3. OPERACIÓN

Anuncio
3. OPERACIÓN
eri s.c.
158
eri s.c.
Introducción
Evaluar la operación es un proceso considerado en la literatura (Alvira 1991) como una
precondición para el análisis de los resultados. Esta se desarrolla en varios procesos:
•
Lista del conjunto de rasgos y actividades que realmente definen y
constituyen el programa contenidos en las Reglas de Operación (ROP) y
en otros documentos internos.
•
Contraste de las acciones llevadas a cabo en la práctica para alcanzar
los objetivos planteados en las Reglas de Operación.
•
Verificación de la estructura Operativa a nivel central y estatal así como
la calidad de comunicación existente en la misma.
•
Verificación
de
las
relaciones
del
programa
con
otras
áreas
administrativas de SEDESOL.
•
Información numérica basada en la recolección de datos (cuantitativos),
de los sistemas de información existentes y datos cualitativos a partir de
las entrevistas estructuradas.
•
Contraste del comportamiento real del programa con lo inicialmente
previsto en los documentos de diseño del programa.
El Programa de Atención Jornaleros Agrícolas (PAJA) tiene como principal objetivo,
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población
jornalera agrícola, a partir de una atención integral y oportuna, así como de procesos
en coordinación institucional con los tres órdenes de gobierno, y de concertación social
con productores, organismos sociales y con los mismos beneficiarios1.
1
Reglas de Operación 2002. Diario Oficial de la Federación 15 de Marzo de 2002.
eri s.c.
159
En el presente documento se llevará a cabo un recuento de los principales hallazgos
recabados entre los años de 2001 y 2004 en un ejercicio de meta-análisis. Se incluye al
final del capítulo un apartado con las fortalezas y retos que corresponden.
Debe tomarse en cuenta, que las diferencias en la metodología de cada evaluación no
han permitido extraer cada uno de los elementos del proceso operativo, esto se debe
principalmente a que los TDR son diferentes en cada periodo.
3.1 Método propuesto
En esta sección se combinarán métodos cualitativos (investigación documental, análisis
de entrevistas) y cuantitativos. El objetivo general del apartado es de acuerdo con los
términos de referencia:
•
Evaluar la evolución en el funcionamiento eficiente y cumplimiento de las
Reglas de Operación de los principales procesos operativos incluyendo
promoción, solicitud de apoyos, selección de beneficiarios, contraloría social y
ejecución de proyectos, por medio de investigación documental. Se refiere a la
revisión y contrastación de los principales documentos que describen la
operación del programa (principalmente las Reglas de Operación vigentes).
Además se revisará la literatura correspondiente a esta etapa de la evaluación,
documentos en línea, datos censales, estudios, acuerdos institucionales, etc.
•
Analizar la persistencia de fortalezas y retos operativos señalados en
evaluaciones anteriores. Investigación documental, revisión y comparación de
evaluaciones 2001-2004.
Complementar la información de las evaluaciones anteriores con entrevistas profundas
a los responsables de la operación del programa a nivel central.
3.1.2 Cumplimiento de metas
Las metas físicas y financieras deben ser interpretaciones cuantitativas de los objetivos
que están planteados en términos cualitativos. Como lo menciona Cohen, “en algunos
160
eri s.c.
proyectos es viable transformar los objetivos en metas, esto es, que los fines
cualitativos se expresen en magnitudes cuantitativas que deben existir en el proyecto
formulado”.2
Con base en un análisis de gabinete de los registros del SIIPSO, el SIBSI, Programas
Operativos Anuales (POA), Metas del Presupuesto de Egresos de la Federación,
Acuerdos de Coordinación Específicos y otros documentos relevantes, el consultor debe
verificar la existencia y avance en el cumplimiento de metas financieras, físicas y con
los resultados del programa.
3.1.3 Metas financieras y físicas
El objetivo de este apartado es de acuerdo con los términos de referencia:
•
Reanalizar el avance en el cumplimiento de metas financieras y físicas de
acuerdo a los techos presupuestales 2005 y planes de implementación
conforme a lo especificado en el Presupuesto de Egresos de la Federación y en
los acuerdos de coordinación con los estados participantes a nivel nacional y
por estado.
•
Utilizar el promedio nacional como parámetro, para identificar aquellos estados
con un retraso o avance significativo en el logro de sus metas. Se deben
comparar el avance en el cumplimiento de las metas 2005, con el periodo
equivalente en el 2004.
3.1.4 Metas de resultados
Igualmente, se verificará la existencia de metas de resultados o desempeño que
permitan al programa guiar su operación en su función de Contribuir al mejoramiento
de las condiciones de vida, y no solamente en términos de ejercicio del gasto y número
de beneficiarios.
El análisis incluirá la existencia de metas de resultados a nivel nacional y estatal, los
procesos mediante los cuales fueron determinados, y su congruencia con las metas
2
Cohen, Ernesto; Franco Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. GEL, 1988. Buenos Aires, Argentina.
P. 239
eri s.c.
161
financieras y físicas del programa. La evaluación deberá responder puntualmente las
siguientes preguntas:
•
¿El programa cuenta con un Plan Operativo Anual (POA) u otro documento
similar donde se establezcan metas de resultados o desempeño y no solamente
metas financieras y de cobertura?
•
¿Las metas financieras, físicas y de resultados son realistas y congruentes entre
sí, i.e. ¿es posible alcanzar los resultados esperados dado el nivel de recursos
asignados y los planes de operación?
•
¿Las metas de resultados a nivel nacional y estatal son consistentes entre sí?
•
¿Cuáles son los mecanismos utilizados para dar seguimiento al cumplimiento de
metas de resultados?
Al finalizar la meta–evaluación se presenta un apartado con conclusiones generales y
se realiza un recuento de los retos, fortalezas y recomendaciones.
3.1.5 Análisis de la Operación del Programa de Atención a Jornaleros
Agrícolas
El programa actúa a partir del conocimiento de las condiciones de vida de los
jornaleros agrícolas mediante la instrumentación de procesos de investigación
(diagnósticos) que recopilan información para la toma de decisiones y la generación de
impactos sociales.
El programa instrumenta un procedimiento de atención integral a través de redes de
promotores sociales que se interrelacionan permanente y constructivamente con los
jornaleros agrícolas. Los promotores sociales son quienes instrumentan proyectos y
acciones tendientes a disminuir las condiciones materiales y sociales de riesgo de
jornaleros en las zonas de trabajo.3
3
Términos de Referencia de la Evaluación externa del Programa Atención a Jornaleros Agrícolas 2005
162
eri s.c.
3.1.6 Evaluar la evolución en el funcionamiento eficiente y cumplimiento de
las Reglas de Operación de los principales procesos operativos incluyendo
promoción, solicitud de apoyos, selección de beneficiarios, contraloría social
y ejecución de proyectos
Diagnóstico operativo general del período:
Se llegó a la conclusión de que el programa cumple con los objetivos descritos en sus
reglas de operación por lo que tiene una correcta ubicación de los grupos beneficiados
y el diseño del programa cuenta con las herramientas y la estructura organizacional
que descansa en los grupos de promoción social que tienen un real acercamiento a
través de un proceso minucioso de detección y atención a las necesidades de la
población jornalera. Por lo que el programa ha tenido una alta aceptación entre estos
grupos, lo que permite que exista una correlación entre la planificación de los
proyectos y las metas alcanzadas al finalizar el ejercicio.
A continuación se presenta un recuento de los principales hallazgos encontrados en
cada una de las evaluaciones comprendidas entre 2001 y 2004, al final de éste se
realiza un análisis de los resultados obtenidos.
3.2 Recuento de los hallazgos en las Evaluaciones Externas 2001-2004
En el documento de 2001 se detectó que los promotores sociales tienen problemas de
comunicación derivados del desconocimiento de la lengua de los jornaleros, además de
existir una falta de integración con los mismos provocados por los antecedentes que
han dejado otros programas, aunado a la necesidad de mayores recursos económicos.
Sin embargo el documento reconoce el compromiso social de los promotores y la
aceptación gradual del programa por parte de los jornaleros y productores.
Por estas razones, se puede afirmar que el PAJA ha obtenido un fortalecimiento de la
legitimidad, representatividad e imagen institucionales4.
4
Evaluación Externa del Programa Atención a Jornaleros Agrícolas, 2001, SEDESOL
eri s.c.
163
En la solicitud de apoyo, el hallazgo más importante, es la falta de sensibilidad de los
gobiernos de los estados y de las propias delegaciones estatales de SEDESOL para
apoyar las acciones impulsadas por el programa, que se verifica a través de una tardía
liberación de los recursos económicos, esto implica que los proyectos sociales se vean
retrasados o cancelados, esto último se presenta en las zonas de atracción en donde
por la temporalidad de la presencia de los jornaleros no llegan los recursos en forma
oportuna, por lo que es necesaria la coordinación entre la planeación de los proyectos,
la liberación de los recursos y la ejecución.
La evaluación del 2001 no hace una referencia importante en cuanto a la selección del
beneficiario, sin embargo se rescata dentro del documento la necesidad de ésta. Por
lo que se determina que la finalidad de las acciones que emprenda el PAJA deben
contar con un enfoque de integridad y la planeación de las mismas debe llevarse a
cabo tomando las consideraciones de los criterios de selección de Estados, Regiones y
Unidades de Trabajo así como los correspondientes a la selección de beneficiarios.
A partir del cumplimiento de dichos criterios, se atienden las necesidades de los
jornaleros en función de lo cual, se establece la cobertura del programa.
La contraloría social no es un tema que se toque en la evaluación de este año, sin
embargo en las evaluaciones siguientes, existe evidencia de que los jornaleros se
congregan en comités para participar en la toma de decisiones.
Por el contrario, la ejecución de proyectos se verifica dentro de la evaluación a través
de los siguientes datos. Al cierre se ejercieron 131, 841,700 pesos con los que se
alcanzó una cobertura de 753,285 jornaleros agrícolas, equivalentes al 98.7 por ciento
de la meta original autorizada por la SHCP. Por otro lado la vocación de los promotores
sociales se presenta como una explicación en la que podemos encontrar evidencia
dentro de las líneas de acción, porque debemos recordar que son la parte medular del
programa y sin ellos no sería posible alcanzar muchos objetivos como los que se
obtuvieron en este periodo en cuanto a vivienda, salud y educación. Sin embargo
existen muchos puntos en los que se debe hacer hincapié para mejorar los resultados
obtenidos.
164
eri s.c.
Evaluación Externa 2002
Para el siguiente periodo dentro de la promoción social, la principal observación de los
evaluadores se centra en los altos niveles de escolaridad que en general tienen los
promotores sociales y que resulta positivo debido a que tienen que enfrentar una gran
cantidad de problemas de tipo jurídico y/o de orden técnico.
Sin embargo no se ve correspondido con los ingresos que éstos perciben, según nos
muestra la evaluación de 2002, Trabajan en condiciones muy precarias y con salarios
bajos, entre $1,200.00 y $1,500.00 quincenales, monto del cual toman para
trasladarse a su trabajo, con la exigencia de entregar comprobantes cuando tienen
acceso a los viáticos, según disposiciones lineales de la Secretaría de Hacienda en
zonas donde no es posible conseguir un recibo. 5
A pesar de lo anterior se destaca el compromiso de los promotores el cual se refleja
en la cantidad de jornaleros atendidos en cada periodo de trabajo, considerando que
algunos promotores son trasladados (para cubrir todo el año) a las diferentes zonas de
expulsión y atracción en su totalidad.
Mediante el trabajo de la promoción social, se fomenta en cada ámbito de acción la
organización de los jornaleros y la construcción de infraestructura en obras como
mejoramiento y equipamiento de vivienda familiar, albergues y módulos de servicios
integrales; letrinas, módulos sanitarios, aulas escolares, guarderías, consultorios,
centros y casas de salud, tiendas comunitarias, cocinas y comedores comunitarios,
lecherías, panaderías, tortillerías, talleres de diferentes oficios, canchas deportivas y
salones de usos múltiples, entre otros, pero de los cuales no tiene opinión ni control
del gasto.
En la solicitud de apoyo no existe mucha diferencia con los datos obtenidos por la
evaluación de 2001, debido a que el programa ha logrado muy poco en materia de
concertación interistitucional cuando se trata de recurso financieros, tanto los
gobiernos estatales como los productores han participado muy esporádicamente y con
montos muy poco significativos, con la excepción del gobierno de Sinaloa.
eri s.c.
165
Al interior del programa, la evaluación señala que no existe un criterio de asignación
de montos de inversión por tipo de acción, cada delegación estatal resuelve cuanto
darles a los beneficiarios por tipo de apoyo. Siendo así como se lleva a cabo la
selección.
Debido a la heterogeneidad de los análisis no podemos determinan la ejecución de
proyectos a partir de los mismos criterios. Los evaluadores en el 2002 utilizaron el
término de eficacia que significa el cumplimiento de las metas físicas. El programa
logró un índice de 107.4 por ciento en apoyo a proyectos sociales y del 115.7 por
ciento en proyectos productivos apoyados. Es de notar según el documento que el
comportamiento de la inversión no está en relación con el número de acciones por
línea, según la cantidad de proyectos realizados en el programa a nivel nacional y por
acciones, pues por destino de la inversión los desequilibrios son grandes.
Dentro de este documento no se menciona la contraloría social, pero se hace énfasis
en la necesidad de un control estricto de los gastos de los recursos. Sin embargo los
evaluadores reportaron que los registros de cómo se gastaban los recursos estaban
concebidos para que nadie se diera cuenta de si están bien o mal gastados.
5
Evaluación Externa del Programa Atención a Jornaleros Agrícolas, 2002, SEDESOL
166
eri s.c.
Evaluación Externa 2003
Pese a la importancia que otorgan las evaluaciones de 2001 y 2002, la evaluación de
2003, no hace mucha referencia al apartado de promoción social, como capital
humano, no así, en la valuación de los programas sociales, es decir, en los seis
ámbitos de acción: Vivienda y Saneamiento Ambiental; Salud y Seguridad Social;
Alimentación y Abasto; Educación, Cultura y Recreación; Empleo, Capacitación y
Producción así como Procuración de Justicia.
En este periodo persiste la debilidad del programa en cuanto a las negociaciones para
la participación estatal y/o de los productores dentro del tema de la solicitud de apoyo.
La solicitud de apoyo dentro del programa encontró que en las localidades de atracción
el 53% de los entrevistados mencionó que la promotora del programa es quien decide
a quien se le otorga el apoyo, seguido por el comité de jornaleros.
Mientras que en las localidades de expulsión los entrevistados en su mayoría
mencionaron que el comité de jornaleros es quien toma las decisiones.
La Contraloría Social se ve representada según nos muestra el documento por comité
jornalero que participa y que tiene poder para decidir sobre los recursos liberados y
sobre los proyectos que realiza.
El 90% de los encuestados en localidades de expulsión mencionó que existe comité de
jornaleros en la localidad, mientras que en las localidades de atracción este porcentaje
es de 73%; segundo, la participación de los encuestados en los comités es mucho
mayor en las localidades de expulsión que en las localidades de atracción (51% en las
primeras frente al 17% en las localidades de atracción); tercera, de acuerdo a los
encuestados, en las localidades de expulsión la actividad más importante del comité es
la identificación de necesidades, mientras en las localidades de atracción la actividad
más importante del comité es la de realizar comisiones; y cuarto, en las localidades de
atracción el comité es quien decidió en el mayor número de las veces a quien se le
entregaba el apoyo (de acuerdo al 71% de los encuestados), mientras que en las
eri s.c.
167
localidades de atracción de (acuerdo al 53% de los encuestados) es la promotora del
programa.6
En el año de 2003 el porcentaje de proyectos existentes nos indica que la mayoría de
las actividades de trabajo cumplieron al realizar sus proyectos. A escala nacional el
programa estuvo 10 por ciento debajo de sus metas físicas. Esto debido principalmente
a que en tres de seis ámbitos de acción de las metas alcanzadas fueron menores al 90
por
ciento
(alimentación
y
saneamiento
ambiental,
empleo
capacitación
y
productividad, educación cultura y recreación).
El indicador de eficacia nos muestra que en los proyectos de inversión se alcanzó un
0.985 y en promoción social obtuvo un 0.915.
6
Evaluación Externa del Programa Atención a Jornaleros Agrícolas, 2003, SEDESOL
168
eri s.c.
Evaluación Externa de 2004
En la evaluación de 2004 los hallazgos en este sentido, son muy similares a los
obtenidos en el año de 2002, además de darle mayor importancia a los sistemas de
información que genera la red de promotores sociales, haciendo hincapié en las
restricciones del presupuesto a este rubro que pueden comprometer los niveles de
eficiencia del programa y por último la calidad en la atención que reciben los jornaleros
beneficiados.
Nuevamente el periodo considerado en el apartado y en lo que respecta a los acuerdos
interinstitucionales como parte de la solicitud de apoyos, se detecta una falta de
difusión de las acciones que el programa realiza en este nivel lo cual puede revertirse
en una adecuada estrategia de comunicación social. Por lo que existe una cultura de
participación interistitucional poco desarrollada, lo cual no depende de la operación del
programa sino de factores externos y que afectan el alcance de objetivos.
La evidencia que tenemos sobre la existencia de contraloría social se ratifica en la
evaluación de 2004. La dinámica de estos comités es a través de asambleas,
que
según nos muestra la evaluación, existe una para cada obra.
Sin embargo esta misma evaluación muestra la debilidad de esta organización, ya que
para ello los jornaleros deben disponer de tiempo para delimitar los acuerdos, sin
embargo es poco probable por lo demandante de sus jornadas de trabajo. De cualquier
manera se ha tenido que sobrellevar la complicación porque de éstos y de las redes
nacionales de promoción social depende gran parte del funcionamiento del programa.
eri s.c.
169
3.3 Análisis de la Evolución de la operación del programa 2001-2004
El resultado de la evolución en el funcionamiento eficiente y cumplimiento de las
Reglas de Operación de los principales procesos incluyendo promoción, solicitud de
apoyos, selección de beneficiarios, contraloría social, se presenta por cada uno de los
apartados.
Promoción social: Se resalta en cada una de las evaluaciones externas revisadas la
importancia de una red de promoción social plenamente identificada con los objetivos
del programa. En términos de operatividad se han mostrado avances significativos en
la capacitación del personal de promoción social, que además de dar forma a los
principales procesos (detección de necesidades, ejecución de proyectos) es capaz de
generar información para alimentar a los diversos sistemas que se han implementado
tales como el SIIPSO y el SIIBCI, además de otros que alimentan las bases de los
indicadores de resultados. Se reconoce en todas ellas compromiso social de los
promotores y la aceptación gradual del programa por parte de los jornaleros y
productores.
Sin embargo las evaluaciones coinciden en factores adversos que experimenta la red
de promoción social: Malas condiciones laborales, con bajos salarios, sin una relación
formal de trabajo con SEDESOL, bajo régimen de honorarios. Cabe destacar que ante
los ajustes presupuestales la primera variable en restringirse es el fondo destinado a
salarios de promotores sociales. Tomando en cuenta que Jornaleros Agrícolas es un
programa que se sustenta en la promoción social, debe considerarse siempre al
promotor como un insumo fundamental para el proceso operativo. De no ser así la
operación se somete a una serie de rigideces que pueden alterar la calidad de la
atención a la población beneficiada.7 No se puede mantener o aumentar la cobertura
del programa con la calidad debida si se carece de este insumo o es insuficiente con
respecto a la población atendida al presupuesto asignado y a las cargas de trabajo
necesarias para continuar con sus labores.
Solicitud de apoyos:
7
Por ejemplo, el hecho de asignar recursos para proyectos más prácticos de infraestructura física y no en
proyectos más complicados que exijan más inversión en promoción, ya que es un recurso limitado con
respecto a la estructura del programa. Entrevista Informal a Operadores del programa a escala estatal,
2004.
170
eri s.c.
Respecto de la solicitud de apoyos en todas las evaluaciones se menciona que la
respuesta de las autoridades estatales8 es escasa ante la solicitud de apoyos. En la
evaluación de 2004 se reporta cierta renuencia de parte de los productores, aunque su
participación es condición para que la federación intervenga en algún proyecto. Sin
embargo la fuerza de la afirmación a lo largo de los años ha ido disminuyendo. Se
detecta que las labores de promoción social han ido sensibilizando a cada uno de los
participantes a lo largo del tiempo: primero a los jornaleros, a los productores y por
último a las instituciones.
En las Reglas de Operación de 2003 se menciona la necesidad de lograr compromisos
por escrito de parte del productor.
Medidas como estas han institucionalizado los
vínculos de cooperación y aumentado los niveles de corresponsabilidad para la
atención del grupo.
En cada una de las evaluaciones se menciona la dificultad de contar con la cooperación
interinstitucional y de que los apoyos lleguen en tiempo y forma para atender
oportunamente a la población jornalera. Sin embargo también se muestra evidencia
de que hay algunos estados en donde el modelo de cooperación interinstitucional ha
funcionado bien, incluso sin la existencia de acuerdos por escrito.9
En la evaluación de 2004 se diagnostica que estas condiciones de cooperación se
deben a una cultura de participación interinstitucional poco desarrollada, lo cual no
depende de la operación del programa sino de factores externos que afectan el alcance
de objetivos. Se recomienda que se lleve a cabo la difusión de las acciones que el
programa realiza con una adecuada estrategia de comunicación social con el objetivo
de aumentar la sensibilidad de las instituciones y los participantes en el programa, y
continuar con las labores de promoción social, que poco a poco han ido sensibilizando
a las instituciones.
Selección de beneficiarios:
8
Debe reconocerse, sin embargo que la colaboración de algunos gobiernos estatales ha sido muy valiosa
ya que han participado pagando parte del sueldo de la planta de promotores sociales, para que la red no
descuide al grupo en su entidad. Ver entrevistas a profundidad de Operadores Estatales (Morelos)
Evaluación Externa 2004.
eri s.c.
171
Respecto de la selección de beneficiarios se ha mostrado una evolución muy favorable.
En el 2001 se recomendaba contar con un método de categorización del beneficiario
del programa, lo cual se expresa en las Reglas de operación de 2002, pues en ellas se
menciona que se atendería al núcleo familiar en extrema pobreza, preferentemente
con tradición migratoria y que fueran también preferentemente jefes de familia. En
2003 se atiende a jornaleros agrícolas en condiciones de extrema pobreza en su
carácter de locales o migrantes. En la aplicación de las reglas de operación las
evaluaciones por lo general expresan que en términos de la selección de beneficiarios
ésta se lleva a cabo adecuadamente.10
Sin embargo, y por los resultados de focalización del estudio es recomendable que
además de la aplicación de las Reglas de Operación vigentes, al interior de las
Unidades de trabajo, se establezcan criterios para la selección de beneficiarios que
otorguen el apoyo a los núcleos familiares más desfavorecidos entre ellos, a los que no
han recibido el apoyo dotándolos en un primer momento de acceso a infraestructura
física y monitoreando su desempeño como núcleo familiar para dotarlos también de
apoyos en capital humano. Esto es muy posible dado el nivel de conocimiento que
tiene el promotor social ligado a la UT y al contacto diario con la realidad de la vida del
jornalero en ese espacio.
Contraloría Social:
En la contraloría social las evaluaciones iniciales mencionan la necesidad de un control
estricto de los gastos de recursos. Se encontró en algunas de ellas que el registro de
los datos estaba concebido para que nadie se diera cuenta de si estaban bien o mal
gastados.11 Sin embargo el meta-análisis muestra que este tipo de aseveración puede
ser derivado de la dificultad de comprender un programa que atiende necesidades muy
heterogéneas, por lo que su organización, productos y resultados tienden a ser así,
heterogéneos, por lo que un análisis más estandarizado se dificulta.
9
Caso del estado de Morelos en 2004. Entrevista a Abel Salgado, representante Estatal.
Son sólo algunos casos aislados en que las percepciones de los beneficiarios indican que los promotores
aplican sus propios criterios para el otorgamiento del apoyo. Esto puede explicarse porque la cantidad de
recursos es limitada y no puede favorecerse a todos los jornaleros de la población, ni tampoco puede
favorecerse a la misma familia varios años.
11
Evaluación Externa al Programa Jornaleros Agrícolas 2002.
10
172
eri s.c.
Dado el minucioso proceso que sigue la detección de necesidades y el otorgamiento de
los proyectos, con el acuerdo de los comités de jornaleros los incentivos para que se
lleve a cabo un uso indebido del recurso, son pocos.
Aunque el jornalero participa y tiene poder para decidir sobre los recursos liberados y
sobre los proyectos a realizar, a través del comité de jornaleros existe una
diferenciación en la participación de los mismos de acuerdo a la zona atendida
existiendo una mayor contraloría social en las comunidades de expulsión que en las de
atracción (sin embargo en ambas es alta, ya que existe comité de jornaleros en al
menos 75% por ciento de las localidades encuestadas en 2003), asimismo en las
localidades de expulsión la mayor parte de las decisiones las toma claramente el
comité, mientras que en las de atracción esta intervención no es tan clara, y se
atribuyen las decisiones a los promotores del programa, lo cual puede explicarse por el
bajo nivel de participación sobre todo entre los jornaleros migrantes.
La evolución de la contraloría social ha sido favorable a medida que se ha logrado
sensibilizar a una mayor cantidad de jornaleros para que participen en las decisiones y
conformen sus comités. Sin embargo el nivel de participación y contraloría se lleva a
cabo en las localidades ya que en los albergues o en las UT donde se encuentra
población migrante, la consolidación de este tipo de procesos es más difícil debido a
que el jornalero tiene poca identificación con el programa, con los promotores sociales
y en general poco arraigo con los procesos del lugar al cual llega para trabajar en los
campos de cultivo. En este sentido debe continuarse con una estrategia que integre al
jornalero en las actividades de la comunidad aunque sea un jornalero migrante, ya que
forma parte de sus capacidades, necesarias para obtener un mayor grado de desarrollo
humano.
3.3.1 Entrevistas a profundidad
Los principales actores operativos entrevistados señalan una favorable evolución del
programa en cuanto a procesos, logros, cobertura, atención, diseño de programa,
cooperación interinstitucional, estandarización de procesos de información.
Refieren sin embargo una rigidez en el recurso humano no sólo a escala de promotores
sociales, lo cual se ha verificado en los trabajos de campo de las evaluaciones externas
eri s.c.
173
2001-2004, sino también a escala central, consecuencia de haber reducido la planta
del programa de 50 personas en 2001 a 8 personas en 2005.12
Refieren además que la evolución del proceso operativo se debe en mayor medida a la
propia dinámica de ajuste a los procesos y la estructura organizacional del programa,
que a la implementación de recomendaciones provenientes de las evaluaciones
externas.
De acuerdo al parecer de los entrevistados, lejos de representar un apoyo, las
evaluaciones externas implican mayor desgaste e inversión de trabajo en la planta del
personal. Esto lo atribuyen a las condiciones generales en las cuales se llevan a cabo
las
evaluaciones,
descritas
ampliamente
en
el
apartado
correspondiente
a
consideraciones generales, pero que pueden resumirse en: cambio de evaluador año
con año, desconocimiento parcial de la problemática atendida por el programa, falta de
experiencia en labores de evaluación, falta de sustento de las recomendaciones
provenientes de la falta de conocimiento de los evaluadores, falta de un mecanismo
más efectivo para la implementación de las recomendaciones, etc.13
Mencionan además que a partir del conocimiento de las limitaciones de las
evaluaciones externas éstas han sido tomadas con mayor cuidado, ya que las primeras
dieron
algunas
recomendaciones
que
fueron
implementadas
efectivamente,
provocando cambios en las reglas de operación. Sin embargo a partir de 2003 las
recomendaciones no han provocado modificaciones en las Reglas de Operación14.
3.3.2 Metas de Resultados
De acuerdo a los TDR se pide verificar la existencia de metas de resultados o
desempeño que le permitan al programa guiar su operación en función de cómo
mejorar las condiciones de vida de la población, y no solamente en términos de
ejercicio del gasto y número de beneficiarios.
12
Ver entrevista a Amparo Muñoz, Subdirectora de Investigación del Programa de atención a Jornaleros
Agrícolas.
13
Ver entrevista a Guadalupe Nieto, Subdirectora de Promoción Social del Programa de Atención a
Jornaleros Agrícolas.
14
Ver entrevista a Jorge García Hidalgo, Director del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas.
174
eri s.c.
Al analizar los Programas Operativos Anuales se percibe que se cuenta con una
estructura descriptiva en cuanto a la aplicación del gasto y el avance físico de los
proyectos,15 pero no se cuenta con una estructura que describa como se miden los
resultados, cuáles son los métodos de recolección de la información y los procesos por
los cuales se determinan.
Sin embargo los indicadores sí existen y son parte de una información que el programa
anteriormente manejaba, pero que debido a la falta de personal para procesarla pasó a
manos de la Dirección de Seguimiento y Monitoreo de programas sociales, y forma
parte de informes importantes presentados a otros actores institucionales interesados.
Refieren que aún no hay un documento de diseño del programa que describa este
proceso16. Aunque los indicadores de resultados pueden ser conocidos con el
programa, no es claro si existe un mecanismo de retroalimentación con base a esos
indicadores.
En este sentido se recomienda clarificar los métodos por medio de los cuales se recaba
esta información, se procesa y sus resultados deben formar parte de los procesos
operativos del programa por medio de una retroalimentación.
Al revisar los documentos y corroborar la información con las entrevistas a profundidad
de la evaluación de 2004, se verificó que las metas financieras y físicas son
relativamente realistas y congruentes entre sí, ya que es posible alcanzar los
resultados esperados dado el nivel de recursos asignados y los planes de operación,
pues estos toman como base los presupuestos asignados en los años pasados. Los
planos de operación son descritos de manera muy general ya que los procesos
seguidos en cada estado dependen de la naturaleza de los proyectos, que como se ha
mencionado anteriormente, tienden a ser muy heterogéneos.
Sin embargo en lo que se refiere a las metas de resultados a nivel nacional y estatal no
podría determinarse si son consistentes entre sí ya que el proceso no es lo
suficientemente claro como se ha descrito anteriormente. Igualmente sucede con los
mecanismos utilizados para dar seguimiento al cumplimiento sobre las metas de
15
El análisis cuidadoso de las metas físicas y financieras se encuentra en el apartado correspondiente.
En las reglas de Operación se establece la información que se debe de tomar en cuenta como indicador
de resultados. Sin embargo la forma en que se recaba, la periodicidad y la forma en la que se utiliza para
retroalimentar la operación del programa no queda clara.
16
eri s.c.
175
resultados. Es decir, sí existen y alimentan los tableros de control, pero no se tiene
claro como se utilizan por el mismo programa.
3.4 Metas físicas y financieras
Este apartado tiene como propósito verificar el cumplimiento de las metas físicas y
financieras del programa conforme a lo planteado al inicio de cada uno de los años
analizados: 2002, 2003 y 2004. Se analizan las metas logradas en términos de
cobertura poblacional y geográfica, las metas presupuestales, los proyectos realizados.
Además se presenta un comparativo de los avances en cuanto a inversión y cobertura
entre el año 2004 y el 2005, así como la inversión asignada y la ejercida en el 200517.
En el periodo 2002-2003, el PAJA operó en 17 Entidades Federativas (Baja California,
Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán,
Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y
Veracruz). En adición, el programa extendió su cobertura a Colima a lo largo del 2004.
Por lo que esta entidad no se incorpora en este análisis comparativo para los dos
primeros años.
3.4.1 Cobertura Poblacional y Geográfica
A fin de cumplir con los criterios de focalización, el programa se plantea distintas
metas de cobertura, tanto en términos de población como en términos geográficos.
Aquí se verifica el cumplimiento de dichas metas, para lo cual se presenta la cobertura
calculando el porcentaje representado por los recursos ejercidos sobre los
programados. Entre más cercano se encuentre el valor del 100 por ciento este expresa
17
El análisis hace comparativos entre lo planeado y lo alcanzado a un nivel agregado, sin diferenciar
proyectos de capital humano y capital físico, de acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación
2005.
176
eri s.c.
que se han alcanzado las metas en cobertura de población, unidades de trabajo y de
cobertura municipal.
El cuadro 1 muestra que en el año 2002, el Programa de Jornaleros Agrícolas planteó
metas de cobertura en términos de población, unidades de trabajo y de municipios
para cada estado. Dichas metas fueron alcanzadas satisfactoriamente y en algunos
casos fueron superadas. Durante este año la meta programada en términos de
cobertura poblacional fue de 739,255 y la población atendida fue de 722,936
representando el 98% de lo programado, lo cual es satisfactorio.
Las entidades que cubrieron en su totalidad las metas fueron Baja California (26,442),
Hidalgo (78,186) y Puebla (86,351); mientras que las entidades que superaron dichas
metas fueron los estados de Baja California Sur (superó su meta en 310 personas),
Durango (superó su meta en 1806), Morelos (superó su meta en 769), Sonora (superó
su meta en 4,582), siendo el estado de Guerrero el que mayor cobertura obtuvo
(superó su meta en 15,747); mientras que las metas no se cumplieron en los estados
de Chihuahua (con una diferencia de 1,638), Jalisco (con una diferencia de 111),
Michoacán (con una diferencia de 554), Nayarit (con una diferencia de 1,187), Oaxaca
(con una diferencia de 2,493), San Luis Potosí (con una diferencia de 12,510), Sinaloa
(con una diferencia de 1,626), Tamaulipas (con una diferencia de 4,339), siendo
Veracruz la entidad que menor cobertura logró en este año (con una diferencia de
15,075).
Las metas planeadas en términos de unidades de trabajo fueron cubiertas el 94%, es
decir, lograron cubrir 1,388 unidades de trabajo de una meta programada en 1,484
unidades. Las entidades que alcanzaron las metas fueron: Baja California, Baja
California Sur, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas; mientras que Jalisco sobrepasó
la meta en una unidad y Veracruz quedó rezagada por 97 unidades de trabajo.
eri s.c.
177
Cuadro 1 PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS
RELACIÓN DE METAS ALCANZADAS AL CIERRE DE EJERCICIO DEL 2002
COBERTURA
POBLACIÓN
ENTIDAD
Prog
Aten
Baja California
26,442
Baja California Sur
13,282
4,678
Chihuahua
UT
% DE COBERTURA
MUNICIPIOS
POBLACIÓN
UT
MUNICIPIOS
Prog
Aten
Prog
Aten
ATEN/PROGR*100
26,442
58
58
2
2
100.00
100.00
100.00
13,592
23
23
3
3
102.33
100.00
100.00
3,040
42
42
7
7
64.99
100.00
100.00
Durango
10,223
12,029
58
58
12
12
117.67
100.00
100.00
Guerrero
84,369
100,116
104
104
13
13
118.66
100.00
100.00
Hidalgo
78,186
78,186
192
192
17
18
100.00
100.00
105.88
Jalisco
5,918
5,807
27
28
10
10
98.12
103.70
100.00
Michoacán
13,424
12,870
50
50
15
15
95.87
100.00
100.00
Morelos
9,182
9,951
54
54
21
21
108.38
100.00
100.00
Nayarit
19,852
18,665
117
117
14
14
94.02
100.00
100.00
Oaxaca
63,958
61,465
107
107
23
23
96.10
100.00
100.00
Puebla
86,351
86,351
104
104
22
22
100.00
100.00
100.00
77,556
65,046
105
105
27
27
83.87
100.00
100.00
Sinaloa
110,286
108,660
132
132
13
13
98.53
100.00
100.00
Sonora
40,269
44,851
57
57
5
5
111.38
100.00
100.00
Tamaulipas
11,489
7,150
61
61
7
7
62.23
100.00
100.00
San Luis Potosí
Veracruz
Total
83,790
68,715
193
96
58
48
82.01
49.74
82.76
739,255
722,936
1,484
1,388
269
260
97.79
93.53
96.65
Fuente: PAJA, METAS POA, 002-2004
A nivel municipal se logró una cobertura de casi 97%, se logró llegar hasta 260
municipios de 269 programados. Las entidades que alcanzaron las metas fueron: Baja
California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán,
Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas; mientras que
Jalisco sobrepasó la meta en un municipio y en Veracruz la diferencia entre las metas
programadas y alcanzadas fue de 10 municipios.
En el año de 2003, como se expone en el cuadro 2 la cobertura poblacional llegó a
528,302 personas de 677,874 programadas, lo que significa un 78% de la cobertura
planeada. Las entidades que superaron las metas fueron: Baja California; Baja
California Sur; Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas. Las
entidades que quedaron cerca de hacerlo fueron: Durango, Hidalgo, Morelos, Nayarit,
Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz.
178
eri s.c.
Con respecto a la cobertura de las unidades de trabajo, ésta se logró en un 92% con
un total de 1,317 atendidas de 1,427 unidades de trabajo programadas, una diferencia
de 110 unidades de trabajo. Las entidades que lograron cumplir las metas propuestas
fueron Michoacán con 45 unidades, Puebla con 104 y Tamaulipas con 27 unidades. Las
entidades que superaron las metas fueron: Baja California Sur, Chihuahua, Guerrero,
Morelos, Oaxaca, Sinaloa y Sonora.
Cuadro 2 PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS
RELACIÓN DE METAS ALCANZADAS AL CIERRE DE EJERCICIO DEL 2003
COBERTURA
POBLACIÓN
ENTIDAD
Prog
Aten
Baja California
23,843
Baja California Sur
10,648
UT
% DE COBERTURA
MUNICIPIOS
POBLACIÓN
UT
MUNICIPIOS
Prog
Aten
Prog
Aten
28,444
55
51
2
2
119.30
92.73
100.00
12,962
24
26
3
3
121.73 108.33
100.00
4,521
4,895
34
36
7
7
108.27 105.88
100.00
Durango
14,857
13,065
67
66
12
12
Guerrero
65,959
71,973
91
93
13
13
Hidalgo
78,186
29,794
192
151
17
17
38.11
78.65
100.00
Jalisco
5,727
5,951
26
25
9
9
103.91
96.15
100.00
Michoacán
12,862
23,861
45
45
15
15
185.52 100.00
100.00
Morelos
11,218
8,702
61
63
20
20
77.57 103.28
100.00
Nayarit
17,604
14,636
117
116
14
13
83.14
99.15
92.86
Oaxaca
62,158
61,156
105
106
23
23
98.39 100.95
100.00
Puebla
55,203
14,586
104
104
21
21
26.42 100.00
100.00
Chihuahua
San Luis Potosí
70,760
65,097
101
90
25
23
Sinaloa
112,756
113,118
130
131
13
13
Sonora
44,101
26,557
55
60
5
3,681
4,656
27
27
7
83,790
28,849
193
127
28
48
Tamaulipas
Veracruz
ATEN/PROGR*100
98.51
100.00
109.12 102.20
87.94
100.00
89.11
92.00
100.32 100.77
92.00
100.00
5
60.22 109.09
100.00
7
126.49 100.00
100.00
34.43
65.80
171.43
77.94
92.29
107.26
Total
677,874 528,302 1,427 1,317
234
251
Fuente: informes de cierre de ejercicio de las representaciones estatales del programa, para población y proyectos de
promoción social; sistema básico de información y control (SIBCI)
Las entidades que quedaron cerca de cubrir las metas programadas fueron Baja
California la cual atendió 51 de 55 unidades de trabajo; Durango con 66 atendidas de
67 programadas; Hidalgo con 151 atendidas de 192 programadas; Jalisco con 25
atendidas de 26 programadas; Nayarit con 116 atendidas de 117 programadas; San
Luis Potosí con 90 de 101 unidades y por último Veracruz con 127 de 193
programadas.
En ese año la cobertura municipal se logró en su totalidad, se cubrieron 251 de 234
municipios que se tenían programados, con lo cual quedaron sin atención 17 de ellos.
eri s.c.
179
En Veracruz que contempló a 20 municipios más de los que se tenían programados,
mientras que Nayarit cubrió 13 de 14 municipios programados y San Luis Potosí
atendió 23 de 25 municipios.
Cuadro 3 PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS
RELACIÓN DE METAS ALCANZADAS AL CIERRE DE EJERCICIO DEL 2004
COBERTURA
POBLACIÓN
ENTIDAD
UT
% DE COBERTURA
MUNICIPIOS
UT
MUNICIPIOS
Prog
Aten
Baja California
24,732
23,038
59
46
2
2
93.15
77.97
100
Baja California Sur
15,572
17,700
30
30
3
3
113.67
100
100
111.07
97.14
100
100
Colima
Prog Aten Prog Aten
POBLACIÓN
ATEN/PROGR*100
0
4,162
0
13
0
2
Chihuahua
4,364
4,847
35
34
7
7
Durango
14,690
13,611
64
63
12
12
92.65
98.44
Guerrero
62,099
65,902
93
89
14
14
106.12
95.7
100
Hidalgo
73,373
50,428
170
175
21
18
68.73
102.94
85.71
Jalisco
6,724
12,567
31
32
10
9
186.9
103.23
90
Michoacán
12,646
18,145
51
41
16
14
143.48
80.39
87.5
Morelos
12,921
14,499
98
99
24
23
112.21
101.02
95.83
Nayarit
17,153
17,783
118
104
12
12
103.67
88.14
100
Oaxaca
60,640
56,653
103
103
23
23
93.43
100
100
Puebla
22,912
22,417
104
104
21
21
97.84
100
100
San Luis Potosí
50,043
55,941
80
80
30
29
111.79
100
96.67
Sinaloa
107,989
125,822
126
124
14
14
116.51
98.41
100
Sonora
40,992
38,240
62
62
5
6
93.29
100
120
3,905
4,160
29
29
7
7
106.53
100
100
Veracruz
Tamaulipas
39,208
33,077
126
87
48
41
84.36
69.05
85.42
Total
569,963
578,992
1,379 1,315 269
257
102.0
95.0
96.0
Fuente: PAJA, Cierre definitivo 2004
En el cuadro 3 se indica que para el año de 2004 el programa operó en 18 estados de
la República Mexicana, que representan a 578,759 personas de esos estados; cabe
destacar que esa cifra superó a la programada en 8,796 personas. La meta pactada
para este año era de 569,963 lo que significa un incremento del 2% en el número de
personas atendidas.
Este incremento se explica debido a que 10 de los estados lograron superar el número
de individuos atendidos, destacando de manera importante el estado de Jalisco que
superó en un 87% su meta inicial.
En cuanto a cobertura geográfica, se cubrió el 95% de las unidades y el 96% de los
municipios. Hidalgo, Jalisco y Morelos superaron sus metas de unidades a atender,
180
eri s.c.
mientras Baja California Sur, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas
cubrieron las unidades programadas y el resto de los estados no logró sus metas. Por
su parte, sólo Sonora superó la meta de municipios programados, pero en 10 estados
se logró que el número de municipios atendidos fuera igual al programado.
Por tanto, de los tres años anteriores, el 2004 fue el año en donde hubo un mejor
desempeño en cuanto a la población y las unidades de trabajo. En torno a los
municipios, el mayor índice de cobertura se presenta en el 2003.
Cuadro 4 PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS
RELACIÓN DE METAS ALCANZADAS AL CIERRE DE EJERCICIO DEL 2005
COBERTURA
POBLACIÓN
ENTIDAD
UT
% DE COBERTURA
MUNICIPIOS
POBLACIÓN
Prog Aten
UT
MUNICIPIOS
Prog
Aten
Prog
Aten
ATEN/PROGR*100
Baja California
16,808
15,052
49
48
2
2
89.55
97.96
100.00
Baja California Sur
15,641
16,768
26
27
3
3
107.21
103.85
100.00
Colima
4191
4,827
13
17
2
4
115.18
130.77
200.00
Chihuahua
3,168
3,702
23
31
6
7
116.86
134.78
116.67
Durango
16,173
15,382
75
85
12
12
95.11
113.33
100.00
Guerrero
76,628
97,294
79
79
13
13
126.97
100.00
100.00
Hidalgo
63,029
36,733
121
141
18
18
58.28
116.53
100.00
Jalisco
5,129
5,909
22
23
9
9
115.21
104.55
100.00
Michoacán
15,804
17,591
37
36
14
14
111.31
97.30
100.00
Morelos
11,508
14,407
87
102
22
24
125.19
117.24
109.09
Nayarit
15,957
14,785
90
102
11
12
92.66
113.33
109.09
Oaxaca
102,112
132,120
142
185
34
43
129.39
130.28
126.47
Puebla
24,704
31,304
82
100
17
20
126.72
121.95
117.65
San Luis Potosí
41,735
33,654
65
81
21
26
80.64
124.62
123.81
Sinaloa
109,446
116,158
134
137
13
13
106.13
102.24
100.00
Sonora
38,105
27,427
61
61
7
8
71.98
100.00
114.29
Tamaulipas
2,538
2,478
19
19
6
6
97.64
100.00
100.00
95
95
43
52
100.43
100.00
120.93
253
286
103.86
112.21
113.04
Veracruz
34,139
34,286
Total
596,815
619,877 1,220 1,369
Fuente: Integración cierre 2005, datos preeliminares a Diciembre.
En el año de 2005 las metas establecidas fueron rebasadas por los resultados
alcanzados en términos de cobertura de la población atendida, unidades de trabajo, y
municipios. Se rebasó la meta establecida de 596,815 personas, por lo que el
porcentaje de cobertura fue de 103.86 por ciento, superior al registrado en el año de
2004. Se atendieron 1,369 unidades de trabajo contra 1,220 que se tenían
programadas. En municipios se atendieron 286 contra los 253 programados. Fue un
año muy positivo ya que se rebasaron las metas de cobertura en términos de
eri s.c.
181
población unidades de trabajo y municipio, lo que no había sucedido en los otros tres
años restantes que contempla el estudio.
3.4.2 Metas presupuestales
El análisis de las metas alcanzadas en términos presupuestales se presenta para los
tres años de estudio. Se comparan la proporción del presupuesto de cada estado con
respecto al presupuesto total, así como las metas presupuestales en cada año.
En el cuadro 5 se presenta la proporción del presupuesto total que cada Entidad
Federativa ejerció en cada uno de los años, donde se observa que existe cierta
variación de las participaciones del presupuesto total para cada Entidad Federativa en
cada uno de los años. En el año 2002 Oaxaca fue el estado con la mayor participación
presupuestal con el 10.3%, seguida de Sinaloa con el 9.9%, los estados con menor
participación fueron Jalisco con el 2.9% y Tamaulipas con el 0.7%. Para el 2003 la
entidad que tuvo la mayor participación fue Sinaloa con el 11%, mientras Oaxaca fue
la segunda con el 8.2%; las entidades con menor participación fueron Tamaulipas y
Jalisco, con proporciones de 2.2% y 2.1%, respectivamente. Veracruz y Oaxaca son los
estados que tienen una mayor participación presupuestal en el 2004, con el 11.2%
ambos, respectivamente; los que tienen menor participación son Colima (que ingresa
al programa en este año) con el 1.2% y Tamaulipas y Chihuahua con una participación
similar de 3.0 por ciento.
Así Veracruz y Tamaulipas fueron estados cuya participación en estos tres años
aumentó de forma constante. En tanto que Baja California, Baja California Sur,
Guerrero, Morelos, Nayarit vieron afectados negativamente su presupuesto en relación
con las demás entidades, en cada uno de los años.
En el año de 2005 el estado de Sinaloa registró la mayor participación en el
presupuesto destinado a los estados con poco más del 10 por ciento del total, seguido
por Puebla y Oaxaca.
Los estados que tuvieron menor presencia fueron Jalisco y
Chihuahua con 0.6 y 0.9 por ciento del presupuesto.
Durante los cuatro años de estudio los estados que tuvieron mayor participación en el
presupuesto fueron Sinaloa, Oaxaca y Veracruz. Por su parte los que observaron
182
eri s.c.
menor participación fueron los estados de Colima (por que su participación comenzó
en el año de 2004), Jalisco y Tamaulipas.
Cuadro 5 Participación en el presupuesto ejercido por estado
Estado
2002
2003
2004
2005
Baja California
Baja California Sur
Colima
5.00%
5.40%
0.00%
4.60%
5.00%
0.00%
3.78%
3.71%
1.20%
4.48%
4.31%
3.09%
4.47%
4.61%
1.07%
Chihuahua
Durango
3.30%
4.40%
3.80%
4.60%
3.05%
3.59%
0.90%
4.10%
2.76%
4.17%
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Michoacán
Morelos
Nayarit
Oaxaca
Puebla
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tamaulipas
Veracruz
8.30%
4.70%
2.90%
4.40%
6.00%
8.60%
10.30%
7.50%
6.80%
9.90%
5.80%
0.70%
5.90%
7.50%
6.85% 6.27%
8.00%
6.43% 7.86%
2.10%
2.67% 0.59%
4.10%
4.16% 3.67%
5.50%
5.12% 6.68%
5.90%
4.89% 5.08%
8.20% 11.20% 8.47%
8.00%
6.62% 9.26%
5.20%
6.65% 7.22%
11.00% 9.07% 10.13%
6.30%
6.93% 7.44%
2.20%
2.88% 2.62%
8.10% 11.20% 7.84%
7.23%
6.75%
2.06%
4.08%
5.83%
6.12%
9.54%
7.84%
6.47%
10.02%
6.62%
2.10%
8.26%
Total
100%
100%
100%
100.0%
Promedio
100.00%
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004, cierre definitivo 2004,
Integración cierre 2005
En el cuadro 6 se exponen las metas presupuestales del presupuesto destinado a los
estados en cada uno de los años. En el 2003 el presupuesto ejercido representó cerca
del 97% del presupuesto modificado, mientras que en el año 2004, esta proporción fue
de poco más del 99 por ciento. Durante 2005 el presupuesto ejercido fue de 94 por
ciento del original, la cifra más baja registrada durante los años de estudio.
Concepto
2002
2003
2004
2005
Cuadro 6 Metas presupuestales por año
A
B
C
Ejercido/Original
Ejercido
Presupuesto
Presupuesto
Presupuesto
(C/A)
/Modificado
Original
Modificado
Ejercido
(C/B)
155,435,501.90
133,963,498.00 121,807,557.60 117,553,109.70
130,200,000.00 118,911,844.72 116,699,894.71
138,613,840.00 106,747,889.95 99,655,675.77
88%
90%
72%
97%
98%
93%
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004, cierre definitivo
2004, cifras preeliminares a 2005
eri s.c.
183
Los cuadros 7 y 8 muestran la distribución del presupuesto ejercido y autorizado en los
años 2003 y 2004, respectivamente. En el primero de ellos se muestra que para el
2003, a la fecha del último informe preliminar, sólo hay una pequeña diferencia de
1.6% del presupuesto programado respecto al realizado, De los 17 Estados, 5 tienen
una programación sin sobre o sub-ejercicio y el resto presenta una ligera diferencia a
la baja; de estos estados Jalisco es el que presenta la mayor con 12.4% de su
presupuesto programado.
Cuadro 7. Metas presupuestales a nivel estatal en el año 2003
C
Sobre/Sub
ejercicio
A
Autorizado
B
Ejercido
Baja California
5,696,458.50
5,433,810.90
Baja California Sur
5,825,164.00
5,823,356.40
-1,807.60
-0.03
Chihuahua
4,704,029.70
4,419,130.20
-284,899.50
-6.06
Durango
5,395,036.00
5,395,034.00
-2.00
0.00
Guerrero
9,038,531.80
8,859,119.00
-179,412.80
-1.98
Hidalgo
9,346,351.80
9,346,351.80
0.00
0.00
-12.43
Estado
-262,647.60
C/A*100
%
-4.61
Jalisco
2,829,175.00
2,477,439.70
-351,735.30
Michoacán
4,825,371.40
4,825,371.40
0.00
0.00
Morelos
6,486,029.90
6,484,070.00
-1,959.90
-0.03
Nayarit
7,001,148.20
6,946,670.00
-54,478.20
-0.78
Oaxaca
9,695,953.00
9,625,798.80
-70,154.20
-0.72
Puebla
9,610,142.00
9,454,185.60
-155,956.40
-1.62
San Luis Potosí
6,162,824.70
6,137,164.40
-25,660.30
-0.42
Sinaloa
13,131,117.40
12,922,202.00
-208,915.40
-1.59
Sonora
7,390,793.00
7,354,045.70
-36,747.30
-0.50
Tamaulipas
2,762,439.00
2,563,422.00
-199,017.00
-7.20
Veracruz
9,551,105.90
9,485,938.00
-65,167.90
-0.68
119,451,671.40
117,553,109.70
-1,898,561.70
-1.59
Total
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004
En el cuadro 8 se muestra que en el año 2004, la diferencia del presupuesto
programado respecto al realizado, fue inferior al que se presentó en el 2003 con una
magnitud de 1.86%. Al menos 4 de los 18 estados no presentaron ni sub ni sobre
ejercicio. Una vez más Jalisco fue la entidad con la mayor diferencia entre el
presupuesto programado y ejercido, la cual fue de 22.2%.
184
eri s.c.
Cuadro 8. Metas presupuestales a nivel estatal en el año 2004
C
Sobre/Sub
ejercicio
A
Autorizado
B
Ejercido
Baja California
4,438,775.61
4,411,794.00
-26,981.61
-0.61
Baja California Sur
4,360,757.96
4,333,372.87
-27,385.09
-0.63
Colima
1,400,000.00
1,400,000.00
0.00
0.00
Chihuahua
3,563,114.00
3,556,805.00
-6,309.00
-0.18
Durango
4,191,591.97
4,191,590.97
-1.00
0.00
Guerrero
7,998,366.46
7,998,366.00
-0.46
0.00
Estado
C/A*100
%
Hidalgo
7,588,947.95
7,501,970.04
-86,977.91
-1.15
Jalisco
4,020,786.69
3,114,555.00
-906,231.69
-22.54
Michoacán
4,856,824.59
4,853,168.92
-3,655.67
-0.08
Morelos
6,090,953.19
5,977,776.22
-113,176.97
-1.86
Nayarit
5,842,643.00
5,705,490.42
-137,152.58
-2.35
Oaxaca
13,073,573.19
13,073,573.81
0.62
0.00
Puebla
7,997,900.56
7,720,282.93
-277,617.63
-3.47
San Luis Potosí
7,800,739.31
7,760,324.75
-40,414.56
-0.52
Sinaloa
10,641,216.00
10,581,303.43
-59,912.57
-0.56
Sonora
8,199,674.37
8,091,137.58
-108,536.79
-1.32
Tamaulipas
3,509,568.68
3,361,777.58
-147,791.10
-4.21
Veracruz
13,336,411.19
13,066,605.19
-269,806.00
-2.02
Total
118,911,844.72
116,699,894.71
-2,211,950.01
-1.86
Fuente: cierre definitivo 2004
En el año de 2005, la diferencia entre lo programado y lo ejercido de la mayor parte de
los estados que registraron una diferencia (Baja California, Baja California Sur,
Guerrero, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora, además de Sonora y
Tamaulipas) fueron menores al 1 por ciento del presupuesto autorizado, por lo que los
resultados se consideran aceptables.
Sin embargo se recomienda monitorear aquellas entidades en las que las diferencias
entre el presupuesto ejercido y autorizado fue importante caso concreto de Chihuahua
(diferencia de 1, 704, 633 pesos) equivalente a 65.56 por ciento del presupuesto
autorizado. Jalisco, con el mismo caso
la diferencia fue de 2, 304, 308 pesos
equivalentes al 79.74 por ciento de su presupuesto correspondiente. Es importante
señalar que no se trata de descalificar la actuación de la delegación ni de la
representación del programa en el estado, sino más bien de clarificar cuales fueron los
obstáculos operativos que impidieron la aplicación del recurso.
Al tener esa
información se podrán hacer modificaciones en la operación del programa que
permitan no sólo aplicar el gasto, sino hacerlo de la mejor manera posible.
eri s.c.
185
Cuadro 9. Metas presupuestales a nivel estatal en el año 2005
Estado
A
Autorizado
B
Ejercido
C
Sobre/Sub
ejercicio
C/A*100
%
Baja California
4,550,000.00
4,465,507.72
-84,492.28
-1.86
Baja California Sur
4,469,920.00
4,293,690.74
-176,229.26
-3.94
Colima
3,120,000.00
3,074,548.00
-45,452.00
-1.46
Chihuahua
2,600,000.00
895,366.55
-1,704,633.45
-65.56
Durango
4,089,280.00
4,089,280.00
0.00
0.00
Guerrero
6,755,000.00
6,246,772.73
-508,227.27
-7.52
Hidalgo
7,829,040.00
7,829,040.00
Jalisco
2,889,600.00
585,292.00
Michoacán
3,652,480.00
3,652,480.00
0.00
0.00
Morelos
6,661,997.65
6,661,446.80
-550.85
-0.01
Nayarit
5,422,272.30
5,066,830.35
-355,441.95
-6.56
0.00
0.00
-2,304,308.00
-79.74
Oaxaca
8,439,200.00
8,439,200.00
0.00
0.00
Puebla
9,410,000.00
9,223,414.45
-186,585.55
-1.98
San Luis Potosí
7,792,720.00
7,195,592.80
-597,127.20
-7.66
Sinaloa
10,853,620.00
10,092,927.53
-760,692.47
-7.01
Sonora
7,702,200.00
7,416,282.29
-285,917.71
-3.71
Tamaulipas
2,689,920.00
2,612,500.48
-77,419.52
-2.88
Veracruz
7,820,640.00
7,815,503.33
-5,136.67
-0.07
-7,092,214.18
-6.64
Total
106,747,889.95
99,655,675.77
Fuente: PAJA, Datos preeliminares al cierre 2005
3.4.3 Metas Físicas y de Capital humano
La instrumentación del PAJA se concreta en proyectos y acciones de atención integral a
los jornaleros agrícolas. El cuadro 8 presenta una descripción de las metas logradas
por año y por ámbito de acción, en esta información no se diferencía entre proyectos
de capital humano y promoción social. En el 2002 todas las metas por ámbito de
acción fueron superadas, donde el mayor peso de los proyectos alcanzados (poco más
del 40%) se concentró en “Vivienda y Saneamiento ambiental” y “Salud y Seguridad
Social”. Este último fue el ámbito con el mayor porcentaje de cumplimiento, 121 por
ciento.
186
eri s.c.
Cuadro 10. Metas Físicas
Ámbito de Acción
A
Proyectos
Programados
Peso %
B
Proyectos
Alcanzados
%
%de
Cumplimiento
(B/A)*100
21.84
110.31
Peso
Año 2002
Vivienda y Saneamiento Ambiental
3,114
22.1
3,435
Salud y Seguridad Social
2,822
20.0
3,419
21.74
121.16
Alimentación y Abasto
2,315
16.4
2,487
15.81
107.43
Educación, Cultura y Recreación
2,740
19.5
3,004
19.1
109.64
Empleo, Capacitación y Prod.
1,283
9.1
1,484
9.44
115.67
Procuración de Justicia
1,810
12.9
1,898
12.07
104.86
14,084
100.0
15,727
100
111.67
2,157
21.5
2,072
26.24
96.06
Total
Año 2003
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
1,539
15.3
1,196
15.15
77.71
Alimentación y Abasto
1,472
14.7
938
11.88
63.72
Educación, Cultura y Recreación
2,142
21.4
1,828
23.15
85.34
899
9.0
448
5.67
49.83
1,823
18.2
1,414
17.91
77.56
10,032
100.0
7,896
100
78.71
Vivienda y Saneamiento Ambiental
2,467
26.78
3193
29.19
129.43
Salud y Seguridad Social
1,163
12.62
1488
13.60
127.94
Alimentación y Abasto
1,320
14.33
1206
11.03
91.36
Educación, Cultura y Recreación
2,015
21.87
2414
22.07
119.80
730
7.92
880
8.05
120.55
Procuración de Justicia
1,518
16.48
1757
16.06
115.74
Total
9,213
100.0
10938
100
118.72
Vivienda y Saneamiento Ambiental
2,342
25.8
2,444
28.09
104.36
Salud y Seguridad Social
1,248
13.7
1,200
13.79
96.15
Alimentación y Abasto
1,234
13.6
1,030
11.84
83.47
Educación, Cultura y Recreación
2,056
22.6
1,889
21.71
91.88
769
8.5
753
8.66
97.92
Procuración de Justicia
1,438
15.8
1,384
15.91
96.24
Total
9,087
100.0
8,700
100
95.74
Empleo, Capacitación y Prod.
Procuración de Justicia
Total
Año 2004
Empleo, Capacitación y Prod.
Año 2005
Empleo, Capacitación y Prod.
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004, Cierre definitivo 2004, Integración cierre 2005
En el año 2003 hubo diferencias entre lo programado y lo ejercido en todos los
ámbitos de Acción. El porcentaje de cumplimiento a nivel nacional fue de 79 por
ciento; el ámbito de acción de mejor comportamiento fue “Vivienda y Saneamiento
Ambiental” y el que se alejo más del cumplimiento fue el de “Empleo, Capacitación y
Productividad”. La mayor proporción de los programas realizados se concentró en
“Vivienda y Saneamiento Ambiental” con el 26.24 por ciento. Se estima que este
desajuste pudo haber sido provocado por la descentralización que experimentó el
programa.
eri s.c.
187
Para el 2004, a excepción de Alimentación y Abasto, en todos lo ámbitos se superaron
los proyectos programados, por lo que el cumplimiento a nivel nacional fue de 118 por
ciento, siendo éste el mayor de los tres años. Una vez más “Vivienda y Saneamiento
Ambiental” concentró la mayor proporción de los proyectos realizados.
En el año de 2005, el apartado de Vivienda y saneamiento ambiental fue el que mejor
índice de cumplimiento registró, calculado en 104.3 por ciento. Sin embargo la mayor
parte de las metas fueron cumplidas en todos los ámbitos, encontrándose muy cerca
del cumplimiento, Salud y Seguridad Social, Educación, Cultura y Recreación. Sólo
alimentación y abasto quedo alrededor de 15 por ciento lejos de la meta.
En el siguiente cuadro se observa que la mayor parte de la inversión en 2005 se
destinó al ámbito de “Vivienda…” seguido del correspondiente a “Educación…” y
“Alimentación…”. Esto se considera saludable desde el punto de vista del diseño del
programa ya que son vertientes necesarias para el logro de una mejor calidad de vida
del jornalero por medio de obtener capital físico y humano, principales carencias del
grupo atendido. Sin embargo debe destacarse que para lograr el objetivo del aumento
de las capacidades (necesario para alcanzar un grado de madurez social en la
población que le permita autogestionarse y lograr por si misma mejores niveles de
vida) se recomienda aumentar la proporción destinada a la vertiente de Empleo,
capacitación y productividad.
Cuadro 11. Metas 2005
P.
INVERSION SOCIAL TOTAL
% del
% del
Orig. Alcanz. Orig. Alcanz. Orig. Alcanz. % del total
total
total
INVERSIÓN
Ámbitos de Acción
Vivienda y
Saneamiento
Ambiental
Salud y Seguridad
Social
Alimentación y Abasto
Educación, Cultura y
Recreación
Empleo, Capacitación
y Prod.
Procuración de
Justicia
Total
P. SOCIAL
317
349 2025
2095 2342
2444
39%
27%
28%
42
183
42 1206
188 1051
1158 1248
842 1234
1200
1030
5%
21%
15%
11%
14%
12%
242
199 1814
1690 2056
1889
23%
22%
22%
100
106
769
753
12%
8%
9%
0
884
0 1438
884 8203
1384 1438
7816 9087
1384
8700
0%
100%
18%
100%
16%
100%
669
647
Fuente: cifras preeliminares al
cierre de 2005
188
TOTAL
eri s.c.
En términos generales el año 2004 ha sido en el que mejor ha operado el programa en
términos de metas físicas, ya que en términos absolutos el número de proyectos
llevados a cabo fue superior al que se tenía planeado. El análisis de las metas físicas
puede realizarse para el caso de las Entidades Federativas, lo cual se hace a
continuación. Esta información está contenida en los cuadros 9, 10 y 11.
Baja California en el 2002, no logró cumplir una sola de sus metas planteadas tanto en
la vertiente de inversión como en la de promoción social, en virtud de que en ninguno
de los ámbitos de acción del programa se alcanzaron las metas propuestas. Para el
2003, no se alcanzaron las metas establecidas en un 20% en la vertiente de promoción
social; en contraste en la vertiente de inversión se superaron en un 12% los proyectos
iniciales. Contrario a lo sucedido en el 2003, para el 2004 en la vertiente de inversión,
fue donde se tuvo un rezago de 33% en cuanto al cumplimiento de metas, mientras
que en la vertiente de Promoción Social se superaron ampliamente las metas en poco
más del 270 por ciento.
Baja California Sur, superó en el 2002 en 4% las metas planeadas, considerando tanto
los proyectos de inversión como los de promoción social. Sin embargo en el 2003 no se
plantearon proyectos de inversión en todos los ámbitos de acción, pero se logró un
60% más de los proyectos de inversión planeados; por su parte en los proyectos de
promoción social se tuvo un déficit en todos los ámbitos de acción, con lo que en esta
vertiente no se cumplieron las metas en un 23%. Para el 2004, tampoco se
consideraron metas de inversión en todos los ámbitos y se logró superar las metas
establecidas en un 91%. Asimismo, mostró una reducción en casi todos los ámbitos de
las metas en promoción social, sumando una reducción del 23 por ciento.
A pesar de que en Chihuahua los proyectos de inversión fueron en un 11% superior a
lo planeado en el 2002, se registró una reducción de 35% en los proyectos totales
planteados al inicio del año, lo cual se explica porque el mayor volumen de proyectos
corresponde a Promoción Social, y éste fue menor en un 36% respecto a lo planeado
al inicio del año. En el 2003 en este estado se presentó un incremento de 2% en los
proyectos planteados. No obstante en el 2004 se tuvo una reducción en el volumen
total de proyectos planteados, lo cual se explica porque la mayor parte de proyectos
corresponde a los de Promoción Social y en esta vertiente se tuvo un incumplimiento
de alrededor del 7 por ciento.
eri s.c.
189
Debido a que en Colima, El PAJA comenzó a operar después de la realización de las
metas generales del programa establecidas en el año de 2004, no es posible contrastar
el número de proyectos planeados contra el número de proyectos realizados.
Durango es un estado que presenta un fuerte incremento (65%) en el volumen de los
proyectos realizados con respecto a los planteados al inicio del 2002. Por el contrario
en el 2003 los proyectos realizados fueron inferiores a los programados en un 27%.
Para el 2004 presenta una situación similar a la de Chihuahua con Proyectos de
Inversión 13% superiores y de Promoción Social 27% inferiores a lo programado.
Guerrero, aunque cubrió con sus metas planteadas en el 2002, en términos de
proyectos de inversión, en total presenta una disminución de 6% en los proyectos
totales planeados, en virtud de la disminución que se tuvo en los proyectos de
inversión social. En el 2003 se tiene un comportamiento similar ya que la proporción de
proyectos realizados fue inferior a los planteados en un 18%. Para el 2004 también los
proyectos totales fueron inferiores a las metas planteadas en un 13 por ciento.
En Hidalgo los proyectos de inversión fueron 10% superiores y los de promoción social
160% superiores en el 2002. En el 2003 aunque los proyectos de inversión fueron
superiores en un 14%, se tuvo un rezago en los proyectos totales, debido a la
disminución de 48% en los proyectos de promoción social. En el 2004, los Proyectos
de Inversión fueron menores en 4% a los planeados y los de Promoción Social 24%
inferiores.
Jalisco presenta una disminución de 13% en los proyectos realizados con respecto a
los programados en el 2002. Para el 2003 se presenta una disminución pero en una
proporción del 44%. Finalmente para el 2004, como no se tiene información preliminar
de los proyectos de inversión realizados, sólo se puede decir que los Proyectos de
Promoción Social fueron superiores a lo planeado en un 118 por ciento.
Aunque Michoacán tiene una disminución del 22% en los proyectos de inversión, en el
año 2002, presenta un incremento en los proyectos totales de 88% debido al
incremento de 92% en los proyectos de Promoción Social. En contraste, en el 2003 se
tiene una disminución en los proyectos totales debido a que ahora los proyectos de
Promoción Social registran una disminución del 20%. Para el 2004, aunque el número
190
eri s.c.
de Proyectos de Inversión fue mayor en 30% a lo planeado, el total de proyectos fue
menor a lo programado al inicio de 2004 en 15%, debido a la reducción de los
Proyectos de Promoción Social en 18% respecto a lo planeado.
En Morelos se logró cubrir en todos los ámbitos de acción del programa con las metas
planteadas en la vertiente de promoción social en el 2002, pero se tuvo una
disminución de los proyectos totales de alrededor del 1% ya que no se logró cubrir el
volumen de proyectos de inversión planteados. Para el 2003 se tuvo un
comportamiento positivo en cuanto a los proyectos de inversión pero negativo con
respecto a los de Promoción Social. En el 2004 se tuvo una diferencia total del 2% de
los proyectos realizados con respecto a los planteados.
En Nayarit el cumplimiento total de los proyectos fue superior al programado al inicio
del año en 2% en el año 2002. En el 2003 este comportamiento fue opuesto ya que se
tuvo una disminución del 22% debido a que hubo un incumplimiento tanto en los
Proyectos de Inversión como en los de Promoción Social. Para el 2004, el cumplimiento
total de Proyectos de Inversión fue igual al programado al inicio del año. En cuanto a
los de Promoción Social el total de proyectos realizados fue menor en 27% respecto a
lo planeado.
En el 2002 Oaxaca cumplió con todas las metas propuestas en cuanto a los proyectos
de Inversión y superó lo propuesto en los proyectos de Promoción Social. Sin embargo
en el 2003 obtuvo una disminución del 10% de los proyectos totales. Un resultado
negativo se obtuvo en el 2004 donde el incumplimiento en los proyectos totales fue de
2 por ciento.
En términos generales en el estado de Puebla se alcanzaron todas las metas
propuestas al inicio del 2002; pero en el 2003 se tuvo una disminución de los
proyectos realizados con respecto a los planteados del 10% debido a que se incumplió
tanto en los proyectos de Inversión como en lo de Promoción Social. A finales del 2004
se realizó un mayor número de proyectos con relación a los proyectados para los dos
tipos de vertiente. Así el total de proyectos fue 195% mayor a lo planeado.
En San Luis Potosí durante el 2002 se cumplió con todos los proyectos de Promoción
Social y se superó en un 8% la meta en los de Inversión. Por el contrario en el 2003
eri s.c.
191
no se cumplió en ninguna de las dos vertientes y en consecuencia se tuvo una
disminución en los proyectos totales en un 28%. En el 2004, en los proyectos de
Inversión no se cumplió con lo programado, pero el total de proyectos realizados fue
mayor en un 37% debido al mayor número de proyectos de Promoción Social.
En Sinaloa no se cumplió ninguna de las vertientes en el 2002, por lo que en este año
el volumen de proyectos realizados fue inferior al programado en un 2%. Para el 2003,
aunque el número de Proyectos de Inversión fue superior al programado al inicio del
año se tuvo una disminución del 15% debido a que el número de proyectos de
promoción social fue inferior al programado. En el 2004 una vez más se tiene un
incumplimiento en el volumen total de proyectos en un 16 por ciento.
En Sonora las metas en Proyecto de promoción Social fueron ligeramente superiores a
lo programado (2.0%), mientras que en Proyectos de Infraestructura el número total
de proyectos se cumplió con la salvedad de que los proyectos por ámbito de acción se
distribuyeron de forma diferente a lo programado. En su conjunto, las metas fueron
1.9% superiores a las planeadas.
Sonora sólo logra superar el número de proyectos propuestos al inicio del 2004 ya que
los proyectos realizados fueron superiores a los planeados en 2%; mientras que en el
2002 y en el 2003 presenta una disminución de 3% y 16% respectivamente.
192
eri s.c.
Cuadro 12. Metas Alcanzadas por Entidad 2002
Número de proyectos
Ámbitos de acción
Inversión
P. Social
Total
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Vivienda y Saneamiento Ambiental
9
8
106
98
115
106
Salud y Seguridad Social
7
2
91
82
98
84
Alimentación y Abasto
96
95
99
85
195
180
Educación, Cultura y Recreación
62
71
104
90
166
161
Empleo, Capacitación y Prod.
13
10
16
12
29
22
107
94
107
94
BAJA CALIFORNIA
Procuración de Justicia
Subtotal
187
186
523
461
710
647
Vivienda y Saneamiento Ambiental
6
1
24
24
30
25
Salud y Seguridad Social
5
4
48
48
53
52
Alimentación y Abasto
6
19
67
67
73
86
Educación, Cultura y Recreación
4
10
72
72
76
82
Empleo, Capacitación y Prod.
3
1
24
24
27
25
12
12
12
12
BAJA CALIFORNIA SUR
Procuración de Justicia
Subtotal
24
35
247
247
271
282
Vivienda y Saneamiento Ambiental
11
11
71
46
82
57
Salud y Seguridad Social
-
51
47
51
47
Alimentación y Abasto
2
2
138
95
140
97
Educación, Cultura y Recreación
2
3
94
50
96
53
Empleo, Capacitación y Prod.
3
4
37
20
40
24
80
42
80
42
CHIHUAHUA
Procuración de Justicia
Subtotal
18
20
471
300
489
320
Vivienda y Saneamiento Ambiental
14
18
139
185
153
203
Salud y Seguridad Social
1
-
100
147
101
147
Alimentación y Abasto
5
7
112
210
117
217
Educación, Cultura y Recreación
2
3
132
188
134
191
Empleo, Capacitación y Prod.
6
4
62
175
68
179
60
108
60
108
605
1,013
633
1,045
DURANGO
Procuración de Justicia
Subtotal
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004
28
eri s.c.
32
193
Continuación… Cuadro 12. Metas Alcanzadas por Entidad 2002
Número de proyectos
Ámbitos de acción
Inversión
P. Social
Orig.
Alcanz.
Orig.
Vivienda y Saneamiento Ambiental
10
6
Salud y Seguridad Social
1
3
Alimentación y Abasto
5
Educación, Cultura y Recreación
Empleo, Capacitación y Prod.
Total
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
153
33
163
39
114
279
115
282
12
109
22
114
34
4
6
101
101
105
107
11
4
33
61
44
65
51
32
51
32
GUERRERO
Procuración de Justicia
Subtotal
31
31
561
528
592
559
Vivienda y Saneamiento Ambiental
43
49
108
375
151
424
Salud y Seguridad Social
3
4
96
275
99
279
Alimentación y Abasto
25
26
83
133
108
159
HIDALGO
Educación, Cultura y Recreación
1
3
29
36
30
39
Empleo, Capacitación y Prod.
24
24
69
178
93
202
64
171
64
171
96
106
449
1,168
545
1,274
67
Procuración de Justicia
Subtotal
JALISCO
Vivienda y Saneamiento Ambiental
10
5
127
62
137
Salud y Seguridad Social
43
39
66
55
109
94
Alimentación y Abasto
1
1
76
104
77
105
Educación, Cultura y Recreación
17
5
71
90
88
95
Empleo, Capacitación y Prod.
-
-
29
23
29
23
44
38
44
38
Procuración de Justicia
Subtotal
71
50
413
372
484
422
Vivienda y Saneamiento Ambiental
14
19
254
584
268
603
Salud y Seguridad Social
3
1
258
532
261
533
Alimentación y Abasto
17
5
194
359
211
364
Educación, Cultura y Recreación
5
14
306
581
311
595
Empleo, Capacitación y Prod.
12
1
55
68
67
69
167
249
167
249
MICHOACÁN
Procuración de Justicia
Subtotal
51
40
1,234
2,373
1,285
2,413
Vivienda y Saneamiento Ambiental
100
100
85
85
185
185
Salud y Seguridad Social
7
3
62
62
69
65
Alimentación y Abasto
26
26
39
39
65
65
Educación, Cultura y Recreación
18
16
74
74
92
90
Empleo, Capacitación y Prod.
-
28
28
28
28
72
72
72
72
360
360
511
505
MORELOS
Procuración de Justicia
Subtotal
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004
151
145
Tamaulipas es un estado que presenta incumplimiento de sus metas en los tres años,
aunque la proporción de proyectos no cumplidos disminuye año con año; 24% en
2002, 2% en el 2003 y 1% en el 2004.
194
eri s.c.
Veracruz es otro de los estados que muestra cierta evolución favorable en cuanto al
cumplimiento de sus metas ya que en el 2002 sus proyectos totales realizados en
comparación con los propuestos fueron 14% inferiores, en el 2003 fueron 5%
inferiores y el 2004 4% superiores.
Continuación… Cuadro 12. Metas Alcanzadas por Entidad 2002
Número de proyectos
Ámbitos de acción
Inversión
P. Social
Total
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Vivienda y Saneamiento Ambiental
22
25
231
245
253
270
Salud y Seguridad Social
-
225
225
225
225
Alimentación y Abasto
38
48
174
174
212
222
Educación, Cultura y Recreación
28
29
181
181
209
210
Empleo, Capacitación y Prod.
20
17
106
106
126
123
99
99
99
99
NAYARIT
Procuración de Justicia
Subtotal
108
119
1016
1,030
1124
1,149
Vivienda y Saneamiento Ambiental
16
16
104
107
120
123
Salud y Seguridad Social
6
6
103
139
109
145
Alimentación y Abasto
22
22
42
24
64
46
Educación, Cultura y Recreación
12
12
97
99
109
111
Empleo, Capacitación y Prod.
4
4
49
53
53
57
129
128
129
128
OAXACA
Procuración de Justicia
Subtotal
60
60
524
550
584
610
Vivienda y Saneamiento Ambiental
17
17
204
204
221
221
Salud y Seguridad Social
2
2
204
204
206
206
Alimentación y Abasto
49
49
103
103
152
152
Educación, Cultura y Recreación
5
7
204
204
209
211
Empleo, Capacitación y Prod.
16
16
250
250
266
266
103
103
103
103
PUEBLA
Procuración de Justicia
Subtotal
89
91
1,068
1,068
1,157
1,159
Vivienda y Saneamiento Ambiental
18
21
157
157
175
178
Salud y Seguridad Social
13
15
153
153
166
168
Alimentación y Abasto
16
20
126
126
142
146
Educación, Cultura y Recreación
34
35
53
53
87
88
Empleo, Capacitación y Prod.
16
14
67
67
83
81
85
85
85
85
SAN LUIS POTOSÍ
Procuración de Justicia
Subtotal
97
105
641
641
738
746
Vivienda y Saneamiento Ambiental
34
23
370
342
404
365
Salud y Seguridad Social
4
3
285
266
289
269
SINALOA
Alimentación y Abasto
22
15
368
393
390
408
Educación, Cultura y Recreación
103
92
488
501
591
593
Empleo, Capacitación y Prod.
7
5
120
130
127
135
255
236
255
236
1,868
1,868
2,056
2,006
Procuración de Justicia
Subtotal
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004
170
eri s.c.
138
195
Continuación… Cuadro 12. Metas Alcanzadas por Entidad 2002
Número de proyectos
Ámbitos de acción
Inversión
P. Social
Total
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Vivienda y Saneamiento Ambiental
12
15
318
316
330
331
Salud y Seguridad Social
-
573
569
573
569
Alimentación y Abasto
2
3
74
73
76
76
Educación, Cultura y Recreación
44
12
205
204
249
216
Empleo, Capacitación y Prod.
-
33
32
33
32
124
123
124
123
SONORA
Procuración de Justicia
Subtotal
58
30
1,327
1,317
1,385
1,347
Vivienda y Saneamiento Ambiental
34
-
135
112
169
112
Salud y Seguridad Social
13
-
165
148
178
148
Alimentación y Abasto
6
3
67
53
73
56
Educación, Cultura y Recreación
-
-
90
72
90
72
Empleo, Capacitación y Prod.
2
-
60
52
62
52
90
63
90
63
607
500
662
503
TAMAULIPAS
Procuración de Justicia
Subtotal
55
3
Vivienda y Saneamiento Ambiental
94
66
64
60
158
126
Salud y Seguridad Social
2
1
118
105
120
106
Alimentación y Abasto
7
1
99
73
106
74
Educación, Cultura y Recreación
14
14
84
76
98
90
Empleo, Capacitación y Prod.
4
3
104
98
108
101
268
243
268
243
121
85
737
655
858
740
VERACRUZ
Procuración de Justicia
Subtotal
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004
196
eri s.c.
Cuadro 13. Metas Alcanzadas por Entidad 2003
Número de proyectos
Ámbitos de acción
Inversión
P. Social
Total
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
7
11
130
49
137
60
1
66
40
66
41
BAJA CALIFORNIA
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
Alimentación y Abasto
25
25
64
41
89
66
Educación, Cultura y Recreación
58
63
115
114
173
177
Empleo, Capacitación y Prod.
7
9
11
4
18
13
Procuración de Justicia
-
-
93
134
93
134
97
109
479
382
576
491
-
-
67
39
67
39
Salud y Seguridad Social
-
1
26
17
26
18
Alimentación y Abasto
4
9
50
4
54
13
Educación, Cultura y Recreación
10
10
73
58
83
68
Empleo, Capacitación y Prod.
1
4
21
5
22
9
Procuración de Justicia
-
-
40
19
40
19
15
24
277
142
292
166
Vivienda y Saneamiento Ambiental
9
9
57
78
66
87
Salud y Seguridad Social
8
1
31
32
39
33
Alimentación y Abasto
-
6
29
10
29
16
Educación, Cultura y Recreación
1
2
67
76
68
78
Empleo, Capacitación y Prod.
-
-
7
2
7
2
Procuración de Justicia
-
-
43
42
43
42
18
18
234
240
252
258
Subtotal
BAJA CALIFORNIA SUR
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Subtotal
CHIHUAHUA
Subtotal
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004
eri s.c.
197
Continuación… Cuadro 13. Metas Alcanzadas por Entidad 2003
Número de proyectos
Ámbitos de acción
Inversión
P. Social
Total
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
DURANGO
Vivienda y Saneamiento Ambiental
19
21
130
129
149
150
Salud y Seguridad Social
-
-
59
47
59
47
Alimentación y Abasto
4
3
101
32
105
35
Educación, Cultura y Recreación
3
3
135
92
138
95
Empleo, Capacitación y Prod.
4
5
56
26
60
31
Procuración de Justicia
-
-
70
67
70
67
30
32
551
393
581
425
Vivienda y Saneamiento Ambiental
34
29
134
143
168
172
Salud y Seguridad Social
13
15
180
149
193
164
Alimentación y Abasto
19
17
-
-
19
17
Educación, Cultura y Recreación
19
19
20
18
39
37
Empleo, Capacitación y Prod.
21
17
30
6
51
23
-
-
125
74
125
74
106
97
489
390
595
487
Vivienda y Saneamiento Ambiental
41
50
153
79
194
129
Salud y Seguridad Social
7
9
110
81
117
90
Alimentación y Abasto
23
25
59
20
82
45
Educación, Cultura y Recreación
2
3
56
33
58
36
Empleo, Capacitación y Prod.
17
16
42
2
59
18
Subtotal
GUERRERO
Procuración de Justicia
Subtotal
HIDALGO*
Procuración de Justicia
Subtotal
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004
198
-
-
74
40
74
40
90
103
494
255
584
358
eri s.c.
Continuación… Cuadro 13. Metas Alcanzadas por Entidad 2003
Número de proyectos
Ámbitos de acción
Inversión
P. Social
Total
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Vivienda y Saneamiento Ambiental
13
4
53
34
66
38
Salud y Seguridad Social
3
2
26
18
29
20
Alimentación y Abasto
20
29
83
21
103
50
Educación, Cultura y Recreación
6
6
78
50
84
56
Empleo, Capacitación y Prod.
-
-
23
10
23
10
JALISCO*
Procuración de Justicia
-
-
42
19
42
19
42
41
305
152
347
193
26
26
101
94
127
120
Salud y Seguridad Social
-
3
46
41
46
44
Alimentación y Abasto
6
4
66
25
72
29
Educación, Cultura y Recreación
6
7
149
128
155
135
Empleo, Capacitación y Prod.
-
-
26
18
26
18
Procuración de Justicia
-
-
79
68
79
68
38
40
467
374
505
414
29
39
100
137
129
176
-
-
52
48
52
48
Alimentación y Abasto
28
28
76
58
104
86
Educación, Cultura y Recreación
35
37
99
119
134
156
-
-
57
37
57
37
Subtotal
MICHOACÁN
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Subtotal
MORELOS
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
Empleo, Capacitación y Prod.
Procuración de Justicia
Subtotal
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004
-
-
88
65
88
65
92
104
472
464
564
568
eri s.c.
199
Continuación… Cuadro 13. Metas Alcanzadas por Entidad 2003
Número de proyectos
Ámbitos de acción
Inversión
P. Social
Total
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
31
7
212
225
243
232
-
-
119
105
119
105
Alimentación y Abasto
37
21
181
155
218
176
Educación, Cultura y Recreación
10
16
192
119
202
135
Empleo, Capacitación y Prod.
18
4
105
65
123
69
-
-
113
72
113
72
96
48
922
741
1,018
789
17
13
108
103
125
116
NAYARIT
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
Procuración de Justicia
Subtotal
OAXACA
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
4
4
146
183
150
187
Alimentación y Abasto
22
25
41
28
63
53
Educación, Cultura y Recreación
3
3
98
69
101
72
Empleo, Capacitación y Prod.
-
-
60
32
60
32
Procuración de Justicia
-
-
120
98
120
98
46
45
573
513
619
558
16
16
205
187
221
203
-
-
268
90
268
90
14
25
92
83
106
108
195
Subtotal
PUEBLA
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
Alimentación y Abasto
Educación, Cultura y Recreación
-
-
297
195
297
Empleo, Capacitación y Prod.
8
1
129
71
137
72
Procuración de Justicia
-
-
213
142
213
142
38
42
1,204
768
1,242
810
Subtotal
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004
200
eri s.c.
Continuación… Cuadro 13. Metas Alcanzadas por Entidad 2003
Número de proyectos
Ámbitos de acción
Inversión
P. Social
Total
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Vivienda y Saneamiento Ambiental
19
6
95
49
114
55
Salud y Seguridad Social
15
9
79
51
94
60
Alimentación y Abasto
18
12
55
55
73
67
Educación, Cultura y Recreación
34
23
65
57
99
80
Empleo, Capacitación y Prod.
11
7
55
31
66
38
-
-
68
71
68
71
97
57
417
314
514
371
17
18
349
352
366
370
Salud y Seguridad Social
-
1
127
116
127
117
Alimentación y Abasto
-
2
361
218
361
220
Educación, Cultura y Recreación
17
26
417
413
434
439
Empleo, Capacitación y Prod.
3
-
104
41
107
41
Procuración de Justicia
-
-
250
212
250
212
37
47
1,608
1,352
1,645
1,399
SAN LUIS POTOSÍ
Procuración de Justicia
Subtotal
SINALOA
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Subtotal
SONORA
Vivienda y Saneamiento Ambiental
16
14
155
154
171
168
Salud y Seguridad Social
-
5
55
55
55
60
Alimentación y Abasto
1
3
77
53
78
56
Educación, Cultura y Recreación
8
6
148
95
156
101
Empleo, Capacitación y Prod.
-
-
25
11
25
11
Procuración de Justicia
-
-
79
79
79
79
25
28
539
447
564
475
Subtotal
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004
eri s.c.
201
Continuación… Cuadro 13. Metas Alcanzadas por Entidad 2003
Número de proyectos
Ámbitos de acción
Inversión
P. Social
Total
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
Vivienda y Saneamiento Ambiental
18
15
44
54
62
69
Salud y Seguridad Social
1
1
31
21
32
22
Alimentación y Abasto
6
6
38
44
44
50
Educación, Cultura y Recreación
-
-
49
52
49
52
Empleo, Capacitación y Prod.
-
-
44
33
44
33
Procuración de Justicia
-
-
58
58
58
58
25
22
264
262
289
284
53
52
64
166
117
218
TAMAULIPAS
Subtotal
VERACRUZ
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
5
4
118
102
123
106
Alimentación y Abasto
21
15
99
91
120
106
Educación, Cultura y Recreación
16
17
84
140
100
157
Empleo, Capacitación y Prod.
23
21
104
54
127
75
-
-
268
154
268
154
118
109
737
707
855
816
Procuración de Justicia
Subtotal
Fuente: PAJA, METAS POA, 2002-2004
202
eri s.c.
Cuadro 14 Metas alcanzadas por entidad 2004
Número de Proyectos
ÁMBITOS DE ACCIÓN
INVERSIÓN
Orig. Alcanz.
P. SOCIAL
Orig.
Alcanz.
TOTAL
Orig. Alcanz.
BAJA CALIFORNIA
Vivienda y Saneamiento Ambiental
11
15
38
39
49
54
Salud y Seguridad Social
2
2
48
31
50
33
10
28
20
28
30
Alimentación y Abasto
Educación, Cultura y Recreación
62
47
88
66
150
113
Empleo, Capacitación y Prod.
7
7
26
24
33
31
72
54
72
54
82
81
300
234
382
315
Vivienda y Saneamiento Ambiental
7
4
57
49
64
53
Salud y Seguridad Social
2
0
26
19
28
19
2
7
1
7
3
10
49
32
71
42
0
2
1
2
1
42
33
42
33
Procuración de Justicia
Subtotal
BAJA CALIFORNIA SUR
Alimentación y Abasto
Educación, Cultura y Recreación
22
Empleo, Capacitación y Prod.
Procuración de Justicia
Subtotal
31
16
183
135
214
151
Vivienda y Saneamiento Ambiental
4
9
16
15
20
24
Salud y Seguridad Social
5
7
13
13
18
20
Alimentación y Abasto
29
3
9
4
38
7
22
39
35
49
57
Empleo, Capacitación y Prod.
25
26
25
26
Procuración de Justicia
32
32
32
32
125
182
166
COLIMA
Educación, Cultura y Recreación
10
48
41
134
7
4
49
49
56
53
Salud y Seguridad Social
23
21
23
21
Alimentación y Abasto
2
2
2
2
Educación, Cultura y Recreación
42
53
42
53
Subtotal
CHIHUAHUA
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Empleo, Capacitación y Prod.
4
21
4
21
Procuración de Justicia
26
30
26
30
146
176
153
180
Subtotal
7
4
Fuente: PAJA, Cierre definitivo 2004
eri s.c.
203
Continuación...Cuadro 14 Metas alcanzadas por entidad 2004
Número de Proyectos
ÁMBITOS DE ACCIÓN
INVERSIÓN
Orig.
Alcanz.
P. SOCIAL
Orig.
Alcanz.
TOTAL
Orig.
Alcanz.
DURANGO
Vivienda y Saneamiento Ambiental
14
16
Salud y Seguridad Social
Alimentación y Abasto
5
Educación, Cultura y Recreación
1
Empleo, Capacitación y Prod.
3
6
3
Procuración de Justicia
Subtotal
158
157
172
75
75
75
173
75
60
60
65
66
113
113
114
113
32
30
35
33
92
90
92
90
23
25
530
525
553
550
Vivienda y Saneamiento Ambiental
26
26
128
110
154
136
Salud y Seguridad Social
10
9
77
64
87
73
Alimentación y Abasto
22
22
35
0
57
22
GUERRERO
Educación, Cultura y Recreación
12
12
20
12
32
24
Empleo, Capacitación y Prod.
14
14
8
5
22
19
91
73
91
73
443
347
Procuración de Justicia
Subtotal
84
83
359
264
Vivienda y Saneamiento Ambiental
29
19
170
191
199
210
Salud y Seguridad Social
3
3
116
131
119
134
Alimentación y Abasto
8
15
99
93
107
108
38
41
38
41
HIDALGO
Educación, Cultura y Recreación
Empleo, Capacitación y Prod.
15
9
Procuración de Justicia
Subtotal
55
46
22
22
37
31
102
107
102
107
547
585
602
631
56
74
69
74
22
30
22
30
45
60
47
68
JALISCO
Vivienda y Saneamiento Ambiental
13
Salud y Seguridad Social
Alimentación y Abasto
2
Educación, Cultura y Recreación
9
8
61
80
70
80
Empleo, Capacitación y Prod.
14
20
14
20
Procuración de Justicia
40
63
40
63
238
327
262
335
Subtotal
24
Fuente: PAJA, Cierre definitivo 2004
204
eri s.c.
8
Continuación...Cuadro 14 Metas alcanzadas por entidad 2004
Número de Proyectos
ÁMBITOS DE ACCIÓN
INVERSIÓN
Orig.
Alcanz.
P. SOCIAL
Orig.
Alcanz.
TOTAL
Orig.
Alcanz.
MICHOACAN
Vivienda y Saneamiento Ambiental
20
Salud y Seguridad Social
27
71
68
91
95
1
37
27
37
28
Alimentación y Abasto
5
3
13
9
18
12
Educación, Cultura y Recreación
8
6
71
69
79
75
3
2
3
2
Empleo, Capacitación y Prod.
Procuración de Justicia
Subtotal
48
35
48
35
33
37
243
210
276
247
56
67
182
228
238
295
87
91
87
91
27
42
50
64
77
MORELOS
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
Alimentación y Abasto
22
Educación, Cultura y Recreación
30
35
131
150
161
185
Empleo, Capacitación y Prod.
13
33
75
79
88
112
94
110
94
110
Procuración de Justicia
Subtotal
121
162
611
708
732
870
16
10
161
217
177
227
84
80
84
80
20
103
86
122
106
169
NAYARIT
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
Alimentación y Abasto
19
Educación, Cultura y Recreación
2
5
160
164
162
Empleo, Capacitación y Prod.
6
7
74
69
80
76
78
97
78
97
Procuración de Justicia
Subtotal
43
42
660
713
703
755
8
10
51
51
59
61
142
144
143
144
47
47
74
74
OAXACA
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
1
Alimentación y Abasto
27
27
Educación, Cultura y Recreación
1
1
49
49
50
50
Empleo, Capacitación y Prod.
5
0
77
77
82
77
86
86
86
86
494
492
Procuración de Justicia
Subtotal
42
38
452
454
Fuente: PAJA, Cierre definitivo 2004
eri s.c.
205
Continuación...Cuadro 14 Metas alcanzadas por entidad 2004
Número de Proyectos
ÁMBITOS DE ACCIÓN
INVERSIÓN
Orig.
Alcanz.
14
21
P. SOCIAL
Orig.
TOTAL
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
PUEBLA
Vivienda y Saneamiento Ambiental
196
180
210
201
82
79
82
79
Salud y Seguridad Social
Alimentación y Abasto
15
18
72
65
87
83
Educación, Cultura y Recreación
4
4
166
136
170
140
Empleo, Capacitación y Prod.
19
20
124
112
143
132
177
160
177
160
Procuración de Justicia
Subtotal
52
63
817
732
869
795
Vivienda y Saneamiento Ambiental
24
31
117
139
141
170
Salud y Seguridad Social
10
10
65
71
75
81
Alimentación y Abasto
18
19
56
59
74
78
Educación, Cultura y Recreación
34
37
52
44
86
81
Empleo, Capacitación y Prod.
7
8
37
37
44
45
81
92
81
92
SAN LUIS POTOSI
Procuración de Justicia
Subtotal
93
105
408
442
501
547
Vivienda y Saneamiento Ambiental
20
12
362
335
382
347
Salud y Seguridad Social
2
3
134
111
136
114
SINALOA
Alimentación y Abasto
4
2
379
238
383
240
Educación, Cultura y Recreación
31
17
498
437
529
454
50
30
50
30
Empleo, Capacitación y Prod.
Procuración de Justicia
Subtotal
231
182
231
182
34
1,654
1333
1,711
1,367
14
117
122
117
136
6
61
64
66
70
57
SONORA
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
5
Alimentación y Abasto
2
2
37
35
39
37
Educación, Cultura y Recreación
14
3
104
76
118
79
Empleo, Capacitación y Prod.
4
4
4
4
Procuración de Justicia
72
72
72
72
395
373
416
398
Subtotal
21
25
Fuente: PAJA, Cierre definitivo 2004
206
eri s.c.
Continuación...Cuadro 14 Metas alcanzadas por entidad 2004
Número de Proyectos
ÁMBITOS DE ACCIÓN
INVERSIÓN P. SOCIAL
TOTAL
Continuación...Cuadro 14 Metas alcanzadas por entidad 2004
TAMAULIPAS
Vivienda y Saneamiento Ambiental
17
Salud y Seguridad Social
1
Alimentación y Abasto
5
Educación, Cultura y Recreación
1
Empleo, Capacitación y Prod.
18
4
2
Procuración de Justicia
Subtotal
57
32
74
50
19
12
20
12
17
13
22
17
16
16
17
16
34
36
32
36
18
12
18
12
24
24
163
117
187
141
Vivienda y Saneamiento Ambiental
31
46
39
39
70
85
Salud y Seguridad Social
1
1
95
95
96
96
VERACRUZ
Alimentación y Abasto
0
Educación, Cultura y Recreación
1
Empleo, Capacitación y Prod.
11
44
0
0
117
117
118
117
3
56
56
67
59
56
56
56
56
50
363
363
407
413
Procuración de Justicia
Subtotal
0
Fuente: PAJA, Cierre definitivo 2004
eri s.c.
207
Cuadro 15 Metas alcanzadas por entidad 2005
Número de Proyectos
ÁMBITOS DE ACCIÓN
INVERSIÓN
P. SOCIAL
Orig.
Alcanz.
Orig.
Vivienda y Saneamiento Ambiental
11
15
38
Salud y Seguridad Social
2
2
48
10
28
TOTAL
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
39
49
54
31
50
33
20
28
30
Baja California
Alimentación y Abasto
Educación, Cultura y Recreación
62
47
88
66
150
113
Empleo, Capacitación y Prod.
7
7
26
24
33
31
72
54
72
54
Procuración de Justicia
Subtotal
82
81
300
234
382
315
Vivienda y Saneamiento Ambiental
7
4
57
49
64
53
Salud y Seguridad Social
2
0
26
19
28
19
2
7
1
7
3
10
49
32
71
42
Baja California Sur
Alimentación y Abasto
Educación, Cultura y Recreación
22
Empleo, Capacitación y Prod.
0
Procuración de Justicia
Subtotal
2
1
2
1
42
33
42
33
31
16
183
135
214
151
Vivienda y Saneamiento Ambiental
4
9
16
15
20
24
Salud y Seguridad Social
5
7
13
13
18
20
Colima
Alimentación y Abasto
29
3
9
4
38
7
Educación, Cultura y Recreación
10
22
39
35
49
57
Empleo, Capacitación y Prod.
25
26
25
26
Procuración de Justicia
32
32
32
32
125
182
166
Subtotal
48
41
134
7
4
Chihuahua
Vivienda y Saneamiento Ambiental
49
49
56
53
Salud y Seguridad Social
23
21
23
21
Alimentación y Abasto
2
2
2
2
Educación, Cultura y Recreación
42
53
42
53
Empleo, Capacitación y Prod.
4
21
4
21
Procuración de Justicia
26
30
26
30
146
176
153
180
Subtotal
Fuente: PAJA, cifras preeliminares al cierre 2005
208
7
4
eri s.c.
Continuación...Cuadro 15 Metas alcanzadas por entidad 2005
Número de Proyectos
ÁMBITOS DE ACCIÓN
INVERSIÓN
Orig. Alcanz.
P. SOCIAL
Orig. Alcanz.
TOTAL
Orig. Alcanz.
Durango
Vivienda y Saneamiento Ambiental
14
16
158
75
75
75
75
Alimentación y Abasto
5
6
60
60
65
66
Educación, Cultura y Recreación
1
113
113
114
113
Empleo, Capacitación y Prod.
3
32
30
35
33
92
90
92
90
Salud y Seguridad Social
3
Procuración de Justicia
Subtotal
157
172
173
23
25
530
525
553
550
Vivienda y Saneamiento Ambiental
26
26
128
110
154
136
Salud y Seguridad Social
10
9
77
64
87
73
Alimentación y Abasto
22
22
35
0
57
22
Guerrero
Educación, Cultura y Recreación
12
12
20
12
32
24
Empleo, Capacitación y Prod.
14
14
8
5
22
19
91
73
91
73
443
347
Procuración de Justicia
Subtotal
84
83
359
264
Vivienda y Saneamiento Ambiental
29
19
170
191
199
210
Salud y Seguridad Social
3
3
116
131
119
134
Alimentación y Abasto
8
15
99
93
107
108
38
41
38
41
15
9
22
22
37
31
102
107
102
107
55
46
547
585
602
631
Hidalgo
Educación, Cultura y Recreación
Empleo, Capacitación y Prod.
Procuración de Justicia
Subtotal
Fuente: PAJA, cifras preeliminares al cierre 2005
eri s.c.
209
Continuación...Cuadro 15 Metas alcanzadas por entidad 2005
Número de Proyectos
ÁMBITOS DE ACCIÓN
INVERSIÓN
Orig.
Alcanz.
P. SOCIAL
Orig.
TOTAL
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
74
Jalisco
Vivienda y Saneamiento Ambiental
13
Salud y Seguridad Social
Alimentación y Abasto
2
Educación, Cultura y Recreación
9
8
56
74
69
22
30
22
30
45
60
47
68
80
61
80
70
Empleo, Capacitación y Prod.
14
20
14
20
Procuración de Justicia
40
63
40
63
Subtotal
24
8
238
327
262
335
20
27
71
68
91
95
28
Michoacán
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
1
37
27
37
Alimentación y Abasto
5
3
13
9
18
12
Educación, Cultura y Recreación
8
6
71
69
79
75
Empleo, Capacitación y Prod.
3
2
3
2
Procuración de Justicia
48
35
48
35
Subtotal
33
37
243
210
276
247
56
67
182
228
238
295
87
91
87
91
Morelos
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
Alimentación y Abasto
22
27
42
50
64
77
Educación, Cultura y Recreación
30
35
131
150
161
185
Empleo, Capacitación y Prod.
13
33
75
79
88
112
94
110
94
110
Procuración de Justicia
Subtotal
121
162
611
708
732
870
16
10
161
217
177
227
84
80
84
80
20
103
86
122
106
169
Nayarit
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
Alimentación y Abasto
19
Educación, Cultura y Recreación
2
5
160
164
162
Empleo, Capacitación y Prod.
6
7
74
69
80
76
78
97
78
97
660
713
703
755
Procuración de Justicia
Subtotal
Fuente: PAJA, cifras preeliminares al cierre 2005
210
43
42
eri s.c.
Continuación...Cuadro 15 Metas alcanzadas por entidad 2005
Número de Proyectos
ÁMBITOS DE ACCIÓN
INVERSIÓN
Orig. Alcanz.
P. SOCIAL
Orig. Alcanz.
TOTAL
Orig. Alcanz.
Oaxaca
Vivienda y Saneamiento Ambiental
8
Salud y Seguridad Social
1
Alimentación y Abasto
27
10
27
51
51
59
61
142
144
143
144
47
47
74
74
Educación, Cultura y Recreación
1
1
49
49
50
50
Empleo, Capacitación y Prod.
5
0
77
77
82
77
42
38
452
14
21
Procuración de Justicia
86
Subtotal
86
454
86
86
494
492
Puebla
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
Alimentación y Abasto
15
18
196
180
210
201
82
79
82
79
72
65
87
83
Educación, Cultura y Recreación
4
4
166
136
170
140
Empleo, Capacitación y Prod.
19
20
124
112
143
132
177
160
177
160
Procuración de Justicia
Subtotal
52
63
817
732
869
795
Vivienda y Saneamiento Ambiental
24
31
117
139
141
170
Salud y Seguridad Social
10
10
65
71
75
81
Alimentación y Abasto
18
19
56
59
74
78
Educación, Cultura y Recreación
34
37
52
44
86
81
Empleo, Capacitación y Prod.
7
8
37
37
44
45
81
92
81
92
93
105
408
442
501
547
Vivienda y Saneamiento Ambiental
20
12
362
335
382
347
Salud y Seguridad Social
2
3
134
111
136
114
San Luis Potosí*
Procuración de Justicia
Subtotal
Sinaloa
Alimentación y Abasto
4
2
379
238
383
240
Educación, Cultura y Recreación
31
17
498
437
529
454
50
30
50
30
Empleo, Capacitación y Prod.
Procuración de Justicia
Subtotal
Fuente: PAJA, cifras preeliminares al cierre 2005
57
34
eri s.c.
231
182
231
182
1,654
1333
1,711
1,367
211
Continuación...Cuadro 15 Metas alcanzadas por entidad 2005
Número de Proyectos
ÁMBITOS DE ACCIÓN
INVERSIÓN
Orig.
P. SOCIAL
Alcanz.
Orig.
14
117
6
61
TOTAL
Alcanz.
Orig.
Alcanz.
122
117
136
64
66
70
Sonora
Vivienda y Saneamiento Ambiental
Salud y Seguridad Social
5
Alimentación y Abasto
2
2
37
35
39
37
Educación, Cultura y Recreación
14
3
104
76
118
79
4
4
4
4
Empleo, Capacitación y Prod.
Procuración de Justicia
72
72
72
72
21
25
395
373
416
398
Vivienda y Saneamiento Ambiental
17
18
57
32
74
50
Salud y Seguridad Social
1
19
12
20
12
Alimentación y Abasto
5
17
13
22
17
Educación, Cultura y Recreación
1
16
16
17
16
2
36
32
36
34
18
12
18
12
24
24
163
117
187
141
Vivienda y Saneamiento Ambiental
31
46
39
39
70
85
Salud y Seguridad Social
1
1
95
95
96
96
0
0
0
0
Subtotal
Tamaulipas
Empleo, Capacitación y Prod.
4
Procuración de Justicia
Subtotal
Veracruz
Alimentación y Abasto
Educación, Cultura y Recreación
1
Empleo, Capacitación y Prod.
11
3
Procuración de Justicia
Subtotal
44
Fuente: PAJA, cifras preeliminares al cierre 2005
212
50
eri s.c.
117
117
118
117
56
56
67
59
56
56
56
56
363
363
407
413
3.4.4 Asignación de la inversión
Con base en los datos del Cuadro 16 “Inversión asignada vs. Inversión ejercida en el
PAJA”, se muestra que la mayor proporción de la inversión asignada al programa es
federal, poco más de 64.9 %.
En ese mismo cuadro se calculó el porcentaje de inversión federal ejercida para cada
estado, el cual se calculó mediante el cociente entre la inversión asignada por el
Gobierno Federal entre la inversión total ejercida en 2005 para cada uno de los
estados.
Los resultados nos muestran que los estados con los tres mayores porcentajes de
inversión federal con respecto a la total, Son: el estado de Sonora, cuya inversión
federal representó el 100 por ciento de la inversión total; el estado de Durango, el
porcentaje fue de 88.8 por ciento, mientras que en Guerrero fue de 82.6 por ciento del
total. Al mismo tiempo podemos observar que los tres estados con menor participación
de la inversión federal en la total ejercida fueron Morelos con 28.26 por ciento, Colima,
con un porcentaje del 39.36%, y Sinaloa en el cual el presupuesto federal representó
el 48.99 % de su presupuesto total ejercido.
Es destacable que la participación de la inversión federal es en algunos estados todo lo
que se invierte en el grupo. Pero existen otros estados en donde la inversión federal
representa apenas poco menos del 30 por ciento, lo que expresa que en ellos hay una
mejor cooperación interinstitucional. Los casos de Morelos18, Colima y Sinaloa
mencionados anteriormente lo confirman.
Se muestra además cierto contraste en cuanto a la población atendida y la inversión
total ejercida, ya que estados como Sinaloa que es el que más población atendida
tiene, ha ejercido relativamente poca inversión. En cambio Baja California, que atiende
casi 6 veces menos población que Sinaloa ha ejercido una mayor inversión.
18
Este hallazgo fue verificado en campo en la evaluación externa de 2004, en las entrevistas a
profundidad los Operadores Estatales refirieron la excelente relación con las instituciones y el agradable
clima de cooperación el cual operaba incluso sin la existencia de la firma de un acuerdo.
eri s.c.
213
Cuadro 16. Inversión asignada Vs Inversión ejercida del PAJA
Inversión Asignada por el Gobierno
Federal
Inversión Ejercida hasta Diciembre de 2005
D.O.F
Inversión
Inversión
Federal
Estatal
($)
($)
Estados
Baja California
Baja California Sur
4,250,000
-
Chihuahua
Colima
($)
850,000
-
2,500,000
-
Inversión total
5,100,000
-
833,333
-
3,333,333
-
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Federal
Estatal
Municipal
Particular
($)
($)
($)
($)
Inversión total
Personas
Atendidas
($)
Porcentaje
inversión
ejercida (Inv.
Federal/total)
3,365,508
836,740
0
157,500
4,359,748
15,302
77.20
3,590,489
0
527935
1,030,977
5,149,401
16,768
69.73
2,704,548
986445.5
475101.2
269509.25
4,435,604
4,827
60.97
395,367
298,640
310,600
0
1,004,607
3,702
39.36
0
384,929
3,464,357
15,382
88.89
Durango
3,932,000
0
3,932,000
3,079,428
0
Guerrero
6,755,000
0
6,755,000
5,289,386
0
0
1,113,081
6,402,466
95,371
82.61
Hidalgo
7,426,000
0
7,426,000
6,641,738
0
171000
1739790
8,552,528
36,733
77.66
Jalisco
3,740,000
0
3,740,000
95,002
0
0
23914.25
118,916
5,909
79.89
Michoacán
3,512,000
878,000
4,390,000
2,804,900
878,000
0
1,340,559
5,023,459
17,591
55.84
Morelos
5,646,000 2,625,180
8,271,180
5,707,616
2,624,944
0
11,885,545
20,200,000
14,476
28.26
4,045,618
299048.3
0
1699190.2
6,043,857
14,963
66.94
Nayarit
-
-
-
Oaxaca
7,333,000
0
7,333,000
7,133,000
0
0
1,739,954
8,872,954
130,284
80.39
Puebla
900,000
750,000
9,750,000
8,013,414
737,103
0
2,180,412
10,900,000
31,304
73.52
San Luis Potosí
Sinaloa
7,493,000 1,000,000
8,493,000
6,095,873
1,000,000
620,750
38,735
7,755,358
33,654
78.60
10,311,000 2,577,000
12,888,000
8,475,048
2,392,000
1,247,866
5198439
17,300,000
115,667
48.99
Sonora
6,575,000
0
6,575,000
6,205,563
0
0
0
6,205,563
27,427
100.00
Tamaulipas
2,348,000
232,220
2,580,220
2,212,088
198,998
408,264
0
2,819,351
2,704
78.46
Veracruz
Promedio
7,341,000
5,337,467
0
649,716
7,341,000
6,527,182
6,391,000
4,569,199
0
569,551
0
208,973
1,723,398
1,695,885
8,114,398
7,040,143
37,813
34,438
78.76
70.34
80,062,000 9,745,733
97,907,733
82,245,586
10,251,919
3,761,517
30,525,932
126,722,567
619,877
64.90
Total
Fuente: PAJA, cifras preeliminares
al cierre 2005
214
eri s.c.
Gráfica 1
Inversión Federal /Total por estado
2005
120
100
80
%
60
40
20
al
o
So a
Ta n
o
m
au ra
Ve lipa
ra s
c
Pr ruz
om
ed
io
To
ta
l
Si
n
M
or
el
N os
ay
a
O rit
ax
ac
Pu a
eb
la
B
Ba aja
ja
C
C alif
al
ifo orn
rn i a
C ia S
hi
hu ur
ah
u
C a
ol
D ima
ur
a
G ngo
ue
rre
H ro
id
al
g
Ja o
lis
co
0
Fuente: Fuente: PAJA, cifras preeliminares al cierre 2005
En cuanto al número de personas atendidas por estado puede observarse
que la
población atendida reportada por el diario oficial de la federación (DOF) fue superior a
la reportada por el programa, en los estados de Durango, San Luis Potosí, Tamaulipas
y Baja California. Sin embargo las cifras fueron mayores a las reportadas por el DOF
en 10 de los 18 estados. Quedando Baja California, Colima y Nayarit sin información
para el análisis.
Cuadro 17. Personas atendidas por estado en el PAJA, 2005
Estado
Según DOF
Programa
Diferencia
15,302
16,768
4,827
3,702
15,382
95,371
36,733
5,909
17,591
14,476
14,963
130,284
31,304
33,654
115,667
27,427
2,704
37,813
619,877
7,264
Baja California
22,566
Baja California Sur
Chihuahua
10
Colima
Durango
17,398
Guerrero
35,243
Hidalgo
32,858
Jalisco
5,200
Michoacán
15,124
Morelos
14,000
Nayarit
Oaxaca
32,447
Puebla
43,286
San Luis Potosí
34,813
Sinaloa
57,027
Sonora
22,310
Tamaulipas
5,420
Veracruz
32,393
Promedio
370,095
Fuente: PAJA, cifras preeliminares al cierre
2005
eri s.c.
-4,817
2,016
-60,128
-3,875
-709
-2,467
-476
-97,837
11,982
1,159
-58,640
-5,117
2,716
-5,420
-214,349
3.4.5 Inversión y Cobertura Poblacional en el 2005.
La inversión es un elemento importante para la operación de todo programa. En el
cuadro 18 se muestra la inversión ejercida al cierre definitivo de 2004 y
la
correspondiente al cierre preeliminar para 2005. En el primer año la inversión total fue
de 135,763,894.71, mientras que en el segundo año se tuvo una inversión total de
130, 491,348.02, lo que significó una reducción de la inversión total de alrededor de 4
por ciento.
Cuadro 18. Niveles totales de Inversión vs. Cobertura
Presupuesto total ejercido
Población total atendida
2004
135,763,894.71
578,992
2005 Tasa de crecimiento
130,491,348
-4%
619,877
7%
Fuente: PAJA, cierre definitivo 2004 y cierre preeliminar 2005
Afortunadamente la caída que se presentó en la inversión no se expresó en una menor
cobertura, al contrario ésta fue 7 por ciento mayor que en 2004.
Cuadro 19. Distribución porcentual de la Inversión del PAJA
Concepto
Participación en
la inversión total
(%)
Niveles 2004
Inversión Federal
93,064,677.00
Inversión Estatal
Inversión Municipal
Inversión Participantes
Inversión Total
Niveles 2005
Participación en
la inversión total
(%)
66.21
82,245,585.60
64.9
11,653,999.00
8.29
10,251,918.50
8.09
4,061,086.00
2.89
3,761,516.50
2.97
31,777,685.00
22.61
30,525,932.30
24.09
140,557,447.00
100
126,784,952.90
100
Fuente: cierre preeliminar 2005
Por lo que respecta a la proporción que cada categoría representa en la estructura de
la inversión total destinada a la ayuda de los jornaleros agrícolas se observa que los
rubros más importantes son el federal y lo aportado por los particulares, siendo aún
mínima la participación de los municipios (de 2.89 para 2004 y 2.97 por ciento para
eri s.c.
216
2005). Esto expresa que debe estimularse la participación de estados y municipios y
tener la posibilidad de potenciar la ayuda que se pueda brindar al grupo en cuestión.
Conclusiones
La red nacional de promotores sociales representa una de las mayores fortalezas con
las que cuenta el programa, esto se puede afirmar, ya que las evaluaciones externas
del período 2001-2004 percibían la importancia de este proceso operativo. Los
promotores sociales han logrado que los beneficiarios del PAJA reconozcan el papel y
los apoyos que éste les brinda a través de sus líneas de acción. Por otro lado, generan
una red de información que fortalece al programa en la medida que se presente
eficiente y oportunamente y con ella se tomen decisiones a cerca de los proyectos a
seguir. Todas las evaluaciones externas del período coinciden en estas afirmaciones.
Sin embargo, no se pueden pasar por alto las debilidades que han detectado en esta
área cada una de las evaluaciones externas desde 2001 hasta el 2004. Es muy notable
que a pesar de la serie de recomendaciones que año con año se han hecho, no se ha
dado la debida importancia a los bajos salarios, las cargas de trabajo, los aumentos en
la rotación de personal, y las condiciones de trabajo generales en las que operan los
promotores sociales19. Estas condiciones generan que se dificulte el logro de la las
metas programadas por el PAJA.
Siendo la red de promotores no sólo un aspecto positivo del PAJA, sino uno de sus
principales componentes (ya que promueve el desarrollo y cumplimiento de los
objetivos específicos) las recomendaciones hechas al respecto deberían haber dado
resultados y traducirse en algún cambio operativo que modificara las condiciones en
las que ha laborado este recurso humano. De no llevarse a cabo una modificación, la
rigidez de operación de éste recurso seguirá impidiendo lograr mejores niveles de
calidad en la atención al grupo.
19
Es controversial que siendo el trabajo de la red de promoción social el reconocimiento del grupo y la
gestión por mayores apoyos, como por ejemplo guarderías o Centros De Atención a la Infancia para sacar
a los niños jornaleros del campo, no puedan contar con Seguro Social que les permita dejar seguros a sus
propios hijos.
eri s.c.
217
Por otro lado, verdaderamente existe una complementariedad del PAJA con otros
programas de asistencia social como son los impartidos por el DIF (Programa para el
Desarrollo Integral de la familia), SSA, (Salud y Seguridad Social), IMSS (Instituto
Mexicano del Seguro Social), CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo), que
también proporcionan apoyos directos a través de sus programas a jornaleros y a
otros grupos, según nos muestra explícitamente la evaluación externa de 2003. El
reconocimiento del programa y sus logros en la gestión de apoyo para el grupo es
evidente, ya que se ha posicionado como la mejor iniciativa de política pública para la
atención del jornalero.20
Otro punto de convergencia entre las evaluaciones externas es la falta de acciones
orientadas a la solicitud de apoyos a los productores y gobiernos estatales ya que
como se observa en cada evaluación se hace repetitiva la poca participación de estos
actores. Si bien existe un avance en la colaboración de los productores, la participación
de los gobiernos estatales21 debe estimularse para lograr mayor conciencia de la
existencia y de la necesidad de atención al grupo.
Existe un fuerte reto en este sentido, ya que si no es posible mantener el presupuesto
asignado al PAJA, es deber del mismo fomentar y aumentar la participación de los
gobiernos estatales y de los productores en este rubro, toda vez que la población
jornalera cumple un papel dentro del rol económico que genera externalidades
positivas al interior de este campo de desarrollo.
Debemos añadir que la solicitud de apoyos al interior del programa también contaba
con deficiencias de las que se hace mención en las evaluaciones de 2002, 2003 y
200422 y se incluyeron como reto y recomendación. Estas condiciones generaban
retrasos y cancelaciones en las ejecuciones de los proyectos, que posteriormente
podían verse reflejados como sub-ejercicios afectando la calidad operativa del
programa. A partir de 2004 el SIIBSO es una “plataforma informática que funciona en
20
Ver Morett Sánchez Jesús, Celsa Cosío Ruiz. “Los jornaleros Agrícolas de México”, Ed. Diana y
Universidad Autónoma de Chapingo.
21
Debe reconocerse, sin embargo que la colaboración de algunos gobiernos estatales ha sido muy valiosa
ya que han participado pagando parte del sueldo de la planta de promotores sociales, para que la red no
descuide al grupo en su entidad. Ver entrevistas a profundidad de Operadores Estatales (Morelos)
Evaluación Externa 2004.
22
Ver Entrevistas a Operadores Estatales 2004.
eri s.c.
218
tiempo real”23, con lo cual el problema de los tiempos en la ministración de recursos
parece haberse superado. Puede deberse a ello que el alcance de las metas en 2004 y
2005 fue favorable. El funcionamiento del SIIBSO y la gestión de recursos puede
verificarse en campo en próximas evaluaciones.
Para la selección de los beneficiarios es necesario que se considere que el proceso para
organizar, actualizar y sintetizar la información de los diagnósticos debe estar en
constante evolución, ya que el proceso debe ser cuidadoso, pero no hasta el punto de
ser poco operativo.
No existe evidencia recurrente como en los casos anteriores, sin embargo en la
evaluación de 2001 se hace mención de la necesidad de ordenar y planificar
orientación de los recursos considerando los criterios de selección de
la
Estados,
regiones y unidades de trabajo. Al contrario de esta recomendación, en el análisis de
2002 se afirma que el criterio de selección por montos de inversión y por tipo de
acción la determina la delegación estatal. No así en los análisis de 2003 y 2004 en
donde se verifica que la selección de los beneficiarios la determinan los comités de
jornaleros y en algunos casos la promotora social.
En este punto se encuentra otra fortaleza en el programa y se debe a que en los
últimos años se ha encontrado evidencia de la organización de los jornaleros en
comités, quienes determinan a que línea de acción se envían los recursos y quienes
son los beneficiados. Los comités mejor organizados han mostrado que pueden incluso
autogestionarse ante las autoridades locales. Este hallazgo indica que los objetivos
finales del programa se cumplen y que de ser así pueden representar una liberación de
recursos muy favorable para la canalización hacia otras unidades de trabajo o en una
atención más intensiva en las ya existentes. Sin embargo debe vigilarse que las
decisiones del comité beneficien lo más posible al grupo, delimitando sus decisiones en
un campo institucional que permita optimizar los recursos asignados para lograr
mayores niveles de bienestar efectivamente. Para ello es necesario delimitar
cuidadosamente los tipos de apoyo, cuestión que puede ser objeto de estudio en
próximas evaluaciones.
23
Comentarios del programa de Atención a Jornaleros Agrícolas.
eri s.c.
219
En la mayoría de los documentos revisados, la ejecución de proyectos determinada por
línea de acción o como indicador nacional se observan resultados alentadores, se
llega a la anterior conclusión debido a que para cada año, se alcanzaron porcentajes
elevados tanto por líneas de acción o como inversión total ejercida.
Sin embargo, cabe destacar que aunque en la evaluación de 2001 se duda de la
certeza de los datos (pues en su análisis los desequilibrios por líneas de acción se
atribuyen a la falta de criterios para la ejecución del gasto y para su registro) se
concluye que la heterogeneidad de la información y de los tipos de apoyo otorgados
forma parte de la misma naturaleza del grupo que es muy heterogéneo en sus
necesidades de atención.
Las evaluaciones de 2002, 2003 y 2004 no refuerzan la
afirmación sin embargo recomiendan tratar de tener una mayor estandarización en los
proyectos, lo cual se ha venido mejorando con la implementación de los sistemas de
información.
Por lo que se puede considerar que existe realmente eficiencia y eficacia de la
asignación y gasto de los recursos.
Otro punto que se debe mencionar es lo concerniente a la disminución del presupuesto
que se destina a este programa. Contrario a las recomendaciones que se han obtenido
en cada una de las evaluaciones entre 2001 y 2004 el presupuesto ha ido
disminuyendo. Lo cual puede provocar dificultades al definir y alcanzar las metas. Las
condiciones de vulnerabilidad del grupo, los coloca a la cabeza de los grupos más
desfavorecidos del país. Siendo considerados como los pobres entre los pobres, los
jornaleros agrícolas deberían representar una prioridad en la política social actual, y ser
beneficiados con mayores recursos año con año.
En un recuento general, el PAJA a través de sus años de operación ha registrado
importantes avances, tales como la consolidación de la red nacional de productores y
la aceptación y reconocimiento del grupo beneficiado, ha logrado aumentar la
participación de las autoridades e instituciones locales en los proyectos que benefician
al grupo. Sin embargo todavía tiene mucho por hacer, sobre todo en los dos últimos
puntos donde la labor de concertación con los gobiernos de los Estados y los
eri s.c.
220
productores debe ser intensiva con el fin de mantener por lo menos el presupuesto
que cubra los objetivos del programa.
En lo que respecta a las metas logradas por el programa, en términos de cobertura, de
las metas físicas y presupuestales alcanzadas. En cuanto a la cobertura poblacional,
2004 es el año donde mejor comportamiento se tiene, ya que se supera la meta
planteada a inicios del año; le sigue el 2002 donde el índice de cobertura global es de
98%. En el 2003 es el año donde se tuvo una mayor cobertura municipal.
En cuanto a metas presupuestales, en los años analizados se observa que existe un
cierto rezago aunque éste es de poca magnitud. Por lo que podría señalarse que en
ese sentido el programa sí ha cumplido. En las metas físicas, se puede señalar que el
programa operó correctamente tanto en el 2002 como en el 2004 en todos los ámbitos
de acción, y aunque en 2003 la diferencia entre lo planeado y lo autorizado fue mayor,
esto puede atribuirse a los cambios inducidos por la descentralización, ya que en el
año de 2004 se registraron mejores índices de cumplimiento de las metas previamente
establecidas.
Para el 2005, aunque se dio una disminución de la inversión, la cobertura no se vio
afectada, lo que puede ser un indicador de que el programa está incrementando en
eficiencia operativa.
Fortalezas Retos y Recomendaciones
Fortalezas
La implementación del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas es adecuada ya
que sus componentes y operación permiten que se lleve a cabo la atención a uno de
los grupos más vulnerables y marginados que difícilmente son reconocidos por otros
programas de asistencia social.
eri s.c.
221
Los procesos a seguir en la operación del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas
son llevados a cabo por el personal operativo en un minucioso ejercicio de atención al
grupo.
Los procesos de organización de la información del programa han mostrado una
evolución favorable, sobre todo a partir de la implementación de los sistemas de
información.
La evolución en la operación del programa entre los años de 2001 y 2004 ha sido
favorable, ya que se encuentra mejor focalizado, tiene mejor cobertura y sus productos
y resultados son más adecuados para atender a la población jornalera.
La red de promoción social se ha consolidado y representa uno de los principales
pilares del PAJA en la atención y proporción de beneficios a la población jornalera.
Existe evidencia de la complementariedad del PAJA con otros programas de asistencia
social que estimulan un aumento en las condiciones de vida de los jornaleros y la
excelente labor de la red de promoción social al completar uno de sus objetivos
primordiales ya que ha logrado que en algunas unidades de trabajo los jornaleros
finalmente se autogestionen.
Se cumplen adecuadamente algunos objetivos específicos como impulsar la
organización de los jornaleros agrícolas para detectar sus necesidades y seleccionar a
los beneficiarios.
El programa cuenta con un adecuado sistema de planeación por medio de Programas
Operativos Anuales Estatales que son congruentes con la estrategia seguida en el
Programa Operativo Anual General.
El programa ha tenido muchos alcances en tema de inversión por líneas de acción y
por presupuesto ejercido, lo que se traduce en un mejoramiento en las condiciones de
vida de la población jornalera.
eri s.c.
222
Retos
Reto
Es necesario lograr la consolidación total de la concertación con los productores para
que se mejoren las condiciones de vida de los jornaleros agrícolas.
Recomendación
Se propone continuar y consolidar la estrategia de Incentivos a productores por medio
de los Certificados de Albergue Digno, y otros (Como reconocimiento a los productores
por otros actores institucionales).
Reto
Aunque existe la generación de la información respecto de indicadores de operación
del programa, es recomendable clarificar la forma en la que se utilizan para mejorar el
funcionamiento del mismo.
Recomendación
Debe incorporarse a los documentos de diseño el mecanismo a través del cual se
recolecta la información operativa del programa, y tomarlo en cuenta como parte del
proceso de retroalimentación de la operación.
eri s.c.
223
Descargar