Agenda de Investigaci n

Anuncio
El Colegio de México
AGENDA
1. Seguimiento a los proyectos apoyados por ADL
Como agenda para futuras evaluaciones se recomienda hacer un seguimiento de los proyectos
apoyados por la modalidad de ADL a fin de corroborar los siguientes elementos:
ƒ Que todas las organizaciones apoyadas cuenten con una estrategia integral y sustentable de
la comunidad, localidad o región, que contemple: las necesidades de asistencia tecnológica,
maquinaria y equipo, caminos y puentes, requerimientos de atención médica de la
población; las necesidades de educación básica e intermedia; mecanismos para reducir la
confianza entre la comunidad y las autoridades municipales y estatales; las necesidades de
financiamiento, las necesidades de regularización de la tierra y propiedades; los esquemas
para promover el ambiente empresarial, la creación de empresas y necesidades de asesoría
legal; la identificación de proveedores de servicios de logística (transporte de carga,
almacenaje, publicidad, mensajería, etc.); y las necesidades de electricidad, agua potable,
equipo de telecomunicaciones, y todos aquellos aspectos ligados al desarrollo integral de la
comunidad.
ƒ Que las organizaciones apoyadas estén gestionando recursos y apoyos con otros programas
para conducir las actividades relacionadas con la estrategia.
ƒ Evaluar el impacto de los apoyos en 2005 con base a la Guía para la Elaboración de los
Proyectos de Agencia de Desarrollo Local presentada en el Anexo 3 de las Reglas de
Operación 2005.
2. Seguimiento de los proyectos de Integración Productiva
Debido a los alcances favorables, reportados en la evaluación externa 2004, de la modalidad de
IP, es importante establecer un mejor seguimiento de los proyectos apoyados por esta
modalidad a fin de fortalecer esta modalidad, para lo cual se deberían establecer posibles
modificaciones al Anexo 1 (Guía para Elaboración de Proyectos de Integración Productiva) de
161
El Colegio de México
las Reglas de Operación 2005 en cuanto a la conveniencia de restringir los apoyos a solamente
proyectos propuestos que cumplan con ciertas características.
En particular, se considera que los siguientes puntos son importantes para establecer
modificaciones a los criterios de elegibilidad de los proyectos apoyados en 2005 por IP:
ƒ Mediante trabajo de gabinete, utilizando los expedientes de las propuestas de los proyectos
apoyados, establecer con precisión las características de la integración de la organización
apoyada a la(s) cadena(s) productiva(s) en cuestión.
ƒ Con información de campo, establecer la correlación entre la adquisición de herramientas,
equipo y maquinaria y los cambios en el volumen de la producción o la incorporación de
nuevos productos.
ƒ Con información de campo, establecer la correlación entre asesoría recibida por empresas
pertenecientes a la misma cadena productiva y los cambios en el volumen de la producción
o la incorporación de nuevos productos.
ƒ Con información de campo, establecer la correlación entre el intercambio de ejecutivos,
técnicos y/o trabajadores entre las organizaciones apoyadas por el Programa y las empresas
a las que se integra productivamente y los cambios en el volumen de la producción o la
incorporación de nuevos productos.
ƒ Con información de campo, establecer la correlación entre la aparición de nuevas empresas
pertenecientes a la misma cadena productiva y los cambios en el volumen de la producción
o la incorporación de nuevos productos.
ƒ Con información de campo, establecer la correlación entre la utilización de contratos en sus
operaciones con otras empresas y los cambios en el volumen de la producción o la
incorporación de nuevos productos.
Se sugiere que las recomendaciones para establecer modificaciones a los criterios de
elegibilidad de IP dependerán de la valoración de los elementos antes señalados.
Asimismo, a fin de establecer en futuras evaluaciones si no existe discrecionalidad en la
elegibilidad de los proyectos apoyados por la modalidad de IP se recomienda:
162
El Colegio de México
ƒ Contrastar los expedientes y dictámenes de las propuestas rechazadas contra las propuestas
elegidas por el Comité Único de Validación Central.
Con base en estos resultados y aquellos encontrados en campo, se deberá valorar la
modificación al mecanismo de selección de los proyectos en IP.
3. Modificar las modalidades de CS y CPM
En las evaluaciones externas 2002 y 2003 se señaló que en las modalidades de CS y CPM
entran tanto productores que ven una oportunidad para desarrollar una actividad productiva,
como aquellos que ven una forma de obtener dinero que de una u otra forma les reditúe
beneficios inmediatos, sin demasiadas exigencias ni candados hacer la recuperación. A esto
último cabe agregar que el diseño y operación de las modalidades de CS y CPM no permite
establecer con precisión el impacto real de los apoyos otorgados, y saber si en realidad se está
fomentando la generación de opciones productivas o solamente se están canalizando recursos a
grupos organizados que utilizan estos apoyos para gastos de otra naturaleza.
Con base a lo anteriormente señalado, se recomienda para futuras evaluaciones:
ƒ Establecer en campo si los proyectos apoyados por CS y CPM en 2002, 2003 y 2004
todavía existen y cuál ha sido su evolución en términos de volumen de producción,
ganancias y otro tipo de indicadores, a fin de establecer el impacto de estos apoyos y no
basarse en preguntas de percepción sobre los supuestos impactos esperados a beneficiarios
del 2006 debido a que esto último no es un adecuado indicador de impacto.
ƒ Establecer en campo si los grupos apoyados en CS y CPM en 2002, 2003 y 2004 han
solicitado apoyos a otras modalidades o programas de asesoría o capacitación para
emprender o ampliar su negocio, o si sus socios tienen una aceptable nivel de formación
educativa para la elaboración y ejecución de los proyectos, con la finalidad de establecer si
los proyectos apoyados se han acompañado de un nivel adecuado de capital humano.
ƒ Establecer mediante el análisis de gabinete y de campo si las modalidades de CS y CPM
deberían de modificarse para incorporar el requerimiento de capacitación y asesoramiento
previo en la formulación de sus proyectos, y sólo cubierta satisfactoriamente esta etapa,
podrían concursar para recibir los apoyos monetarios. Esto tendría la finalidad de canalizar
163
El Colegio de México
los recursos de CS y CPM a proyectos con mayor viabilidad económica y asegurarse de que
no se trata de grupos formados solamente con la intención de disfrutar de estos recursos en
el corto plazo.
4. Fortalecimiento del sistema de ahorro y crédito en las zonas rurales
En el meta-análisis del Programa Opciones Productivas presentado en la Evaluación Externa
2005, se señaló como uno de sus principales resultados del análisis de diseño, operación e
impacto, que la mayoría de las modalidades del Programa no contribuyen significativamente al
objetivo de fortalecer el sistema de ahorro y crédito, debido a que no existen mecanismos que
contribuyan a la recuperación de los apoyos en las modalidades de AP, CS, CPM e IP.
En esta evaluación también se hace el señalamiento de que la inexistencia de un adecuado
sistema de ahorro y crédito en las zonas rurales marginadas puede constituirse en un elemento
que frene todas las demás iniciativas que apoyan el desarrollo productivo de estas zonas, ya que
como se mencionó en el marco conceptual, históricamente se ha visto que la existencia de una
adecuado sistema de ahorro y crédito está estrechamente ligado al desarrollo económico.
A manera de agenda, se recomienda al Programa que se aborde en una investigación sobre la
conveniencia de que el Programa adecue las modalidades de Crédito Social, Crédito Productivo
para Mujeres e Integración Productiva para que los apoyos otorgados a los beneficiarios de estas
modalidades puedan detonar procesos de capitalización entre los socios para que amplíen sus
actividades productivas y, de esa manera, contribuyan indirectamente al desarrollo de
operaciones de ahorro y crédito entre sus miembros.
164
Descargar