Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva SE. Síntesis ejecutiva SE.1 Mensajes principales La evaluación del Programa de Ahorro y Subsidios a la Vivienda Progresiva “Tu Casa” muestra dos facetas a distinguir claramente. Por un lado, los resultados del análisis documental y de la información proporcionada por el Programa muestran un éxito relativo en términos del diseño y operación del mismo, con avances importantes tanto en las metas financieras como físicas. El impulso extra recibido por los recursos adicionales en 2006 permite mostrar un programa que supera con mucho las metas planteadas a principios del año. Estos mismos resultados han permitido un incremento importante en el número de municipios en los que se han realizado acciones de Programa, con el consiguiente incremento en la cobertura. Asimismo, como se presenta en la sección de Percepciones, es claro que los beneficiarios del Programa consideran que el Programa ha tenido un efecto positivo en su calidad de vida, lo que sugiere que el producto que Tu Casa entrega es apreciado. No obstante, persisten algunos aspectos de reto, que resaltan tanto del análisis documental, como de la información recolectada entre los beneficiarios y los operadores del Programa. Un aspecto central en estos retos es una evidente problemática en la focalización del Programa. Tanto en la parte geográfica como en su componente de microfocalización, los resultados que se presentan en este documento señalan fallas importantes en los mecanismos de focalización. Desde el diseño del mecanismo de focalización, por lo que se refiere a la definición de la población objetivo, que aunque parecería, por el requisito de ahorro previo, debería acotarse a la población que únicamente está en pobreza de patrimonio, termina incluyendo también a los en pobreza de capacidades y alimentaria, lo que tiende a generar competencia entre programas y diluye el foco de Tu Casa. La Cédula de Información Socioeconómica (CIS) del Programa, por otra parte, es un instrumento claramente limitado, tanto por lo reducido de la información que obtiene (22 reactivos en total), como por la forma en la que se obtiene la información. Por lo que se refiere al componente geográfico, los datos muestran que los recursos se están asignando, contra lo que se esperaría, de una forma regresiva con relación al grado de marginación y de concentración de la población objetivo, dando la impresión que se favorece a las áreas con mayor infraestructura (ver sección de 1 Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva focalización). Si bien esto podría responder a una lógica económica (es más sencillo llevar a cabo las acciones en donde ya existe una cierta infraestructura), esto no necesariamente responde a los objetivos explícitos del Programa de enfocarse en aquellos hogares en pobreza patrimonial. La microfocalización, por otra parte, depende de un mecanismo de clasificación que presenta fallas potencialmente masivas. El tema de la problemática se discute en la sección de focalización, pero los resultados de la encuesta que se presentan en la sección 4 muestran evidencia de la problemática: el criterio utilizado para determinar elegibilidad es por lo menos poco específico, es decir, clasifica como elegibles a hogares con ingresos por arriba de lo que determina la pobreza patrimonial. El principal efecto de esto es que cerca de 40% de los recursos podrían estarse dirigiendo a hogares que no son de la población objetivo, en una situación en la que como se puede ver en la sección de cobertura, hay un número elevado de hogares en pobreza de patrimonio que podrían beneficiarse del Programa. Más aún, el proceso de focalización fue cuestionado también por los operadores en los estados, que indican que los criterios para asignar los apoyos una vez que los hogares han sido calificados son poco claros. Si estos criterios no son evidentes para los operadores, es claro que menos lo son para los potenciales beneficiarios. Un segundo aspecto tiene que ver con los logros en las metas físicas y financieras. Si bien es incuestionable que se han asignado el número de apoyos que el Programa reporta, su traducción en viviendas efectivas es una historia distinta. Tanto del reporte de los operadores, que afirmaron que para febrero de 2007 no se habían entregado ninguna de las viviendas que deberían resultar de los apoyos del ejercicio fiscal 2006, como del análisis de las razones de los hogares para no ocupar las viviendas del Programa, en las que la falta de conclusión de las edificaciones fue una razón importante para no ocupar las viviendas (ver sección 4), parece claro que el Programa tiene que mejorar sus resultados efectivos. Las acciones que se reportan a nivel central no corresponden con lo que ocurre en los estados, y esto tiene que ver con una separación entre el nivel que asigna los recursos, y quienes los ejercen. Tal como se puede ver en la sección 5 (Percepciones), los beneficiarios no identifican a Fonhapo como agente relacionado con las viviendas. Por otra parte, está la cuestión central de la encuesta llevada a cabo con beneficiarios: el abandono o no ocupación de las viviendas. Una primera aproximación a esta problemática se presenta en la sub-sección de costo beneficio (dentro de la 2 Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva sección de Evaluación de Operación), en la que se muestra que para los hogares beneficiarios que ocupan las viviendas, el valor de las mismas es en promedio menor al costo de las mismas. Si este factor se combina con el hecho de que en algunos estados los recursos estatales se asignan como crédito y no como subsidio (como ocurre en otros estados y como es la contribución federal), esto podrían disminuir los incentivos para mantener la vivienda del Programa. En este mismo contexto, los resultados que se presentan en la sección 4 sobre las causas del abandono o no ocupación permiten elaborar hipótesis sobre porque la valoración de las viviendas es menor a su costo: la falta de servicios, tanto públicos como generales en las zonas en las que se edifican las viviendas del Programa. SE.1 Recomendaciones específicas 1. Focalización a. Es necesario revisar la definición de la población objetivo, para hacerla coherente con los requisitos del Programa. Se recomienda acotarla a los hogares únicamente en pobreza de patrimonio, es decir, no en pobreza de capacidades b. Los recursos deben asignarse considerando el porcentaje de hogares en pobreza patrimonial por localidad. Estas cifras deben guiar la priorización de localidades, y podrían utilizarse para elaborar un algoritmo de asignación por entidad. Se recomienda que la inversión por hogar beneficiario del Programa se similar independientemente de la localidad de residencia c. El sistema para determinar elegibilidad requiere modificaciones. Es importante que sea altamente sensible y específico, para evitar errores de exclusión y de fuga. Los errores de fuga implican que los recursos no se asignan a otros hogares con mayor necesidad, por lo que es importante evitarlos. Para ello, se recomienda ampliar la CIS y modificar el algoritmo de clasificación. d. Se requieren criterios claros para la asignación una vez determinada la elegibilidad. Estos criterios deben ser sólidos y obligatorios para los operadores estatales 3 Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva 2. Percepción de logros. El programa debe buscar alinear el ejercicio fiscal a la entrega de los beneficios. Es importante reducir el tiempo entre la asignación del apoyo y la entrega de los beneficios 3. Ocupación de las viviendas. La cobertura efectiva está en relación con la ocupación de las viviendas por parte de los beneficiarios. Es importante lograr que las viviendas se ocupen, para lo que debe garantizarse la urbanización de las zonas en las que se edifican las viviendas, buscando un enfoque más comprehensivo en los desarrollos de viviendas, que deben incluir estrategias para la formación de servicios en las mismas. SE.3 Evaluación de diseño La evaluación de diseño del Programa de Ahorro y Subsidios a la Vivienda Progresiva “Tu Casa” se realizó con base en la metodología del marco lógico y en la revisión de la Matriz de Marco Lógico (MML) y otros documentos normativos del Programa. En estos documentos se define de manera correcta el problema que da origen al Programa y queda explícito, el derecho constitucional que se le confiere a toda familia de disfrutar de una vivienda digna y decorosa. Al realizar el análisis de la correspondencia entre las actividades y los productos del Programa, consideramos que las actividades diseñadas son necesarias pero no suficientes para producir los componentes (productos), e gualmente consideramos que existe correspondencia entre los productos y el propósito del Programa, así como entre el propósito y el fin o impacto definidos en la MML. Realizamos una evaluación que permitió identificar si en la MML existen indicadores adecuados para medir el desempeño del Programa en cuanto a sus impactos, productos y resultados. Al respecto, se analizó la calidad y pertinencia de los indicadores existentes considerando los objetivos del Programa e identificando los ámbitos relevantes en que no se presentan indicadores. Asimismo, se proponen otros indicadores que consideramos necesarios para la evaluación. Podemos afirmar que en sentido general los cambios que han sufrido los documentos normativos del Programa responden en gran medida a las recomendaciones o sugerencias realizadas por evaluaciones anteriores. Sin embargo, persisten todavía algunas sugerencias que bien no se han considerado o, si se han tomado en cuenta, no se ha hecho de manera explícita en la redacción de los documentos normativos. 4 Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva Con base en el análisis anterior y en la revisión bibliográfica de otros intentos de evaluación de programas sociales similares, nos propusimos elaborar una ficha de evaluación que mediante un puntaje y diferentes rangos nos permitió emitir una consideración con mayor fundamento sobre la validación del diseño del Programa. Las preguntas que presentamos en la ficha de evaluación se basan, por tanto, en los criterios técnicos y metodológicos exigidos en los Términos de Referencia de la Evaluación Externa del Programa. De acuerdo a la puntuación obtenida concluimos que se valida el diseño del Programa, sujeto a algunas modificaciones que se sugieren en el presente documento. SE.4 Evaluación de cobertura y focalización Una primera aproximación a la cobertura del Programa es la relación entre las acciones llevadas a cabo en comparación con el rezago existente, tanto de vivienda nueva como de mejoramientos. Como se observa en la gráfica GSE.1, durante 2006 se llevaron a cabo 131,109 acciones de mejoramiento de cerca de 403 mil rezagos (31%), en tanto que para vivienda nueva contra un rezago de 735,189 viviendas, se entregaron subsidios para 99,474 (14%). Gráfica GSE.1 Rezagos y acciones realizadas en 2006 Número de acciones Millares Acciones, 2006 800 700 735 600 500 400 403 300 200 100 131 99 0 Rezagados Realizados Rezagados Mejoramiento de Vivienda Realizados Vivienda Nueva Fuente: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por FONHAPO 5 Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva Considerando ya la cobertura poblacional del Programa, se comparó el número de hogares que recibieron alguna acción con el la población objetivo (hogares en pobreza de patrimonio). Como se observa en la tabla TSE.1, la cobertura entre 2005 y 2006 se incrementó en 1.5 veces, pasando de menos de 1% a 2.3%. Si consideramos la cobertura acumulada, es decir, el número de hogares beneficiarios entre 2002 y 2006 con relación de la población objetivo, el número de hogares que han recibido subsidios equivale a 7.10% de la población en pobreza patrimonial. Tabla TSE.1. Cobertura anual del Programa “Tu casa” (2005-2006) Cobertura Eficiencia Población Población del de Programa Cobertura Objetivo Programada Beneficiarios Familias (PO)1 (PP)2,3 BE/POx100 BE/PPx100 Año Efectivos (BE)2 2005 9,982,976 134,122 90,502 0.91% 68% 2006 9,982,976 134,122 226,291 2.3% 169% 1 La población objetivo es el número de familias en pobreza patrimonial que reporta el Programa para 2006. Se utilizó el mismo número para 2005 porque en dicho año no hubo estimación del Programa.. 2 La población programada y los beneficiarios efectivos se refieren a familias 3 Se usó la población programada es del 2006 para el 2005 por falta de información para este año Fuente: FONHAPO. Fondo Nacional de Habitaciones Populares No obstante, un aspecto que resalta es la alta heterogeneidad en la cobertura estatal. Como se puede observar en la gráfica GSE.2, en 2006 la cobertura estatal varió entre 0.2% y 11.7%, es decir, una variación de 57 veces entre la menor y la mayor cobertura. Es aspecto define un sesgo geográfico del Programa. Gráfica GSE.2 Cobertura estatal de Tu Casa en 2006 Colima, 11.70% Aguascalientes, 10.80% San Luis Potosi, 9.80% Quintana Roo, 9.80% Zacatecas, 7.00% Baja California Sur, 6.00% Yucatan, 5.10% Tamaulipas, 4.90% Durango, 4.90% Chiapas, 3.50% Chihuahua, 3.30% Sonora, 3.20% Nuevo Leon, 2.90% Campeche, 2.70% Coahuila, 2.60% Nayarit, 2.50% Guerrero, 2.40% Queretaro, 2.20% Oaxaca, 2.10% Tlaxcala, 2.00% Sinaloa, 1.80% Puebla, 1.70% Morelos, 1.40% Baja California, 1.40% Tabasco, 1.20% Veracruz, 1.10% Guanajuato, 0.90% Michoacan, 0.80% Mexico, 0.80% Jalisco, 0.50% Distrito Federal, 0.40% Hidalgo, 0.20% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 6 Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva Por lo que se refiere a la focalización geográfica, se realizó el análisis tanto por municipio como por localidad, comparando la asignación de recursos en dos formas de clasificar a las localidades, de acuerdo al grado de marginación definido por Conapo y de acuerdo al porcentaje de hogares en pobreza de patrimonio habitando en el área. Como se observa en el gráfico GSE.3, los resultados muestran que la inversión por familia beneficiaria es mayor entre menor es el grado de marginación, con una diferencia de más del doble entre lo destinado por hogar en las áreas de muy baja marginación y lo que se invierte por cada hogar en las de muy alta marginación. Gráfico GSE.3 Inversión por hogar beneficiario por clasificación municipal de marginación (pesos 2006) Millares 25 25 23 20 19 20 19 19 18 Pesos 17 15 16 17 15 16 13 12 12 10 11 10 9 9 8 6 5 - 2005 Muy alta 2006 Alta Media Baja Promedio 2002-2006 Muy baja ND Promedio Fuente: Elaboración propia con información de FONHAPO y CONAPO En el año 2006, 324 millones (9%) de la inversión federal fueron para localidades de muy alta marginación, 959 millones (26%) para las de alta marginación, 498 millones (14%) para localidades con grado de marginación medio y la mitad, 1,801 millones del total, para localidades con baja y muy baja marginación. Estos resultados son similares a los que se obtienen en el análisis por localidad, e igualmente con los que se obtienen al clasificar a las localidades por el porcentaje de hogares en pobreza de patrimonio. 7 Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva Confirmando el mensaje central de esta sección, un análisis de la correlación entre el monto de inversión (tabla TSE.2), muestra que entre mayor es la marginación de una localidad (índice de marginación mayor), menor es el monto de la inversión recibida. Tabla TSE.2 Correlación entre montos de inversión del Programa Tu Casa e índices de marginación por municipio Índice de marginación municipal N R2 LN inversión 2005 -0.1228794 (0.0569014)** 2442 0.6782 LN inversión 2006 -0.186775 (0.0628494)*** 2442 0.6901 ** p < 0.05; *** p < 0.01 Además del índice se incluyeron, pero no se reportan, variables dicotómicas de los años 2001 a 2006 De esta forma, es claro que los recursos del Programa están resultando con una asignación regresiva en términos geográficos, la cual es necesario modificar. SE.5 Evaluación de operación Con base en las Reglas de Operación, los lineamientos generales y los manuales de procedimientos disponibles ( Manual de Operación del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”), se revisó la operación del Programa y se elaboraron diagramas de flujo identificando los principales procesos operativos definidos en estos documentos, así como a los actores responsables de cada proceso (SEDESOL central, delegaciones estatales, autoridades estatales y municipales, etc.). En sentido general, se observa que las modificaciones realizadas a la descripción de los procesos operativos del Programa han estado en correspondencia con las sugerencias emitidas por evaluaciones anteriores. Finalmente se comprueba que el Programa cuenta con adecuados mecanismos de contraloría y evaluación (interna y externa) muy bien descritos en las ROP y otros documentos normativos. Por otra parte, y debido al fuerte incremento en el presupuesto para el Programa, las metas físicas y financieras fueron rebasadas en casi la totalidad de los estados. Asimismo, en la mayoría de los estados el porcentaje del cumplimiento de las metas físicas es mayor que el de las metas financieras, aún cuando no se consideren las acciones que fueron designadas para desastre, salvo en Baja California Coahuila y Chihuahua. Esta información sugiere que las acciones efectivamente realizadas son en promedio de un costo menor a las consideradas en la elaboración del presupuesto, es decir, en éste se consideró un porcentaje relativamente mayor destinado a viviendas 8 Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva nuevas, y en la práctica se ha llevado a cabo un número mayor de mejoramientos; sin embargo, no se cuenta con el desglose de información para el presupuesto, por lo que no es posible verificarlo. Se observa que existe una variación importante en los recursos programados para cada estado que no sigue el tamaño de la población objetivo ni el número de acciones programadas. Hay una tendencia a asignar un porcentaje mayor de recursos a las zonas del norte del país, en donde se concentra una proporción menor de la población objetivo. Es decir, los recursos para las zonas del norte son mayores a las necesidades, aunque esto podría estar relacionado con la mayor capacidad de estos estados para comprometer recursos complementarios. Del mismo modo, las metas programadas difieren tanto con la población objetivo como con el presupuesto: por ejemplo, en la región oriente se ubica 23% de la población objetivo, pero únicamente 14% de las acciones programadas y 13% de los recursos, en tanto que en la región norte, para 9% de la población objetivo se asignó 21% del presupuesto y 14% de las acciones programadas. Para la zona centro, norte, noroeste y sureste el porcentaje de acciones programadas es mayor que la población objetivo, mientras que para la zona occidente oriente y sur el porcentaje de las acciones programadas es menor que el de la población objetivo. Por lo que se refiere a los costos, por cada peso que llega a los beneficiarios del Programa “Tu Casa”, la Federación eroga 2 centavos en gastos de operación. Por otra parte, estimaciones para 2005 muestran que la RCT se ubicó en 3.7 centavos para gastos de operación por cada peso de transferencias que llegó a los hogares, lo que sugiere un incremento en la eficiencia del Programa. Por otra parte, al contrastar el costo de las viviendas con la valoración que hacen de las mismas los beneficiarios de acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta llevada a cabo en seis estados (ver tabla TSE.3), resulta que para los beneficiarios las casas del Programa tienen un valor menor a su costo, lo que podría ser un factor para la no ocupación o abandono de las misma. 9 Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva Tabla TSE.3 Costo de edificación promedio y valor percibido de las viviendas promedio, por estado y total Entidad Costo promedio Valor percibido Aguascalientes $102,623 Colima $69,701 Sinaloa $45,670 Tabasco $39,418 Tamaulipas $49,158 Veracruz $54,419 $88,388.89 (35239.59) $78,115.7 (47012.62) $54,716.22 (53696.39) $25,642.45 (21871.05) $40,532.89 (23358.68) $75,607.84 (86633.42) Fuente: Elaboración de los autores con datos del Sistema de Información de Fonhapo y datos de la encuesta con beneficiarios (2007) SE.6 Evaluación de resultados Para la evaluación de los resultados del Programa, se utilizó principalmente la información obtenida en la encuesta con beneficiarios, con énfasis en dos aspectos. Por un lado, se analizan las características socioeconómicas de las familias beneficiarias. Para ello, se utiliza un sistema alternativo de clasificación socioeconómica para identificar la potencial elegibilidad de las familias, discutiendo las diferencias observadas con los valores esperados. Del total de hogares incluidos, alrededor de 60% se ubicaron en los primeros 4 deciles de ingreso, lo que implica que cerca de 40% de los hogares era potencialmente no elegibles para el Programa (ver tabla TSE.4). Tabla TSE.4 Decilización con sistema alternativo decil Freq. % 2 3 4 5 6 7 8 9 882 24 168 231 206 146 52 31 50.57 1.38 9.63 13.25 11.81 8.37 2.98 1.78 Estos resultados sugieren que el sistema de determinación de elegibilidad no estaría funcionando adecuadamente, propiciando que cerca de 40% de los recursos se 10 Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva estén asignando a hogares que no son elegibles para recibirlos, lo que estaría desplazando a hogares que si deberían tener acceso a los mismos. Por lo que se refiere a la magnitud del problema de no ocupación o abandono, las cifras disponibles para 10 estados sugieren que se trata de una problemática mayúscula. Como se observa en la gráfica GSE.4, en un ejercicio llevado a cabo en 2006 para ubicar a beneficiarios del ejercicio o2003, el porcentaje de los hogares no encontrados en las viviendas del Programa fue de entre 23% y 81%. Gráfico GSE.4 Hogares beneficiarios del ejercicio 2003 no ubicados en las viviendas en 2006 Aguascalientes Sonora Sinaloa San Luis Potosi Durango Chihuahua Tabasco Colima Zacatecas Tamaulipas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Fuente: Elaboración de los autores con datos del Informe Final de la Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva Tu Casa. Modalidad Iniciamos Tu Casa Por lo que se refiere a las motivaciones para no ocupar o abandonar las viviendas, de acuerdo los beneficiarios entrevistados en 2006 que no estaban habitando las viviendas del Programa, y como se observa en la Gráfica GSE.5, las principales causas reportadas por los hogares tienen que ver con características de las viviendas. Las opciones en la gráfica suman más de 100% porque se permitieron múltiples razones. Es claro que la principal causa, reportada por 40% de los hogares fue simplemente que la vivienda no estaba terminada. Es importante resaltar que la encuesta se realizó con beneficiarios de ejercicios 2005 o anteriores los que en teoría debería ya haber recibido la vivienda. 11 90% Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva Gráfica GSE.5 Razones de abandono o no ocupación de las viviendas expresadas por los beneficiarios (los porcentajes suman más de 100 porque se permitieron respuestas múltiples) 40.1% La vivienda no estaba terminada de construir 28.2% No tenía servicio de agua 24.6% No tenía servicio de electricidad 24.3% No tenía servicio de drenaje 23.6% Las calles no estaban pavimentadas e inaccesibles 22.6% La escuela de los hijos quedaba muy lejos 22.2% No había tiendas o negocios cerca de la vivienda 18.1% No había transporte público que lo dejara cerca de la vivienda 17.2% No la han entregado Porque la vivienda tiene muchos defectos 17.1% La vivienda era demasiado pequeña 16.9% 16.3% No había servicio de alumbrado público 9.6% La vivienda estaba muy lejos 9.3% No le gustó la vivienda 3.9% La vivienda estaba en un lugar muy inseguro 3.0% Porque ya no tenía más dinero para realizar pospagos 2.4% Cambió de trabajo a otro lugar 2.0% Faltan servicios públicos 1.4% Le ofrecieron una vivienda mejor Se va a mudar a otro estado o país 0.2% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Los resultados del análisis de abandono muestran que en los hogares de mayores ingresos, hay una probabilidad mayor de ocupar las viviendas del Programa, en tanto que a mayor edad y educación del jefe del hogar, la probabilidad de ocupar las viviendas es menor, si bien los efectos marginales son de una magnitud relativamente baja para la edad. Asimismo, entre mayor tamaño del hogar, menor la probabilidad de ocupar las viviendas. SE.7 Evaluación de percepciones Por otra parte, para evaluar la atención recibida de parte del Programa, se pidió a los encuestados calificar algunos aspectos del mismo: la atención recibida para el trámite del apoyo, la información proporcionada, y en general al Programa. Para contar con una perspectiva más completa, se obtuvo el promedio general de calificación otorgada, así como los promedios para los entrevistados que habitaban las viviendas con aquellos que todavía no las habitaban. En general, las calificaciones para todos los aspectos evaluados pueden considerarse relativamente altas (Tabla TSE.5), aunque llama la atención que las calificaciones sobre el trato y la información recibida son ligeramente mayores entre los hogares que no ocupan las viviendas. 12 Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva Tabla TSE.5 Calificación que otorgaron los beneficiarios a diversos aspectos del Programa (escala de 1 a 10) Variable Todos Los que no ocupan Los que ocupan Trato que recibió para el 8.723507 8.836559 8.610334** trámite de los apoyos (1.618629) (1.498171) (1.724238) Información que recibió del 8.610188 8.706952 8.512903** Programa (1.689021) (1.585435) (1.78269) En general el Programa “Tu 8.802033 8.764706 8.8394 Casa (1.556356) (1.643309) (1.464079) *** diferencia de medias entre los que ocupan y no significativa con p < 0.001 ** diferencia de medias entre los que ocupan y no significativa con p < 0.05 * diferencia de medias entre los que ocupan y no significativa con p < 0.1 Un aspecto importante sobre la calidad de vida es la percepción de los individuos acerca de cómo esta evoluciona en el tiempo. Una forma de medir estas percepciones es referenciarla con el entorno de los individuos, de forma tal que puedan ser comparables las percepciones de diferentes individuos. Los resultados de la percepción de calidad de vida se presentan en la tabla TSE.6. Como puede observarse, en general los beneficiarios del Programa muestran una actitud optimista sobre su calidad de vida, con un evidente incremento en su calidad de vida hace dos años, la actual, y la que esperan para dentro de 10 años. El supuesto para esta temporalidad fue que dos años antes no habían recibido el beneficio del Programa, por lo que podría considerarse como un momento basal, y el momento en el futuro como consecuencia del Programa. 13 Evaluación Externa de “Tu Casa” 2006: Síntesis Ejecutiva Tabla TSE.6 Percepción de los beneficiarios sobre su posicionamiento social pasado, actual y futuro relacionado el apoyo del Programa (escala de 1 a 9) Variable Todos+# Los que no Los que ocupan+# ocupan+# ¿En dónde considera que se ubicaba su hogar hace DOS años en ésta 4.634352 4.750261 4.516472** escalera en comparación con los (2.347538) (2.164112) (2.516117) su hogar hace DOS años en ésta 4.415174 4.474399 4.354942 escalera en comparación con los (2.439445) (2.304403) (2.569347) 5.961012 5.745037 6.180659*** (2.136748) (2.074398) (2.177566) 5.186512 4.952978 5.424017*** (2.329927) (2.255371) (2.38118) 6.971022 6.685475 7.261424*** (1.957833) (2.039446) (1.827011) 6.430453 6.109718 6.756642*** (2.096426) (2.14863) (1.990742) hogares en su comunidad? ¿En dónde considera que se ubicaba hogares en México?. ¿Dónde colocaría usted a su hogar en ésta escalera en comparación con los hogares en su comunidad? ¿Dónde colocaría usted a su hogar en ésta escalera en comparación con los hogares de México? Si piensa de aquí a 10 años, ¿dónde considera que se va a colocar su hogar en 10 años en ésta escalera en comparación con los hogares en su comunidad? Si piensa de aquí a 10 años, ¿dónde considera que se va a colocar su hogar en 10 años en ésta escalera en comparación con los hogares de México? *** diferencia de medias entre los que ocupan y no significativa con p < 0.001 ** diferencia de medias entre los que ocupan y no significativa con p < 0.05 * diferencia de medias entre los que ocupan y no significativa con p < 0.1 + Diferencias significativas de medias entre evaluación actual y a futuro # Diferencias significativas de medias entre evaluación actual y del pasado 14