificar una relación positiva entre la intervención del programa y la inserción laboral de las madres, no obstante, los
modelos nos les permitieron identificar la dimensión de dicho impacto.
Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones:
Fortalezas:
1. El programa amplió la cobertura de servicios de educación preprimaria, para lo cual aprovechó los espacios y la infraestructura ya existente
2. El programa demostró tener un impacto positivo sobre la inscripción en educación preescolar y sobre la inserción laboral de las madres.
Oportunidades:
1. Ampliar el horario de atención para que las madres puedan trabajar una jornada completa.
2. Ampliar el rango de edades para poder atender niños menores.
3. Este programa podría complementarse con una serie de actividades de asesoría parental, dirigida a las regiones más marginadas.
12
Observaciones Generales:
Si bien los dos programas tienen la similitud de que buscan ampliar la oferta de espacios para atender niños hay una serie de diferencias que se deben considerar:
1) El de Argentina no es un programa de guarderías, sino de educación.
2) Todos fueron espacios públicos construidos o acondicionados por el gobierno.
3) La población objetivo en términos de niños son aquellos entre 3 y 5 años, mientras que el PEI son de 1 a 3 años.
4) A diferencia del PEI el objetivo del programa no era facilitar la inserción laboral de la madre, ni estaba dirigido a familias de bajos ingresos sino que fue universal.
Disponibilidad en internet:
http://ideas.repec.org/p/ifs/ifsewp/04-30.html
13
Nombre del Programa similar: Hogares Comunitarios
Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares:
1. El programa busca ampliar la oferta de cuidado infantil como una medida complementaria al combate a la pobreza.
2. Las principales cuidadoras son miembros de la comunidad en la que viven,
3. el servicio se ofrece para niños entre 0 y 6 años y el máximo número de niños para atender por centro es de 10 y éstos operan por 12 horas.
3.el programa ofrece ayuda para acondicionar los lugares, pero en el caso de Guatemala ellos entregan el material para la cocina, educativo, juguetes, muebles básicos y
productos para los niños.
4. Existe un componente de capacitación dirigido a las responsables.
Año de evaluación: 2006
Nombre de la Evaluación: The Guatemala Community Day Care Program An Example of Effective Urban Programming
Tipo de Evaluación: Impacto.
Objetivos de la Evaluación:
La evaluación midió el impacto del programa sobre la ingesta nutricional en la dieta de los niños beneficiarios; también se exploraron objetivos secundarios como el efecto
del programa sobre el empleo de las madres, su ingreso y otras características socio-económicas; asimismo, se estudiaron las diferencias entre tipos y costos de servicios
de cuidado alternativos.
Metodología utilizada:
l a través de encuestas transversales además de realizar entrevistas, focus groups y supervisar la
implementación del servicio. Con respecto a la encuesta y al modelo estadístico, el estudio utilizó un cross-sectional beneficiary/matched survey entre un grupo de
tratamiento compuesto por beneficiarios seleccionados aleatoriamente (niños entre 2 y cinco años) y un grupo de control de niños no beneficiarios que vivían en los
mismos barrios y que eran individualmente equiparados con los beneficiarios seleccionados tomando en consideración la edad y el empleo materno.
Valoración técnica:
Se considera que fue una evaluación muy completa ya que analizó el diseño del programa, su operación, sus costos así como su impacto.
Principales Resultados:
El estudio identificó que los niños beneficiarios tienen una dieta de mayor calidad en términos de la cantidad de micronutrientes, otro hallazgo interesante fue que las
familias de los beneficiarios han optado por equiparar la calidad de la dieta ofrecida a los niños en las guarderías; esto se pudo demostrar al identificar que la calidad de la
dieta no disminuyó durante los fines de semana -que no asisten a la guardería-.
En cuanto a la inserción laboral de las madres el estudio identificó que la mayoría de ellas eran solteras, con bajos niveles de educación y que vivían en condiciones
precarias; de acuerdo con el estudio, la pertenencia al programa aumentaba la posibilidad de que encontraran trabajo en el sector formal con la ventaja de tener beneficios
sociales como seguro médico. Asimismo, se identificó que el ingreso de las madres beneficiarias también aumentó gracias a una mejor oportunidad de mantenerse o
conseguir empleo formal.
Un hallazgo adicional se refiere a las madres cuidadoras, quienes gracias al programa pudieron ingresar a la fuerza laboral al ofrecer un servicio que ellas previamente
habían realizado para otros familiares sin recibir remuneración alguna.
14
Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones:
Fortalezas:
El programa logró que sus beneficiarios tuvieran una dieta de mayor calidad.
La pertenencia al programa facilita la inserción laboral de la madre.
La creación del programa ha permitido también una mejora económica para las responsables de los niños.
Las madres y las responsables están muy satisfechas con el programa y sus resultados.
Debilidades:
No hay información sobre el impacto del programa sobre el desarrollo intelectual y motriz de los niños.
De acuerdo con el estudio, la capacitación de las responsables es un espacio de mejora pues las responsables declararon no sentires suficientemente preparadas, esto a su
vez debe tener una incidencia sobre el desarrollo intelectual de los niños.
La oferta de servicios es insuficiente pues, aproximadamente la mitad de las madres no beneficiarias manifestaron su interés por ingresar al programa pero les fue
imposible por falta de espacio.
Observaciones Generales:
Si bien los dos programas tienen la similitud de que buscan ampliar la oferta de espacios para atender niños hay una serie de diferencias que se deben considerar:
1) En Guatemala el objetivo específico se refiere al desarrollo de los niños, mientras que en el PEI este es un objetivo secundario ligado a la situación laboral de la madre.
2) En el programa de Guatemala se pone mucho énfasis en el componente nutricional.
3) Los requisitos para prestar el servicio y trabajar como madre comunitaria son menores que para el PEI, lo mismo sucede con el límite de niños autorizado por Hogar
Comunitario -limitado a 10 en Guatemala contra 60 en México.
4) El estudio no midió el impacto que pueden tener este tipo de intervenciones a lo largo del tiempo en la vida de un niño, sino que se enfocó a los efectos medidos en un
año en específico.
Disponibilidad en internet:
http://ideas.repec.org/p/fpr/resrep/144.html
15
Nombre del Programa similar: Hogares Comunitarios de Bienestar
Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares:
1. Está dirigido a hogares de bajos ingresos
2. No es un programa educativo.
3. Se otorgan capacitaciones a las responsables.
Año de evaluación: 2004
Nombre de la Evaluación: Medium and Long Run Effects of Nutrition and Child Care: Evaluation of a Community Nursery Programme in Rural Colombia
Tipo de Evaluación: Evaluación de Impacto.
Objetivos de la Evaluación:
La evaluación buscó medir el efecto que tuvo el programa sobre el estado nutricional de los niños, sus efectos de largo plazo sobre el desempeño escolar y la inserción
laboral de las madres.
Metodología utilizada:
La evaluación de impacto del programa Hogares Comunitarios de Bienestar recurrió a información proveniente de una encuesta de 28,000 observaciones, pero no utilizó
un grupo de control sino que recurrió a variables instrumentales para distinguir los efectos del programa.
Valoración técnica:
La evaluación reporta que el programa tuvo un efecto de largo plazo, basado en el hecho de que los niños de 13 y 17 años que alguna vez fueron beneficiarios,
permanecieron en la escuela. Con esta declaración se está suponiendo que la calidad del programa se mantuvo constante a lo largo del tiempo, y que a mayor exposición
al programa, habrá mayor permanencia escolar. No obstante, este supuesto es problemático puesto que no se encontró información que indicara que se utilizaron
variables de control relativas a la calidad del servicio, de forma que ésta podría estar teniendo un efecto en la permanencia escolar, sin que esto se esté considerando en la
evaluación.
Principales Resultados:
El programa t
del programa se concentran en la población de menores ingresos.
Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones:
Fortalezas:
De acuerdo con la evaluación, gracias a la intervención del programa sus beneficiarios han tenido un mayor crecimiento, en promedio.
Debilidades:
Dado que no hay información sobre las actividades realizadas en los centros, ni sobre las capacitaciones que reciben las responsables, es difícil identificar buenas prácticas
en cuanto a la incidencia de desarrollo intelectual y permanencia escolar.
El programa no se considera de enseñanza de tal manera que el desarrollo intelectual y cognitivo de los niños no es un objetivo.
Observaciones Generales:
Disponibilidad en internet:
http://ideas.repec.org/p/fpr/resrep/144.html
16
Nombre del Programa similar: Early Head Start (EHS)
Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares:
Early Head start comparte con el PEI el hecho de que estan dirigidos para familias de bajos ingresos y que ofrecen servicios de cuidado infantil.
Año de evaluación: 2002
Nombre de la Evaluación: Making a Difference in the Lives of Infants and Toddlers and their Families: the Impacts of Early Head Start.
Tipo de Evaluación: Impacto.
Objetivos de la Evaluación:
Estimar el impacto de la intervención en términos de desarrollo cognitivo, lingüístico y emocional. También se buscó estudiar el impacto del programa sobre las familias en términos de
lo aprendido sobre cómo educar a sus hijos.
Metodología utilizada:
La evaluación usó una muestra aleatoria en donde la mitad de los sujetos eran niños y familias beneficiarios del programa y la otra mitad no, en total de la muestra fue de 3000 niños
provenientes de 17 sitios diferentes en Estados Unidos. La muestra trató de capturar la diversidad del programa en términos de regiones geográficas, localidades urbanas, rurales,
antecedentes étnicos y raciales.
Valoración técnica:
En términos de evaluaciones de impacto se considera que la selección aleatoria de beneficiarios y su estudio longitudinal es un diseño adecuado para conocer el impacto de estos
programas. Otra virtud de esta evaluación es que distinguió entre las distintas vertientes del programa e identificó que la combinación de éstas –en programas mixtos- potenció los
resultados. Dado los buenos resultados que se observaron para Estados Unidos respecto a las asesorías parentales, se sugeriría considerarlo como una actividad más del PEI.
Principales Resultados:
De acuerdo con el estudio, los niños que participaron en el programa mostraron un resultado positivo en desarrollo cognitivo y lingüístico, el haber participado en el programa
disminuyó la probabilidad de que padecieran algún retraso en términos de desarrollo. El grupo de tratamiento también mostró un mejor desempeño en términos de desarrollo socioemocional en comparación con el grupo de control ya que demostraron ser menos negativos y agresivos hacia sus padres.
Por su parte, se identificó que los padres de niños beneficiarios eran más propensos a ofrecer apoyo emocional, daban más apoyo en términos de aprendizaje y desarrollo lingüístico
y eran menos propensos a adoptar conductas parentales negativas -usando estrategias de castigo menos severas o en menor frecuencia-. Gracias a pertenecer al programa los padres
de los niños también demostraron una mayor autosuficiencia económica ya que gracias al programa podían participar en mayor medida en el mercado laboral o en actividades de
entrenamiento.
La magnitud del impacto del programa fue mayor para ciertos conjuntos de beneficiarios, en espacial para los que participaron en programas mixtos, familias afro-americanas,
familias que se unieron al programa desde el embarazo y familias con un numero alto de factores de riesgo; no obstante estos impactos no significaron un incremento significativo en
el ingreso de las familias.
Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones:
Fortalezas:
1. El programa cumple con su objetivo.
2. Los padres de los beneficiarios tuvieron una mayor probabilidad de ofrecer apoyo emocional a sus hijos gracias al componente de asesorías parentales.
3. Existe un impacto positivo sobre la participación laboral de los padres.
Debilidades:
1. Con base en la evaluación no se puede decir que exista evidencia que pruebe el impacto del programa sobre la salud de sus beneficiarios.
Observaciones Generales:
Si bien los dos programas tienen la similitud de que buscan ampliar la oferta de espacios para atender niños hay una serie de diferencias que se deben considerar:
1) EHS opera con 4 modalidades diferentes: centros de atención -dónde se ofrecen todos los servicios de cuidado infantil y educación, además que se realizan dos visitas por familia al
año-, servicios en el hogares -todos los servicios se realizan a través de las visitas que hace algún funcionario semanalmente a cada hogar-, modalidad mixta -combinación entre centro
de atención y servicios en el hogar que se diseño para atender las necesidades individuales de cada familia-; y las modalidades diseñadas localmente -lo cual permite que se ofrezcan
servicios específicos para cada región-.
2) El programa opera con recursos federales pero es implementado por actores locales, generalmente organizaciones sin fines de lucro.
3) La proporción de alumnos por maestra oscila entre 4 a 6 niños por maestra, mientras que en el PEI el programa fija esta relación en 8 niños por maestra.
17
Disponibilidad en internethttp://www.acf.hhs.gov/programs/opre/ehs/survey_ehs/reports/findings_ehs/findings_ehs_toc.html
Nombre del Programa similar: Wawa Wasi
Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares:
Este programa comparte varias características con el PEI ya que facilita la creación de espacios para atender y buscar el óptimo desarrollo de los niños menores de cuatro
años, su población objetivo son aquellos niños viven en condiciones de pobreza. Los objetivos específicos del programa son ofrecer un apoyo integral a los niños que viven
en pobreza, promover su desarrollo, promover la participación voluntaria de la comunidad en actividades de apoyo a los niños y contribuir al desarrollo personal de las
madres y mejorar su calidad de vida. Los componentes del programa incluyen la seguridad de los niños por medio de los espacios para su cuidado, un énfasis en la
importancia de facilitar el desarrollo integral del niño (desarrollo motor, cognitivo y afectivo), un aspecto nutricional (los niños reciben tres comidas al día), un componente
de salud (supervisión mensual de su crecimiento y sus vacunas) y un componente de asesoría sobre buenas prácticas para los padres. De tal manera que el Wawa Wasi y el
PEI comparten objetivos (buscar el desarrollo de los niños y tener un efecto positivo en la vida de las madres) y componentes como el que los niños se desenvuelvan en un
espacio seguro y que sean alimentados durante mientras permanezcan en la estancia.
Año de evaluación: 2009
Nombre de la Evaluación: Promoting Early Childhood Development through a Public Programme- Wawa Wasi in Peru
Tipo de Evaluación: Impacto.
Objetivos de la Evaluación:
El estudio buscó medir el efecto que tiene la asistencia al Wawa Wasi sobre desarrollo psicomotor (lo cual comprende coordinación motriz fina, para controlar objetos y
dibujar, coordinación motriz general, para controlar su propio cuerpo con actividades como atrapar y lanzar una pelota, saltar en un pie, etc.; y habilidad verbal) y el tiempo
de asistencia a algún sistema de educación preescolar. Otro objetivo de la evaluación consistió en evaluar la operación del programa.
Metodología utilizada:
Las fuentes de información provinieron de encuestas –las cuales forman parte de un proyecto más grande coordinado por la Universidad de Oxford- y un estudio de
campo. Se usó un método de propensity score matching para estimar el impacto del programa, en este método a cada individuo que recibe el tratamiento se le compara
con uno idéntico –o lo más parecido posible- en todas las variables que, de acuerdo con la literatura, inciden sobre el resultado analizado, pero que no estuvo expuesto al
tratamiento. Se estimó el impacto del programa a través de su exposición medida a través de los meses en los que un niño fue beneficiario. Para analizar la operación del
programa se recurrió a entrevistas con los operadores del programa con el propósito de recoger sus impresiones sobre el funcionamiento del programa y sus principales
necesidades.
Valoración técnica:
Aunque en el estudio no se comparó a los niños en dos momentos en el tiempo, sí se estimó el impacto del programa a través de la exposición de los niños al mismo
(medida a través de los meses en los que un niño fue beneficiario). El estudio no revela cuál fue el numero de beneficiarios por lo que no se puede valorar la
representatividad de la muestra. Tampoco se valoró, de manera estadística, el impacto del programa sobre la condición laboral de los tutores.
Principales Resultados:
La evaluación no descubrió diferencias significativas en términos del desarrollo entre el grupo de tratamiento y el grupo de control. Por otro lado, las entrevistas realizadas
permitieron a la evaluación concluir que las comunidades consideran que las madres son las principales beneficiarias por el tiempo que se les libera, de tal manera que sus
expectativas sobre el desarrollo de los niños son menores en comparación con las expectativas sobre un lugar en el que puedan dejar a los niños y los alimenten.
18
Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones:
Si bien la evaluación no identifica fortalezas y debilidades, con base a la información plasmada se pueden inferir las siguientes características del programa:
Fortalezas:
El programa es valorado por las comunidades en las que opera y se tiene una buena impresión de él.
De acuerdo con la evaluación, las madres de los beneficiarios consideran que el programa es un apoyo importante y que además observan un desarrollo importante en sus
hijos.
La mayoría de las madres-cuidadoras entrevistadas declararon que sus vidas habían mejorado gracias a su participación en el programa en términos de trabajo, salario, y
sus percepciones de la apreciación de la comunidad sobre sus trabajos.
Debilidades:
No se percibe que el programa influya de manera positiva sobre el desarrollo de los niños.
Las capacitaciones a las responsables son repetitivos en cuanto a los temas de salud y nutrición.
Las capacitaciones no tocan los temas de estimulación temprana.
Otra debilidad del programa podría ser que los requisitos para ser responsables no son muy altos, al grado que se requiere que las responsables tengan un nivel de lectura
y escritura, por lo menos de nivel primaria.
Recomendaciones:
1. Identificar y mejorar las habilidades de lectura y escritura de las responsables de los niños de tal manera que tengan, por lo menos un nivel equivalente al de primaria.
2. Mejorar y aumentar la frecuencia de las capacitaciones a las responsables sobre temas de estimulación cognitiva y motora.
3. Aumentar la gama de juguetes a los que tienen acceso los niños en los centros.
4. Asegurarse que en todas las oficinas regionales se cuente con un psicólogo experto para que supervise el trabajo de las responsables.
5. Considerar aumentar el salario de las madres responsables.
6. Asegurar que los niños del programa reciban revisiones medicar de manera regular.
7. Explorar las maneras de mejorar la asesoría a los padres sobre temas de paternidad y las mejoras prácticas para educar a sus hijos en casa.
8. Ampliar la cobertura del programa para que atienda a más niños de las regiones ruarles de Perú, dónde la cobertura es baja.
Observaciones Generales:
Disponibilidad en internet:
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=promoting%20early%20childhood%20development%20through%20a%20public%20programme%20wawa%20wasi%20in%20peru&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCYQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ninosdelmilenio.org%2Fdownload.php%3Ff%3Dwp51.pdf&ei=JhtfU
L3RMpOe8QTEyoAg&usg=AFQjCNGNffdx-WRVOuwpv_jii5q4FHXY4g
19
Nombre del Programa similar: Sure Start Local Programmes / Sure Start Children’s Centers (UK)
Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares:
El programa está dirigido a las zonas más pobres del país y busca apoyar a niños pequeños y a sus familiares mediante la oferta de servicios de cuidado infantil, entre otros
(como educación temprana, salud y servicios familiares).
Año de evaluación: 2008
Nombre de la Evaluación: The Impact of Sure Start Local Programmes on Three Year Olds and their Families
Tipo de Evaluación: Impacto.
Objetivos de la Evaluación: el estudio buscó analizar los efectos que ha tenido el programa sobre los niños y sus familias.
Metodología utilizada:
El estudio analizó el comportamiento niños y familias beneficiarios, con niños y familias en condiciones semejantes pero que no contaron con la presencia del programa en
su comunidad. Los datos provienen de dos proyectos: uno llamado Millenium Cohort Study (MCS) que realizó el levantamiento de datos en dos etapas, en 2005 y 2007; la
segunda fuente de datos provino de la información recabada por la Evaluación Nacional de Impacto del programa. La evaluación de impacto analizó los datos de 9000
familias de 150 áreas del Reino Unido, se hizo una selección aleatoria de los beneficiarios así como del grupo de control y el análisis estadístico se hizo con un modelo de
propensity score matching.
Valoración técnica:
Esta evaluación utilizó una metodología adecuada para cumplir con su objetivo.
Principales Resultados :
En general la evaluación identificó un impacto positivo del programa en cuanto a las actitudes parentales así como sobre el desarrollo de los niños. Un hallazgo importante
es el que los efectos positivos del programa se distribuyen de manera universal entre sus beneficiarios y no se concentran en ningún subconjunto en especial. El estudio
reveló que los padres de los niños beneficiarios mostraron actitudes parentales negativas en menor medida que el grupo de control. Así mismo, los niños beneficiarios
tuvieron mejor desarrollo social, mejor independencia y autocontrol, y mostraron una actitud social positiva en mayor frecuencia que el grupo de control. Parece que los
efectos de conductas sociales positivas se deben a una buena asesoría sobre cómo educar a los niños en casa. Los niños beneficiarios mostraron mayor tasa de
inmunización así como una menor propensión a tener accidentes.
Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones:
Fortalezas:
1. Adecuada asesoría parental (que se ha visto reflejada en una mejor actitud de los padres hacia sus hijos)
2. Un efecto positivo en el programa.
3. Es un programa con objetivos de largo plazo.
Observaciones Generales:
El programa Sure Start tiene objetivos más amplios que el PEI, en cuanto a que busca incidir en la salud y en la familia de los niños por medio de asesorías para padres.
Además el programa focaliza por localidad (no por hogares), de tal manera que todos los niños de cada localidad tienen el derecho de asistir al centro.
Disponibilidad en internet:
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CFMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.education.gov.uk%2Frsgateway%2FDB%2FRRP%2Fu015389%2Findex.shtml
&ei=5VAYUPP3NYaI8QTb1IGoBg&usg=AFQjCNFbAigQlSpRW-fKImbzwQyWdSdPCQ
20
Nombre del Programa similar: No se evaluó un programa en particular, sino el sistema en general de servicios de cuidado infantil y educación preescolar.
Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares:
Dentro del Plan Nacional para la Educación de Brasil, el componente de guarderías es el que más semejanzas comparte con el PEI, entre ellas se encuentra el hecho de que
busca atender niños entre 0 y 3 años, dando prioridad a aquellos que viven en condiciones de pobreza.
Año de evaluación: 2001
Nombre de la Evaluación: Brazil Early Child Development a Focus on the Impact of Preschools
Tipo de Evaluación: Costo Beneficio
Objetivos de la Evaluación:
El estudio buscó medir el impacto de los servicios preescolares y de guarderías con respecto a la permanencia escolar, el estado nutricional de los niños y cuantificar los
beneficios –en términos del ingreso de las personas- por haber asistido a guarderías y preescolar.
Metodología utilizada:
El estudio buscó medir el impacto de los servicios preescolares y de guarderías con respecto a la permanencia escolar, el estado nutricional de los niños y cuantificar los
beneficios –en términos del ingreso de las personas- por haber asistido a guarderías y preescolar. Los datos para realizar esta evaluación provienen de varias fuentes: el
Censo Nacional de Población, el Censo de Escuelas del Ministerio de Educación, de la Encuesta nacional de hogares y de la Encuesta brasileña de estándares de vida. Para
medir el impacto de los servicios de educación preescolar y guardería la evaluación recurrió a datos retrospectivos de adultos entre 25 y 64 años, el estudio asumió que el
impacto por haber participado en este tipo de educación es igual para toda la muestra y así la evaluación explicó la permanencia escolar y el número de años en la escuela
en función de la exposición a los servicios de guarderías y preescolares. Por otro lado, para evaluar los beneficios económicos sobre los beneficiarios se estimó la tasa de
retorno de inversión pública. Para hacer esto primero se estimaron los beneficios de la educación preescolar sobre el desempeño académico futuro, sobre el futuro ingreso
al que podría aspirar el beneficiario en el mercado laboral y sobre su estado nutricional. La evaluación se basa en un modelo en el que se identifica la relación entre el
número de años de asistencia a educación preescolar y guarderías y los años de educación formal que adquieren sus beneficiarios, y a su vez, los años de educación formal
se traducen en un mayor ingreso de las personas.
Valoración técnica:
Una debilidad de la evaluación es que parte del supuesto de que la calidad en los servicios escolares se mantiene constante en el tiempo. Es decir, para estimar el impacto
que tendría la educación preescolar en la actualidad, se analizó el nivel de asistencia en educación preescolar que hubo, por ejemplo, 20 años atrás, sin que se utilice para
este fin variables de control relativas a la calidad del servicio.
Principales Resultados:
De acuerdo con la evaluación, en términos de desempeño escolar los servicios de guarderías y preescolar tienen un efecto positivo. En específico, un año más de
preescolar aumenta los años de educación formal entre .4 y .6 años. La evaluación también identificó que la asistencia a guarderías y preescolar está relacionada con
mayor probabilidad de terminar una etapa educativa (primaria, secundaria, etc.). La evaluación reporta que aumentar la asistencia en educación preescolar por dos años
podría aumentar el promedio educativo de Brasil de 6 a 7 años.
Por otro lado, la evaluación identificó que el incremento de un año en educación formal aumenta el ingreso potencial en 11%, de tal manera que si un año de educación
preescolar aumenta en .4-.6 años la educación formal, la permanencia en educación preescolar aumentaría el ingreso potencial de los beneficiarios en 7% potencialmente.
En términos de estado nutricional la evaluación no encontró evidencia definitiva y sugieren que sea un tema que se siga explorando.
Al analizar la distribución de los recursos públicos destinados a servicios de guarderías y preescolar la evaluación halló que no están recibiendo suficientes recursos y
que los que reciben están mal distribuidos: Sao Paulo es la región que absorbe 14% de los recursos a pesar de que sólo cuenta con 6% de los niños en el rango de edad. De
hecho, fuera de Sao Paulo, muchas municipalidades son incapaces de cubrir los costos mínimos para material didáctico y el mantenimiento de la escuela.
21
Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones (máximo 1,500 caractéres):
Fortalezas:
1. Un impacto positivo estimado sobre el desempeño académico así como el futuro salario.
Debilidades:
2. Los servicios de guarderías y educación preescolar no son considerados prioritarios en el sistema educativo brasileño, a pesar de las altas tasas de retorno económicas y
sociales de este tipo de inversiones.
3. Existe una falta de financiamiento crónica que, junto a una mala estrategia de focalización, socaba los efectos de estas políticas.
4. El sistema actual de financiamiento es regresivo, siendo los sectores más acomodados los que más se benefician.
Recomendaciones
5. Dado los limitados recursos que el gobierno brasileño piensa destinar para servicios preescolares y de guarderías, sería útil explorar medidas alternativas a la provisión
de estos servicios a través de ONG y programas no formales que ya operan en Brasil.
Observaciones Generales:
Disponibilidad en internet:
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CFMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fsiteresources.worldbank.org%2FEDUCATION%2FResource
s%2F278200-1099079877269%2F5476641099079922573%2FBrazil_Early_child_Dev_preschools_En02.pdf&ei=hm0ZUKX9C4fo0QGxt4D4CA&usg=AFQjCNGRnp1cvb5QTjK2GcKbzFek6LTNJA
22
Nombre del Programa similar: La evaluación no analizó un programa en específico, sino los sectores de preescolar en general en Guinea y Cabo Verde.
Señalas las características similares o tipos de apoyo que entrega considerados como similares:
Año de evaluación: 2001
Nombre de la Evaluación: Early Childhood Development in Africa: Can We Do More for Less? A look at the impact and implications of preschools in Cape Verde and Guinea
Tipo de Evaluación: Impacto
Objetivos de la Evaluación:
El estudio examinó los modelos predominantes de educación preescolar en Cabo Verde y Guinea. El propósito del estudio es ofrecer una imagen preliminar sobre los
impactos y la efectividad de dos programas en dos países africanos. El estudio realizó un perfil de los servicios de preescolar en ambos países, exploró los factores que
determinan la inscripción o participación en el servicio, estudió la influencia de estos servicios sobre el desarrollo de los niños, identificó los programas más efectivos para
promover el desarrollo de los niños así como sus características y sopesó las implicaciones de políticas públicas de estos programas.
Metodología utilizada:
El estudio examinó los modelos predominantes de educación preescolar en Cabo Verde y Guinea. El propósito del estudio es ofrecer una imagen preliminar sobre los
impactos y la efectividad de dos programas en dos países africanos. El estudio realizó un perfil de los servicios de preescolar en ambos países, exploró los factores que
determinan la inscripción o participación en el servicio, estudió la influencia de estos servicios sobre el desarrollo de los niños, identificó los programas más efectivos para
promover el desarrollo de los niños así como sus características y sopesó las implicaciones de políticas públicas de estos programas.
El estudio recurrió a una metodología de encuestas para identificar los programas y modelos de educación preescolar para detallar sus características. Se examinó la gama
de programas existentes en ambos países para identificar las características de los programas que parecen ser las más efectivas –y menos costosas- en promover el
desarrollo de los niños. A continuación se seleccionó una muestra de escuelas preescolares para identificar el impacto que la asistencia, los diferentes modelos y las
distintas características de las escuelas tienen sobre el desarrollo cognitivo y físico de los niños. Tanto en Cabo Verde como en Guinea se tomó una muestra aleatoria de 15
niños de 5 años de todas las escuelas preescolares seleccionadas para aplicarles una encuesta a ellos a sus familias también; para tener un punto de comparación se aplicó
el mismo cuestionario a 10 niños de 5 años, y a sus familias, pero que no asisten a preescolar. Las variables dependientes del análisis fueron el desarrollo cognitivo y físico
de los niños, las variables independientes se dividieron en tres grupos: las características sociodemográficas de los niños, características del entorno (por ejemplo, si los
padres le leen a sus hijos), y variables relacionadas a las escuelas (proporción de niños por maestra, formación de las maestras, tipo de programa -guarderías, preescolares,
etc.-). Se utilizó un análisis multivariado para comparar los dos grupos así como la influencia de las variables independientes sobre el desarrollo de los niños.
Valoración técnica:
Este es una primer estudio exploratorio con resultados incipientes sobre los efectos de los servicios de educación preescolar y guardería en ambos países. La información
sobre las características de las escuelas no es lo suficientemente detallada para obtener conclusiones definitivas sobre la efectividad de ciertos factores. Por último, los
costos que se presentan respecto a la operación de los centros preescolares es aproximado ya que el estudio no analizó a profundidad toda la estructura de costos de cada
centro.
23
Principales Resultados:
Los niños que asistieron a preescolar tuvieron mejor desarrollo cognitivo medido a través de una prueba que medía capacidad lingüística y habilidades de pre-lectura. De
acuerdo con la evaluación, el haber asistido a servicios preescolares explica una diferencia de dos puntos porcentuales sobre el total de la variación.
De acuerdo con el análisis realizado, los centros preescolares de Guinea son los más exitosos para desarrollar habilidades de pre-lectura y de habilidades lingüísticas, sin
embargo no aporta mucho para el desarrollo de conceptos básicos. Por el contrario, los servicios preescolares en Cabo Verde son más exitosos en desarrollar conceptos
básicos y habilidades lingüísticas, seguidos en menor medida por habilidades de pre-lectura.
Un hallazgo importante, se refiere al hecho de que en Guinea los niños de los estratos socioeconómicos más bajos fueron los que más se beneficiaron por la asistencia a
estos servicios, sin embargo en Cabo Verde este efecto se encontró entre los niños de estratos más altos. El estudio también encontró que las características de las
escuelas son significativas para explicar la variación en el desarrollo cognitivo de los niños siendo los más efectivos los centros de educación comunitaria (Guinea) y
escuelas religiosas en Cabo Verde.
Otro hallazgo fue que el lenguaje en el que se le enseña a los niños afecta su desarrollo cognitivo, en Guinea cuando se les enseño a los niños en francés y en el idioma
local se encontró un efecto negativo; por el contrario en Cabo Verde se halló que a los niños que se les enseña en portugués y en criollo tuvieron mejor desarrollo. Por
último, se identificó que los centros preescolares de alto costo no garantizan un alto desarrollo infantil; por el contrario, intervenciones de bajo costo produjeron buenos
resultados en cuanto al desarrollo infantil, lo cual revela que no es necesario sacrificar la calidad al reducir los costos.
Resumen de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones:
El estudio no tiene un apartado de fortalezas, debilidades y amenazas, sin embargo, estas son sus recomendaciones:
Programas con un alto costo no necesariamente ofrecen los mejores resultados, el estudio halló que servicios preescolares de menor costo no significan un sacrificio sobre
la calidad en tanto que muchos de estos centros logran que sus niños tengan un desarrollo cognitivo algo. El que el servicio sea costoso no garantiza que se vayan a
obtener resultados altos en cuanto al desarrollo cognitivo de los niños.
Se recomienda explorar las posibilidades de implementar un servicio más económico complementado con capacitaciones concretas alrededor de temas específicos.
Se recomienda buscar el apoyo de la comunidad y de los padres para dichos programas.
En Guinea, donde la tasa de inscripción en preescolar es baja, y hay escasos recursos públicos, se podría establecer un marco institucional que estimule la participación de
la sociedad civil y el sector privado en la provisión del servicio; esto se podría hacer a través de capacitaciones a los padres, campañas de concientización sobre la
importancia de estos servicios, probar la operación de un programa de bajo costo de cuidado infantil que cuente con el apoyo de la comunidad, el ofrecimiento de créditos
para echar a andar un centro de atención preescolar.
En Cabo Verde -en donde el sector público ya provee una porción significativa de los servicios de preescolar- el rol del gobierno debería concentrarse en una mejor
distribución de sus recursos, se deberían estudiar aquellas escuelas que tengan los mejores resultados en cuanto al desempeño de sus niños. También se recomienda que
se impartan a los maestros entrenamientos sobre desarrollo infantil y que se desarrollen esquemas para aumentar la presencia de los niños de estratos más pobres en los
servicios de educación preescolar.
Observaciones Generales:
El estudio no reparó sobre los efectos laborales que tienen los servicios preescolares sobre la familia de los niños. Una virtud del estudio es que analizó los sectores de
preescolar y guardería en su conjunto, de tal manera que pudo estimar los impactos que las diferentes características del servicio tienen sobre el desarrollo de los niños.
Un estudio semejante podría ser útil para el caso de México en el que se consideraran todos los servicios de guardería y preescolar. Muchas de las recomendaciones
sugieren el desarrollo de un programa que compartiría semejanzas con el PEI en cuanto a un bajo costo y un mayor involucramiento de la sociedad civil y particulares.
Disponibilidad en internet:
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CEoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fddpext.worldbank.org%2FEdStats%2FCPVwp01.pdf&ei=dpIZUMvDBIW69QT5hIGgAQ&usg=AFQjCNHIObcnvUeVyoAiQx4qVAV_PUDbNQ
24
Anexo 3. Agenda de Evaluación para el Programa de Estancias Infantiles (PEI).
Año
Duración o
Tipo de
de
Objetivos
periodo de
Componentes a evaluar
Evaluación
inicio
ejecución
Conocer la evolución de los
Evaluaciones
2013indicadores, la cobertura y el
específicas de
2018
desempeño general del
desempeño
programa.
Comprobar que el diseño del
Evaluación de programa y la normatividad
2013
Diseño
aplicable sean congruentes
entre sí.
Cada dos
años
Desempeño y calidad de los
indicadores
Justificación e importancia
Referencia
Es importante contar con
evidencia para conocer si los
programas, de manera
regular, tiene un adecuado
desempeño
Pg.64
Aspectos del diseño del
La reciente promulgación de
programa relativos al
la LGPSACDII implica nuevos
2013-2014 desarrollo infantil, a la salud y retos tanto en materia de
a medidas de seguridad de las diseño como de evaluación
estancias.
para el programa.
Pg.59
Insumos
Necesarios
Para todas las
evaluaciones se
recomienda
recoger
información
(sobre todo
relativa al
desarrollo
infantil), a partir
de la entrada en
vigor de las ROP
de 2013,
25
La validez de los indicadores. Los indicadores que se han
En el caso del indicador de mantenido estables durante
desarrollo infantil, se busca varios años y el indicador de
comprobar que esté midiendo desarrollo infantil. Por lo
Verificar que los indicadores de
cómo se está contribuyendo tanto, se busca comprobar
Evaluación de la MIR del PEI en efecto estén
2014
2014-2015 al desarrollo de los atributos que los indicadores que han
Indicadores capturando la información para
de este concepto (físicos, sido bien evaluados y por lo
la cual fueron diseñados.
emocionales, psicosociales, tanto prácticamente han
cognitivos, sociales,
permanecido inalterados
educativos y culturales) en los realmente sigan siendo los
niños.
adecuados.
Pg.60
utilizando al
CUIS como
mecanismo de
recolección y de
aplicación
anual; o bien a
partir de un
instrumento ad
hoc que sirva
como
mecanismo de
monitoreo para
capturar
información
relevante para
el programa.
Esta evaluación se justifica
Generar evidencia sobre cómo
puesto que muchas de las
Para todas las
El tiempo y el contenido que
distintos aspectos del servicio
decisiones sobre el diseño del
evaluaciones se
Evaluación
deben tener tanto las
que brinda el programa
programa no están
2014 Complement
2014-2015
capacitaciones, como las
Pg.60-61 recomienda
generan efectos diferenciados
sustentadas en evidencia que
recoger
aria
actividades de aprendizaje de
en el Propósito y el Fin de la
permita especificar por qué
los niños
información
intervención.
conviene un diseño sobre
(sobre todo
otro
relativa al
Analizar si el diseño y el
Aspectos del diseño del
desarrollo
desempeño global del PEI es el
Es importante evaluar la
Evaluación de
programa relativos al
infantil), a partir
adecuado para mejorar su
operación y el desempeño del
2015 Consistencia
2015-2016 desarrollo infantil, a la salud y
Pg.61
de la entrada en
gestión y sus resultados en
programa en función de sus
y Resultados
a medidas de seguridad de las
términos del fomento del
nuevos componentes.
vigor de las ROP
estancias.
desarrollo integral infantil.
26
Conocer cuál es el impacto que
el programa tiene en términos
de desarrollo infantil, en el
El desarrollo infantil de los
largo plazo, así como los
niños, y conocer si la decisión
Evaluación de
2016
motivos por los que las MTPS 2016-2018 de las MTPS de llevar a su hijo
Impacto
llevar a los niños a dichas
a una determinada EI está
estancias infantiles, y las que
asociada a éste.
las(os) motivan a buscar
empleos.
La evaluación previa tenía por
objeto medir el impacto del
programa en términos de la
inserción o permanencia
laboral de las MTPS. Con la
incorporación del desarrollo
infantil como objetivo del
programa, se requiere
conocer qué impacto tiene el
programa en este respecto.
Pág.61
Identificar si el programa lleva
Nuevos procesos operativos
a cabo sus procesos operativos
del programa, (por ejemplo,
Evaluación de
2017
de manera eficaz y eficiente, y 2017-2018
creación de Comités y de
Procesos
de acuerdo a las nuevas
mecanismos para integrar
disposiciones de la LGPSACDII.
información )
La reciente promulgación de
la LGPSACDII implica nuevos
retos tanto en materia de
diseño como de evaluación
para el programa.
Pág.63
de 2013,
utilizando al
CUIS como
mecanismo de
recolección y de
aplicación
anual; o bien a
partir de un
instrumento ad
hoc que sirva
como
mecanismo de
monitoreo para
capturar
información
relevante para
el programa.
27
28
Anexo 4. Principales fortalezas, retos y recomendaciones para el Programa de Estancias Infantiles (PEI).
Tema de
evaluación
Fortaleza
Oportunidad
Debilidad
Amenaza
Aspecto Identificado
Efecto positivo por parte del PEI en la participación en
el mercado laboral de mujeres de escasos recursos con
hijos pequeños
El programa resultó muy bien evaluado por los
beneficiarios del programa
Los indicadores han sido definidos de forma adecuada
para medir su Fin y Propósito
El programa contó con una agenda de evaluación
muy completa (2007-2012), y atendió de manera
oportuna los ASM derivados de é
Referencia
Recomendación
Pg. 96
N/A
Pg. 96
N/A
Pg. 96
N/A
Pg. 96
N/A
Incluir como un propósito del PEI la promoción del desarrollo infantil.
Se recomienda que la definición esté basada en la dispuesta por la
LGPSACDII
Utilizar un indicador de desarrollo infantil, cuyo cálculo se haga
explícito, y que cumpla con los criterios de calidad establecidos por
CONEVAL
Incorporación del desarrollo infantil como un objetivo
central
Pg. 98
El Índice de Desarrollo Infantil no ha sido definido aún
en las reglas de operación ni en la MIR
Pg. 97
No existen criterios claros para definir las metas
planteadas para los indicadores
Pg. 97
Hacer explícitos los criterios mediante los cuales se establecen las metas
de los indicadores
La forma en la que están fraseados los resúmenes para
el nivel de Fin y Propósito no es adecuada
Pg. 97
Modificar los resúmenes narrativos para los niveles de Fin y Propósito,
en los términos sugeridos en el apartado de Monitoreo
Pg. 99
Considerando los ajustes a los que deberá sujetarse el programa debido
a la LGPSACDII (y posiblemente del Plan Nacional de Desarrollo 20132018) se recomienda llevar a cabo una evaluación de diseño, para
valorar la congruencia entre el programa y estas nuevas disposiciones
La ley LGPSACDII, por tres principales razones:
1. Puede orillar al PEI a transitar de un programa de
orientado a la inserción laboral de las MTPS, a uno de
provisión de servicios de cuidado infantil.
2. El desarrollo infantil se vuelve un derecho mejor
salvaguardado que el de la igualdad de oportunidades
29
en el acceso a trabajos remunerados por parte de las
mujeres.
3. La nueva ley tiene consecuencias presupuestales que
pueden traducirse en la disminución del número de
Estancias Infantiles o bien, en la imposición de una
carga presupuestaria muy alta para el programa
30
Anexo 5. Evolución del Resumen Narrativo para los niveles de Fin, Propósito y Componentes
2009
2010
2011
FIN
2008
Contribuir a abatir el rezago en
Contribuir mediante el
materia de acceso y
aumento de la oferta de
Contribuir a abatir el rezago en
permanencia en el trabajo de
espacios de cuidado y
materia de acceso y
Contribuir a mejorar las
madres que trabajan, buscan
atención infantil, a abatir el
permanencia en el trabajo que
condiciones de acceso y
empleo o estudian y los padres
rezago en materia de
Mejorar las condiciones
enfrentan las madres
permanencia en el trabajo
solos con hijos o niños bajo su acceso y permanencia en el
de acceso al
trabajadoras y padres solos con
de madres trabajadoras y
cuidado madres trabajadoras y
trabajo de madres que
hijos entre 1 y 3 años 11 meses
padres solos con hijos
padres solos con hijos entre 1 y trabajan, buscan empleo o
(un día antes de cumplir los 4
entre 1 y 3 años 11 meses
3 años 11 meses en hogares con estudian y los padres solos
11
años) en hogares con ingresos
en hogares con ingresos
ingresos de hasta 1.5 salarios
con hijos o niños bajo su
meses
de hasta 6 salarios mínimos
menores a 6 salarios
mínimos per cápita
cuidado en hogares que
incrementando la oferta y
mínimos.
aumentando la oferta de
cumplan con los criterios de
apoyando la demanda de los
espacios y apoyando la
elegibilidad establecidos en
servicios de cuidado infantil.
demanda de los servicios de
las Reglas de Operación del
cuidado y atención infantil.
Programa.
PROPÓSITO
2007
Madres trabajadoras y
Madres trabajadoras y padres
padres solos con hijos
solos con hijos entre 1 y 3 años
11
entre 1 y 3 años 11 meses
11 meses (un día antes de
meses en hogares con
en hogares con ingresos
cumplir los 4 años) en hogares
ingresos
menores a 6 salarios
con ingresos de hasta 6 salarios
mínimos, cuentan con
mínimos, cuentan con tiempo
en condiciones de
tiempo disponible para
disponible para acceder,
acceder y/o permanecer acceder y/o permanecer
permanecer en el mercado
en el mercado laboral en el mercado laboral por
laboral y/o estudiar por el uso
por el uso de servicios
el uso de servicios de
de servicios de cuidado infantil.
de cuidado infantil.
cuidado infantil.
Madres trabajadoras y padres
solos con hijos entre 1 y 3 años
11 meses en hogares con
ingresos de hasta 1.5 salarios
mínimos per cápita, cuentan
con tiempo disponible para
acceder, permanecer en el
mercado laboral o en su caso
estudiar por el uso de servicios
de cuidado y atención infantil.
2012
No cambió-
Apoyar a las madres que
Madres que trabajan,
trabajan, buscan empleo o
buscan empleo o estudian y
estudian y a los padres solos,
los padres solos cuentan
con hijos o niños bajo su
con tiempo disponible para
cuidado para que cuenten
acceder o permanecer en el
con tiempo disponible y
mercado laboral, o en su
acceder o permanecer en el
caso estudiar, por medio
mercado laboral, o en su caso
del uso de servicios de
estudiar, por medio del uso
cuidado y atención infantil,
de servicios de cuidado y
que contribuyan al
atención infantil, que
desarrollo de los niños y
contribuyan al desarrollo de
niñas.
las(os) niñas(os).
31
No cambió.
Apoyos entregados a las
responsables de las Estancias
Infantiles en la modalidad de
apoyos a madres trabajadoras y
padres solos para cubrir
parcialmente el costo de los
servicios de atención y cuidado
infantil para hijos entre 1 y 3
años 11 meses (un día antes de
cumplir los 4 años).
No cambió.
Apoyos entregados a las
responsables de las
Estancias Infantiles en la
modalidad de apoyos a
madres trabajadoras y
padres solos para cubrir
parcialmente el costo de los
servicios de atención y
cuidado infantil para hijos o
niños, que cumplan con los
criterios de elegibilidad
establecidos en las Reglas
de Operación del Programa.
Estancias para el cuidado
infantil incorporadas a la
Red Nacional de
Guarderías y Estancias
Infantiles.
Estancias para el cuidado
infantil afiliadas a la Red de
Estancias Infantiles.
No cambió.
No cambió.
COMPONENTES
11
meses.
Estancias para el
cuidado infantil
incorporadas a la Red
Nacional de Guarderías
y Estancias Infantiles.
Nacional.
Calidad en los servicios de
cuidado infantil otorgada,
en coordinación con el
DIF Nacional.
No cambió.
No cambió.
No cambió.
No cambió.
No cambió.
Apoyos encaminados a
garantizar la calidad en los
servicios de cuidado y
atención infantil en la Red de
Estancias Infantiles,
otorgados en coordinación
con el DIF Nacional.
32
Anexo 6. Evolución de los indicadores para los niveles de Fin y Propósito
2007
Porcentaje de beneficiarios del
programa respecto al Marco de
población de referencia.
2008
2009
2010
2011
2012
Porcentaje de beneficiarios que
permaneciendo más de dos meses
en el Programa accedieron a un
trabajo remunerado.
No cambió.
No cambió.
No cambió.
FIN
Porcentaje de beneficiarios que
permaneciendo entre tres y seis
meses en el Programa accedieron
a un trabajo remunerado.
PROPÓSITO
Porcentaje de beneficiarios que
tenían trabajo al momento de
ingreso al programa y mientras
están en el programa logran
mantenerse en un trabajo
remunerado.
No cambió.
No cambió.
No cambió.
Porcentaje de beneficiarios que tenían
trabajo al momento de ingreso al
programa y mientras permanecen en él
logran mantenerse en un trabajo
remunerado.
Porcentaje de beneficiarios que La ED 2007 sugirió modificar su
permaneciendo entre tres y
redacción para que no se refiriera
seis meses en el Programa
a un intervalo de tiempo, sino a
accedieron a un trabajo
un periodo mínimo y que se
remunerado.
subiera a nivel de Fin.
Porcentaje de beneficiarios que
La ED 2007 sugirió modificar su
teniendo trabajo y
redacción para que no se refiriera
permaneciendo entre tres
a un intervalo de tiempo, sino a
meses y seis meses en el
un periodo mínimo y que se
Programa, se mantuvieron en
subiera a nivel de Fin.
un trabajo remunerado.
33
Porcentaje de beneficiarios que
utilizan el tiempo disponible
generado por el uso de los
servicios de cuidado infantil para
buscar empleo, capacitarse para
el empleo o trabajar.
Número de horas semanales
promedio de asistencia de las
niñas y los niños a las Estancias
Infantiles.
No cambió.
Promedio de horas semanales de
asistencia de los niños a las
Estancias Infantiles.
No cambió.
No cambió.
No cambió.
Promedio de
horas semanales
de que disponen
los beneficiarios
para acceder,
permanecer en el
mercado laboral o
en su caso
estudiar.
Índice de
desarrollo infantil
de hijos o niños al
cuidado de
beneficiarios que
reciben servicio de
la Red de
Estancias
Infantiles.
No cambió.
No cambió.
No cambió.
34
Descargar