Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa” (PTC) COBERTURA presentado por: Gerardo Esquivel Hernández El Colegio de México (Responsable) Marzo, 2006 0 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 II. COBERTURA DEL PROGRAMA57 Las reglas de Operación del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa” (PTC) 58 en su numeral 3.1, relativo a la cobertura, señalan que “El Programa [...] [tiene] cobertura nacional. [y] Se podrá aplicar en cualquier localidad urbana, suburbana, rural o indígena del país”. Sin embargo, cada entidad federativa es libre de decidir si recurre o no al Programa en su estado y las modalidades que operaran del mismo. La cobertura del Programa se da a través de la distribución de los apoyos económicos a los beneficiarios, propuesta, en principio, por la Instancia Ejecutora mediante el Programa de Trabajo Anual que presenta al FONHAPO para que sea validado. Asimismo, se notifica a las Instancias Ejecutora y Auxiliar que correspondan de cualquier ampliación o disminución de estos apoyos ya sea por la renuncia o desistimiento a participar en el Programa, por el incumplimiento en los avances conforme al Programa Anual de Trabajo, por desviación en su aplicación o por cualquier otra causa que, a juicio de la Instancia Normativa desvirtué los objetivos o las metas del Programa. Una vez notificados los cambios, se reasignarán los recursos, en caso de ser necesario, a otras entidades. El presente apartado contiene un análisis de cobertura del PTC con base en información de los cierres de ejercicio de los años 2003, 2004 y 2005. Dicho análisis se divide en cuatro apartados: Cobertura geográfica (estatal, municipal y por localidad), distribución de inversión federal, distribución de beneficiarios y relación entre variables de cobertura estatal. Análisis de Cobertura Geográfica (2003-2005). En este apartado se hace una revisión de las entidades federativas, municipios (atendidos y no atendidos) y localidades donde opera el Programa. Para ello se hizo una comparación con el total de municipios y localidades existentes en la República Mexicana de acuerdo a los datos del XII Censo Nacional de Población y Vivienda del INEGI. Asimismo, se analizaron, a nivel estatal las modalidades y acciones que operó el PTC en el periodo 2003-2005. Análisis de Distribución de Inversión Federal (2003-2005). Se realizó un estudio del monto de inversión federal ejercida en los años 2003-2005 con base en lo datos proporcionados por el PTC. Dicho estudio abordó: a) apoyos por estado, b) apoyos por modalidad y c) apoyos por subprograma. Análisis de Distribución de Beneficiarios (2003-2005). Se presenta un análisis del número y características de los beneficiarios por el Programa en los años 2003-2005. Dicho apartado contiene información sobre: a) beneficiarios por estado, b) promedio de edad de los beneficiarios, c) beneficiarios por modalidad, d) beneficiarios por subprograma y e) distribución per cápita por subprograma. Relación entre Variables de Cobertura Estatal (2003-2005). Se generó un estudio donde se agregaron algunos resultados de los apartados anteriores. Para ello se revisó la relación entre: 1) Inversión federal, número de municipios y número de localidades; 2) Inversión, acciones y beneficiarios; 3) inversión, acciones y beneficiarios de la modalidad de MV, 4) inversión, acciones y beneficiarios de la modalidad SV; y 5) edad de los beneficiarios y la modalidad SV. 57 La elaboración de los cuadros y graficas del presente apartado se realizó a partir de las bases proporcionadas por el programa “Tu Casa”. Cierre del ejercicio fiscal 2003, 2004 y 2005. 58 Reglas de Operación del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito a la vivienda Progresiva “Tu Casa”, publicadas en el diario oficial de la Federación el 7 de mayo de 2004. 107 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 La información que se utilizó para elaborar este apartado fue: 1) Las bases de datos del programa (2003, 2004 y 2005) dónde se obtuvo información a nivel municipal y por localidad.; 2) Grado de marginación de CONAPO (2000); 3) Rezago habitacional total de CONAFOVI (2000); 4) información de municipios de INEGI (20004); e información del número de localidades de INEGI 2000 (enero). Cabe señalar que no se realizaron algunos análisis a nivel localidad debido a la posibilidad de sesgo en la información. Lo anterior, como consecuencia de que la base de datos para el 2003 agrupa datos con respecto a localidad, colonia, frente o fraccionamiento y, por lo tanto, en algunos casos no se podía distinguir cuando una colonia, frente o fraccionamiento se encontraba en una misma localidad. Asimismo, para el cálculo de beneficiarios, en este año, se utilizó información del número de acciones, debido a que la base de datos no contenía información referente al número de beneficiarios. Lo anterior ocurre por que la información del 2003 no estaba tan sistematizada como en los años posteriores. En la base de datos 2004 se agregó información referente al número de beneficiarios del subprograma de SHF, ya que no estaba contemplada en la base de datos utilizada, asimismo, se utilizó el número de acciones de OEP como beneficiarios. La base de datos 2005 no poseía información del número de beneficiarios, debido a que dicho número se encuentra en periodo de validación, por lo que se optó por utilizar el número de bonos como variable Proxy.59 59 Para la contabilización de beneficiarios, se eliminaron 51 bonos del subprograma OEP. 108 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 II.1. Cobertura Estatal, Municipal y Localidad (2003-2004) El presente apartado es un parámetro que permite conocer la cobertura en función de la presencia del Programa a nivel estatal, municipal y por localidad, estudio que posteriormente se profundizará determinando recursos asignados, beneficiarios, grado de marginación, etc. A. Cobertura Estatal El Programa “Tu Casa”, en el año 2003, operó en 31 estados de la Republica, es decir, en el 97% de las entidades, con excepción de Oaxaca. Para el año 2004, este panorama cambió ya que la cobertura fue del 100%. Sin embargo, para el año 2005, se observa que el Programa vuelve a tener una cobertura estatal de 31 estados (97% de las entidades), en este año Querétaro no participó con el programa. (Ver siguiente cuadro) Número de Modalidades por Estado (2003- 2005) Estado 2003 2004 2005 AGUASCALIENTES 2 2 2 BAJA CALIFORNIA 2 1 1 BAJA CALIFORNIA SUR 2 1 2 CAMPECHE 2 2 2 CHIAPAS 2 2 2 CHIHUAHUA 2 1 2 COAHUILA 1 1 1 COLIMA 1 2 2 DISTRITO FEDERAL 1 2 1 DURANGO 2 2 2 GUANAJUATO 1 2 2 GUERRERO 2 2 2 HIDALGO 2 1 2 JALISCO 1 2 2 MEXICO 1 2 2 MICHOACAN 2 2 2 MORELOS 2 2 2 NAYARIT 2 2 1 NUEVO LEON 2 2 2 OAXACA 0 1 2 PUEBLA 2 2 2 QUERETARO 2 2 0 QUINTANA ROO 2 2 2 SAN LUIS POTOSI 2 2 2 SINALOA 2 2 2 SONORA 2 2 2 TABASCO 2 2 2 TAMAULIPAS 2 2 2 TLAXCALA 2 2 2 VERACRUZ 2 2 2 YUCATAN 2 2 2 ZACATECAS 2 2 2 Fuente: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el Programa “Tu Casa” 1) Sólo una modalidad opera en el estado; 2) operan las 2 modalidades en el estado. 109 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 El cuadro anterior muestra, en color azul, como Oaxaca, en el año 2003, y Querétaro, en el 2005, no ejercieron alguna modalidad del programa. Lo anterior puede indicar una cierta inestabilidad por parte de las entidades ejecutoras para que el programa se lleve a cabo. Asimismo, se puede observar, en el cuadro anterior, que los estados de Baja California, Distrito Federal y Nayarit presentan cierta tendencia a dejar de utilizar una de las modalidades del programa. Los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco y México han utilizado, en uno de los tres años, sólo una modalidad del PTC. Por lo que, al igual que otras entidades federativas, es importante conocer las causas que orillaron a dejar de utilizar alguna modalidad del Programa. En resumen, pese a la cobertura nacional del PTC, en los años 2003, 2004 y 2005, no todas las entidades federativas han utilizado el programa y, tampoco, no todas las entidades han ocupado las dos modalidades que ofrece el PTC. (Más adelante, en el apartado de cobertura por modalidades, se profundizará sobre este último punto). A raíz de lo anterior, se recomienda que el programa indague con las entidades las principales causas por las que no participaron en el programa o en alguna de sus modalidades entre los años de 2003, 2004 y 2005. Para ello, se debe de tomar en cuenta aspectos relacionados con la posible complementariedad y/o duplicidad de los programas sociales, u otros aspectos operativos que impidan o desincentiven la participación estatal. B. Cobertura Municipal Para hacer un análisis más a fondo de la cobertura territorial del programa se detallará la cobertura a nivel estatal tomando en cuenta a los municipios que han sido beneficiados del Programa con al menos una acción. Se puede apreciar en la siguiente gráfica y mapa, que el PTC en el 2003 se encontraba operando en el 30% de los municipios del país (748 de los 2,453 municipios existentes60). Para ese año, existieron cuatro estados que llevaron al menos una acción en todos sus municipios (100%): Tamaulipas, Quintana Roo, Baja California Norte y Aguascalientes. Aunados a estos estados, otros 14 tuvieron una cobertura superior al 49% de sus municipios. Por lo que, en total, se tiene que el 56.2% de las entidades federativas tuvieron, en el ejercicio fiscal 2003, una cobertura superior al 49% de sus municipios. 60 Se utilizó el número total de municipios en el año 2005, de acuerdo con información de INEGI. 110 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Participación en el Programa “Tu Casa” 2003 (Municipios) 100 100 100 100 Porcentaje de Municipios con Respecto al Total de Cada Entidad Federativa, 2003 90 85 80 76 75 727070 67 6464 61 53 50 4644 42 3736 34 31 27 19 16 13 8 6 4 0 BCS Q Roo BCHgo Tlax Pue SLP NACIONAL GtoNLMex Tabs Mich VerYuc JalOax Ags Tamps ColNay DFDgo Mor SinChih Chis Zac GroSon Qro Coah Camp Fuente: Elaboración propia con información del Programa Para el 2004, el programa operó en 673 municipios, es decir, en tan sólo el 27.4% de los municipios existentes a nivel nacional, un 2.6 puntos porcentuales menos con respecto a la cobertura nacional del año anterior. En este año el 50% de los estados – Aguascalientes, Colima, Quintana Roo, Tamaulipas, Durango, Campeche, Querétaro, Tabasco, Sonora, Guerrero, Distrito Federal, Chiapas, Baja California, Querétaro, Nayarit y Tlaxcala – operaron en más de la mitad de sus municipios. En la siguiente gráfica y mapa se observa, a comparación de la anterior, la forma en que la cobertura del programa, a nivel municipal, se redujo ya que los apoyos se destinaron a menos municipios. Participación en el Programa “Tu Casa” 2004 (Municipios) 97 98 100 100 100 Porcentaje de Municipios con Respecto al Total de Cada Entidad Federativa, 2004 89 91 80 80 43 44 48 50 50 53 56 65 68 71 31 32 20 21 21 22 28 9 9 10 13 16 7 2 Fuente: Elaboración propia con información del Programa Para el año 2005, la cobertura del programa ha incrementado, con respecto a los dos años pasados, debido a que se abarcaron 807 municipios de los 2,454 existentes en toda la república (32%). En este año los estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Distrito 111 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Federal y Quintana Roo cubrieron, con al menos una acción del programa, el cien por ciento de sus municipios. (Ver mapa y gráfica) Participación en el Programa “Tu Casa” 2005 (Municipios) 95 100 100 100 100 100 100 Porcentaje de Municipios con Respecto al Total de Cada Entidad Federativa, 2005 79 79 82 83 72 72 54 60 64 10 13 14 19 20 26 26 27 27 29 33 36 40 41 44 7 PTC 05 0 Excluido Q ro O ax N ay C oah H go J al Yuc Ver G ro M ic h M ex Pue N ac ion M or SLP NL Son G to BC Z ac T lax D go C his C hih T abs Sin T am ps Q R oo DF C ol C am p BC S Ags Fuente: Elaboración propia con información del Programa Para el 2003, la mayoría de estados que tuvieron un 100% de atención a todos sus municipios se debió al poco número de éstos, por ejemplo, Baja California que tiene 5 municipios y otorgó apoyos a todos ellos, Aguascalientes que tiene 11 municipios, Quintana Roo con 8 municipios, etc. El único estado que tuvo un 100% de cobertura, y un número relativamente mayor, en comparación de los demás, fue Tamaulipas que beneficio con el Programa a 43 municipios. Otros estados que tiene un número relativamente elevado de municipios y un porcentaje alto de cobertura, en el 2003, fueron Hidalgo con 84 municipios y atendió al 63.2% de ellos (63), Puebla con 217 municipios y atendió al 37.3% de ellos (81), Chiapas con 118 municipios y se apoyó el 63.6% de ellos (75). De los estados que menor porcentaje de municipios beneficiaron, con relación al número total de éstos, fueron Jalisco que tiene 124 municipios y sólo atendió al 4% de ellos (5), México que tiene 125 municipios y benefició al 5.6% de ellos (7), Yucatán tiene 106 y atendió al 16% (17), Nuevo León tiene 51 municipios y atendió al 7.8% (4) y Guanajuato que tiene 46 y atendió al 13% de ellos (6). Por lo tanto, los estados con menor cobertura de sus municipios en el año 2003, tomando en cuenta las proporciones y el total de municipios, son Jalisco, México, Yucatán, Nuevo León y Guanajuato. (Ver anexo correspondiente) 112 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Porcentaje y Número de Municipios Atendios y No Atendidos Respecto al Total de Cada Entidad Federativa, 2003 100% 5 7 6 4 40 17 31 4 80% 12 4 60% 11 43 570 8 43 89 170 47 82 136 38 1694 38 10 39 8 22 43 4 11 24 10 20 18 3 1 6 Nacional Zac Yuc Ver Tlax Tamps Tabs Son Sin SI Cobertura SLP Q Roo Qro Pue Oax NL Nay Mor Mich Mex Jal Hgo NO Cobertura Gro Gto Dgo DF Col Coah Chih Chis Camp BCS BC Ags 0% 12 17 7 1 35 119116 22 9 42 9 40 20% 33 23 64 5 40% 8 38 28 75 750 20 81 16 Fuente: Elaboración propia con información del Programa Para el 2004, los estados que más municipios cubrieron fueron Puebla, con 68 municipios (el 31.3% de su total), y Chiapas con 80 municipios (68%). Cabe destacar la cobertura de Tamaulipas que atendió al 97% de sus municipios (42). Porcentaje y Número de Municipios Atendidos y No Atendidos Respecto al Total de Cada Entidad Federativa, 2004 100% 6 20 12 25 6 1 8 18 40 80% 68 22 22 8 10 80 38 10 16 8 11 104 30 40% 78 8 96 88 113 26 40 40 185 29 24 38 29 1780 32 10 149 4 1 0 42 560 61 1 39 12 60% 4 673 29 8 40 16 4 20% 27 10 10 7 2 1 0 0% 21 1 Nacional Zac Yuc Ver Tlax Tamps Tabs Son Sin SLP Q Roo Qro SI Cobertura Pue Oax NL Nay Mor Mich Mex Jal Hgo Gro Gto Dgo DF Col Coah Chih Chis Camp BCS BC Ags NO Cobertura 5 0 Fuente: Elaboración propia con información del Programa Para este periodo Oaxaca, Jalisco, México, Sonora, San Luís Potosí, Nuevo León, Guanajuato, Durango, Querétaro, Campeche, Chiapas, Tabasco, Guerrero y Colima incrementaron su cobertura con respecto al año pasado. De estos estados, cabe destacar los casos de Nuevo León y Guanajuato que pasaron de atender a pocos municipios (7.8% y 13% del total, respectivamente) a atender a más del 45%. Durango es el único estado que en el 2003 tenía una cobertura municipal alta (71.8% de sus municipios) y para el 2004 la incrementó (97.4%). El 113 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 caso de Nuevo León, Guanajuato, Oaxaca, Jalisco y Durango el número de municipios incrementó en más de 10, con respecto al 2004. En el ejercicio fiscal 2005, siete estados que operaron el programa tuvieron una cobertura superior de 40 municipios: Chiapas (93 municipios), Puebla (62), Veracruz (55), Chihuahua (53), Tlaxcala (43), Oaxaca (41) y Tamaulipas (41). Porcentaje y Número de Municipios Atendidos y No Atendidos Respecto al Total de Cada Entidad Federativa, 2005 100% 5 21 0 41 2 12 23 34 30 55 62 12 80% 23 21 21 807 32 25 3 28 93 53 60% 529 18 11 11 10 16 101 59 33 5 8 91 20% 1646 157 30 85 40 21 17 21 3 0 0 41 15 35 155 21 11 14 83 72 40% 2 37 43 18 14 0 3 0 25 2 0 0% Nacional Zac Yuc Ver Tlax Tamps Tabs SI Cobertura Son Sin SLP Q Roo Qro Pue Oax NL Nay Mor Mich Mex Jal Hgo Gro Gto Dgo DF Col Coah Chih Chis Camp BCS BC Ags NO Cobertura Fuente: Elaboración propia con información del Programa Las tendencias observadas, en el periodo analizado (2003-2005), son de cuatro tipos: positiva, negativa, media y sin relación. La primera es para aquellos estados que salen de su rango (colores) a otro superior. La segunda es cuando los colores no cambian. El tercero es cuando un estado pasa de rango a otro menor. La última, es cuando algún estado no presenta tendencia de algún tipo (de las mencionadas).61 Tendencia positiva. Este tipo de tendencia determina a aquellas entidades federativas que han ido incrementando su participación con el programa. Los estados que presentan un aumento marcado en la proporción de su cobertura son: Campeche, Chiapas y Tabasco, ya que pasaron de la zona azul a la gris (de tener porcentajes de cobertura entre 33 y 66 a porcentajes de 66 y 99). Por otro lado, los estados que también tienen una variación positiva en su cobertura, pero en menor proporción que los antes señalados son: Guanajuato y Nuevo León, debido a que su incremento pasó de 0 a 33% de cobertura de sus municipios al rango de 33 y 66% de cobertura. (Ver siguiente cuadro) Tendencia negativa. Esta tendencia determina qué estados han reducido su cobertura y por lo tanto su participación con el Programa (dejando de lado el número de acciones, inversión y beneficiarios). Los estados que poseen esta tendencia, a lo largo de los tres años de análisis, son: Baja California, Guerrero, Coahuila, Hidalgo, Nayarit y Puebla. Tendencia media. Este indicador nos permite conocer que estados han tenido una participación constante con el programa. Existen tres tipos de tendencias constantes: altas, medias y bajas. Los estados que presentan una tendencia constante alta, en su cobertura por número de 61 Se utilizan tres tipos de rangos: de 0 a 33.3%, de 33.4% a 66.6% y de 66.7% a 100%. 114 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 municipios, son Aguascalientes, Colima, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas, ya que han cubierto entre el 66 y 100% de sus municipios en cada año que han participado con el programa. Por otro lado, sólo San Luís Potosí presenta una tendencia media en su cobertura (rangos entre 33 y 66% de atención de sus municipios). Por último, los estados de Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Yucatán tienen una tendencia constante baja. Sin tendencia. Este tipo de tendencia nos indica que la cobertura municipal de los estados no ha sido constante y ha variado. Los estados con este indicador son: Baja California Sur, Chihuahua, Distrito Federal, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas. (Ver siguiente cuadro) Porcentaje de Municipios con Respecto al Total de Cada Entidad Federativa ESTADO 2003 2004 2005 ESTADO 2003 2004 2005 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila de Zaragoza Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos 100.0 100.0 100.0 Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luís Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total general 85.0 80.0 10.0 7.8 43.1 41.2 0.0 1.8 7.2 37.3 31.3 28.6 44.4 88.9 0.0 100.0 100.0 100.0 34.5 50.0 39.7 66.7 44.4 83.3 45.8 55.6 44.4 52.9 70.6 82.4 100.0 97.7 95.3 70.0 65.0 71.7 18.9 12.7 25.9 16.0 9.4 19.8 60.3 31.0 63.8 30.5 27.4 32.9 80.0 80.0 60.0 100.0 20.0 100.0 36.4 90.9 100.0 63.6 67.8 78.8 62.7 9.0 79.1 42.1 21.1 13.2 90.0 100.0 100.0 75.0 50.0 100.0 71.8 97.4 71.8 13.0 47.8 54.3 47.5 50.0 26.3 75.0 7.1 14.3 4.0 16.1 18.5 5.6 9.6 27.2 27.4 22.1 26.5 69.7 21.2 36.4 Fuente: Elaboración propia con información del PTC 0-33.3% 33.4 - 66.6% 66.6 - 100 % Del análisis anterior se observa que algunas de las entidades tienen comportamientos erráticos en cuanto a la utilización de este programa, por lo cual sería de interés realizar un estudio o investigación a fin de detectar con precisión cuáles son los elementos que explican este comportamiento. Los casos a estudiar más a fondo son, en primer lugar, Hidalgo, Morelos, Puebla, Guerrero y Querétaro. Lo anterior debido a que presentan variaciones abrutas en la cobertura de sus municipios y por lo tanto, el conocer la fuente de dichos cambios puede contribuir en la operación del programa. 115 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 C. Cobertura por Localidad En el año 2003 el programa tuvo una cobertura del 0.82% de localidades con respecto al número reportado por INEGI en el 2000 a nivel nacional. En el 2004 incrementó su cobertura al 2.11% de localidades y en el año 2005 obtuvo otro aumento en la proporción de localidades atendidas: atendió el 2.3% de las localidades reportadas por INEGI. Es importante indicar que para obtener los porcentajes anteriores no se tomaron en cuenta, en el año 2003, 282 localidades registradas por el programa con diferente clave o nombre y, que por lo tanto, no pudieron ser identificadas en la base de datos de INEGI. Para los siguientes años, debido a la sistematización de la información, ese número se redujo a 48 localidades y a 67 localidades que no se tomaron en cuenta para los años 2004 y 2005, respectivamente. En el año 2003 los estados de Puebla, Guerrero, Tlaxcala y Chiapas fueron los que, en proporción, atendieron más localidades: 4.5, 4.2, 2.9 y 2.5%, respectivamente. Por otro lado, Chiapas, Guerrero, Puebla y Veracruz han sido los estados que, en número absolutos, han beneficiado a más localidades: 578, 385, 341 y 310 localidades. (Ver siguientes gráficas). Porcentaje de Localidades Atendidas con Respecto al Total (2003) Número de Localidades Atendidas con Respecto al Total (2003) 578 4.15 Número de Localidades Atendidas con el PTC por Entidad Federativa, 2003 NL Jal 4 5 6 7 9 10 11 12 14 16 17 17 20 21 26 26 31 31 35 35 35 36 42 43 47 55 71 Gto NL J al G to BC C ol T abs Q R oo DF Ags C oah Yuc N ay Q ro M ex S in BC S M ic h C am p Z ac Son M or D go C h ih T am ps SLP T la x H go Ver Pue G ro C h is 0.03 BC 0.06 Yuc 0.04 0.11 Chih Coah 0.19 0.20 Son 0.21 Mich Q Roo 0.22 Col Sin Tamps Tabs Nay Dgo Mex Zac SLP Ags BCS Qro Camp Nacional Ver Hgo Mor DF Chis Tlax Gro 0.26 0.26 0.28 0.30 0.33 0.37 0.38 0.40 0.41 0.49 0.51 0.53 0.57 0.61 0.64 0.82 1.21 1.42 1.98 310 2.04 341 385 2.45 2.85 Porcentaje de Localidades Atendidas con Respecto al Total de Cada Entidad Federativa, 2003 Fuente: Elaboración propia con información del Programa En el 2004 los estados que más localidades atendieron, proporcionalmente con el total de sus localidades, fueron Aguascalientes, Tlaxcala y Tamaulipas: 11.4, 8.4 y 8.3%, respectivamente. Por otro lado, los estados que apoyaron, en el 2004, un mayor número de localidades fueron Tamaulipas, Durango, Michoacán y Chiapas: 1,102; 454; 418; y 388 localidades, respectivamente. (Ver siguientes cuadros) 116 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Porcentaje de Localidades Atendidas con Respecto al Total (2004) Número de Localidades Atendidas con Respecto al Total (2004) 1,102 1 1.4 Porcentaje de Localidades Atendidas con Respecto al Total de Cada Entidad Federativa, 2004 Número de Localidades Atendidas con el PTC por Entidad Federativa, 2004 8.3 8.4 6 6 7 8 10 15 16 28 32 55 69 93 11 8 1 19 13 0 1 39 1 53 1 54 1 62 21 3 2 27 2 54 27 5 2 76 291 304 36 9 3 88 41 8 45 4 5.7 1 0.0 BCS 0.0 Chih 0.1 Oax 0.1 BC 0.1 Coah 0.1 Hgo 0.2 Jal 0.3 Yuc 0.6 Son 0.6 Sin 0.9 M or 1.0 Ver 1.5 NL 1.6 Chis 1.7 Q Roo 2.1 Nacion 2 .1 G to 2.3 G ro 2.5 Cam p 2 .6 DF 2.9 Nay 3.0 SLP 3.5 M ich 3.6 Q ro 3.9 Z ac 4.4 Col 4.9 Pue 5.1 Dgo 5.7 T abs M ex T am p s T lax Ags BC S C hih BC H go C oah O ax DF M or Yu c J al Sin Q R oo So n Q ro C am p N ay C ol T a bs NL T lax G ro G to Ve r Z ac SL P M ex Ag s Pu e C his M ic h D go T a m ps Fuente: Elaboración propia con información del Programa Para el 2005, los estados que más cobertura presentaron, proporcional al total de sus localidades, fueron México, Zacatecas, Tabasco y Aguascalientes: 14.4, 10.2, 9.3 y 7.4%, respectivamente. En cuanto a los estados que han tenido una mayor atención a localidades son Chiapas, México, Zacatecas, Tamaulipas y Guanajuato: 864, 739, 727, 517 y 420 localidades, respectivamente. Porcentaje de Localidades Atendidas con Respecto al Total (2005) Número de Localidades Atendidas con Respecto al Total (2005) Número de Localidades Atendidas con el PTC por Entidad Federativa, 2005 864 1 4 .4 Porcentaje de Localidades Atendidas con Respecto al Total de Cada Entidad Federativa, 2005 727 739 517 9 .3 1 0 .2 2 3 5 13 23 27 40 45 50 53 63 65 67 87 94 106 135 165 199 199 204 227 251 291 354 0 .0 0 .0 0 .1 0 .3 0 .3 0 .3 0 .5 0 .5 0 .7 0 .8 1 .0 1 .4 1 .5 1 .6 1 .6 1 .8 2 .1 2 .3 2 .3 2 .4 2 .5 3 .0 3 .7 3 .9 3 .9 3 .9 5 .2 5 .5 397 420 7 .5 Nay BC Coah BCS DF Hgo Son Jal Gro Mor Yuc Q Col Cam Oax Tlax Sin NL Chih Ags Dgo SLP Tabs Mich Ver Pue Gto Tam Zac Mex Chis Nay BC Coah Son Jal BCS Hgo G ro Yuc O ax C h ih Ver S in Q Roo NL Cam p Col Dgo N a c io n M ic h SLP M or C h is Tam ps DF G to Pue T la x Ags Tabs Zac M ex Fuente: Elaboración propia con información del Programa A nivel nacional se observa que existe un incremento importante en la cobertura de las localidades, ya que pasó de 2,296 localidades en el 2003 a 5,892 en el 2004 y a 6,432 en el año 2005. Esta tendencia influye positivamente en la cobertura del programa. Los estados que han mantenido proporción elevada en la atención de sus localidades son Puebla y Tlaxcala. El primero presenta una atención promedio de 4.8% localidades atendidas. En el caso de Tlaxcala beneficia anualmente el 5%, en promedio, de sus localidades. Los estados que han tenido una tendencia positiva, y significativa, en la cobertura de sus localidades son: México, Tabasco y Zacatecas. El primer estado tuvo un incremento de su cobertura, a nivel de localidad, de 0.4% (en el 2003) a 5.7% (en el 2004) y a 14.4% (en 2005). Tabasco, por su parte, en el año 2003 presentó una cobertura de 0.4% de sus localidades y en el 2004 y 2005 incrementó a 5.7 y 9.3%., respectivamente. Zacatecas en el año 2003 atendió al 0.49% de sus localidades, 3.9% en el año 2004 y 10.2% en el año 2005. (Ver siguiente cuadro) 117 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Porcentaje de Localidades Atendidas con Respecto al Total de Cada Entidad Federativa Estado Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos 2003 0.53% 0.11% 0.57% 0.64% 2.45% 0.21% 0.19% 0.28% 2.04% 0.40% 0.06% 4.15% 1.42% 0.03% 0.41% 0.26% 1.98% 2004 11.42% 0.09% 0.02% 2.45% 1.65% 0.03% 0.09% 4.37% 2.56% 5.09% 2.12% 2.30% 0.14% 0.18% 5.68% 3.51% 0.91% 2005 7.48% 0.05% 0.28% 1.79% 3.67% 1.02% 0.06% 2.11% 3.92% 2.29% 3.93% 0.54% 0.54% 0.25% 14.42% 2.44% 3.00% Estado Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luís Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional 2003 0.38% 0.04% NA 4.49% 0.61% 0.26% 0.51% 0.30% 0.22% 0.37% 0.33% 2.85% 1.21% 0.20% 0.49% 0.82% 2004 2.87% 1.53% 0.08% 4.86% 3.62% 1.65% 3.00% 0.63% 0.59% 5.66% 8.33% 8.41% 1.00% 0.33% 3.86% 2.11% 2005 0.04% 1.64% 0.77% 5.23% NA 1.55% 2.47% 1.55% 0.25% 9.28% 3.91% 5.50% 1.39% 0.74% 10.21% 2.30% Fuente: Elaboración propia con información del Programa Los rangos se determinaron tomando en cuenta el valor máximo y mínimo de cada año. 2003 Baja Media Alta 0 - 1.5% 1.51% - 3% 3.1% - 4.6% 2004 0 - 3.8% 3.9 - 7.6% 7.7 - 11.5% 2005 0 - 4.8% 4.81 - 9.6% 9.61 - 15% D. Avance de Cobertura Municipal (2003-2005). El programa ha participado en varios municipios en lo que va del periodo 2003-2005. El presente apartado consiste en darle continuidad a esa cobertura, para ello, se identificaron los municipios que han participado desde uno hasta tres años con el Programa, asimismo, los años en los que han participado. En primer lugar, se observa que en los tres años analizados, el Programa NO ha abarcado un 49% del total de los municipios de la República Mexicana. En general este porcentaje se debe, entre otros aspectos, a que en Oaxaca (que es uno de los estados con más municipios) no ha tenido una cobertura elevada, como se observa en el mapa. 118 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Avance de la Cobertura Municipal en el periodo 2003-2005 Porcentaje de Municipios con Diferentes Periodos de Participación, 2003 - 2005 49% 23% 16% 1año 12% 2 años 3 años 1 año 2 años 3 años Ninguna Ninguno Fuente: Elaboración propia con información del Programa El 23% de los municipios (562) han participado con el programa en sólo un año, el 16% (395 municipios) dos años y el 12% (292 municipios) tres años. Lo anterior implica que en los tres años que el programa ha operado en esos estados, existe, en primer lugar, un alto porcentaje de municipios que no han sido cubiertos con al menos una acción del programa; en segundo lugar, existe un número, aunque sea pequeño (con relación al total), de municipios que han recibido atención más de un año (28%). Lo anterior se explica por que en un periodo fiscal, las entidades ejecutoras no pueden satisfacer la demanda de subsidio y mejora de vivienda por parte de los habitantes de los municipios, lo que genera que se atiendan con el programa más de un año. Por entidad federativa se observa, en la siguiente gráfica, que Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas han sido los únicos estados que han abarcado todos sus municipios con el PTC, en el periodo de análisis, como se mencionó en apartados anteriores. De estos estados, Durango operó, en los tres años, 39 municipios y también ha sido uno de lo que más inversión ha canalizado 176.6 millones en los tres años. En lo que se refiere a los estados que más municipios han dejado de atender con el Programa, éstos son Oaxaca (520 municipios), Veracruz (125) y Puebla (94). De estos estados, Oaxaca tiene el lugar 30 en ocupar menos recursos, en promedio de los años que ha participado, mientras que Morelos, Baja California y Puebla ocupan los lugares 31, 19 y 16, respectivamente. Lo anterior indica que estos estados tienen una posible tendencia a dejar de utilizar el programa. Mientras que Veracruz es el sexto estado que más recursos federales ha canalizado al programa y, por lo tanto, no presenta tendencia similar a la de los estados antes mencionados. 119 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Total de Cobertura Municipal (2003-2005) Número de Municipios Atendidos y Porcentaje con Respecto al Total 100% 0 3 1 1 0 12 6 1 0 60% 20 85 7 14 7 18 87 520 11 8 14 7 3 41 12 70 12 12 27 8 59 49 25 9 0 10 11 0 1 Zac Tlax Tamps Tab Son Sin SLP Q Roo Qro Pue Oax 2 años 7 Yuc 20 Ver 3 NL Nay Ninguna 2 3 Mor 2 Mich 1 Mex Gro Gto Dur DF Col Coah Chih Chis Camp BCS BC Ags 3 24 6 4 Jal 3 55 8 1 10 Hgo 4 1 año 125 41 17 24 19 31 25 3 15 1 3 29 48 52 22 13 94 2 1 3 años 51 15 0% 24 4 0 3 3 4 7 9 7 1 24 8 21 3 0 0 14 1 17 0 22 20% 8 21 10 14 21 4 40% 48 1 0 1 2 17 9 11 0 0 1 16 35 6 7 18 20 35 80% 7 11 Fuente: Elaboración propia con información del Programa De todos los municipios que han participado con el PTC, el 8% de ellos (190) sólo fueron atendidos en el año 2003. Asimismo, el 5% (131 municipios) fueron atendidos en el 2003 y 2004. Por otro lado, otro 5% (121 municipios) fue atendido sólo en el año 2004. Lo anterior indica que en un año, las entidades federativas no han vuelto a atender al 18% del total de los municipios. (Ver gráfica y mapas siguientes) Total de Cobertura Municipal por Años (2003-2005) 49.1% 11.9% 7.7% 2003,2004 Ninguna y 2005 sólo en 2003 10.2% 5.3% 5.5% 4.9% 5.3% sólo en 2003 y 2004 sólo en 2003 y 2005 sólo en 2004 sólo en 2004 y 2005 sólo en 2005 Fuente: Elaboración propia con información del Programa 120 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Avance de la Cobertura Municipal en el periodo 2003-2005 Municipios que participaron sólo un año con el PTC Municipios que participaron varios años con el PTC 2003 2003 y 2004 2004 2003 y 2005 2005 2004 y 2005 2003, 2004 y 2005 Fuente: Elaboración propia con información del Programa E. Avance de Cobertura por Localidad (2003-2005) El programa ha cubierto, en lo que va de los tres años de análisis, 12,070 de las 267,642 localidades registradas en INEGI, 2000 (sin tomar en cuenta 363 localidades sin registro). Lo anterior implica que no se han realizado acciones del PTC en el 98% de las localidades registradas por INEGI, 2000. Los estados que han atendido a una mayor proporción de sus localidades han sido México, Tabasco y Aguascalientes: 14.8, 13.8 y 12.6%, respectivamente. Por otro lado, los que han atendido una mayor número de localidades han sido Chiapas, Tamaulipas, Puebla, Zacatecas y Veracruz: 1,428; 1,275; 875; 851 y 793 localidades registradas en INEGI, 2000, respectivamente. (Ver siguiente gráfica) Porcentaje y Número de Municipios Atendios y No Atendidos Respecto al Total de Cada Entidad Federativa, 2003 100% 372 80% 132 147 509 793 70 26 535 665 534 593 875 237 1428 1275 851 336 757 206 110 300 168 40 84 184 131 102 18 27 124 71 7 2,122 60% 40% 2,332 1,690 8,744 8,688 3,034 3,124 6,712 8,319 2,326 11,948 4,683 19,341 8,455 9,748 4,071 105,096 24,728 561 11,255 6,583 15,756 4,400 1,695 10,158 22,128 6,272 4,367 4,973 4,554 8,604 12,156 17,692 20% 8,545 0% BC Coah Jal BCS Son Hgo 121 Oax SI Cobertura Yuc Chih Nacional Sin Q Roo Nay NL Ver Camp Mor Qro DF Col Gto SLP Mich Gro Chis Dgo Tamps Pue Zac Tlax Ags Tabs Mex NO Cobertura Fuente: Elaboración propia con información del Programa Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 F. Cobertura por Modalidades del Programa El Programa “Tu Casa” se divide en dos modalidades básicas: 1) mejoramiento a la vivienda (MV): modalidad donde se pretende dar subsidio a la población de menores ingresos para el mejoramiento y/o ampliación su vivienda; y 2) subsidio a la vivienda (SV)62: modalidad que otorga subsidios al beneficiario del Programa “Tu Casa” para que pueda adquirir una vivienda nueva o usada, o edificar una vivienda. Ambas modalidades buscan atender las necesidades de vivienda de la población de personas en pobreza. Antes de comenzar a describir las modalidades del programa que los estados han implementado, es importante indicar que, para el gobierno del Presidente Vicente Fox “la construcción de vivienda es prioritaria por su impacto decisivo en la actividad económica y como generadora de empleo [además]. Es impulsora [...] de otras 37 ramas productivas asociadas, que vigorizan el mercado interno de las distintas regiones del país” 63 . Por lo que se espera que exista una tendencia, por parte de las entidades federativas, a utilizar la modalidad de Subsidio a la Vivienda por encima de la de Mejora a la Vivienda En el año 2003, al menos un apoyo de Mejora y Subsidio a la Vivienda del Programa “Tu Casa” fue llevado a cabo en 31 estados de la república (97%), con excepción del estado de Oaxaca, en el cual no operó alguna modalidad. En cuanto a la modalidad de Mejoramiento a la Vivienda, 27 estados del país (84.3%) la operaron. Mientras que, 29 estados (90.6%) operaron la modalidad de SV. Para el año 2004 se presenta un cambio en la ejecución de las modalidades, dado que por un lado, sólo 26 estados (81.2%) llevaron acabo acciones de Mejora a la Vivienda, y por el otro, todas las entidades (100%) utilizaron al menos una acción de la modalidad de Subsidio a la Vivienda. Lo anterior permite inferir que, en cierta forma, algunos estados dieron prioridad a la modalidad de SV sobre MV. En el año 2005, algunas entidades federativas siguen dando prioridad a la modalidad de SV sobre la de MV, ya que 30 entidades (93.7%) del país han operado la modalidad de SV y 28 (87.5%) la modalidad de MV. El 60% de los estados (19) han operado las dos modalidades del PTC en el transcurso de los tres años, mientras que el resto no ha operado alguna modalidad del Programa en al menos un año de los tres analizados. Lo anterior es un indicador de que la oferta de modalidades del PTC no siempre es estable. Por lo que existe la tendencia de que al menos un estado no operé alguna de las modalidades del Programa para el año 2006. Otro dato interesante es que cuando un estado ha dejado de utilizar alguna modalidad del PTC en más de un año, dicha modalidad siempre ha sido la misma, lo que implica un patrón. Por ejemplo: Coahuila: no ha operado la modalidad de MV en los tres años; Baja California: no utilizó la modalidad de MV en los años 2004 y 2005; y Distrito Federal: la modalidad de SV en los años 2003 y 2005. Lo anterior puede ser una consecuencia de que existan sustitutos, entre otros aspectos, para la oferta de modalidades del programa, por lo que se recomienda verificar con las instancias ejecutoras las principales causas por las que no han operado alguna de las modalidades. Lo anterior con la intención de descartar la posibilidad de duplicidad de acciones 62 En lo subsiguiente, utilizaremos las siglas: “MV” para Mejoramiento a la Vivienda y “SV” para Subsidio a la Vivienda. 63 http://www.conafovi.gob.mx/prensa/discursos/presidente/8nov02.htm 122 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 y, en su caso, analizar las posibles consecuencias 64 que se deriven de las respuestas de las instancias ejecutoras. Modalidades del Programa Tu Casa que operan en cada Estado (2003-2005) TOTAL 2003 2004 2005 ESTADO / Total (2003-2005) Suma MV-SV) MODALIDAD (Suma MV-SV) MV SV MV SV MV SV 2003 2004 2005 AGUASCALIENTES 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE 1 1 0 1 0 1 2 1 1 4 1 1 0 1 1 1 2 1 2 5 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 CHIAPAS 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 CHIHUAHUA 1 1 0 1 1 1 2 1 2 5 COAHUILA 0 1 0 1 0 1 1 1 1 3 COLIMA 0 1 1 1 1 1 1 2 2 5 DISTRITO FEDERAL 1 0 1 1 1 0 1 2 1 4 DURANGO 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 GUANAJUATO 0 1 1 1 1 1 1 2 2 5 GUERRERO 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 HIDALGO 1 1 0 1 1 1 2 1 2 5 JALISCO 0 1 1 1 1 1 1 2 2 5 MEXICO 1 0 1 1 1 1 1 2 2 5 MICHOACAN 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 MORELOS 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 NAYARIT 1 1 1 1 0 1 2 2 1 5 NUEVO LEON 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 OAXACA 0 0 0 1 1 1 0 1 2 3 PUEBLA 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 QUERETARO 1 1 1 1 0 0 2 2 0 4 QUINTANA ROO 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 SAN LUIS POTOSI 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 SINALOA 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 SONORA 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 TABASCO 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 TAMAULIPAS 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 TLAXCALA 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 VERACRUZ 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 YUCATAN 1 1 1 1 1 1 2 2 2 6 ZACATECAS 1 1 1 1 1 1 2 2 2 TOTAL 27 29 26 32 28 30 56 58 58 Fuente: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC 6 172 0-33.3% 33.4 - 66.6% 66.6 - 100 % 64 Verificar panoramas que permitan ver la posibilidad de que en otros estados desaparezcan las modalidades del programa. 123 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 La incorporación del estado de Oaxaca al Programa en los años 2004 y 2005, y la continuidad que los estados de Chiapas, Durango, Guanajuato, México, Michoacán, Tabasco y Zacatecas han permitido un avance importante en materia de vivienda ya que, a parte de ser constantes, utilizan ambas modalidades: Subsidio y Mejora a la Vivienda. Finalmente, se observa una tendencia positiva, desde el 2003 al 2005, por parte de las entidades ejecutoras, a utilizar la modalidad de subsidio a la vivienda por encima de la de Mejora a la vivienda, lo cual es congruente con los planes implementados por el Presidente de la Republica Mexicana. G. Cobertura por Acciones del Programa El programa llevó a cabo 141.8 mil acciones en el año 2003 65 . En el 2004, el número de acciones se redujo en uno por ciento, con respecto al año pasado, ya que se realizaron 140.2 mil acciones. Para el año 2005 se efectuaron 99.6 mil acciones que implicó una disminución de 29% con respecto al año 2004. Por lo tanto, a nivel nacional, las instancias ejecutoras han ido reduciendo el número de acciones del PTC. (Para mayor profundidad del análisis ver apartado II.1. H. Cobertura por No. de acciones y modalidades del Programa). En cuanto a la proporción de las acciones con respecto al total del año, se observa que en el 2003 los estados que más acciones llevaron acabo, con relación a las demás entidades federativas, fueron Chiapas, Tamaulipas, Chihuahua y Zacatecas. El primer y segundo estados realizaron, cada uno, el 11% (15.7 mil acciones) del total de las acciones (22% entre los dos estados), mientras que el tercero llevó a cabo el 9% (12.9 mil acciones) y el cuarto 8% (11,322 acciones). Si a los estados antes mencionados se les agregan las acciones llevadas a cabo por Puebla (9,736) y por Hidalgo (9,019) se tiene que, entre estos seis estados, llevan a cabo más del cincuenta por ciento de las acciones. En el año 2004, los estados que llevaron a cabo más acciones fueron Tamaulipas, Chiapas y Aguascalientes. Entre estos tres realizaron el 40.6% de las acciones. Tamaulipas llevó a cabo 24.5% (34,415) de las acciones totales, Chiapas realizó 9.2% (12,899) y Aguascalientes 6.8% (9,557). A estos estados si se les agregan las acciones de Colima (6,923) y Durango (6,666) se tendría cubierto el 50% de las acciones realizadas por el Programa. Para el año 2005, Chiapas, Zacatecas, Aguascalientes, Tamaulipas y México son los estados que más acciones han llevado a cabo. El primero ha realizado el 12.1% (12,074) de las acciones totales en lo que va del año, el segundo el 9.8% (9,750), el tercero 8.5% (8,446), y el cuarto y el quinto 7.9% cada uno (7,909 y 7,852, respectivamente). Si tomamos en cuenta la participación de estos cinco estados observamos que entre ellos operaron el 46.2% de las acciones totales del Programa. Los estados que más acciones han realizado en el periodo 2003 - 2005 han sido Tamaulipas (11, 24.5 y 7.9% de las acciones totales en cada año, respectivamente), Chiapas (11, 9.2 y 12.1%), Aguascalientes (5, 6.8 y 8.5%), Puebla (6.9, 3.6 y 5.8%) y Zacatecas (8, 4.2 y 9.8%), como puede observarse en la siguiente gráfica. 65 Dado al tipo de información en la base de datos del PTC en el año 2003, se tomó el número de subsidios como acciones. 124 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Proporción de Acciones con Respecto al Total del Año por Entidad Federativa (2003-2005) 25% 20% 15% 10% 5% 0% Zac Yuc Ver Tlax Tamps Tabs Son Sin SLP Q Roo Qro Pue 2005 NL Oax Nay Mor Mich Mex Jal Hgo Gro Gto Dgo DF Col Coah Chih Chis Camp BCS BC Ags 2004 2003* Fuente: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC * Para el año 2003 se tomaron en cuenta el número de subsidios. Al analizar la tendencia en el número de acciones realizadas por las instancias ejecutoras, se observa que, en general, sólo siete estados (21% del total) presentan una tendencia positiva al incrementar su número de acciones desde el año 2003 hasta el año 2005: México, Yucatán, Morelos, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco y Tabasco. Por otro lado, diez estados (32%) presentan una tendencia negativa en el número de acciones, ya que han dejado ido dejando de ejercer acciones desde el 2003 hasta el 2005: Querétaro, Nayarit, Guerrero, Baja California, Coahuila, Veracruz, Sinaloa, Tlaxcala, Hidalgo y Chiapas. (Ver anexo de cobertura y focalización: cuadros de acciones) H. Cobertura por Número de Acciones y Modalidades del Programa Una vez que se describió el número de acciones del Programa fue necesario dividirlas por el tipo de modalidad de cada acción. Lo anterior, debido a que una de las causas por las que puede existir una reducción en el número de acciones esta fundamentada en que, en general, las acciones de subsidio a la vivienda tienen mayor valor que las de mejora y, por lo tanto, las entidades pueden estar dando mayor peso a las acciones de SV, lo que implicaría una reducción de las de MV en mayor proporción que el incremento de SV. La siguiente gráfica muestra la proporción del número de las acciones por año. Se observa que a nivel nacional, en el periodo analizado (2003-2005), el Programa ha realizado, en promedio, menos acciones de subsidio a la vivienda (24.8%), con respecto a mejora a la vivienda (75.2%). En el año 2003, de las acciones llevadas a cabo, 84% (119 mil acciones) fueron de mejora a la vivienda, mientras que el resto (22 mil) fueron para subsidio a la vivienda. En el siguiente año, la proporción de acciones de mejora a la vivienda se redujo al 76% (106 mil), mientras que las de Subsidio incrementaron 8 puntos porcentuales y llegaron hasta 24% (33 mil). Para el año 2005, se redujeron 41 mil acciones, con respecto al año 2004 y se incrementaron seiscientas acciones de SV, y la proporción fue de 65.6% de acciones de MV y 34.4% de SV. 125 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 2003 2004 2005 Proporción de las Acciones por Modalidad a Nivel Estatal (2003-2005) Nacional Zac Yuc Ver Tlax Tamps Tabs Son Sin SLP Q Roo MV Qro Pue Oax NL Nay Mor Mich Mex Jal Hgo Gro Gto Dgo DF Col Coah Chih Chis Camp BCS BC Ags SV Fuente: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC Se observa que a nivel nacional se tiende a realizar más acciones de mejora a la vivienda que de subsidio, sin embargo, existe evidencia de que las entidades ejecutoras comienzan a utilizar los recursos dándole prioridad a la modalidad de subsidio a la vivienda, lo que en principio causaría una reducción del número total de las acciones, como se observó en el apartado G. de este capítulo. En promedio, del periodo analizado, se observa que el 37.5% (11) de las entidades federativas – Guerrero, Distrito Federal, México, Tamaulipas, Zacatecas, Puebla, Michoacán, Veracruz, Durango, Aguascalientes y Chiapas – han efectuado más del 70% de sus acciones bajo la modalidad de MV. De estos estados, los que en promedio han llevado a cabo un mayor número de acciones bajo esta modalidad fueron Tamaulipas (18.2 mil acciones), Chiapas (10.5 mil) y Zacatecas (8 mil acciones). En lo que respecta ala modalidad de subsidio a la vivienda, el 12.5% (4) de los estados – Coahuila, Baja California, Jalisco y Guanajuato – han realizado, en promedio (2003-2005), más del 70% de sus acciones bajo esta modalidad. De estos estados, Jalisco ha sido uno de los que más acciones, en promedio, ha realizado (1,541), bajo esta modalidad, sólo por debajo de Chiapas (3,014 acciones en promedio), Aguascalientes (1,889) y San Luís Potosí (1,706). De los estados que han dado más prioridad a las acciones de subsidio a la vivienda, en el año 2003, se encuentran Coahuila, Colima, Guanajuato y Jalisco quienes han utilizado el 100% de sus acciones bajo esta modalidad. Por otro lado cabe destacar el caso de Baja California que también ha canalizado más del 70% de sus acciones a esta modalidad. Por otro lado, los estados que tuvieron un mayor número de acciones de la modalidad de subsidio, con respecto MV, fueron Baja California y Campeche. El primero realizó 2.1 mil acciones más que las de mejora, en total 2.6 mil; el segundo llevó a cabo en total 766 acciones, lo que significó 221 acciones más que la modalidad de MV. 126 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 En el año 2004, el 43% de las entidades federativas han llevado más del 70% de sus acciones bajo la modalidad de mejora a la vivienda: Tamaulipas, México, guerrero, Zacatecas, Puebla, Chiapas, Campeche, Michoacán, Aguascalientes, Veracruz, Colima, Distrito Federal, Durango y Tabasco. De estas, sobresale el caso de Tamaulipas, que realizó 33 mil acciones, siguiéndole los estados de Chiapas (11.2 mil) y Aguascalientes (8.1 mil). En el ejercicio fiscal 2005, doce entidades federativas han realizado más del 70% de sus acciones bajo la modalidad de MV: Guerrero, Distrito Federal, Oaxaca, Zacatecas, Puebla, México, Tamaulipas, Michoacán, Hidalgo, Aguascalientes, Veracruz y Chihuahua. De estos estados, Zacatecas, México, Tamaulipas, Aguascalientes y Chiapas son lo que han realizado un mayor número de acciones, con respecto a los demás estados de la República: 8.5 mil, 6.7 mil, 6.5 mil, 6.3 mil y 6.1 mil acciones de MV, respectivamente. A nivel nacional, se observa que el programa presenta una tendencia negativa a llevar a cabo acciones de la modalidad de MV debido a que en el año 2004 dejó de realizar el 10.6% de las acciones del año 2003; mientras que para el año 2005, se realizaron 37.8% menos acciones que en el año 2004. Por otro lado, existe una tendencia positiva en el número de acciones de la modalidad SV, realizadas a nivel nacional. Se muestra, en la siguiente gráfica, que en el año 2004 el programa incrementó en 48% sus acciones, con respecto al año 2003; y para el año 2005 el programa incrementó en 2% sus acciones con respecto al año 2004. Existe evidencia que permite inferir que el programa presenta una tendencia a reducir el número de acciones de la modalidad de MV, mientras que incrementa las acciones de la modalidad SV. En el año 2004 se dejaron de hacer 12.5 mil acciones de MV mientras que se incrementaron 11 mil acciones de SV. Lo anterior indica que, dejando de lado otras variables importantes como los montos federales y estatales, el programa redujo 1.1acciones de MV para incrementar una acción de SV en ese año. Sin embargo, para el 2005, sin tomar en cuenta otras variables, el programa dejó de realizar 41.2 mil acciones de MV y se incrementaron 663 acciones de SV, lo que implica que por cada 62.2 acciones de MV se realizó una acción de SV. En conclusión, se observa una tendencia positiva para el incremento de las acciones de la modalidad SV, sin embargo, dicha tendencia no es muy robusta. Cambios porcentuales a Nvel Nacional del Número de Acciones de las Modalidades de MV y SV Cambios porcentuales a nivel Nacional de número de acciones de la modalidad SV Cambios porcentuales a nivel Nacional de número de acciones de la modalidad MV -10.6 -50.0 -40.0 2004-2005 2004-2005 -38.7 -30.0 -20.0 2003- 2004 2003- 2004 -10.0 2.0 0.0 48.7 0.0 10.0 Fuente: Elaboración propia con información del PTC 127 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Proporción de las Acciones por Modalidad por Entidad Federativa 2003 ESTADO MV 2004 MV MV AGUASCALIENTES 68.7% BAJA CALIFORNIA 8.4% BAJA CALIFORNIA SUR 79.4% CAMPECHE 32.6% 86.3% CHIAPAS 90.7% 87.4% CHIHUAHUA 88.6% COAHUILA - COLIMA - DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO 85.4% SV - - 91.6% 100.0% - - 20.6% 100.0% 67.4% 13.7% 9.3% 12.6% 82.6% - 11.4% 100.0% 100.0% - 17.4% 100.0% 100.0% 100.0% - 100.0% 100.0% 100.0% 78.7% - 100.0% 21.3% 100.0% 100.0% 77.6% - 88.7% 76.2% 5.2% 11.3% 23.8% 32.4% 61.8% 100.0% 67.6% 38.2% 3.6% 8.6% 100.0% - 22.4% 94.8% 91.4% - 7.5% 100.0% 100.0% 14.6% - 100.0% 85.4% 100.0% 7.2% 26.4% 18.3% 14.2% 19.4% - - MEXICO SV 2005 14.6% - 92.5% JALISCO SV 2004 31.3% 96.4% HIDALGO 2003 - - GUERRERO 2005 100.0% 92.8% 73.6% MICHOACAN 81.7% 85.8% 80.6% MORELOS 63.1% 38.2% - 36.9% 61.8% - NAYARIT 91.5% 31.8% - 8.5% 68.2% - NUEVO LEON 60.5% 51.3% - 39.5% 48.7% 100.0% 100.0% 100.0% OAXACA - - - - PUEBLA 91.0% 89.8% - 9.0% 10.2% QUERETARO 98.7% 62.6% - 1.3% 37.4% QUINTANA ROO 85.3% 61.4% - 14.7% 38.6% 100.0% SAN LUIS POTOSI 91.1% 47.5% - 8.9% 52.5% 100.0% SINALOA 50.4% 35.6% - 49.6% 64.4% 100.0% SONORA 76.1% 59.2% - 23.9% 40.8% 100.0% TABASCO 86.8% 73.8% 13.2% 26.2% 37.2% TAMAULIPAS 93.9% 96.7% - 6.1% 3.3% 100.0% TLAXCALA 79.0% 54.3% - 21.0% 45.7% 100.0% VERACRUZ 83.0% 83.6% - 17.0% 16.4% YUCATAN 65.4% 31.9% - 34.6% 68.1% ZACATECAS 89.1% 90.1% Total general 62.8% 45.4% 84.0% 76.0% 30.4% Fuente: Elaboración propia con información del PTC 0-33.3% 33.4 - 66.6% 66.6 - 100 % 128 100.0% - 100.0% - 10.9% 9.9% 54.6% 16.0% 24.0% 69.6% Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 II.2 Análisis de Distribución de la Inversión Federal. A. Distribución por Entidades Federativas En este punto, como se señaló anteriormente, se analizará la distribución de los recursos federales a nivel nacional y estatal durante los ejercicios fiscales 2003, 2004 y 2005. El total de recursos ejercidos por el PTC durante el año 2003 fue de 1,004 millones 740 mil pesos destinados a 141,799 acciones en 31 estados, lo que equivale a un promedio de 7 mil pesos por acción. Los estados de Aguascalientes, Chiapas, Baja California, Chihuahua y Tamaulipas concentran más del 36% de los recursos federales ejercidos del Programa. Esto muestra por un lado, el interés de unas cuantas entidades para llevar a cabo el PTC, contra la falta de interés en el programa de otras, como son Guanajuato, México, Nuevo León y Morelos las cuales concentran poco mas del 2% de los recursos totales meneados por PTC. Distribución de Inversión Federal, Distribución de Inversión Federal, 2003 2003 Fuente: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC Para el año 2004, la cantidad de Inversión Federal incrementó, ya que el total de recursos ejercidos fue de 1,461 millones 972 mil pesos destinados a 140, 214 acciones en las 32 entidades federativas, lo que equivale a un promedio de diez mil pesos por acción. En este año se observa, también, que algunos estados han concentrado parte importante de los recursos del programa: San Luís Potosí, Tamaulipas, Chiapas, Durango, Colima, y Sonora concentran el 35.7% de estos recursos, mientras que Baja California, Morelos y el Distrito Federal sólo obtienen, en conjunto, el 1.2% de la Inversión Federal total. 129 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Distribución de Inversión Federal, 20042004 Distribución de Inversión Federal, Fuente: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC Para el año 2005, la inversión federal fue de 1,343 millones 330 mil pesos canalizados a 99,640 acciones, lo cual equivale, en promedio, a 13,481 pesos por acción. Los estados que más inversión federal utilizaron fueron Chiapas (17% con respecto al total), Aguascalientes (6.4%), Tabasco (5.6%), Jalisco (4.9%) y Durango (4.6%). Estos estados concentraron el 39% de los recursos ejercidos para ese año. De los estados que menos inversión federal ejecutaron se encuentran Guerrero (0.19%), Baja California Sur (0.31%), Hidalgo (0.41%) y Baja California (0.49%). En total, estos estados registraron aproximadamente el uno por ciento de la inversión federal. 17.1% Distribución de Inversión Federal, 2005 0.2% 0.3% 0.4% 0.5% 0.5% 0.6% 0.7% 0.9% 1.6% 1.7% 1.9% 2.1% 2.1% 2.4% 3.3% 3.3% 3.3% 3.6% 3.7% 3.7% 3.8% 3.9% 4.1% 4.2% 4.2% 4.4% 4.6% 4.9% 5.6% 6.4% Fuente: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC En lo que respecta a la proporción de inversión federal por estado en los tres años, se observan tres tipos de comportamientos: 1) los estados que han tenido un porcentaje elevado en los tres años, 2) los que tienen un porcentaje medio y 3) los que tienen un porcentaje bajo. i. Porcentaje elevado. Chiapas, Aguascalientes y Tamaulipas son los estados que han tenido una participación de más del 4.9% en todos los años. 130 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 ii. iii. Porcentaje medio. Veracruz, Durango, Tlaxcala y Tabasco. Han tenido porcentajes entre 2.2% y 5.7% en los tres años que han participado en el programa. Porcentaje Bajo. Baja California Sur, Campeche, Distrito Federal, Querétaro, Morelos y Oaxaca. Sus porcentajes de inversión federal han sido desde cero por ciento hasta 1.9%. (Para mayor referencia ver anexo correspondiente). Se observa que existe un mayor número de estados que tienen una participación baja de recursos federales con respecto a los estados con media y alta participación. Por otro lado, si se toma en cuanta que los estados de Oaxaca y Querétaro no participaron en el programa en un año, de los tres analizados, existe cierto grado de susceptibilidad para que los estados de Baja California Sur, Campeche, Distrito Federal y Morelos lleguen a optar por ese camino. A nivel nacional, en el ejercicio fiscal 2004 el programa incrementó su inversión federal en 457 millones de pesos, con relación al año anterior, que corresponde a un incremento del 45.5%. Sin embargo, en el año 2005 la inversión federal disminuyó en 118 millones de pesos, lo que implica una reducción del 8% de la inversión federal del año 2004. En resumen. A nivel estatal, el 32% de los estados presentan una tendencia positiva en la inversión federal: México, Chiapas, Yucatán, Tabasco, Morelos, Quintana Roo, Tlaxcala y Guanajuato. De los estados antes mencionados sobresalen los casos de: México, Chiapas y Yucatán. El primero incrementó su inversión federal en 118% en el 2004, con respecto al año 2003, y en 461% en el 2005, con respecto al año 2004 (recibió 4.5 millones de pesos en el año 2003, 10 millones en el 2004 y 56.3 millones en el 2005); Chiapas incrementó el subsidio federal en 22% en el año 2004, con respecto al 2003, y en 140% en el 2005 (en el 2003 utilizó 78.1 millones, en el 2004 invirtió 95.4 millones y 229 millones en el 2005); Yucatán aumentó su inversión federal en 117% en el año 2004 y 106% en el año 2005 (en el 2003 recibió 9.9 millones de pesos, 21.6 millones en el año 2004 y 44.6 millones en el año 2005). El 9% de los estados tienen una tendencia negativa en la inversión federal en el periodo 20032005: Baja California, Hidalgo, Guerrero y Distrito Federal. El primer estado redujo su inversión federal en el año 2004, con respecto al año 2003, en 71% (en el 2003 gastó 76.2 millones y 21.5 millones en el 2004) y en el año 2005 el subsidio bajo 69% con respecto a la inversión efectuada en el año 2004 (en el año 2005 gastó 6.2 millones de pesos); Hidalgo disminuyó el subsidio federal en el año 2004 en 70% y 41% en el año 2005 (en el año 2003 invirtió 32.3 millones, 9.4 millones en el año 2004 y 5.5 millones en el año 2005); Guerrero dejó de invertir 49.7% en el año 2004 y 85.6% en el año 2005 (en el 2003 gastó 35.7 millones, 18 millones en el año 2004 y 2.5 millones en el 2005). Distrito Federal bajó su inversión en 43% en el año 2004 y 15.6% en el año 2005 (invirtió 16.3 millones en el año 2003, 9.1 millones en el año 2004 y 7.7 millones en el año 2005). Es importante que el programa conozca las principales causas que han generado que los estados de Baja California, Hidalgo, Guerrero y Distrito Federal estén reduciendo su participación en el programa. B. Distribución por Modalidades En lo que corresponde a la distribución de la inversión federal por modalidad, en los tres años evaluados, se observa que la modalidad de Subsidio a la Vivienda es la que más recursos ha recibido. En el 2003 se gastó el 66% (669, 442 mil pesos) en esta modalidad, 80.1% en el 2004 (1, 178,439 mil pesos) y 78% en el 2005 (1,041, 433 mil pesos). Existen mayores recursos para 131 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 esta modalidad dado a que sus apoyos son más elevados con relación a los de la vertiente de Mejora a la Vivienda. Distribución de la Inversión Federal por Modalidad (2003-2005) 66.6% 80.6% 77.5% SV MV 33.4% 19.4% 2003 2004 22.5% 2005 FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. En lo que respecta a la distribución de la inversión federal por modalidad, en el año 2003, se observa que el 31% de los estados (Jalisco, Guanajuato, Colima, Coahuila, Baja California, Campeche, Nuevo León, Aguascalientes, Yucatán y Zacatecas) destinan mas del 80% de sus recursos a la modalidad de Subsidio a la Vivienda, mientras que el 12% de los estados de la República – Nayarit, Querétaro, Distrito Federal y México – destinan por encima del 80% a la modalidad de Mejoramiento a la Vivienda. Para ese mismo año, Michoacán, Baja California Sur, Tamaulipas y Quintana Roo utilizaron una proporción equitativa (40% - 60%) entre ambas modalidades. Inversión por Modalidades a Nivel Estatal, 2003 100% 0%Jal 100% 0%Gto 100% 0%Col 100% 0%Coah 98% 2%BC 95% 5% Camp 91% 9% NL 83% 17% Yuc 83% 17% Ags 81% 19% Zac 79% 21% Sin 73% 27% Son 71% 29% Mor 71% 29% Chih 70% 30% Tabs 68% 32% Ver 67% 33% Pue 67% 33% Nacional 66% 34% Tlax 62% 38% Hgo 61% 39% SLP 60% 40% Dgo 59% 41% Mich 48% 52% BCS 47% 53% Tamps 42% 58% Q Roo 31% 69% Chis 29% 71% Gro 16% 84% Nay 3% 97% Qro 0% 100% Mex 0% 100% DF SV MV FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. Por otro lado, en el 2004, el 62.5% de las entidades federativas – Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Oaxaca, Jalisco, Nuevo León, San Luís Potosí, Puebla, Guanajuato, Nayarit, Yucatán, Tlaxcala, Quintana Roo, Querétaro, Sonora Colima, Sinaloa y Zacatecas – destinan a la modalidad de SV más del 80% de sus recursos. Por el 132 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 contrario, ningún estado, en este año, destinó el mismo rango de porcentaje a MV (más de 80%). Con base en lo anterior, se observa una tendencia en la composición de la inversión federal de los estados inclinándose a la modalidad de Subsidio a la Vivienda. Inversión por Modalidades a Nivel Estatal, 2004 7% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 93% 96% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 91% 92% 4% 9% 89% 90% 8% 11% 88% 89% 10% 12% 84% 87% 84% 82% 83% 79% 81% 79% 73% 78% 67% 58% 61% 56% 56% 43% 51% 52% 71% 11% 13% 16% 16% 18% 17% 19% 21% 21% 27% 22% 33% 29% 42% 39% 44% 44% 48% 57% 49% MV SV Oax Hgo Coah Chih BCS BC Jal SLP NL Pue Yuc Nay Gto Tlax Q Roo Son Sin Zac Col Nacio Qro Dgo Tabs Ags Ver Mor Mich Gro DF Tamp Mex Chis Camp FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. Para ese mismo año, Guerrero, Distrito Federal, México, Chiapas y Campeche destinaron una proporción equitativa (40% - 60%) entre ambas modalidades. Para el 2005, existe la misma tendencia a utilizar los apoyos federales para la modalidad de Subsidio a la Vivienda ya que el 46% de los estados – Nayarit, Coahuila, Baja California, Jalisco, San Luís Potosí, Colima, Yucatán, Nuevo León, Chihuahua, Zacatecas, Tabasco, Guanajuato, Quintana Roo, Morelos y Aguascalientes – han invertido más del 80% de sus recursos federales. Por otro lado, Oaxaca, Guerrero y Distrito Federal han invertido más del 80% de sus recursos federales en la modalidad de Mejora a la Vivienda. Inversión por Modalidades a Nivel Estatal, 2005 Chis 0% 100% 0% 100% Mex 0% 100% Tamps DF 1% 99% 7% 93% Gro 8% 92% Mich Mor 10% 90% 13% 87% Ver 13% 87% Ags 14% 86% Tabs Dgo 14% 86% 15% 85% Qro 16% 84% Nacional Col 17% 83% 20% 80% Zac 21% 79% Sin Son 22% 78% Q Roo 23% 77% 25% 75% Tlax 25% 75% Gto Nay 25% 75% 26% 74% Yuc 29% 71% Pue NL 29% 71% 46% 54% SLP 48% 52% Jal 50% 50% Oax Hgo 59% 41% 63% 37% Coah 85% 15% Chih 97% 3% BCS 100% 0%BC MV SV FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. Michoacán, México, Baja California Sur y Puebla son los únicos estados que tiene una proporción equitativa (40%-60%) de sus recursos federales entre ambas modalidades. 133 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 En lo referente a la inversión por modalidad, en el año 2004 se observa que a nivel nacional el programa dejó de utilizar 15.4% de los recursos que había utilizado en el año 2003 bajo la modalidad de Mejora a la Vivienda. Sin embargo, en el año 2005 se incrementó el monto para esta modalidad en 6.5%, con referencia al 2004. (En el año 2003 se invirtió 335 millones en la modalidad de MV, 283 millones en el año 2004 y 302 millones en el año 2005) En lo que respecta a la modalidad de subsidio a la vivienda, el programa incrementó el 76% de los recursos en el año 2004 (tomando al año 2003 como base) y en el año 2005 se redujo la inversión federal en 11.6% (con respecto al año 2004). (En el año 2003 se utilizaron 669 millones para esta modalidad, 1,178 millones en el año 2004 y 1,041 millones en el año 2005) (Ver anexo correspondiente) A nivel estatal, en lo que respecta a la modalidad de MV, México, Yucatán, Quintana Roo, Nuevo León, Michoacán y Tabasco presentan una tendencia positiva a la inversión federal en el periodo 2003-2005. De estos estados sobresalen los casos de: México que incrementó su subsidio federal en 3.9% en el año 2004, con respecto al 2003, y aumentó su inversión federal en 493% en el año 2005, con respecto al 2004 (en el año 2003 invirtió 4.5 millones en la modalidad MV, 4.7 millones en el año 2004 y 28 millones en el año 2005). Yucatán agrandó su egreso de recursos federales en 31% en el año 2004 y 99% en el año 2005 (en el año 2003 invirtió 1.7 millones, 2.2 millones en el año 2004 y 4.4 millones en el año 2005). Quintana Roo aumentó sus recursos federales, en la modalidad de MV, en 6.5% en el año 2004 y 59.6% en el año 2005 (en el año 2003 gastó 5.6 millones, 5.9 millones en el año 2004 y 9.5 millones en el año 2005). Nuevo León presentó incrementos de 732% en el año 2004 y 56% en el año 2005 en el gasto de subsidio federal en la modalidad de MV (0.4 millones en el año 2003, 3.6 millones en el año 2004 y 5.6 millones en el año 2005). En referencia a los estados que han tenido una reducción en el subsidio federal en la modalidad de MV en el periodo 2003 – 2005, Querétaro, Nayarit y Guerrero son los únicos estados que han reducido constantemente su subsidio en dicho periodo. Querétaro en el año 2004 dejó de invertir 77%, con referencia al año 2003, y el 100% en el 2005, con respecto al 2004 (en el año 2003 canalizó 15.2 millones de pesos a la modalidad de MV, 3.5 millones de pesos en el año 2004 y en el año 2005 no participó en el Programa). Nayarit redujo 67% del subsidio federal en el año 2004 y 100% en el año 2005 (en el año 2003 invirtió 18.4 millones, 6 millones en el año 2004 y en el año 2005 no utilizó la modalidad de MV). Guerrero en el año 2004 redujo el gasto de de la inversión federal en 70% y en 66% en el año 2005 (gastó 25 millones en el año 2003, 7.5 millones en el año 2005 y 2.5 millones en el año 2005). Los estados que han incrementado su subsidio para la modalidad de SV a lo largo del periodo 2003-2005 han sido Chiapas, Yucatán, Morelos, Tabasco, Quintana Roo, Jalisco, Guanajuato y Tlaxcala. De estos estados sobresalen los casos de: Chiapas que incrementó su gasto federal en 102% en el año 2004, con respecto al año 2003, y 254% en el año 2005, con respecto al 2004 (el subsidio federal para la modalidad de SV en el año 2003 fue de 24.1 millones, 48.9 millones en el año 2004 y 173 millones en el año 2005). Yucatán en el año 2004 tuvo un incremento en la inversión federal, en la modalidad de SV, de 135% (con respecto al año 2003) y de 107% en el año 2005 (con respecto al año 2004) (en el año 2003 el estado gastó 8.2 millones de pesos, 19.3 millones en el año 2004 y 40.1 millones en el año 2005). Morelos, por su parte, incrementó su subsidio federal en 124.3% en el año 2004 y en 86% en el año 2005 (en el año 2003 se invirtió 2.4 millones de pesos en la modalidad de SV, 5.4 millones en el año 2004 y 10.1 millones en el año 2005). Los estados de Hidalgo, Baja California y Puebla han reducido, constantemente, su subsidio federal en la vertiente de SV en el periodo 2003-2005. El primer estado en el año 2004 dejó de 134 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 gastar 53%, con respecto al año 2003, y 78.7% en el año 2005, con respecto al año 2004 (en el año 2003 gastó, de los recursos federales, 20.1 millones de pesos, 9.4 millones en el año 2004 y 2 millones en el 2005). Baja California redujo su subsidio federal 71% en el año 2004, con respecto al año 2003, y 69% en el año 2005, con respecto al año 2004 (en el año 2003 el estado gasto 74.7 millones de recursos federales en la modalidad de SV, 21.5 millones en el año 2004 y 6.6 millones en el año 2005). Puebla disminuyó su gasto en 7% en el año 2004 y 15% en el año 2005 (en el año 2003 el estado utilizó 25.7 millones de recursos federales, 23.8 millones en el año 2004 y 20.2 millones en el año 2005). C. Distribución por Subprogramas Los recursos de PTC se aplican otorgando a los beneficiarios un apoyo económico para la adquisición, edificación, ampliación o mejoramiento de vivienda, que complementa la aportación de los gobiemos estatal o municipal, o de ambos, al ahorro del Beneficiario y cuando es el caso, al crédito otorgado por los Organismos Nacionales de Vivienda (los ONA VI'S); por los Intermediarios Financieros (las SOFOLES); por los Organismos Estatales o Municipales de Vivienda (los OREVI'S); por los Organismos de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de los Estados y los Municipios (Ios OSSTEM'S), y por las Entidades de Ahorro y Crédito Popular. En el año 2003, la base de datos del Programa sólo contiene información de Aglomeraciones urbanas, ciudades (15,000 a 49,999 hab.), Megalópolis del Centro, Zonas metropolitanas, centros de población (2,500 a14,999 hab.) y Rural. Para generar los subprogramas de “Tu Casa Rural” y “Tu Casa Urbana” se tomó en cuenta que: Aglomeraciones urbanas Ciudades (15, 000 a 49, 999 hab.), Megalópolis del Centro Zonas metropolitantas “Tu Casa Urbana” (TCU) Centros de población (2,500 a14,999 hab.) Rural “Tu Casa Rural” (TCR) Sin embargo, las bases de datos del 2004 y 2005, a parte de los sub-programas mencionados anteriormente (TCU y TCR), contienen información referente a las sociedades hipotecarias Federales (SHF)66 y Obras en Proceso (OEP)67 66 Será parte de la población objetivo los Jefes o jefas de familia cuyo ingreso de la pareja no exceda el equivalente a cinco VSMGVDF, que califique para obtener, y obtenga un crédito para la adquisición de una UVE, con recursos de la SHF, de los OREVI’S, de la SOFOLES o de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular. 135 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Con base en lo anterior, para el año 2003, los recursos financieros se dividieron en 49.9% (501,523 mil pesos) para el sub-programa de TCR y de 49.8% (500,004 mil pesos) para el de TCU. Lo anterior implica que los recursos se canalizaron proporcionalmente a sitios urbanos y rurales. El resto de los recursos (3,212 mil pesos) no tienen información que permita canalizarse a algún subprograma. Para el año 2004, el subprograma de “Tu Casa Urbana” recibió el 50.1% (732,563 mil pesos) de total de recursos federal, siendo el que más inversión recibió. El subprograma de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) recibió el 39% de los recursos federales (570,311 mil pesos). El subprograma de TCR el 9.1% (133,344 mil pesos) y Obras en Proceso (OEP) el 1.8% (25,753 mil pesos). En el año 2005 el subprograma TCU recibió el 49.1% de los recursos federales (659.8 millones), le sigue, en orden de importancia, el subprograma de TCR con el 31.2% de los recursos (418.6 millones de pesos), después el subprograma que recibió más recursos fue el de SHF con el 19% (255.2 millones de pesos), finalmente al subprograma de OEP se canalizó el 0.7% de los recursos federales (9.5 millones de pesos). Inversión Federal por Subprogramas (2003-2005) SHF 19.0% 39.0% 49.8% OEP 0.7% TCU 1.8% 49.1% TCR 50.1% 49.9% 31.2% 9.1% 2003 2004 2005 FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. En el periodo 2003-2004 se puede distinguir que las entidades federativas están dando un mayor peso al subprograma TCU, en el periodo 2003-2004. Además, en el año 2005 hay un incremento en la participación de los recursos federales para el subprograma TCR ya que se incrementa del 2004 al 2005 en aproximadamente 20 puntos porcentuales. Para el año 2004 y 2005 existe concordancia entre el número de acciones llevadas a cabo bajo el subprograma de TCU, ya que este, así como en el monto de los recursos federales, es la acción que más se ha llevado a cabo. Sin embargo, en cuanto al número de acciones de los subprogramas de SHF y de TCR, se observa que las acciones de TCR se encuentran por encima de las de SHF. Lo anterior se puede explicar el monto de los recursos que otorga el PTC: 67 Según las reglas de operación “Para terminar las viviendas del Programa "VivAh" desarrollado en los años 1998 a 2001, el apoyo económico federal se otorgará de acuerdo a los Convenios Especiales que se celebren entre el FONHAPO y las Instancias Ejecutoras”. Dicho apoyo económico se otorga bajo el suib-programa de Obras en Proceso. 136 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Para la adquisición o edificación de una Unidad Básica de Vivienda, hasta $32,000; mientras que para la edificación de una Unidad Básica de Vivienda Rural, hasta $24,000 (montos son menores para zonas rurales). Para adquisición de una Unidad de Vivienda Económica, hasta $32,000 y para adquisición de una Unidad de Vivienda Económica con recursos provenientes de la SHF, hasta $38,000 (las SHF reciben un mayor monto) Para ampliación o mejoramiento físico de vivienda en zonas urbanas y suburbanas, hasta $16,000, y para ampliación o mejoramiento físico de la vivienda en el medio rural, hasta $12,000. (Las zonas rurales reciben un menor monto). Los montos para zonas rurales son menores, y en caso de que se otorguen apoyos con recursos provenientes de las SHF, estos serán de los más altos que da el programa. Por lo tanto, la diferencia entre las acciones y los montos de inversión federal están fundamentadas en el costo de las acciones de SHF contra las de TCR. Número de Acciones 2004-2005 Número de Acciones del PTC, 2004 OEP, 3,460 Número de Acciones del PTC, 2005 SHF, 9,507 TCR, 28,841 TCR, 15,956 SHF, 4,533 OEP, 1,495 TCU, 111,291 TCU, 64,771 FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. En el año 2003, el 18.7% de las entidades federativas invirtieron más del 80% de sus recursos al subprograma de TCR: México (100%), Querétaro (96.6%), Hidalgo (95.3%), Chiapas (91.7%), Morelos (88.8%) y Jalisco (87.9%) Por otro lado, el 18.7% de las entidades federativas – Distrito Federal (100%), Nuevo León (100%), Campeche (96.7%), Aguascalientes (89.3%), Guanajuato (88.7%) y Coahuila (84.8%) –, al igual que el TCR, invirtieron más del 80% de los recursos federales al subprograma de TCU. El mismo porcentaje de estados (18.7%) tuvieron una distribución similar (40%-60%) entre ambos subprogramas: Yucatán, Baja California, Tamaulipas, Sonora, Nayarit y Michoacán. 137 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Distribución de la Inversión Federal por Subprograma, 2003 100% 90% 80% 70% 60% 50% #N/A TCU 40% TCR 30% 20% 10% 0% NL DF Camp Ags Gto Coah BC Q Roo Col Chih Yuc BCS Tamps Nacional Son Nay Mich Dgo Zac Tlax Gro Pue Sin SLP Ver Tabs Jal Mor Chis Hgo Qro Mex FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. Para el 2004, la inversión federal de los estados se destinó mayoritariamente al subprograma de “Tu Casa Urbana”. En ese año, de las 30 entidades en donde operó este subprograma sólo Baja California Sur y Oaxaca no llevaron acabo proyectos bajo este subprograma. Por otro lado, sólo cuatro de ellas destinaron más del 80% de sus recursos: Baja California (100%), Chihuahua (100%), Campeche (95.7%) y Zacatecas (82.1%). Otras nueve destinaron más del 60% y menos del 80% de sus recursos a este subprograma: Nuevo León (78.6%), Aguascalientes (77%), Guerrero (75%), Nayarit (70%), Michoacán (70%), Yucatán (68%), Chiapas (63.1%), Sonora (62.2%) y Colima (60.9%) Por lo tanto, más del 34% de las entidades del país canalizó más del 60% de sus recursos al subprograma de “Tu Casa Urbana” El subprograma “Tu Casa Rural” operó sólo en el 59% de los estados y tuvo la mayor parte de los recursos en los estados de México (59.4%), Guanajuato (46.1%) y Querétaro (43%). Los demás estados canalizaron entre 0.8% y el 31.3% de sus recursos federales. El subprograma de Sociedades Hipotecarias Financieras (SHF) operó en el 90% de las entidades federativas. De ellas, sólo una, Baja California Sur, destinó el cien por ciento de los recursos federales asignados. Seis estados invirtieron a este subprograma más del 60% y menos del 100%: Coahuila (79%), Sinaloa (72.6%), Tlaxcala (70%), Quintana Roo (67%), San Luís Potosí (63%), Puebla (62%) y Veracruz (60%). Lo anterior refleja su importancia por encima del subprograma de TCR. El subprograma OEP operó en el 25% de las entidades estatales. Dos de ellas, Hidalgo y Oaxaca, destinaron más del 50% de sus recursos, mientras que Morelos invirtió el 37% y los demás – Sinaloa (5.5%), Michoacán (3.1), Jalisco (2.3%), Tlaxcala (1.1%) y Chiapas (0.2%) – destinaron menos del 6% de sus recursos a este subprograma. (Ver siguiente gráfica) 138 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Distribución de la Inversión Federal por Subprograma, 2004 100% 39.8% 32.6% 82.1% TCU OEP 60.2% 67.4% TCR SHF 17.9% Zac Ver Q Roo Pue Oax Nay Hgo Col Tlax Sin NL Total Yuc Mich SLP Chis DF Coah Chih 4.3% Camp BCS BC 22.9% Ags Tamps Jal 29.7% 45.2% 56.5% 57.1% 52.7% 37.0% 48.3% 62.1% 79.0% 100.0% 100.0% 95.7% 100.0% 2.3% 1.4% 70.3% 2.1% 0.0% 6.7% 14.7% 21.4% 39.0% 0.0% 10.3% 24.8% 10.3% 16.3% 11.8% 63.8% 72.6% 1.8% 9.1% 1.1% 77.1% 70.3% 54.8% 42.9% 43.5% 46.2% 48.1% 78.6% 60.9% 2.7% 5.0% 68.4% 70.2% 63.1% 11.0% 50.1% 37.9% 21.0% 25.8% 16.9% 25.2% 19.5% 18.4% Son 45.9% Dgo 20.8% 4.2% Gro Tabs Mor 1.4% Gto 1.9%Qro 0.9%Mex 0% 22.9% 10% 29.9% 43.0% 49.6% 59.4% 20% 24.9% 40% 20.4% 37.5% 50% 62.2% 75.0% 60% 30% 33.7% 52.2% 55.2% 70% 49.0% 39.8% 80% 32.7% 90% FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. Para el año 2005, 29 de 31 entidades que participaron en el programa (93%) canalizaron recursos al subprograma de TCU. Sin embargo, sólo diez de estas entidades invirtieron más del 80% del subsidio federal a ese subprograma: Baja California (100%), Distrito Federal (100%), Zacatecas (99.1%), Chihuahua (94.7%), Aguascalientes (92.7%), Nayarit (91.3%), Campeche (86.8%), Sonora (76.5%), Colima (76.5%) y Jalisco (72.3%). En lo que respecta a la inversión federal en el subprograma TCR, 25 de las 31 entidades que operaron el programa en el ejercicio 2005 utilizaron recursos federales para llevar a cabo actividades relacionadas el subprograma TCR. De estos estados sólo sobresalen los casos de Oaxaca, Morelos y Guanajuato ya que cada uno de ellos invirtió más del 70% de sus recursos federales en este subprograma: El primero canalizó 85.2%, Morelos 82.5% y Guanajuato 79.6%. El 77% de las entidades federativas que ejercieron el Programa “Tu Casa”, en el año 2005, operaron actividades del subprograma de SHF. De estas entidades sólo sobresale el caso de Coahuila ya que canalizó todo su presupuesto federal (100%) a este subprograma. Por último, el 19% de las entidades que participaron con el Programa en el ejercicio fiscal 2005 invirtieron parte de sus recursos federales al subprograma de OEP. Los casos que más sobresalen son los de Baja California y Michoacán ya que son los que han destinado una proporción mayor de sus recursos, con respecto a los demás estados que utilizaron este subprograma: Baja California Sur destinó el 23.3% del subsidio federal y Michoacán el 10.7%. 139 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Distribución de la Inversión Federal por Subprograma, 2005 5.1% 0.2% 92.7% 94.7% Nay Ags Chih 0.9% 7.3% 91.3% Son 8.7% Col 13.2% 76.5% 100.0% 100.0% BC DF 99.1% 86.8% 2.9% TCU SHF Zac OEP Camp Jal Yuc 10.7% Mich Gro Nacional Pue 21.7% 1.8% 72.3% 66.8% Tamps 60.0% 52.3% 0.7% 51.3% 49.1% Dgo BCS 76.5% 2.8% 3.4% 22.7% 19.0% 47.1% 23.3% Ver 1.2% Chis 19.2% 4.3% 1.3% 23.5% 21.0% 1.4% 37.2% 44.3% 26.0% 31.2% Mex 44.3% 34.8% 47.3% SLP 0.6% 41.4% Tabs 52.1% 41.0% Hgo 1.4% Coah 3.2% Oax 0% 30.0% 11.6% 10% 44.4% 39.0% Q Roo 17.1% 56.2% 36.6% Sin 58.6% 61.0% 35.1% Tlax 30% 20% 8.4% 15.3% 2.9% 63.4% 35.1% 0.5% Gto 32.8% 25.0% Mor 56.0% 1.4% 19.0% NL 56.6% 40% 48.1% 79.6% 15.5% 17.5% 65.3% 82.5% 100.0% 85.2% 50% 31.6% 62.6% 70% 60% 8.9% 80% 21.9% 27.9% 90% 9.7% 100% TCR FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. Cabe mencionar que cada entidad federativa es responsable de canalizar los recursos bajo la modalidad que sea más pertinente, de acuerdo a sus necesidades. En general, a partir del 2004, la mayoría de las entidades federativas están canalizando recursos a los subprogramas de “Tu Casa Urbana” por encima de los demás subprogramas. II.3 Distribución de Beneficiarios El presente apartado está diseñado para analizar la cobertura de la población beneficiaria, para ello se analiza la distribución de los beneficiarios a nivel estatal, después se evalúa el número de beneficiarios por modalidad y por subprograma. A. Distribución por Entidad Federativa Al analizar la distribución de los beneficiarios por estado en el año 2003, 200468 y 2005, se observa que el mayor número de estos se encuentran en entidades de Tamaulipas, Chiapas y Zacatecas. En el primer año, el número de beneficiarios totales del Programa fue de 141,894 a nivel nacional, concentrándose más del 46% en tan solo 5 entidades federativas: Tamaulipas (11%), Chiapas (11%), Zacatecas (8%), Chihuahua (9.1%) y Puebla (6.8%). Tomando en cuenta la relación entre los beneficiarios y el número de municipios, se observa que estos estados presentan una cobertura municipal alta. En contraste, Campeche (0.5%), Jalisco (0.3%), Nuevo León (0.2%), Guanajuato (0.2%) y Morelos (0.2%) sólo concentraron cerca del 1.3% del total de beneficiarios. En cuanto a la relación con los municipios, los cuatro primeros estados tienen el menor número de municipios 68 Se tomaron las acciones del subprograma de Obras en Proceso (OEP) como número de beneficiarios atendidos. 140 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 atendidos, pero el caso de Morelos es diferente, ya que es de las entidades que menor cantidad de beneficiarios tiene, a pesar de estar en la media de municipios atendidos por estado (23 municipios). 10.9% 10.9% Proporción de Beneficiarios con Respecto al Total del PTC por Entidad Federativa, 2003 0.0% Oax 0.2% Gto 0.2% Mor 0.2% NL 0.3% Jal 0.5% Camp 0.6% Yuc 0.7% DF 0.9% Coah 1.2% BCS 1.2% Col 1.2% Q Roo 1.4% Sin 1.4% Mex 1.8% Mich 1.8% Qro 1.8% BC 1.8% Nay 1.9% Tlax 2.7% Tabs 2.8% Son 3.6% SLP 3.6% Dgo 4.2% Ver 4.9% Ags 6.1% Gro 6.3% Hgo 6.8% Pue 7.9% Zac 9.0% Chih Chis Tamps FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. Para el 2004, los beneficiarios del Programa fueron de 134 mil personas a nivel nacional. En este año, entre cinco estados concentraron más del 50% de los beneficiarios: Tamaulipas (25.9%), Chiapas (9.6%), Aguascalientes (5.1%), Colima (5.1%) y Durango (5%). Aunque de estos estados sólo Chiapas fue uno de los que más municipios atendió (74), los demás presentaron una cobertura municipal diversa: Tamaulipas (34 municipios), Aguascalientes (3), Colima (2) y Durango (30). De los estados que menos beneficiarios atendieron fueron Oaxaca (0.1%), Hidalgo (0.1%) y Baja California (0.002%). De estos estados Oaxaca fue uno de los que mayor cobertura municipal tuvo (10), mientras que Hidalgo (6) y Baja California (4) tuvieron una cobertura municipal baja, con relación a otros estados. 25.6% Proporción de Beneficiarios con Respecto al Total del PTC por Entidad Federativa, 2004 9.6% 0.0% BCS DF Mor Hgo BC Yuc Coah Qro Chih Oax Camp Sin Nay Jal Tlax Gto NL Q Roo Mex Gro Mich Tabs Ver Pue Son Nacional SLP Dgo Ags Col 141 0.2% 0.3% 0.5% 0.5% 0.7% 0.8% 0.9% 0.9% 1.1% 1.1% 1.4% 1.5% 1.7% 1.8% 2.0% 2.0% 2.0% 2.2% 2.4% 2.7% 2.8% 3.1% 3.8% 3.8% 4.4% 4.9% 5.0% 5.1% 5.1% Chis Tamps FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Para el 2005, el número de beneficiarios a nivel nacional fue de 94,109. Se observa que seis estados concentran más del 50% de los beneficiarios del Programa: Chiapas (12.2%), Zacatecas (10.1%), Tamaulipas (8.4%), México (8.2%), Aguascalientes (6.4%) y Puebla (6.2%). Al comparar la cobertura a nivel municipal, estos estados, a excepción de Aguascalientes, fueron de los que atendieron a un número elevado de municipios. Aguascalientes atendió la totalidad de sus municipios: 11. Por otro lado, de los estados que menos beneficiarios tienen se encuentran Nayarit (0.2%), Baja California (0.3%), Baja California (0.3%) e Hidalgo (0.5%). Su cobertura, a nivel municipal, se ve reflejada en el número de beneficiarios, a excepción de Oaxaca que cubrió 41 municipios, que han atendido, ya que son de los que menor cobertura municipal tienen: Baja California cubrió 3 municipios, Baja California Sur cinco e Hidalgo doce municipios. 12.2% Proporción de Beneficiarios con respecto al Total del PTC por entidad Federativa, 2005 10.1% 8.2% 8.4% 6.2% 6.4% 0.0% 0.2% Qro Nay BCS Hgo BC DF 0.3% 0.3% 0.5% Coah Mor Oax Gro Col Camp SLP Yuc Jal Tlax Son NL Mich Q Roo Sin Dgo Gto Ver Tabs Chih 0.5% 0.6% 0.8% 1.0% 1.0% 1.0% 1.5% 1.6% 2.1% 2.1% 2.2% 2.3% 2.3% 2.5% 2.7% 3.3% 3.4% 3.6% 4.1% 4.2% 4.7% Pue Ags Mex Tamps Zac Chis FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. Se observa en la siguiente gráfica que, a nivel general, los estados que más población beneficiaria han atendido, con respecto a los demás estados, a lo largo de los tres años del análisis, son Tamaulipas, Zacatecas, México, Chihuahua y Chiapas. 142 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Proporción de Beneficiarios con Respecto al Total Nacional por Entidad Federativa (2003-2005) 25% 20% 15% 10% 5% 0% Zac Yuc Ver Tlax Tamps Tabs Son SLP Sin Q Roo Qro Pue Oax NL Nay Mor Mich Mex Jal Hgo 2003 Gro Gto Dgo DF Col Coah Chih Chis Camp BCS BC Ags 2004 2005 FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. (Para especificación ver cuadro en Anexo correspondiente) Es importante indicar que no todos los estados deben tener una cobertura homogénea. Más, la concentración que existe, por parte de algunas entidades, puede tener consecuencias como las de beneficiar a varias veces a un mismo municipio como se puede ver en el caso de Chipas que ha beneficiado por 3 años seguidos a 24 municipios y por dos años (independientemente de si son seguidos) a cubierto a 38 municipios. El caso de Tamaulipas, ha sido el segundo estado en beneficiar más municipios continuamente (ha cubierto 5 municipios en tres años seguidos), por otro lado, ha beneficiado a 37 municipios dos años (indistintamente de si son seguidos o no). Zacatecas, también ha repetido municipios, pero en menor medida que los dos estados antes mencionados (4 municipios atendidos durante los tres años y 14 municipios cubiertos durante dos años (en el periodo analizado)) y no ha cubierto a 16 municipios. B. Promedio de Edad de los Beneficiarios (2003-2005) El presente apartado es sólo un indicativo que permitirá conocer la edad promedio de las personas beneficiadas por el programa. A nivel nacional, se puede observar en la siguiente gráfica que el promedio de edad de las personas beneficiarias, en el periodo analizado, es de 42.1 años: en el 2003 fue de 41.6 años, en el 2004 fue de 43.3 años y en el 2005 fue de 41.2 años. Por lo tanto, el programa tiende a beneficiar a personas mayores de edad (mayores de 18 años), según lo establecido en sus reglas de operación. Las entidades federativas de Tamaulipas, Zacatecas y Guerrero son las entidades que en promedio (2003-2005) han beneficiado a personas de mayor edad: 43.9, 43.8 y 43.5 años, respectivamente. Mientras que Baja California, Jalisco y Yucatán han beneficiado a población con menor edad: 35.3, 36.5 y 37 años, respectivamente. 143 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Promedio de Edad de los Beneficiaros del PTC (2003-2005) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2003 2004 2005 Fuente: Elaboración con base en los padrones del Programa: en el 2003 se calculó con 102,187 observaciones (61,698 hombres y 40,489 mujeres), en el 2004 se uso 121,661 observaciones (42,659 hombres y 39,635 mujeres) y en el 2005 se utilizó 82,294 (42,659 hombres y 39,635 mujeres). En cuanto a la edad por género, se observa que el PTC, tiende, en promedio, a beneficiar hombres y mujeres entre los cuarenta años de edad. Sin embargo, la edad promedio de la mujer, en los tres años de análisis, es menor que la del hombre: La mujer tiene en promedio 41 años de edad y el hombre 42.9 años. (Ver siguiente gráfica) Promedio de Edad de Beneficiarios del PTC por Género (2003-2005) 45 Hombres 44.1 Mujeres 44 43 42.9 42.3 42.4 42.1 42 41.0 41 40.6 40.4 40 39 38 2003 2004 2005 Promedio (2003-2005) Fuente: Elaboración con base en los padrones del Programa: en el 2003 se calculó con 102,187 observaciones (61,698 hombres y 40,489 mujeres), en el 2004 se uso 121,661 observaciones (42,659 hombres y 39,635 mujeres) y en el 2005 se utilizó 82,294 (42,659 hombres y 39,635 mujeres). C. Distribución por Modalidad En cuanto a la distribución de los beneficiarios por modalidad en los años 2003, 2004 y 2005, se observa que a través de la modalidad de Mejoramiento a la Vivienda se apoya a más del sesenta y cinco por ciento del total de los beneficiarios, mientras que mediante Subsidio a la Vivienda se apoya entre el 16 al 35% de estos. 144 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Distribución de Beneficiarios del PTC por Modalidad (2003-2005) 16% 25% 35% SV 84% 2003 MV 75% 2004 65% 2005 FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. Es importante recalcar que el número de acciones y el número de beneficiarios tiende a ser similar. Las principales diferencias se dan por que un beneficiario puede recibir más de una acción. (Para mayor referencia ver anexo) En el año 2003 se destinó el 66.6% de los recursos federales a la modalidad de Subsidio a la Vivienda sólo para atender al 16% de la población beneficiaria. Esto se debe, entre otras cosas, a que los apoyos de esta modalidad son más elevados que los montos destinados a la vertiente de Mejora de la Vivienda. En el año 2004 se destinó el 80% de los recursos a la modalidad de Subsidio a la Vivienda y sólo se atendió al 25% del total de beneficiarios con estos recursos. Para el año 2005 el 78% de lo que se ha invertido en subsidio a la vivienda se atendió al 35% del total de beneficiarios. A pesar de que la proporción de beneficiarios de la modalidad de Mejora a la Vivienda es mayor que la de Subsidio a la Vivienda, los beneficiarios bajo esta última modalidad han presentado un crecimiento de diez puntos porcentuales en el 2004 y 2005. D. Distribución por Subprograma Los registros de información en el 2003 de los subprogramas no existen como tal, sin embargo, con base en la metodología presentada en el apartado de II. C, se manejan sólo dos subprogramas (TCU y TCR). En ese año, se observa que la población que más se benefició con el programa se encontraba en áreas rurales (73%). Al observar la distribución de la inversión federal para ese año, entre subprogramas se invirtió el 49.8% en TCR con lo que se benefició a 104,284 personas69 (74%). Lo anterior ocurre por los montos que se destina, ya que, al parecer, al ser menores se obtiene una mayor cobertura. Por otro lado, se invirtió el 49.7% para TCU y se cubrió al 26% de beneficiarios (37,034) 69 Hay que recordar que en el año 2003 se tomó en cuenta al número de acciones igual al número de beneficiarios. 145 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Proporción de Beneficiarios por Subprograma (2003-2005) TCU 26.2% 64.0% 79.2% TCR SHF NA 73.8% 11.1% 7.1% 2003 2004 29.7% 4.7% 2005 FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases proporcionadas por el PTC. Los beneficiarios de OEP se estimaron con el número de acciones, bajo el supuesto de que una acción es igual a un beneficiario. En el 2004, el subprograma con el que más población se atendió fue el de TCU (79.2%). En este caso se invirtió el 50% de los recursos federales (732 millones de pesos) para beneficiar 106,166 personas. En contraste, el subprograma TCR recibió el 9% de la inversión federal (133 millones de pesos) y sólo benefició a 14,932 personas (11%). En el caso del subprograma SHF (en el 2004), se invirtió el 36% de los recursos federales (570 millones) para atender a 9,507 personas (7% del total de beneficiarios para ese año). En el subprograma de obras en proceso (OEP) se invirtió el 2% de los recursos (25 millones) para atender al 3% de los beneficiarios (3.4 mil). Para el 2005, el subprograma con el que más beneficiarios se atendieron fue el de TCU (64%). En este caso, las entidades ejecutoras destinaron el 49% de los recursos federales (659 millones) y cubrieron a 61,260 personas. En este mismo año se invirtió 418 millones (31% del total de recursos federales) al subprograma de TCR y se benefició a 28,383 personas (30%). En lo que se refiere al subprograma de SHF el programa utilizó el 19% (255 millones) para beneficiar al 5% de personas apoyadas por el programa (4,533). E. Distribución Per Cápita por Subprograma En promedio, tomando en cuenta los tres años del análisis, el programa ha canalizado 10.6 mil pesos de subsidio federal por beneficiario: en el 2003 se otorgó 7,089 pesos por beneficiario, en el 2004 se dio 10,905 pesos y en el año 2005 se otorgaron 14,041 pesos por beneficiario. En cuanto al subprograma de “Tu Casa Rural” (TCR), el Programa ha otorgado en promedio (de los tres años analizados) 9,497 pesos, que se encuentra por debajo del apoyo per cápita del subprograma “Tu Casa Urbana” (10,391 pesos por beneficiario). Sin embargo, el subprograma que más recursos federales ha dado, por beneficiario, desde el 2004 hasta el 2005, es el de SHF: 58,152 pesos. 146 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Si tomamos en cuenta que los montos que ofrece el Programa son: Para la adquisición o edificación de una UBV, hasta $32,000; Para la edificación de una UBVR, hasta $24,000; Para adquisición de una UVE, hasta $32,000; Para adquisición de una UVE con recursos provenientes de la SHF, hasta $38,000; Para ampliación o mejoramiento físico de vivienda en zonas urbanas y suburbanas, hasta $16,000, y Para ampliación o mejoramiento físico de la vivienda en el medio rural, hasta $12,000. El subprograma que más inversión federal per cápita ha ofrecido en promedio, para el periodo analizado, es el de SHF (58 mil pesos) lo que se sale de lo estimado por las reglas de operación. Lo anterior sucede, según operadores del programa, por que los apoyos que se están otorgando, bajo este subprograma, ya están acordados (en años pasados) y son superiores a los estimados en las reglas de operación. En el año 2003 la inversión per cápita fue de 7 mil pesos por beneficiario: 13 mil pesos para los beneficiarios del subprograma de “Tu Casa Urbana” (TCU), mientras que para los beneficiarios de “Tu Casa Rural” (TCR) el monto fue de 4 mil pesos. Esto se debió principalmente a que los recursos destinados a ambas modalidades fueron del 50% para cada una, mientras que los beneficiaros tuvieron una proporción más desequilibrada: 74% para los de TCR y 26% para TCU. A continuación, se observa en el siguiente cuadro como, en el año 2004, el 2% de los recursos se destinaron al subprograma de OEP y con estos recursos se benefició al 3% de los beneficiarios totales. En este caso se otorgó 7,443 pesos por beneficiario del “Programa VivAh” desarrollado en los años 1998 a 2001. En general, para el 2004, se dio 10,905 pesos por beneficiario lo que no sale de los parámetros estipulados por las reglas de operación. Lo anterior no es favorable para el diseño del programa por que se supone que los montos máximos previstos deberían estar entre 12 y 32 mil pesos. Se observa que el gasto por beneficiario tienen una tendencia al valor mínimo, o lo que es lo mismo, y se puede ver en los análisis de modalidad de vivienda, se está dando prioridad a la modalidad de “Mejora a la Vivienda”. En el caso del SHF, la inversión per cápita, en el 2004, fue de 59.9 mil pesos federales por beneficiario (39% de los recursos federales para atender al 7% de los beneficiarios). Este valor refleja que en ese año el subprograma de SHF sobrepasó los montos máximos establecidos por las reglas de operación. Y se explica, según operadores, por atender compromisos adquiridos en años pasados. En el 2004, se otorgó por beneficiario del subprograma TCU la cantidad de 6.9 mil pesos, mientras que para TCR se destinó un monto mayor (8.9 mil pesos por beneficiario). Es importante recalcar que, en este caso, se rompe el esquema de que los beneficiarios que deben, según reglas de operación, recibir un mayor monto de subsidio se encuentran en zonas urbanas. En este caso, los beneficiarios del subprograma TCR recibieron más apoyos, proporcionalmente a los de TCU, de la modalidad de subsidio a la vivienda. En el año 2005, en general, se dieron 14 mil pesos por beneficiario y se puede observar, en los análisis de modalidad, cómo las instancias ejecutoras utilizan sus recursos, principalmente, para la modalidad de subsidio a la vivienda. Por lo tanto, y al no ser superior a 32 mil pesos, el 147 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 programa no rompe algún parámetro establecido en las reglas de operación, en lo que va del año. El 1% de los recursos, en el 2005, se destinaron sólo al subprograma OEP y se calculó el 2% de los beneficiarios. Hay que recordar que en el caso de OEP, no existe información de beneficiarios, solamente de acciones. En el caso SHF, se canalizó el 19% de los recursos para beneficiar al 5% de la población atendida por el programa y se destinó 56 mil pesos por beneficiario. Lo que esta fuera de lo establecido por las reglas de operación. Sin embargo, como ya se había mencionado antes, son recursos que se acordaron en años anteriores.. En cuanto a los subprogramas de TCU y TCR, se destinó un apoyo de 10.3 mil pesos por beneficiario del TCU, monto superior al destinado a los beneficiarios del TCR (9.4 mil pesos), lo cual es congruente con la diferencia de montos establecidos por las reglas de operación donde los habitantes de áreas urbanas recibirán más apoyos que los de zonas rurales. Recursos Federales por Subprograma (2003 - 2005) Año OEP SHF TCR TCU Total general 2003 na na 501,523,914 500,004,809 1,001,528,723 Porcentaje na na 50% 50% 100% 2004 25,753,100 570,311,089 133,344,779 732,563,937 1,461,972,905 Porcentaje 2% 39% 9% 50% 100% 2005 9,533,597 255,280,996 418,685,411 659,830,926 1,343,330,930 Porcentaje 1% 19% 31% 49% 100% Número de Beneficiarios por Subprograma (2003 - 2005) Año OEP* SHF TCR TCU Total general 2003 na na 104,248 37,034 141,282 Porcentaje na na 74% 26% 100% 134,065 2004 3,460 9,507 14,932 106,166 Porcentaje 3% 7% 11% 79% 100% 2005 1,495 4,533 28,383 61,260 95,671 2% 5% 30% 64% 100% Porcentaje Inversión Per Cápita por Subprograma (2003 - 2005) Año OEP SHF TCR TCU 2003 na na 4,811 13,501 Prom. Anual 7,089 2004 7,443 59,989 8,930 6,900 10,905 2005 6,377 56,316 14,751 10,771 14,041 Prom (2003-2005) 6,910 58,152 9,497 10,391 10,678 Fuente: Elaboración propia con Información del Programa “Tu Casa” En el año 2003 existieron 517 número de acciones (o beneficiarios) que no se canalizaron a algún subprograma, pero se tomó en cuenta para el total En el año 2003 no se pudieron canalizar en algún subprograma 3,212,025 pesos, pero se tomó en cuenta en el Total. *Par sacar un aproximado de posibles beneficiarios de OEP, se tomó el número de acciones. 148 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 II.4 Relación entre Variables de Cobertura Estatal El presente apartado tiene la finalidad de generar un análisis estatal agregado donde se analicen los puntos expuestos en capítulos pasados. La metodología para realizar la relación entre variables consistió generar un comparativo de variables entre entidades ejecutoras. Para ello se tomaron: Mayor porcentaje de municipios atendidos (con respecto al total de los estados) (en el cuadro total se le asigno la letra “A”), Mayor porcentaje de Localidades atendidas (con respecto al total de los estados) (“B”), Mayor Inversión Federal Promedio (2003 – 2005) (“C”), Mayor Número de Acciones Promedio (2003 – 2005) (“D”), Mayor Número de Beneficiarios Promedio (2003-2005) (“E”), Mayor Proporción de Acciones de MV (Mejora a la Vivienda) (2003 – 2005) (“F”), Mayor proporción de Inversión Federal por MV (2003 – 2005) (“G”), Mayor Número de Beneficiarios de Mejora a la Vivienda Promedio (2003 – 2005) (“H”), Mayor Proporción de Acciones de SV (Subsidio a la Vivienda) (2003 – 2005) (“I”), Mayor proporción de Inversión Federal por SV (2003 – 2005) (“J”), Mayor Número de Beneficiarios de Subsidio a la Vivienda Promedio (2003 – 2005) (“K”) y Menor Edad promedio de los Beneficiarios (de los estados que participaron) (20032005) (“L”). Una vez identificadas las categorías, se generaron rangos a nivel estatal con la finalidad de saber quién participó más del que participó menos. Por ejemplo, para realizar los rangos del Porcentaje de municipios atendidos, se tomó el apartado II.1.D en el que se explica el avance de la cobertura del Programa a nivel municipal. Ver la siguiente muestra del cuadro: Número de Municipios por Años Participantes en el Programa “Tu Casa” (2003-2005) Estados NO SI Total general AGUASCALIENTES 11 11 BAJA CALIFORNIA 1 4 5 BAJA CALIFORNIA SUR 5 5 .......... ... ... ...... COAHUILA DE ZARAGOZA 20 18 38 Al cuadro por estados se le sacó el porcentaje de municipios atendidos con respecto al total quedando de la siguiente manera: Estado AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR ... COAHUILA DE ZARAGOZA % Mpios. atendidos respecto al total 100.00% 80.00% 100.00% .... 47.4% Una vez que se obtuvo la variable, se ordenó de mayor a menor y se les asignó un número de 149 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 importancia: Estado AGUASCALIENTES COLIMA TAMAULIPAS DURANGO BAJA CALIFORNIA SUR QUINTANA ROO CAMPECHE QUERETARO COAHUILA DE ZARAGOZA NAYARIT TABASCO BAJA CALIFORNIA TLAXCALA DISTRITO FEDERAL HIDALGO MORELOS YUCATAN GUERRERO SONORA CHIHUAHUA SINALOA SAN LUIS POTOSI GUANAJUATO PUEBLA CHIAPAS NUEVO LEON MICHOACAN ZACATECAS TOTAL VERACRUZ JALISCO MEXICO OAXACA Número de importancia 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Fuente: Elaboración propia con base en información del Programa Una vez que se generó el orden de importancia, se observa, que en el caso de la cobertura municipal, llegó hasta 28. Lo anterior se debe a que hay estados que tenían un porcentaje igual y se optó por darles el mismo número, como se ve con el caso de Aguascalientes y Colima, por ejemplo. Una vez que se obtuvo el número mayor (28 en este caso), se dividió en tres segmentos Alto (gris), Bajo (azul) y Medio (amarillo) y se identificó con tres distintos colores: (1-9 Alto Amarillo. 10-19 Medio – Azul. 20-28 Alto – Gris) 150 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Periodo AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE CHIAPAS COLIMA COAHUILA DE ZARAGOZA CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MEXICO MICHOACAN MORELOS NAYARIT NUEVO LEON OAXACA PUEBLA QUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS NACIONAL NO. ULTIMO LUGAR Mayor porcentaje de municipios atendidos 3-5 1 7 1 2 20 1 4 15 9 1 18 13 10 26 27 22 11 5 21 28 19 3 1 17 16 14 6 1 8 25 12 23 24 28 Fuente: Elaboración propia con base en información del Programa El renglón de “No. último lugar” indica el último número o, en este caso, el estado que atendió menos municipios con respecto a los demás: Oaxaca. Una vez identificadas dichas variables, y el lugar que tienen las entidades federativas, con respecto a los demás estados, se dividió el análisis en cinco tipos posibles de relaciones: 151 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 A. Relación entre la inversión federal, el número de municipios y localidades atendidas. Este sub-apartado consiste en identificar si la relación entre el número de municipios, número de localidades atendidas y el recurso federal es congruente. Esto significa suponer que entre más recursos federales, mayor número de municipios se atiende y mayor número de localidades. Lo anterior es útil para conocer, en cierta forma, qué estados están siguiendo este esquema y quienes no. Ya que en el apartado de II.1.D se identificó la posibilidad de que las entidades federativas estén dejando de atender municipios, a pesar de que las reglas de operación dejan abierta la posibilidad de que los municipios participen como instancia ejecutora. Es importante mencionar que el supuesto entre la relación de inversión federal y número de municipios y localidades es muy endeble, ya que parte de la idea de que todas las entidades federativas son homogéneas. A pesar de lo anterior, sólo se trata de identificar casos extremos, como se explicará más adelante. B. Relación entre inversión, acciones y beneficiarios. Este sub-apartado consiste en identificar a las instancias ejecutoras que tengan una relación poco congruente entre el monto de inversión, el número de acciones y el número de beneficiarios. Para ello, se supone que el estado que ejerce mayores recursos federales es aquel que genera más acciones y, también, tiene un número mayor de beneficiarios. C. Relación entre inversión, acciones y beneficiarios por modalidad de MV. Este sub-apartado surge para fortalecer el punto B, debido a que la inversión se puede canalizar en su mayoría a la modalidad de subsidio a la vivienda y por lo tanto, al ser mayor la inversión, según reglas de operación, los beneficiarios serán menos. En este caso, se espera que mientras mayor inversión, bajo la modalidad de MV, mayores beneficiarios y mayor número de acciones para esta modalidad. D. Relación entre inversión, acciones y beneficiarios por modalidad de SV. Como se mencionó antes, se utilizará este sub-capítulo para contrastar a la inversión, las acciones y la población beneficiaria bajo la modalidad de subsidio a la vivienda. E. Relación entre edad de los beneficiarios y número de beneficiarios de la modalidad SV. La finalidad de contrastar tan sólo la modalidad de Subsidio a la vivienda con el promedio de edad de las personas atendidas es con la intención de identificar más claramente aquellos estados que están atendiendo, con esta modalidad, a personas de edad avanzada, ya que se supone que, aunque las reglas de operación no lo especifiquen, es importante dotar de una unidad de vivienda a personas jóvenes, con base en que son las que tendrían una mayor necesidad de vivienda (en el caso de tomar, como variable explicativa, el crecimiento demográfico). Ya que se identificaron las variables y los bloques de estudio, se asignaron tres grados de “relación”: “Congruencia plena”, “congruencia media” e “incongruencia”: 1, 2 y 3, respectivamente. Cabe señalar que cuando se menciona congruencia o incongruencia esta basado en los supuestos mencionados con anterioridad. En siguiente cuadro ilustra la forma de asignar la “relación congruente” del tipo A: Entre mayor número de municipios, mayor deberá ser el número de localidades. La asignación de “congruencia” fue a través de contrastar los colores y se tomó las siguientes reglas: 152 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Colores iguales, sin distinguir, significa congruencia plena (1), colores diferentes entre tonalidades seguidas (amarillo – azul ó azul – gris) congruencia media (2) y colores de tonalidades contrastantes (amarillo – gris) incongruencia. Es importante indicar que en el caso de tres colores (amarillo – azul – gris), se tomó en cuenta como si fuera amarillo – gris y por lo tanto fue incongruente. Ver siguiente ejemplo: Periodo Mayor porcentaje de municipios atendidos Mayor porcentaje de localidades atendidas Mayor Inversión Federal promedio 3-5 3-5 3-5 4 6 30 20 Congruencia AGUASCALIENTES 1 8 BAJA CALIFORNIA 7 29 BAJA CALIFORNIA SUR 1 20 18 14 ... ... 1 ... 1 Na Na GUERRERO ... CHIHUAHUA 1 2 3 Para profundizar un poco más en la explicación se puede ver, en el cuadro anterior, como Aguascalientes fue uno de los que más municipios atendió (100%), asimismo fue el estado que, proporcionalmente, más localidades atendió, con respecto a los demás estados, y fue uno de los que tuvo un mayor gasto de recursos federales (fue el cuarto). Por lo tanto, se considera congruente con nuestro supuesto señalado. Sin embargo, este tipo de casos no son lo que se tomarán en cuenta para nuestro análisis, no por el hecho de que no importen, sino por que se desea dar prioridad y explicar los casos que se definieron como incongruentes. Un caso “incongruente”, como se ve en el cuadro anterior, es el de Baja California Sur, ya que fue uno de los estados que atendió a todos sus municipios, sin embargo, al momento de contrastar su cobertura por localidades, con referencia a los otros estados, se ubicó en el veinteavo lugar y fue uno de los estados que menos recursos del programa han destinado. Por lo tanto, según el supuesto que manejamos es incongruente, pero es importante determinar que aunque parezca incongruente, Baja California tiene sólo 5 municipios, por otro lado, tiene 589 localidades y su inversión fue de la más baja. Por lo tanto, lo que resalta es que un estado que haya tenido una inversión baja pudo cubrir todos sus municipios. Sin embargo, la explicación posible es que tiene pocos municipios y por lo tanto, la distribución de la inversión federal puede ser baja, con respecto a los demás estados, pero suficiente para cubrir cinco municipios. Finalmente, otro aspecto que es importante señalar es el periodo, el cual fue similar para cada uno de los análisis. En caso de que un estado no haya participado en tres años, por ejemplo, su promedio se obtuvo tomando en consideración sólo los años en los que participó. A. Relación entre el número de inversión federal, municipios y localidades atendidas Los estados que presentan una relación “incongruente” (de acuerdo a nuestra definición) entre su monto de inversión federal, su número de municipios y localidades atendidas son trece estados: Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, México, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Veracruz. (Ver cuadros en anexo) 153 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 Se identificaron tres tipos de relaciones “incongruentes”: 1. Los estados de Baja California Sur, Campeche, Distrito Federal, Nayarit y Querétaro presentan recursos federales, promedios, bajos para haber tenido una cobertura municipal elevada. Lo anterior se puede explicar por que estos estados presentan un número relativamente bajo de municipios: 5, 11, 16, 20, 18. Por lo tanto, el presupuesto federal es distribuido entre la mayoría de sus municipios. Lo cual implica una cobertura municipal elevada, por parte de estas entidades ejecutoras. 2. Chihuahua y Jalisco presentan una inversión federal alta y una baja cobertura a nivel localidad. Se observa que estos dos estados tienen un número mayor de localidades, comparado con las demás entidades: 19 mil y 17 mil localidades, respectivamente. Por lo tanto, el número de localidades es un factor que influye en que la inversión federal sea alta y la cobertura de localidades bajo. 3. Quintana Roo, Sinaloa y Sonora presentan una cobertura municipal elevada, sin embargo, sin embargo, a nivel localidad se observa que es de los que menos localidades han apoyado. Puede ser que se que se están concentrando sus recursos en algunas localidades: Quintana Roo tiene 8 municipios, que han sido atendido los tres años de análisis. Por otro lado, sólo ha beneficiado a112 localidades de 4,181 que tiene. Sinaloa tiene 18 municipios y ha beneficiado a 189 de sus 8,729 localidades; Sonora tiene 72 municipios y ha beneficiado a 136 de sus 15,880 localidades; 4. Veracruz ha sido uno de los estados que más inversión federal ha utilizado para operar el PTC. Sin embargo, se esperaría una atención elevada de municipios, pero no sucede así. Lo anterior no es indicativo de que exista incongruencia, ya que Veracruz tiene un número elevado de municipios (212) y por lo tanto la distribución de inversión federal no tiene un elevado porcentaje de cobertura. 5. Los casos de Guerrero y México tienen una baja inversión federal, con respecto a las demás entidades federativas, y presentan una cobertura alta a nivel localidad. En este caso, estas entidades presentan una cobertura amplia, a pesar de tener bajos recursos. A raíz de los resultados, se observa que los estados tienen una relación “congruente” entre los montos de inversión federal y los números de municipios y localidades. B. Relación entre inversión, acciones y beneficiarios. En este tipo de relación, se encontraron dos estados –Guerrero y Jalisco – con grado de incongruencia, con base en nuestra hipótesis. Se identificaron dos tipos de incongruencias: 1. Jalisco presentan un número elevado de inversión federal y un poco número de acciones y, por lo tanto, beneficiarios. Una explicación, probable, es que este estado sólo utilizó la modalidad de subsidio a la vivienda, la cual requiere de más recursos por beneficiario, con relación a la modalidad de mejora a la vivienda. 2. Guerrero tiene una inversión baja y un número de acciones y beneficiarios elevados. Lo anterior puede ser explicado por que este estado tuvo un número de acciones dirigido, principalmente, a la modalidad de mejora a la vivienda (94%). Asimismo, sucedió con Zacatecas y Puebla quienes aportaron más de 89% (89% y 90%, respectivamente) de sus acciones para la modalidad de mejora a la vivienda y tuvieron un alto número de beneficiarios, a pesar que su inversión no fue de las más altas. En general, el estado que ejerce mayores recursos federales es aquel que genera más acciones y, 154 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 también, tiene un número mayor de beneficiarios. C. Relación entre inversión, acciones y beneficiarios por modalidad de MV. A nivel general todas las entidades federativas que participaron con el programa (en el periodo analizado) presentan una relación “congruente” entre su inversión, acciones y beneficiarios en la modalidad de mejora a la vivienda: mientras más inversión bajo la modalidad de MV, mayores beneficiarios y mayor número de acciones para esta modalidad. D. Relación entre inversión, acciones y beneficiarios por modalidad de SV. Al igual que el apartado anterior, todas las entidades federativas que participaron con el programa presentan una relación “congruente” entre su inversión, acciones y beneficiarios en la modalidad de subsidio a la vivienda: mientras más inversión bajo la modalidad de SV, mayores beneficiarios y mayor número de acciones para esta modalidad. E. Relación entre edad de los beneficiarios y número de beneficiarios de la modalidad SV. Se encontraron que siete estados – Aguascalientes, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca – presentan “incongruencia” en su cobertura, con la modalidad de Subsidio a la vivienda, con relación a la edad de sus beneficiarios. Se identificaron dos tipos de “incongruencias”: 1. Los estados de Colima, San Luís Potosí y Tamaulipas han atendido a personas relativamente de mayor edad – con relación a los demás estados y recordando, según el análisis de edad de los beneficiarios, que el rango de edad de las personas atendidas por el programa es de 41.2 a 43.3 años, a nivel nacional –. En este caso, el supuesto que se utilizó para identificar la “incongruencia” fue que entre mayor número de beneficiarios de la modalidad de subsidio a la vivienda menor tendría que ser la edad de sus beneficiarios. Sin embargo, en estos casos se observa que estos estados están atendiendo a personas con mayor edad, con respecto a los demás estados, con la modalidad de subsidio a la vivienda. Por lo tanto, salen del esquema planteado. 2. El estado de Campeche ha atendido a población, relativamente, más joven, pero el número de beneficiarios bajo la modalidad de subsidio a la vivienda ha sido de los menores. En este caso, aunque el comportamiento de este estado no sale del esquema planteado, permite tener, para futuras evaluaciones, una referencia para contrastar el efecto de las acciones de subsidio a la vivienda en personas con menor edad, en relación a otros estados, aprovechando que el número de observaciones no es elevado. Se recomienda (en evaluaciones internas o externas) estudiar el posible efecto entre el apoyo de subsidio de vivienda a jóvenes vs edad adulta. Lo anterior implica, en principio, que la oferta del programa presenta una tendencia a beneficiar a personas con edades de más de cuarenta años, por lo tanto, surgen algunas preguntas: 1) ¿Las personas relativamente más jóvenes no están en busca de vivienda?, 2) ¿dónde han habitado los beneficiarios del programa durante sus 155 Evaluación Externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”, 2006 cuarenta años?, 3) ¿qué orilla a una persona de cuarenta años a buscar una vivienda propia? 4) ¿tiene alguna consecuencia el ofrecer vivienda a personas relativamente jóvenes?, 5) ¿si se da vivienda a jóvenes existe una mayor posibilidad de que la abandonen por un incremento en su nivel de vida? 156