Cumplimiento de Objetivos

Anuncio
4. Cumplimiento de los objetivos del programa y sus
proyectos.
4.1 Fondos Regionales
El objetivo general planteado en las RO, establece que el PDEPPI, debe “brindar
apoyo financiero a proyectos productivos viables y recuperables de las
comunidades, grupos y organizaciones indígenas para que incrementen su
infraestructura productiva y su capital de trabajo fortaleciendo sus procesos
de organización y consolidando mecanismos financieros de carácter social”.27
De esta manera a través de los resultados estadísticos obtenidos y de la
observación en campo de la operación de los proyectos, podemos establecer
que el cumplimiento de los objetivos es parcial y discrecional y depende de las
características del medio en donde actúan cada una de las delegaciones y de
los CCI (Centros coordinadores indigenistas)
En consecuencia a continuación se describen en el siguiente orden:
En primer lugar se valora el cumplimiento porcentual, cuando así es posible,
de los objetivos: tanto general como particulares del programa y proyectos en
su aspecto financiero dentro del cual se incluye la evaluación que los
beneficiarios realizan a la tasa de interés aprobada por la asamblea y que es
aplicable al monto financiado. Lo referente a la viabilidad, recuperabilidad y
revolvencia de los recursos y la variación del capital de trabajo. Después
analizamos diversos aspectos sociales como: la cobertura de la población
objetivo; los efectos del programa sobre la organización social y la generación
de capital social y humano; la infraestructura y la evaluación social del
27
reglas de operación del PDEPPI 2001
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
127
programa y sus proyectos. Por último se presentan los principales aspectos
económicos que son influenciados por la ejecución y operación de los
proyectos productivos.
4.1.1 Objetivos financieros
4.1.1.1 Apoyo financiero
El apoyo financiero a proyectos productivos tiene un cumplimiento de 100%,
debido a que la misma proporción de comunidades, grupos y organizaciones
indígenas visitados habían recibido el apoyo económico o estaban a punto de
recibirlo en la última quincena del año 2002.
4.1.1.2 Tasa de interés
La tasa de interés es un mecanismo importante para la sustentabiliad de los
proyectos en la modalidad de Fondos Regionales, que a la fecha, en la gran
mayoría de los proyectos visitados no tienen aun gran influencia en las finanzas
internas, debido a que su captación no es satisfactoria y dependen de la
capacidad generadora de recursos por parte del proyecto y en algunos casos
esto es muy lento.
De esta manera los beneficiarios del programa tienen diversas opiniones
respecto de la tasa de interés y mencionan que una tasa cero seria la
adecuada en 3.66% de las ocasiones; entre 0.1 y 1% mensual en 64.63%,
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
128
entre 1.1 y 2% en 21.95% y más de 2% en 9.76%. Por ello 69.88% de los
entrevistados opinan que la tasa de interés es baja y 30.26% menciona que es
alta dadas las condiciones productivas del proyecto, sus primeros resultados o
porque las expectativas son menos favorables que en su planteamiento.
Para nosotros la tasa de interés debiera ser establecida de acuerdo a la tasa
interna de retorno de las inversiones. Ya que de lo contrario se pone en riesgo
la factibilidad financiera de los proyectos y por lo tanto su permanencia.
Además llega a transformarse en un elemento de confrontación con la
vertiente Agroecología y Ecoturismo y otros programas federales como el
PROCAMPO en
los cuales no existe tasa de interés y ni siquiera una política de
retorno de los recursos.
4.1.1.3 Viabilidad, recuperabilidad y revolvencia
La viabilidad y recuperabilidad de los apoyos esta estrechamente vinculada con
la capacidad económica y técnica de los proyectos para generar recursos y
recuperar la inversión, de esta fase previa dependen los resultados futuros, por
ello el índice de recuperación de las inversiones oscila entre 30% en algunos
fondos, 80% hasta 90% en otros que se consideran de alta eficiencia.
La recuperación lograda entre los proyectos visitados están de la siguiente
manera: en una tasa de 0% se encuentran 67.50% del total de proyectos;
8.75% solo han recuperado entre 1 y 20% de los recursos; 12.50% logro entre
21 y 39%; 3.75% solo ha logrado recuperar entre 40 y 59%; 2.50% ha
recuperado entre 60 y 79% del total y solo 5.00% ha podido recuperar más del
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
129
80% del total. Entre la razones que se argumentan están: la mala planeación
en 7.41% de las ocasiones; el incremento en los precios de los insumos 7.41%;
la caída de los precios en los productos generados en los proyectos 11.11%;
problemas internos 3.70%, falta de asesoría 7.41% y 62.96% por otras causas.
La revolvencia por su parte, solo es una realidad en aquellos fondos donde los
índices de eficiencia y eficiencia son altos y permiten además de cierto grado
de autonomía financiera el FR otorga apoyos a proyectos nuevos, da
seguimiento a otros ya existentes mediante el puenteo de recursos que son
recuperables en cuanto las contribuciones federales llegan. De esta manera
permiten absorber los efectos negativos del retrazo en la llegada de los
recursos.
En cuanto esta operación hasta el momento no ha sido posible dado el estado
financiero del fondo, además este se convierte en general en un gestor de los
créditos que poco puede hacer para que sus beneficiarios obtengan algún
beneficio.
4.1.1.4 Variación del capital de trabajo
El capital de trabajo se incrementa de manera sustancial, sobre todo porque
con la llegada de los recursos se refuerza la capacidad económica de las
comunidades, grupos y organizaciones que en ocasiones solo contaban con
algunos bienes productivos, materiales o conocimientos derivados de su
experiencia. Hasta antes de la llegada del apoyo, estos grupos enfrentaban
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
130
serias limitaciones para la realización de sus tareas derivado de la escasez de
recursos de esta manera que finalmente se vieron reforzados con el apoyo del
programa y han permitido la realización o reactivación de diversas actividades
económicas locales que de otra manera hubieran sido diferidas, pospuestas
indefinidamente o no habrían podido realizarse favoreciendo en muchos casos
la migración de la población indígena.
4.1.2 Objetivos sociales
4.1.2.1 Población
Un aspecto fundamental es el referente al hecho de que solo 60.05% de la
población entrevistada habla alguna lengua y el resto (39.95%) es población
mestiza que si bien pudiera pertenecer a algún grupo étnico, no habla lengua
indígena ni manifiesta identidad o modo de vida relacionada con alguna étnia.
De esta manera podemos decir que este objetivo no se cumple de manera
rigurosa de acuerdo con lo establecido por las RO.
4.1.2.2 Organización social
La organización social es influenciada por el programa, debido a que la
población entrevistada participa al menos en el grupo con quien comparte la
ejecución de su proyecto (74.21%), el resto de ellos, además participa en
organizaciones comunitarias (9.05%); 7.92% religiosas; 4.07% campesinas;
1.36% civiles; 1.13% políticas; 0.90% de mujeres y 0.23% juvenil. Que en
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
131
47.19% de las ocasiones están legalmente constituidas y el resto se
encuentran en este proceso.
Los efectos sociales se expresan desde el momento mismo en que algún
agente manifiesta su deseo de participar o extiende la invitación para que otro
se una a un proyecto, de ahí que sea importante conocer los mecanismos que
propiciaron la incorporación de los beneficiarios al programa, de ello
obtenemos que 46.96% de los entrevistados se unieron al programa por
invitación del grupo; 14.02% de los amigos; 11.68% de los familiares; 9.35%
de la comunidad y 17.99% por otro medio, que en ocasiones fue a invitación
expresa de personal del INI o del FR.
Los motivos de participación de la población están relacionados con la
búsqueda de una mejora económica en 60% de los casos; acceder a mejores
condiciones de vida 32.79% y la mejora comunitaria en 7.21%. De ahí que el
interés por participar en las diferentes etapas del proyecto sea tan importante,
de esta manera los beneficiarios entrevistados manifestaron su participación
en el establecimiento de las metas y objetivos del proyecto en 88.03% de las
ocasiones; en al definición de tareas y responsabilidades 88.71%; evaluar los
avances del proyecto 85.30%, utilizando el mecanismo de la asamblea para la
toma de decisiones en 94.25% de las ocasiones
El impacto del programa en la eficiencia administrativa se puede considerar
regular como producto de la organización social y la distribución de las tareas y
responsabilidades, la comunidad, el grupo o la organización, incrementó sus
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
132
capacidades para administrar proyectos: mucho en 59.52%; poco en 35.71%
y nada 4.76%. Formular proyectos, mucho 46.43%; poco 46.43% y nada en
7.14%. Planear y evaluar proyectos, mucho 50.59%; poco 40%; nada 9.41%.
Establecer indicadores para la evaluación de proyectos, mucho 40%; poco
41.18%; nada 18.82%. Realizar tramites administrativos, mucho 45.88%; poco
43.53%; nada 10.59%. Comprobar gastos, mucho 61.18%; poco 29.41%; nada
9.41. Elaborar informes mensuales, mucho 46.43%; poco 32.14%; y nada
21.43%. En general los entrevistados creen que el proyecto ha influido mucho
en la participación ciudadana (52.44%), otros piensan que poco (24.16%) y el
resto (23.39%) que no ha influido en nada.
Las relaciones personales se vieron influenciadas por la realización del
proyecto: mucho 56.89; poco 38.78% y nada 4.34%. Por su parte las
relaciones comunitarias se modificaron mucho 58.04%; poco 32.41% y nada
9.55%. Podríamos calificar esta influencia en general como positiva ya que
los entrevistados manifiestan que ha generado mayor integración en 67.65%
de las ocasiones, siendo este un aspecto fundamental en tanto mantiene la
unidad.
4.1.2.3 Infraestructura
Los beneficiarios que aprecian que mejoro mucho la infraestructura
comunitaria como efecto de la ejecución del proyecto fueron 22.08%,
probablemente los mismos mencionan que parte de los recursos obtenidos se
aplicaron en la construcción de infraestructura o adquisición de equipo; poco
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
133
22.50% y nada 55.42%. Esto nos muestra que en cierta medida el programa
en realidad actúa en núcleos pequeños como la familia y no en comunidades.
4.1.2.4 Evaluación social del programa y sus proyectos
La evaluación que realizan los diferentes agentes sociales participante al
PDEPPI,
tiene como resultado su aprobación en general, en lo particular sin
embargo se refleja la necesidad de definir de manera más precisa los objetivos
y estrategias del programa.
Los beneficiarios otorgan una calificación de excelente para 55.64%, bien
35.39% y para 7.98% mal. La imagen del PDEPPI entre los dirigentes se
manifiesta en las calificaciones que le otorgan: 25.58% le da el diez; 22.09%
nueve; 26.74% ocho; 15.12% siete; 5.81% seis y 4.65% cinco. Del total de
beneficiarios entrevistados, 72.17% menciona que las expectativas generadas
por el programa se han cumplido siempre; 24.14% pocas veces y 3.69% nunca.
En cuanto a la oportunidad de los recursos 77.70% de la población menciono
que llegaron a tiempo, mientras el resto 22.30% dijo que se retrazaron.
4.1.3 Objetivos económicos
Entre los objetivos económicos que persigue el programa se encuentran: la
elevación del bienestar a través del impulso de actividades productivas que a
su vez promuevan la creación de nuevos empleos, el incremento de la
productividad marginal del trabajo, el ingreso y el autodesarrollo regional
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
134
basado en mecanismos financieros de carácter social. A nivel general
consideramos que el PDEPPI se puede considerar como un contenedor que
impide en una medida importante que la población indígena caiga en extrema
pobreza y/o sea marginada ó por último se vea en la necesidad de migrar.
4.1.3.1 Trabajo y productividad
Con la ejecución de los diversos proyectos productivos evaluados, se
generaron ocupaciones adicionales y/o complementarias a las actividades
económicas que los beneficiarios y sus familias desempeñaban con
anterioridad, que no necesariamente representan la creación de empleos
formales ni mucho menos actividades que fueran capaces por si mismas de
convertirse en una fuente de empleo e ingresos permanentes.
De ello se desprende el hecho de que 58.82% de los entrevistados mencionan
que la realización del proyecto les abrió la posibilidad de trabajar por su cuenta;
27.81% que es probable que lo haga y 13.37% que definitivamente no lo hará.
La productividad del trabajo se modifica a través de la transformación de las
técnicas de producción, de esta manera los beneficiarios manifiestan que con
la realización de su proyecto sus técnicas se modificaron mucho en 30.50%
de las veces ; poco en 33.69% y nada 35.82%, lo cual ha remitido que además
de aprender nuevos conocimientos, pudieran potencializar sus capacidades
productivas: mucho 55.59%; poco 30.52% y nada en 13.90%, y la reducción
de costos: mucho 21.65%; poco 38.19% y nada 40.16%.
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
135
4.1.3.2 Ingreso
El aumento en el ingreso es una cuestión aún pendiente, debido a que el
programa no ha logrado influir directamente en el ingreso de manera positiva
debido a que la operación de los proyectos es muy reciente y aun se
encuentran en la etapa constructiva o en los primeros meses de operación
donde cada miembro y en especial la mesa directiva de la organización esta
más preocupada por responder a sus obligaciones con el fondo que a
promover la modificación positiva del patrimonio de sus miembros, en otros
casos los resultados planeados no se han alcanzado y han tenido una
influencia negativa en el ingreso. Por ello 48.08% de los beneficiarios cree que
su ingreso aumentara; 41.35% que es probable que lo haga y el resto 10.58%
creen que no habrá modificación alguna.
4.1.3.3 Influencia en el desarrollo regional
En general creemos que no existe una estrategia de desarrollo regional debido
a que el objetivo productivo de los proyectos es marginal y atiende solo a las
expectativas individuales, comunales o de grupo. Existe por lo tanto un gran
número de intentos aislados y desarticulados que buscan atacar las diversas
manifestaciones de la pobreza y la marginación de manera parcial y algunas
veces sin tomar en cuenta las prioridades y características de la población y su
medio, concretado en la evaluación sustancial de los niveles de calidad de vida
de los indígenas. De ahí que la influencia del programa en el desarrollo regional
sea marginal y dependa directamente del éxito de los proyectos que tienen
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
136
lamentablemente un rango de influencia extremadamente limitado que no llega
a impactar de manera importante las principales variables del desarrollo ni
siquiera en su ámbito local.
Se consideran desarticulados los esfuerzos debido a que pese al intento de los
diversos CCI y FR los resultados no se han dado, ya que al intentar vincular dos
o más proyectos cada uno de ellos enfrenta sus propias limitaciones técnicas,
escasez de recursos u otros factores externos que obstaculizan esta
vinculación.
Los propios proyectos han sido planeados en general para responder a los
intereses particulares de una organización, comunidad y muchas ocasiones de
una familia dado que no existen de manera explicita estrategias de desarrollo
regional, sino que permanecen como una mera aspiración.
4.1.3.4 Importancia y operatividad de los FR
La importancia de los FR, es innegable, esta aseveración parece una
contradicción si consideramos los principales indicadores del programa antes
descritos, lo que si es un hecho es que esta figura tiene grandes posibilidades
de representar una vía, un mecanismo para hacer operativa la planeación del
desarrollo a nivel regional. El problema creemos radica en la definición de los
objetivos y estrategias del programa que tiene, como lo hemos mencionado,
buenas intenciones pero mala definición de sus objetivos y peor de sus
estrategias y operatividad, porque si bien este busca el desarrollo de las
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
137
condiciones económicas, productivas y sociales de los pueblos indígenas sus
estrategias son altamente contradictorias porque fomentan la aparición de
esfuerzos aislados en los dos sentidos; el primero, porque no responde a una
estrategia integral que busque el impulso de la actividad económica en un
determinado ámbito, el segundo porque se soslayan las condiciones físicas y
económicas de las comunidades indígenas, pero sobre todo porque no se
atiende como debiera la vocación productiva de las comunidades a quines se
pretende impulsar para que logren su desarrollo en un ambiente de trabajo que
no es el suyo.
Creemos que la figura de los FR reforzara su importancia si:
•
Sigue representando un mecanismo social de financiamiento para la
actividad productiva
•
Si busca llegar a la población objetivo que en la mayoría de las
ocasiones esta separada del ámbito urbano
•
Si puede contar con los elementos técnicos y los recursos materiales y
humanos suficientes para alcanzar sus objetivos y del programa
•
Si son capaces de hacer operativos los planes estructurales
multianuales que se planteen, respondiendo a los objetivos y
estrategias bien definidas
•
Se aprovecha la experiencia de sus recursos humanos así como su
capacidad mediadora entre las necesidades locales y regionales y las
estrategias aplicables en los mismos niveles
•
Si se modifican las reglas de operación
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
138
•
Si la programación presupuestal coincide con la programación
productiva de los proyectos
4.1.3.5 Eficiencia y eficacia.
La importancia que tienen los fondos regionales se manifiesta en la evaluación
que hacen los beneficiarios de él, las calificaciones que le brindan son. 24.22%
de los beneficiarios le otorgan una calificaron de diez; 30.22% una calificación
de nueve; 25.56% le dan una calificación de ocho; 11.56% lo califican con
siete; 5.33 le dan seis y el resto 3.11% lo reprueban con cinco.
La operatividad de los FR es definitivamente influenciada por los recursos con
los que cuenta para realizar sus actividades, que en general son deficitarios
dada la población objetivo y sus características. Del total de responsables
entrevistados 83.33% mencionan que los recursos humanos y materiales son
insuficientes, aun con ello 93.88% de ellos cuenta con directorio de
organizaciones pese a que solo 67.35% tiene un sistema electrónico para
realizar sus operaciones.
Las operaciones a cargo del FR, van mas allá de representar un instrumento de
financiamiento social para el desarrollo, es un mecanismo operativo y de
difusión del programa, ello se realiza 68.52% de las ocasiones por medio de
asambleas comunitarias; 14.04% a través de talleres y 11.11% por otros
conductos, que generalmente son visitas a las comunidades y organizaciones,
que una vez informadas reciben asesoría técnica para la realización de su
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
139
proyecto, si es el caso, o reciben la invitación para incorporarse a un proyecto
existente.
4.1.4 Equidad de género
La participación de la mujer en el PDEPPI y sobre todo en los FR, es importante,
debido a que además de ser beneficiaria del programa (47.86% son mujeres),
participan también en los órganos de decisión al interior de las organizaciones,
ello lo podemos observar en el dato siguiente, donde 42.30% de los miembros
de la mesa directiva son mujeres, sin embargo aunque en términos
cuantitativos se puede hablar de cierta equidad en general la participación de
las mujeres no esta en la toma de decisiones.
4.1.5 Variación de la cobertura del programa
La variación en la cobertura del programa que se identifica se presenta en el
cuadro 4.1.1 siguiente:
Cuadro 4.1.1 variación de la cobertura del programa
Año
2001
2002
Absoluto
Relativo
Beneficiarios
Hombres
Mujeres
55584
19275
69069
44794
13485
25519
24.26%
132.39%
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
TOTAL
Montos
$
74859
113863
39004
52.10%
287404082
336298683.9
48894601.91
17.01%
140
Existe una variación positiva en cuanto el número de beneficiarios atendidos,
por sexo y en total, así como en los montos. Los estados que son cubiertos por
el programa se mantienen (24 en total).
4.2 Agroecología y Ecoturismo
El objetivo general planteado en las RO, establece que el PDEPPI, debe
“Promover en las comunidades indígenas y grupos étnicos la ejecución de
proyectos encaminados al aprovechamiento racional y sustentable de los
recursos naturales, así como la preservación y mantenimiento de los
ecosistemas naturales de sus regiones. En concordancia con la producción de
satisfactores necesarios para la vida.”28
De esta manera a través de los resultados estadísticos y de la observación en
campo emanados de la presente evaluación podemos establecer que el
cumplimiento de los objetivos es relativo. A continuación se fundamenta esta
afirmación al presentar el alcance de los mismos.
En primer lugar se valora el cumplimiento porcentual, cuando así es posible,
de los objetivos: tanto general como particulares del programa y proyectos en
su aspecto financiero que incluye la cobertura del apoyo financiero y la
variación del capital de trabajo. Después analizamos diversos aspectos
sociales como: la cobertura de la población objetivo; los efectos del programa
sobre la organización social y la generación de capital social y humano; la
28
reglas de operación del PDEPPI 2001
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
141
infraestructura y la evaluación social del programa y sus proyectos. Por último
se presentan los principales aspectos económicos que son influenciados por
la ejecución y operación de los proyectos, la equidad de género y la variación
en la cobertura del programa en el ejercicio 2002 respecto del 2001.
4.2.1 Objetivos financieros
4.2.1.1 Apoyo financiero
El apoyo financiero a los proyectos que buscan el rescate, conservación del
entorno y el uso sustentable de recursos naturales tiene un cumplimiento de
100%, debido a que la misma proporción de comunidades, grupos y
organizaciones indígenas visitados habían recibido el apoyo económico o
estaban a punto de recibirlo en la última quincena del año 2002.
4.2.1.2 Viabilidad técnica del proyecto
La viabilidad técnica del proyecto, esta fundamentada en los diferentes
estudios técnicos y sociales necesarios para determinar la factibilidad de
realización de la empresa, pero sobre todo debe tomarse en cuenta la vocación
productiva de la región que será definitiva para lograr el éxito. En los diversos
proyectos visitados pudimos apreciar en general que los resultados se
consiguieron de manera parcial, debido a que algunos proyectos no se les dio
la importancia necesaria a este último requisito. Otros se orientaron a la
conservación de los bienes naturales de su región, ya sea por que ello
representaba la protección de su riqueza natural, o simplemente porque
significa una fuente de ingresos extraordinarios por la actividad que genera o
una fuente de empleo temporal y en casos excepcionales una fuente de
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
142
empleo con cierto grado de estabilidad, en cuanto el programa apoyó proyectos
encaminados a generar actividad en el sector servicios. Cuando los resultados
no se dieron los beneficiarios argumentaron que fue a causa de la mala
planeación en 7.41% de las ocasiones; el incremento en los precios de los
insumos 7.41%; la caída de los precios en el producto generado por los
proyectos 11.11%; problemas internos 3.70%, falta de asesoría 7.41% y
62.96% por otras causas que en general son externas al proyecto.
4.2.1.4 Variación del capital de trabajo
El capital de trabajo se incrementó de manera sustancial, sobre todo porque
con la llegada de los recursos se refuerza la capacidad económica de las
comunidades, grupos y organizaciones para realizar proyectos encaminados a
la protección y aprovechamiento racional de los recursos naturales que en
general por el monto de los recursos requeridos y por el tipo de objetivos que
persigue no genera recursos con su operación o son secundarios como
producto de la conservación de los recursos naturales y los resultados en este
sentido son observables a largo plazo.
Por ello hasta antes de la llegada del apoyo, el proyecto enfrentó serias
limitaciones para la realización de sus tareas derivado de la escasez de
recursos hasta que finalmente la llegada de estos, permitieron la realización o
reactivación de diversas actividades económicas locales que de otra manera
hubieran sido diferidas, pospuestas indefinidamente o no habrían podido
realizarse, favoreciendo en muchos casos la migración de la población
indígena.
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
143
4.2.2 Objetivos sociales
4.2.2.1 Población
Un aspecto fundamental es el referente al hecho de que solo 55.42% de la
población entrevistada habla alguna lengua y el resto (44.58%) es población
mestiza que si bien pudiera pertenecer a algún grupo étnico, no habla ninguna
lengua indígena, ni manifiesta identidad o modo de vida relacionada con
alguna étnia. De esta manera podemos decir que este objetivo plasmado en
las RO no se cumple de manera rigurosa.
Por otra parte, en el ámbito rural 49.78% de la población se ubica en uno de los
cuatro rangos de pobreza establecidos por INEGI, el resto supera estos rangos.
En el ámbito urbano 40% de los entrevistados se ubica en alguno de los
niveles de pobreza y 50.22% la supera en términos de ingreso, por lo tanto
queda fuera de la población objetivo.
4.2.2.2 Organización social
La organización social es influenciada por el programa, debido a que la
población entrevistada participa en diversos tipos de organizaciones, además
del grupo con quien comparte la ejecución de su proyecto (55.77%), el resto de
ellos está incorporado en organizaciones campesinas (16.54%); 3.08%
políticas; 11.92% religiosas; 1.92% civiles; 1.15% de mujeres y 4.23%
comunitaria. Que en 60.42% de las ocasiones están legalmente constituidas y
el resto se encuentran en este proceso.
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
144
Los efectos sociales se expresan desde el momento mismo en que algún
agente manifiesta su deseo de participar o extiende la invitación para que otro
se una a un proyecto, de ahí que sea importante conocer los mecanismos de
atracción que propiciaron la incorporación de los beneficiarios al programa, de
ello obtenemos que 42.98% de los entrevistados se unieron al programa por
invitación del grupo; 8.09% de los amigos; 7.66% de los familiares; 21.28% de
la comunidad y 20% por otro medio, que en general fue a invitación expresa de
personal del INI o CCI.
Los motivos de participación de la población están relacionados en primer lugar
con un interés individual que se manifiesta en la búsqueda de una mejora
económica en 40% de los casos; acceder a mejores condiciones de vida
25.42% y la mejora comunitaria en 34.58%. De ahí que el interés por participar
en las diferentes etapas del proyecto sea tan importante, de esta manera los
beneficiarios entrevistados manifestaron su participación en el establecimiento
de las metas y objetivos del proyecto en 81.51% de las ocasiones; en al
definición de tareas y responsabilidades 81.86%; evaluar los avances del
proyecto 83.47%, utilizando el mecanismo de la asamblea para la toma de
decisiones.
El impacto del programa en la eficiencia administrativa se puede considerar
regular como producto de la organización social y la distribución de las tareas y
responsabilidades, la comunidad, el grupo o la organización, incrementó sus
capacidades para administrar proyectos: mucho en 72.34%; poco en 19.15%
y nada 8.51%. Formular proyectos, mucho 53.19%; poco 40.43% y nada en
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
145
6.38%. Planear y evaluar proyectos, mucho 63.83%; poco 31.91%; nada
4.26%. Establecer indicadores para la evaluación de proyectos, mucho
46.81%; poco 38.30%; nada 14.89%. Realizar tramites administrativos, mucho
60%; poco 24.44%; nada 15.56%. Comprobar gastos, mucho 59.57%; poco
27.66%; nada 12.77%. Elaborar informes mensuales, mucho 48.89%; poco
37.78%; y nada 13.33%. En general los entrevistados creen que el proyecto
ha influido mucho en la participación ciudadana (6.94%), otros piensan que
poco (21.39%) y el resto (71.68%) que no ha influido en nada.
Las relaciones personales se vieron influenciadas por la realización del
proyecto: mucho 27.12%; poco 15.82% y nada 57.06%. Por su parte las
relaciones comunitarias se modificaron mucho 26.37%; poco 9.45% y nada
64.18%. Podríamos calificar esta influencia baja ya que los entrevistados
manifiestan que ha generado mayor integración en 21.30% de las ocasiones,
en 7.41% de ellas provoco conflictos, en 71.30% de los casos no tuvo ningún
efecto, estos resultados son favorables al programa al constatar que se
refuerza o se mantiene en un elevado porcentaje la organización indígena.
4.2.2.3 Infraestructura
Los beneficiarios que aprecian que mejoró mucho la infraestructura comunitaria
como efecto de la ejecución del proyecto fueron 15.24%, probablemente los
mismos mencionan que parte de los recursos obtenidos se aplicaron en la
construcción de infraestructura o adquisición de equipo; poco 23.17% y nada
61.59%, esto derivado del objetivo de los proyectos que buscan esencialmente
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
146
la conservación del ambiente y su eventual aprovechamiento, aunque su efecto
sea muy poco apreciado por los beneficiarios, no solo porque los proyectos
tienen programadas la generación de resultados a mediano y largo plazo sino
además porque estos proyectos son intentos marginales que no responden a
una estrategia regional de ahí que algunos de los entrevistados opinen que ha
influido mucho en la conservación ambiental sean 11.59%, poco 26.57 y nada
61.84% lo cual nos manifiesta el bajo impacto de los proyectos en general.
4.2.2.4 Evaluación social del programa y sus proyectos
La evaluación que realizan los diferentes agentes sociales involucrados en los
proyectos al PDEPPI, tiene como resultado su aprobación en general, en lo
particular sin embargo se refleja la necesidad de definir de manera más precisa
los objetivos y estrategias y articulación del programa con las necesidades de
la población indígena.
De los beneficiarios entrevistados 30.53% otorgan una calificación de excelente
al programa;, buena 45.61% y para 23.85% mal. La imagen del PDEPPI entre los
dirigentes se manifiesta en las calificaciones que le otorgan: 40.43% le da el
diez; 29.79% nueve; 19.15% ocho; 6.38% siete; 4.26% seis y 0.00% cinco. Del
total de beneficiarios entrevistados, 77.78% menciona que las expectativas
generadas por el programa se han cumplido siempre; 19.23% pocas veces y
2.99% nunca.
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
147
Es significativo ver como la percepción entre los dirigentes y beneficiarios es
diferente ya que mientras los primeros lo califican bien, los segundos no
aprecian este efecto de la misma manera. En cuanto a la oportunidad de los
recursos 78.15% de la población menciono que llegaron a tiempo, mientras el
resto 4.85% dijo que se retrazaron.
4.2.3 Objetivos económicos
Entre los objetivos económicos que persigue el programa se encuentran: la
elevación del bienestar y calidad de vida a través del impulso de actividades
económico-productivas que a su vez promuevan el aprovechamiento racional
de los recursos naturales y la generación de empleos, el incremento del ingreso
cuando así se plantea en el proyecto apoyados en mecanismos financieros que
fortalezcan las capacidades económicas locales para el desarrollo de los
proyectos.
4.2.3.1 Trabajo y productividad
Con la ejecución de los diversos proyectos productivos evaluados, se
generaron ocupaciones adicionales y/o complementarias a las actividades
económicas tradicionales que los beneficiarios y sus familias desempeñaban
con anterioridad, por lo cual no necesariamente representan la creación de
empleos formales ni mucho menos son actividades que fueran capaces por si
mismas de convertirse en una fuente de empleo e ingresos permanentes, pero
si son un importante esfuerzo tendiente a la protección del ambiente aunque
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
148
sus efectos en la mayoría de los casos sea limitado por la envergadura de los
proyectos.
De ello se desprende el hecho de que 39.31% de los entrevistados mencionan
que la realización del proyecto les abrió la posibilidad de trabajar por su cuenta;
36.42% que es probable que lo haga y 24.28% que definitivamente no lo hará.
La productividad del trabajo se modifica a través de la transformación y la
asimilación de nuevas técnicas, de esta manera los beneficiarios manifiestan
que con la realización de su proyecto sus técnicas se modificaron mucho en
27.34% de las veces; poco en 35.16% y nada 37.50%, lo cual ha remitido que
además de aprender nuevos conocimientos, potencializar sus capacidades
productivas: mucho 49.77%; poco 42.47% y nada en 7.76%, y la reducción de
costos: mucho 18.10%; poco 43.10% y nada 38.79%.
4.2.3.2 Ingreso
El aumento en el ingreso es una cuestión aun pendiente, debido a que el
programa no ha logrado influir de manera significativa debido a que la
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
149
operación de los proyectos es muy reciente y aun se encuentran en la etapa
constructiva o en los primeros meses de operación en otros casos y por lo tanto
los primeros resultados aún no se han dado. Por ello 57.76% de los
beneficiarios cree que su ingreso aumentará; 22.74% que es probable que lo
haga y el resto 19.49% creen que no habrá modificación alguna.
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
150
4.2.3.3 Influencia en el desarrollo regional
En general creemos que no existe una estrategia de desarrollo regional debido
a que el efecto de los proyectos es marginal y atiende solo a las expectativas
individuales, comunales o de grupo. Existe por lo tanto un gran número de
intentos aislados y desarticulados que buscan atacar las diversas
manifestaciones del deterioro ambiental, la pobreza y la marginación de
manera parcial o suficiente. De ahí que la influencia del programa dependa
directamente del éxito de los proyectos que tienen lamentablemente un rango
de incidencia extremadamente limitado que no llega a impactar de manera
importante a nivel regional, pero siempre será importante realizar este tipo
esfuerzos a favor de la conservación de los recursos naturales.
Los proyectos han sido planeados en general para responder a los intereses
particulares de una organización, comunidad y en muchas ocasiones de
familia, dado que no existen de manera explicita estrategias de desarrollo
regional y mucho menos de un desarrollo sustentable y sostenido.
4.2.3.4 Importancia y operatividad del PDEPPI
La importancia de este programa es innegable, esta aseveración parece una
contradicción si consideramos los principales indicadores antes descritos, lo
que si es un hecho es que representa un importante mecanismo para hacer
operativa la planeación del desarrollo sustentable a nivel regional y sobre todo
la concientización de la población. El problema creemos radica en la definición
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
151
de las estrategias que en ocasiones son altamente contradictorias porque
fomentan la aparición de esfuerzos aislados en dos sentidos; el primero,
porque no responde a una estrategia integral, el segundo por las condiciones
físicas y económicas de las comunidades indígenas a lo cual se suma que en
general los proyectos son de largo plazo.
Creemos que el programa es importante debido a que:
•
Representa un mecanismo social de financiamiento para la actividad
productiva dirigido a las comunidades con un sentido ecológico.
•
Busca llegar a la población objetivo que en la mayoría de las ocasiones
esta separada del ámbito urbano
•
Aprovecha la experiencia de sus recursos humanos así como la
capacidad mediadora entre las necesidades locales y regionales y las
estrategias aplicables en los mismos niveles
•
Son pocos los instrumentos de política social que tienen como objetivo
el combate a la pobreza a través de actividades productivas favorables
al ambiente.
4.2.3.5 Eficiencia y eficacia.
La importancia que tiene el programa se manifiesta en la evaluación que hacen
los beneficiarios de él, las calificaciones que le brindan son. 19.65% de estos le
otorgan una calificaron de diez; 10.88% una calificación de nueve; 25.96% le
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
152
dan una calificación de ocho; 19.65% lo califican con siete; 17.89% le dan seis
y el resto 5.96% lo reprueban con cinco.
La operatividad del programa es definitivamente influenciada por los recursos
con los que cuenta para realizar sus actividades, que en general son
insuficientes en el 100% de los casos.
4.2.4 Equidad de género
La participación de la mujer en el
PDEPPI
no es significativa debido a que
además de tener poca participación como beneficiaria del programa (16.31%),
tienen una baja participación
en los órganos de decisión al interior de las
organizaciones, porque en lo general no participan en la toma de decisiones
en la conducción de proyectos, ello lo podemos observar en el porcentaje de
mujeres que son miembros de la mesa directiva (14.55%).
4.2.5 Variación de la cobertura del programa
La variación en la cobertura del programa que se identifica es la siguiente:
Cuadro 4.2.5 variación de la cobertura del programa
Año
2001
2002
Beneficiarios
Hombres
0
14468
Mujeres
0
3377
TOTAL
Montos
$
0
17845
0
65372707.45
Nota. (Solo se cuenta con información de 2002)
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
153
Los estados que son cubiertos por el programa se mantienen (6 en total).
4.3 Desarrollo de las Comunidades Mayas de la Península de Yucatán
(FIDA)
El objetivo general planteado en las RO, establece que el programa buscará
“beneficiar a las comunidades indígenas mayas, caracterizadas por tener
elevados índices de pobreza, así como fortalecer los procesos organizativos y
productivos de los grupos indígenas de la península de Yucatán”.29
De esta manera y a través de los resultados estadísticos y de la observación
en campo, emanados de la presente evaluación podemos establecer que el
cumplimiento de los objetivos es bueno pero aun insuficiente.
En primer lugar se valora el cumplimiento porcentual, cuando así es posible, de
los objetivos: tanto general como particulares del programa en su aspecto
financiero dentro del cual se incluye la evaluación que los beneficiarios realizan
a la tasa de interés aprobada por la asamblea y que es aplicable al monto
financiado. Lo referente a la viabilidad, recuperabilidad y revolvencia de los
recursos y la variación del capital de trabajo. Después analizamos diversos
aspectos sociales como: la cobertura de la población objetivo; los efectos del
programa sobre la organización social y la generación de capital social y
humano; la infraestructura y la evaluación social del programa y sus proyectos.
29
Reglas de operación del PDEPPI 2001
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
154
Por último se presentan los principales aspectos económicos que son
influenciados por la ejecución y operación de los proyectos productivos.
4.3.1 Objetivos financieros
4.3.1.1 Apoyo financiero
El apoyo financiero a proyectos productivos tiene un cumplimiento de 100%,
debido a que la misma proporción de comunidades, grupos y organizaciones
indígenas visitadas habían recibido el apoyo económico 2002.
4.3.1.2 Tasa de interés
La tasa de interés es un elemento importante que representa un mecanismo
para la sustentabiliad de los Fondos Regionales, que a la fecha, en la gran
mayoría de los visitados no tienen aun gran influencia en las finanzas internas.
De esta manera los beneficiarios del programa que pagan una tasa del 0% son
5.88% del; de 0.1 a 1% son 52.94%; de 1.1 a 2% de interés, 23.53% y más de
2%, 17.65% de los entrevistados. Por ello 35.29% de los entrevistados opinan
que la tasa de interés es baja y 64.71% menciona que es alta dadas las
condiciones productivas del proyecto, sus primeros resultados o porque las
expectativas son menos favorables que en el planteamiento original del
proyecto.
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
155
4.3.1.3 Viabilidad, recuperabilidad y revolvencia
La recuperación lograda entre los proyectos visitados están de la siguiente
manera: en una tasa de 0% se encuentran 61.11% del total de proyectos;
16.67% solo han recuperado entre 1 y 20% de los recursos; 11.11% logro
entre 21 y 39%; 5.56% solo ha logrado recuperar entre 40 y 59%; 5.56% ha
recuperado entre 60 y 79% del total y solo 0.00% ha podido recuperar más del
80% del total. Entre la razones que se argumentan están: la mala planeación
en 33.33% de las ocasiones; problemas internos 33.33% y 33.33% por otras
causas.
La revolvencia por su parte, solo es una realidad en aquellos fondos donde los
índices de eficiencia son altos y permiten además de cierto grado de
autonomía financiera el FR otorga apoyos a proyectos nuevos, da seguimiento
a otros ya existentes mediante el puenteo de recursos que son recuperables en
cuanto las contribuciones federales llegan. De esta manera permiten absorber
los efectos negativos del retrazo en la llegada de los recursos.
4.3.1.4 Variación del capital de trabajo
El capital de trabajo se incrementa de manera sustancial, sobre todo porque
con la llegada de los recursos se incrementar la capacidad económica de las
comunidades, grupos y organizaciones que en ocasiones solo contaban con
algunos bienes productivos, materiales o conocimientos derivados de su
experiencia. Hasta antes de la llegada del apoyo, estos grupos enfrentaban
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
156
serias limitaciones para la realización de sus tareas derivado de la escasez de
los recursos de esta manera, finalmente se vieron reforzados con el apoyo del
programa y han permitido la realización o reactivación de diversas actividades
económicas.
4.3.2 Objetivos sociales
4.1.2.1 Población
Un aspecto fundamental es el referente al hecho de que 93.75% de la
población entrevistada habla alguna lengua y el resto (6.25%) es población
mestiza que si bien pudiera pertenecer a algún grupo étnico maya. De esta
manera podemos decir que este objetivo no se cumple de manera rigurosa.
4.3.2.2 Organización social
La organización social es influenciada por el programa, debido a que la
población entrevistada participa al menos en el grupo con quien comparte la
ejecución de su proyecto (77.55%), el resto de ellos, además participa en
organizaciones comunitarias (2.04%); 12.24% religiosas; 2.04% campesinas;
2.04% políticas; 21.04% de mujeres y 2.04% juvenil. Que en 32.36% de las
ocasiones están legalmente constituidas y el resto se encuentran en este
proceso.
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
157
Los efectos sociales se expresan desde el momento mismo en que algún
agente manifiesta su deseo de participar o extiende la invitación para que otro
se una a un proyecto, de ahí que sea importante conocer los mecanismos que
propiciaron la incorporación de los beneficiarios al programa, de ello
obtenemos que 33.33% de los entrevistados se unieron al programa por
invitación: del grupo; 16.67% de los amigos; 31.25% de los familiares; 6.25%
de la comunidad y 12.50%.
Los motivos de participación de la población están relacionados con la
búsqueda de una mejora económica en 62.50% de los casos; acceder a
mejores condiciones de vida 31.25% y la mejora comunitaria en 6.25%. De ahí
que el interés por participar en las diferentes etapas del proyecto sea tan
importante, de esta manera los beneficiarios entrevistados manifestaron su
participación en el establecimiento de las metas y objetivos del proyecto en
85.11% de las ocasiones; en al definición de tareas y responsabilidades
91.30%; evaluar los avances del proyecto 77.27%, utilizando el mecanismo de
la asamblea para la toma de decisiones en 100% de las ocasiones
Como producto de la organización social y la distribución de las tareas y
responsabilidades, la comunidad, el grupo o la organización, incrementó sus
capacidades para administrar proyectos: mucho en 41.18% y poco en
41.18%. Formular proyectos, mucho 22.22%; poco 66.67% y nada en 11.11%.
Planear y evaluar proyectos, mucho 33.33% y poco 66.67. Establecer
indicadores para la evaluación de proyectos, mucho 5.56%; poco 61.11%;
nada 33.33%. Realizar tramites administrativos, mucho 16.67%; poco 61.11%;
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
158
nada 22.22%. Comprobar gastos, mucho 50%; poco 38.89%; nada 11.11%.
Elaborar informes mensuales, mucho 17.65%; poco 23.53%; y nada 58.82%.
Las relaciones familiares se vieron influenciadas por la realización del
proyecto: mucho 40 y poco 60%. Por su parte las relaciones comunitarias se
modificaron mucho 21.05%; poco 68.42% y nada 10.53%. Podríamos calificar
esta influencia en general como positiva pero relativa y que ha generado
mayor integración solo en 21.74% de las ocasiones
4.3.2.3 Infraestructura
Los beneficiarios que aprecian que mejoro mucho la infraestructura
comunitaria como efecto de la ejecución del proyecto fueron 23.53%,
probablemente los mismos mencionan que parte de los recursos obtenidos se
aplicaron en la construcción de infraestructura o adquisición de equipo; poco
64.71% y nada 11.76%.
4.3.2.4 Evaluación social del programa y sus proyectos
La evaluación que realizan los diferentes agentes sociales al programa, tiene
como resultado su aprobación en general, en lo particular sin embargo se
refleja la necesidad de definir de manera más precisa los objetivos y
estrategias del programa.
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
159
La imagen del PDEPPI entre los dirigentes se manifiesta en las calificaciones
que le otorgan: 33.33% le da el diez; 33.33% nueve; 25% ocho; 4.17% siete y
4.17% le otorga seis, es decir, que nadie lo reprueba. Del total de beneficiarios
entrevistados, 72.92% menciona que las expectativas generadas por el
programa se han cumplido siempre y 27.08% pocas veces. En cuanto a la
oportunidad de los recursos 72.34% de la población menciono que llegaron a
tiempo, mientras el resto 27.66% dijo que se retrazaron.
4.3.3 Objetivos económicos
Entre los objetivos económicos que persigue el programa se encuentran: la
elevación del bienestar a través del impulso de actividades productivas que a
su vez promuevan la creación de nuevos empleos, el incremento de la
productividad del trabajo, el ingreso y el autodesarrollo regional basado en
mecanismos financieros de carácter social.
4.3.3.1 Trabajo y productividad
Con la realización del proyecto 74.47% de los entrevistados mencionaron que
este les abrió la posibilidad de trabajar por su cuenta; 23.40% que es probable
que lo haga y 2.13% que definitivamente no lo hará.
La productividad del trabajo se modifica a través de la transformación de las
técnicas de producción, mucho en 61.36% de las veces ; poco en 36.36% y
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
160
nada 2.27% de esta manera los beneficiarios manifiestan que con la
realización ha permitido que además de aprender nuevos conocimientos,
mucho 42.55%; poco 57.45. y reducir sus costos: mucho 36.84%; poco
52.63% y nada 10.53%.
4.3.3.2 Ingreso
El aumento en el ingreso es una cuestión aun pendiente, debido a que el
programa no ha logrado influir en el ingreso de manera positiva debido a que la
operación de los proyectos es muy reciente y aun se encuentran en la etapa
constructiva o en los primeros meses. Por ello 50% de los beneficiarios cree
que su ingreso aumentó; 47.83% que es probable que lo haga y el resto 2.17%
creen que no habrá modificación alguna.
4.3.3.3 Importancia y operatividad de los FR
La importancia de los FR, es innegable, lo que si es un hecho es que esta figura
representa un mecanismo para promover la planeación del desarrollo a nivel
regional.
Creemos que la figura de los FR es importante porque:
•
Representa un mecanismo social de financiamiento para la actividad
productiva
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
161
•
Busca llegar a la población objetivo que en la mayoría de las ocasiones
esta separada del ámbito urbano
•
Es capaz de hacer operativos los planes estructurales multianuales que
se planteen, respondiendo a los objetivos y estrategias bien definidas
•
Aprovecha la experiencia de sus recursos humanos así como su
capacidad mediadora entre las necesidades locales y regionales y las
estrategias aplicables en los mismos niveles
4.1.3.5 Eficiencia y eficacia.
La importancia que tienen los fondos regionales se manifiesta en la evaluación
que hacen los beneficiarios de él, las calificaciones que le brindan son:33.33%
de los beneficiarios le otorgan una calificaron de diez; 33.33% una calificación
de nueve; 25% le dan una calificación de ocho; 4.17% lo califican con siete y
4.17% le dan seis.
La operatividad de los FR es definitivamente influenciada por los recursos con
los que cuenta para realizar sus actividades, que en general son deficitarios
dada la población objetivo y sus características. Del total de responsables
entrevistados 83.33% mencionan que los recursos humanos y materiales son
insuficientes, aun con ello 100% de ellos cuenta con directorio de
organizaciones pese a que solo 69.23% cuenta con un sistema electrónico
para realizar sus operaciones.
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
162
Las operaciones a cargo del FR, van mas allá de representar un instrumento de
financiamiento social para el desarrollo, es un mecanismo operativo y de
difusión del programa, ello se realiza 78.57% de las ocasiones por medio de
asambleas comunitarias y 21.43% a través de talleres, que generalmente son
visitas a las comunidades y organizaciones, que una vez informadas reciben
asesoría técnica para la realización de su proyecto, si es el caso, o reciben la
invitación para incorporarse a un proyecto existente.
4.3.4 Equidad de género
La participación de la mujer en el programa y sobre todo en los FR, es
importante, debido a que además de ser beneficiaria del programa (54.17% son
mujeres), participan también en los órganos de decisión al interior de las
organizaciones, ello lo podemos observar en el dato siguiente, donde 44.19%
de los miembros de la mesa directiva son mujeres.
4.3.5 Variación de la cobertura del programa
La variación en la cobertura del programa que se identifica se presenta en el
cuadro 4.3.1 siguiente:
Cuadro 4.3.1 variación de la cobertura del programa
Año
2001
2002
Beneficiarios
Hombres
0
41257
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
Mujeres
0
23353
TOTAL
Montos
$
0
64610
0
19297751
163
Los estados que son cubiertos por el programa se mantienen (Campeche,
Quintana Roo y Yucatán).
Nota: La información proporcionada por el INI contenía varias fallas que no
permiten su confiabilidad por lo que no fueron utilizadas para este análisis.
Evaluación externa
Informe de resultados definitivos.
164
Descargar