Quer taro

Anuncio
EVALUACIÓN EXTERNA
Querétaro
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
1
EVALUACIÓN EXTERNA
1 Fondos regionales
1.1 Beneficiarios
1.1.1 Características generales
Las gráficas (1a y 1b) reflejan una clara tendencia de que los programas en su
mayor parte no están dirigidos a pueblos indígenas, sino a amestizados, ello se ve
reflejado claramente en la predominancia del español, hablado por el 69.57% de y
de ellos 82.61% saben leerlo y escribirlo; el dialecto predominante es el otomí que
sólo lo hablan el 30.00%, en su mayoría ancianos y en el mediano plazo es
posible que este tienda a ser substituido en su totalidad por el español.
Gráfica 1a
Hablan alguna lengua (%)
Si,
30.43
Gráfica 1b
Saben leer y escribir en
español (%)
No,
8.70
No,
69.57
Solo
habla
español,
8.70
Si,
82.61
En la participación de proyectos existe una predominancia de las mujeres
(63.64%), la mayoría de los encuestados se ubican dentro de un rango de edad de
30 a 59 años (86.96%); en cuanto a la escolaridad 47.83% respondió ser
analfabeta, 4.35% alfabeta funcional, 21.74% culminó la primaria, 17.4% la
secundaria y 8.70 cuenta con alguna carrera técnica o bachillerato, de éstos
65.22% laboran como jornaleros, trabajadores por su cuenta y trabajador familiar
sin paga.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
2
EVALUACIÓN EXTERNA
1.1.2 Características socioeconómicas
A pesar de que las gráficas muestran que gran parte de la gente cuenta con tierra
propia (57%), cuyo tipo es propiedad privada 54% y ejido 46%, y 78% es dueño de
animales de los cuales 52.17% son ovinos, 17.39% porcinos y el resto avícola,
caprino entre otros; además tienen un ingreso diario superior a 29 pesos (80.95%)
el cual parecería decoroso y suficiente para solventar al menos sus necesidades
básicas. Pero la realidad es otra, ya que si se visita la región se puede observar
que esto no es suficiente siquiera para cubrir dichas necesidades, ello debido a
que el salario lo percibe generalmente un solo miembro de una familia que oscila
entre los 5 y 8 integrantes; aunado a esto las condiciones propias de las tierras de
cultivo (temporal) dificultan la existencia de otras fuentes de ingreso.
Gráfica 2a
Habitantes por vivienda (%)
6 - 8,
26.09
Más de 8,
13.04
1 - 2, 4.35
Si,
56.52
Gráfica2b
Propietario de suelo
(%)
No,
43.48
3 - 5,
56.52
Gráfica2c
Tipo de propiedad (%)
Privad
a,
53.85
Comun
al, 0.00
Gráfica2d
Tenencia de animales (%)
Si,
78.26
No,
21.74
Ejido,
46.15
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
3
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica2e
Tipo de anim ales (%)
13.04
52.17
17.39
8.70
4.35
4.35
0.00
Avícola Bovino Caprino Cunícola Equino
Ovino
Gráfica 2f
Ingreso personal diario
(%)
Porcino
80.95
14.29
4.76
0.00
0 - 15
16 - 19
20 - 28
29 o más
Las gráficas 2g y 2i gráficas muestran que la gente cuenta con agua y luz en su
totalidad, aunque si ello se analiza directamente en las comunidades, podremos
ver que son rubros que afectan directamente el ingreso de las familias al tratarse
de servicios sumamente caros, en muchos casos aún mayores a los que se pagan
en las ciudades más importantes del país. Por otra parte, el drenaje aún es escaso
en la región sólo 9% cuentan con este servicio, siendo substituido por letrina en la
mayoría de los casos.
Gráfica 2g
Agua (%)
Si,
100.00
Gráfica2i
Eléctricidad (%)
No,
0.00
No,
0.00
Si,
100.00
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
4
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 2j
Drenaje (%)
Si,
7.69
No,
91.30
De los entrevistados el 64% manifestó no tener participación en ningún tipo de
organización externa a la que estaba desarrollando el proyecto del INI, solo 36%
pertenecen a organizaciones comunitarias, campesinas, religiosas o políticas.
Gráfica 2k
Participación en organizaciones sociales (%)
Campesina,
4.00
Civil, 0.00
Religiosa, 8.00
Política, 8.00
Juvenil, 0.00
Mujeres, 0.00
Ninguna, 64.00
Comunitaria,
16.00
1.1.3 Participación en el programa
La gráfica 3a refleja que una parte importarte para la difusión de los programas
del INI entre los miembros de las comunidades, la constituye la comunidad,
invitación del grupo, amigos y familiares, ya que a través de estos medios el
56.52% de la gente se enteró de la existencia del programa.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
5
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 3a
Conocim iento del program a (%)
26.09
43.48
8.70
17.39
4.35
Invitación
delgrupo
A m igos
Fam iliares
C om unidad
O tro
El motivo de participar en el programa en un 56.52% de los casos fue para mejorar
económicamente, lo cual corrobora lo expuesto en el segundo punto de este
análisis (socioeconómicas) en cuanto a que la pobreza, la cual podemos
considerar como una de las principales causas por la que los programas no han
funcionado adecuadamente en la región, ya que al existir escasez de ingreso las
familias se verán forzadas a buscar opciones secundarias para subsistir, sin poder
quizá esperar a ver los beneficios que algún programa del INI les daría en un
mediano plazo.
56.52
Gráfica 3b
Motivo de participación (%)
26.09
17.39
M ejora
M ejores
M ejora
ecónom ica condiciones com unitaria
de vida
En la parte 3c y 3d de las gráficas vemos que ha existido una participación activa
de los beneficiarios de los en cada una de las etapas administrativas del proyecto,
dado que gran parte de ellos participaron en la fijación de metas (47.83%), tareas
y responsabilidades (73.9%) y en el establecimiento de mecanismos de control
para el proyecto (65.22%), es decir, en la evaluación de los resultados y avances
que se obtuvieron.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
6
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 3c
Participación en el proyecto (%)
73.9
65.22
47.83
Establecerm etas
y objetivos
D efinirtareas y
responsabilidades
Evaluarlos
avances del
proyecto
En la parte que comprende las gráficas 3d y 3e los resultados fueron satisfactorios
en algunos rubros. Sin embargo, en el caso del cumplimiento de las condiciones
establecidas, éste fue respetado siempre, en casi la mitad de las
ocasiones(40.91%), aunque otro porcentaje similar opinó que eso pasó pocas
veces (45.45%), ello sumado al porcentaje que indica que nunca se
cumplieron(13.64), refleja una desatención importante en este rubro por parte de
los responsables.
En cuanto a si esta reglas fueron las apropiadas, se considero que si (82.61%),
aunque debe analizarse seriamente la aplicación y el cumplimiento de estas.
Gráfica 3d
Cumplimiento de las condiciones
establecidas (%)
45.45
40.91
Gráfica 3e
Características de las reglas de
participación (%)
82.61
13.64
13.04
4.35
Siempre
Pocas
veces
Nunca
Excesivas
No existen
En otro ámbito, casi la totalidad de la gente tiene conocimiento la procedencia de
los recursos (91.30%), así como de la importancia que tiene dicho apoyo
(95.65%), esto nos permite saber que las personas realmente están enteradas de
que ellos son los responsables del uso y recuperación del dinero que se les
proporciona; aunque la verdad en Querétaro es otra, se les entregan los recursos
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
7
EVALUACIÓN EXTERNA
a tiempo en el 82.61% de las veces, haciéndolos responsables de ello a pesar de
nos ser beneficiados en muchos de los casos, dado que reciben no recursos
líquidos, sino materias primas que en ocasiones ni siquiera son útiles para el
adecuado desarrollo de los proyectos, aún así los recursos deben resarcirse al FR.
A pesar de esto 47.83% de los beneficiarios piensan que sus expectativas dentro
del proyecto se cumplieron.
Gráfica 3f
Conoce la procedencia de
los recursos (%)
Gráfica 3g
Considera im portante el
apoyo del INI (%)
91.30
95.65
8.70
Si
4.35
No
Gráfica 3h
Recibió los recursos a
tiempo (%)
82.61
Si
Gráfica 3i
Grado de cumplimientos de las
expectativas (%)
Siempre
17.39
Pocas veces
Nunca
Si
No
47.83
34.78
17.39
No
1.1.4 Impacto en el proyecto
Respecto al rubro que llamaremos producción observamos que en la
comercialización y diversificación de productos, los proyectos han tenido poco un
impacto 10.53% y 35.29%, debido probablemente a que en muchos casos lo
prometido no ha dado frutos aún. En cuanto a la reducción de costos y las
técnicas de producción hubo un mejoramiento mínimo 35.71% y 29.41%
respectivamente, debido a que hubo poca capacitación e incluso inadecuada en
algunos proyectos.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
8
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 4a
Com ercializa sus productos (%)
Gráfica 4b
Técnicas de producción (%)
10.53
M ucho
63.16
P oco
26.32
N ada
35.29
M ucho
35.29
P oco
29.41
N ada
Gráfica 4d
Reducir costos (%)
Gráfica 4c
Diversificación de productos (%)
29.41
M ucho
35.29
P oco
35.29
N ada
M ucho
35.71
P oco
35.71
28.57
N ada
En cuanto al nivel económico Los gráficos del inciso 17 reflejan el efecto que los
proyectos tuvieron entre la población participante, mas de la mitad considero que
su ingreso aumento (54.55%) aunque realmente al analizar los comentarios que
algunos beneficiarios hicieron, el aumento fue mínimo y realmente hasta el
momento no ha sido de gran ayuda para ellos. Por otro lado, la gente aprendió a
trabajar por su cuenta (57.14%) y ello les fue útil en un 68.18%, no obstante
muchas personas ya laboraban independientemente antes de integrase al
proyecto en actividades agrícolas (venta de productos), debido principalmente por
la escasez de fuentes de trabajo y la necesidad de sostener a sus familias.
Gráfica 4f
Trabajar por su cuenta (%)
Gráfica 4e
Expectativa de aumento en el
ingreso (%)
54.55
Si
Es problable
No
9.09
Es problable
36.36
57.14
Si
No
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
9.52
33.33
9
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 4g
Aprender nuevos conocim ientos (%)
68.18
M ucho
22.73
P oco
N ada
9.09
Las relaciones sociales se vieron afectadas positivamente a raíz de la
participación en el proyecto, los encuestados manifestaron que las relaciones con
su familia mejoraron mucho 59.09% y en la comunidad en 60.87%; aunque el
impacto en la infraestructura comunitaria fue menor con 31.25%, esto se confirma
si se visitan las comunidades, donde realmente se nota poco avance en este
campo, debido a que aún la gente vive en condiciones de vida muy precarias. En
cuanto al cuidado del medio ambiente los resultados son similares solo se
promovió en 33.33% la protección de éste.
Por otra parte, a pesar de que la gente aprendió nuevos conocimientos y a mejorar
el medio ambiente, en realidad mientras estos conocimientos no puedan ser
utilizados en beneficio propio, para mejorar las condiciones de vida de las familias
involucradas en el proyecto, son irrelevantes estos puntos, ya que tarde o
temprano al no ver frutos tendrán que buscar otros medios para subsistir,
haciendo uso de lo que el medio ambiente les proporcione, olvidando quizá todo lo
aprendido.
Gráfica 4i
Mejorar las relaciones com unitarias
(%)
Gráfica 4h
Mejorar las relaciones fam iliares (%)
59.09
M ucho
36.36
P oco
N ada
4.55
M ucho
P oco
N ada
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
60.87
30.43
8.70
10
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 4k
Cuidar el ambiente (%)
Gráfica 4j
Mejoró la infraestructura
com unitaria (%)
M ucho
31.25
M ucho
Poco
31.25
P oco
61.11
37.50
N ada
16.67
22.22
Nada
Lo más relevante en las relaciones sociales, es que la participación ha permitido
mejorar las relaciones de los miembros de las comunidades y entre los miembros
de cada familia, este punto quizá sea uno de los más importantes, ya que al
menos se ha conseguido la integración y organización de las comunidades
(gráficas 4l y 4m); este punto positivo se tendrá que aprovechar brindando
programas de apoyo que realmente sean adecuados a las necesidades y
condiciones tanto de la gente como de la región donde se pretenda llevarlos a
cabo.
Gráfica 4m
Incidencia en la participación ciudadana
(%)
Gráfica 4l
Efecto entre los miem bros de la
com unidad (%)
56.52
Mayor integración
Provocó conflictos
Ninguno
17.39
Poco
26.09
42.86
Mucho
Nada
14.29
42.86
1.1.5 Evaluación
El ambiente que privó durante el desarrolló de los proyectos entre los participantes
(autoridades, representantes de las comunidades y beneficiarios), podemos
calificarlo como adecuado, dado que en la mayoría de los casos no hubo conflictos
entre las partes, como se observa en la gráfica 5a.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
11
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 5a
Relaciones interpersonales e interinstitucionales (%)
29.17
37.50
29.17
50.00
29.17
4.17
Los responsables delproyecto
20.83
0.00
39.13
26.09
34.78
0.00
Con los funcionarios
Los integrantes delproyecto
En este último punto, las evaluaciones del INI, FR y el Gobierno Federal, denotan
algunas diferencias muy marcadas; en primer lugar el INI recibe las más altas
calificaciones que oscilan en su mayoría entre 10 y 7 (86.96%), mientras tanto el
FR las concentra entre 10 y 7 pero con menor promedio general como se observa
en las gráficas 5b y 5c; por último el gobierno obtiene las peores calificaciones
siendo reprobado 39.13% de los entrevistados. Esto muestra que la institución de
más confiabilidad para la gente es el INI debido quizá a que al entender de las
personas lo único que éste hace es canalizar los recursos para que estos sean
distribuidos por el FR, y es probablemente esta instancia la que hace una mala
distribución o uso de ellos; refiriéndonos al gobierno, la gente mantiene una
imagen regular de este, debido tal vez a la poca atención y marginación a que
están sometidos.
Gráfica 5b
Evaluación al FR (%)
36.36
27.27
27.27
4.55
Diez
Nueve Ocho
0.00
Siete
Seis
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
4.55
Cinco
12
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 5c
Evaluación al IN I (%)
34.78
34.78
8.70
8.70
Diez
Nueve Ocho
8.70
Siete
Seis
4.35
Cinco
Gráfica 5d
Evaluación al Gobierno Federal (%)
17.39
13.04
17.39
8.70
Diez
39.13
4.35
Nueve Ocho
Siete
Seis
Cinco
Gráfica 5e
Evaluación integral (%)
39.13
3 6 .3 6
34.78
34.78
2 7.2 7
2 7.2 7
17.39
17.39
13.04
8.70
8.70
8.70
8.70
4 .55
4.35
0 .0 0
4 .55
D iez
N ueve
O cho
PDEPPI
Siete
INI
Seis
4.35
C inco
Gobierno
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
13
EVALUACIÓN EXTERNA
1.2 Dirigentes de proyectos
1.2.1 Características generales
En el caso de los dirigentes de Querétaro, las entrevistas realizadas se hicieron
directamente con los responsables de los fondos regionales, de los cuales
57.14% manifestó ser analfabeta, 28.57% culminó la primaria y 14.29% la
secundaria, el 100% de los entrevistados hablan el español y sólo un 20%
pertenece a algún grupo indígena, aquí nuevamente observamos que los
proyectos del INI están dirigidos a comunidades mestizas y no indígenas como
debería ser en la realidad.
1.2.2 Características de las organizaciones
El caso de la personalidad jurídica de las organizaciones participantes en los
proyectos solo el 33% poseerla, sin embargo, no definieron de que tipo era ya que
el 100% menciono tener personalidad distinta a las que se presentan en la gráfica
6b.
Gráfica 6b
Personalidad jurídica (%)
Gráfica6a
Organizaciones que tienen
personalidad jurídica (%)
No,
66.67
100.00
O tro
S.S.S.
I.B .P .
I.A .P
A .C .
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Ejidal
Si,
33.33
C om unal
0.00
Algunas de las organizaciones cuentan con filiales en otros municipios (17%),
dentro de un rango de 3 a 5, dichas organizaciones son a las que se aprueban
más proyectos por tener más beneficiario agremiados en su padrón.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
14
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 6c
Organizaciones con
filiales
Sí
17%
Gráfica 6d
Rango de municipios donde tienen filiales (%)
11 o más
0.00
6 - 10
0.00
100.00
3-5
1-2
No
83%
0.00
El número de personas que dirigen el proyecto oscila entre 1 y 5 (100%),
destacando la participación de las mujeres con 78%, debido estro principalmente a
que la mayor parte de la población de hombres jóvenes, emigra hacia otros
estados o hacia los Estados Unidos de Norteamérica, y es la mujer quién toma las
riendas del hogar y por tanto quién debe preocuparse por solventar las
necesidades básicas de su familia.
Gráfica 6e
Rango de dirigentes de los
proyectos
31 en
adelante,
0.00
1 - 5,
100.00
11 - 30,
0.00
Gráfica 6f
Género de los dirigentes
Hombres
, 22.22
6 - 10,
0.00
Mujeres,
77.78
La participación de las organizaciones en el PDEPPI ha tenido un comportamiento
variable ya que durante el 2000 y 2001 se solicitaron más proyectos que en 2002
año en que la participación cayó dramáticamente hasta un 12.5% , es decir, 37.5%
respecto al año anterior. En cuanto a la cantidad de proyectos estos se autorizaron
en un 100%.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
15
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 6h
Proyectos autorizaron por año (%)
Gráfica 6g
Proyectos presentados por año (%)
50.00
50.00
37.50
37.50
12.50
2000
2001
12.50
2000
2002
2001
2002
1.2.3 Beneficiarios
Los proyectos fueron dirigidos a beneficiarios en su mayoría mujeres (57%) de
zonas rurales que se encuentran en un rango de “no pobreza”, según los ingresos
que perciben, aunque en realidad el salario de 29 pesos o hasta 100 diarios no
alcanzan para sostener a una familia de 6 a 8 integrantes. Por otra parte, los
beneficiarios de zonas urbanas se encuentran dentro del mismo rango al percibir
ingresos superiores a 43 pesos diarios. En ambos casos las edades oscilaban
entre 30 y 59 años la mayoría (85.71%). Respecto al idioma predominante es el
español el cual hablan el 67% de los encuestados, aunque aún sobrevive el
idioma otomí el cual es hablado por el 33%, esto debido a que se trata de una
población en su mayoría mestiza.
Gráfica 7a
Ingreso diario en pesos (rural %)
100.00
0.00
0.00
0 - 15
16 - 19
0.00
20 - 28
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
29 o más
16
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 7b
Ingreso diario en pesos (urbano %)
100.00
0.00
0.00
0 - 21
22 - 25
0.00
26 - 42
43 o más
Gráfica 7c
Rango de edad de los participantes (%)
60 o m ás
0.00
85.71
30 -59
14.29
15 -29
0 -14
0.00
Gráfica 7e
Género de los participantes (%)
Gráfica 7d
Hablan algún dialecto (%)
Hombres
, 42.59
Si,
33.33
Mujeres,
57.41
No,
66.67
1.2.4 Características del proyecto
El 66.67% de los proyectos tienen un año o menos operando, y los recursos
llegaron a tiempo en el 83.33% de las ocasiones, auque esto en opinión de los
beneficiario no sucedió así ya que hubo un atraso de varios meses hasta que se
les entrego el recurso a ellos. Dichos recursos se utilizaron en 60% para la
adquisición de materias primas y 40% se invirtió en infraestructura y equipo.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
17
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 8a
Años de operación del proyecto (%)
Gráfica 8b
Recibió a tiempo los recursos
(%)
0.00
Cinco años
0.00
0.00
Tres años
0.00
16.67
No
33.33
83.33
Si
Un año
66.67
Gráfoca 8c
Destino de los recursos (%)
60.00
40.00
0.00
M aterias prim as
Infraestructura y equipo
P ago de jornales y m ano
0.00
G astos operativos
0.00
C apacitación
0.00
C onsultoría
de obra
Respecto a la tasa de interés se considero baja por el 100% de los dirigentes, ya
que se encontraba dentro de un rango de 0.1 a 1% mensual. Por otra parte la
recuperación del financiamiento en la mitad de los proyectos ha sido hasta del
39%, mientras que el restante 50% no ha recuperado nada en absoluto, esto
generado por el atraso en la entrega de los recursos que ocasionó que varios
proyectos apenas estuvieran iniciando su operación. Ahora, de las organizaciones
que han recuperado algo del financiamiento el 66.67% opinó que esto fue
justamente lo planeado y 33.33% fue menor de lo planeado.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
18
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 8d
Tasa de intéres aprobada (%)
75.00
25.00
0.00
cero
0.00
0.1 a 1 1.1 a 2 Más de
2
Gráfica 8e
Porcentaje recuperado del financiam iento (%)
50.00
50.00
0.00
0%
1 - 20%
0.00
21 - 39%
0.00
40 - 59% 60 - 79%
0.00
Más de
80%
Gráfica 8f
Nivel de recuperación (%)
66.67
33.33
0.00
Más del
planeado
Justo lo
planeado
Menor al
planeado
En cuanto a los beneficios obtenidos la mitad de la gente considero que fueron
bajos y 40% que serian transitorios, este punto es relevante porque vuelve a
confirmar el deficiente funcionamiento que ha tenido el programa en el estado.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
19
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 8g
Beneficios obtenidos (%)
33.33
50.00
16.67
Altos
Bajos
Nulos
Gráfica 8h
Duración de los beneficios (%)
60.00
40.00
Permanentes
Transitorios
1.2.5 Reglas de operación
Las reglas de operación son un rubro sumamente importante del programa ya que
son las que rigen el funcionamiento del programa; en primer lugar el 83.33% de
los encuestados respondieron que contaron con más de 5 semanas para solicitar
los recursos; recibieron asesoría el 66.67% de las ocasiones, 75% del FR y 25%
del CCI.
Gráfica 9a
Sem anas de anticipacion para solicitar los
recursos (%)
83.33
M ás de 5 sem anas
16.67
3 -4 sem anas
1-2 sem anas
0.00
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
20
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 9b
Asesoría recibida
33.33
N unca
0.00
Pocas veces
66.67
Siem pre
Gráfica 9c
Procedencia de la asesoría (%)
O tro
0.00
75.00
FR
25.00
CCI
Se realizaron diversas asambleas cuyo objetivo era acordar la forma en que se
administrarían los proyectos, es decir, decidir que hacer 29.41% (planear), como
hacerlo 29.41%(organizar), hacerlo 17.65% (dirigir) y revisar como se hizo 23.53%
(controlar).
Gráfica 9d
Motivo de las asam bleas (%)
23.53
R evisarcom o
funcionó
Hacerlo
17.65
29.41
C óm o hacerlo
D ecidirqué hacer
29.41
Los dirigentes manifestaron haber recibidos vivitas de inspección por parte del CCI
el 86.96% de las ocasiones. El cumplimiento de las metas fijadas se logró en
83.33% de las veces, pero se debe analizar el desarrollo de los proyectos
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
21
EVALUACIÓN EXTERNA
detenidamente, ya que los resultados en este ámbito no son tan favorables,
principalmente desde el punto de vista de los beneficiarios.
Gráfica 9e
Recibió visitas de inspección (%)
No
13.04
Si
86.96
1.2.6 Impacto del proyecto
Respecto al impacto del proyecto entre los encuestados, manifestaron haber
incrementado sus capacidades para administrar proyectos en un 83.33% y para
formularlos en 50%. Del mismo modo, todo lo que implica la parte administrativa
de los proyectos se vio incrementada de la siguiente manera, planeación y
evaluación del proyecto 66.67%, construcción de mecanismos de control 83.33%,
habilidad para realizar trámites 33.33%, la capacidad para comprobar gastos subió
66.67% y para elaborar sus informes un 50%. Esto muestra que al menos en la
parte administrativa los dirigentes han adquirido nuevas habilidades para el
manejo de los programas que se tienen a su cargo, es un punto positivo si
consideramos que ellos podrán encargarse de capacitar a sus beneficiarios en
estos rubros.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
22
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 10a
Increm ento de la capacidad para adm inistrar
proyectos (%)
83.33
16.67
0.00
Mucho
Poco
Nada
Gráfica 10c
Formular proyectos (%)
Mucho
50.00
Poco
50.00
Nada
0.00
Gráfica 10d
Planear y evaluar proyectos (%)
66.67
Mucho
33.33
Poco
Nada
0.00
Gráfica 10e
Establecer indicadores para la evaluación
del proyecto (%)
83.33
Mucho
16.67
Poco
Nada
0.00
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
23
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 10f
Realizar trámites administrativos (%)
Mucho
33.33
Mucho
Nada
Gráfica 10g
Comprobar gastos (%)
50.00
16.67
Nada
16.67
66.67
16.67
Gráfica 10h
Elaborar inform es m ensuales (%)
50.00
Mucho
0.00
50.00
Nada
1.2.7 Evaluación del PDEPPI
Las calificaciones otorgadas por los dirigentes al programa y al INI fueron
regulares, el programa concentro el 66.66% entre 7 y 8, el resto entre 9 y 10; en
cuanto al CCI obtuvo las mejores calificaciones 50% diez y 50% nueve. Por su
parte, el gobierno federal recibió calificaciones muy bajas siendo reprobado por el
33.33% de lo encuestados.
Gráfica 11a
Calificación al PDEPPI (%)
33.33
16.67
33.33
16.67
0.00
Diez
Nueve
Ocho
Siete
Seis
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
0.00
Cinco
24
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 11b
Calificación al INI (%)
50.00
50.00
0.00
Diez
Nueve
0.00
0.00
Ocho
Siete
Seis
0.00
Cinco
Gráfica 11c
Calificación al Gobierno Federal (%)
33.33
16.67
16.67
0.00
Diez
33.33
Nueve Ocho
0.00
Siete
Seis
Cinco
1.2.8 Consulta indígena
La participación en la consulta indígena tuvo una asistencia del 66.67% de los
dirigentes, en la mesa de pueblos indígenas como lo muestran las siguientes
gráficas.
Gráfica 12a
Participaron en la consulta
indígena (%)
Si,
33.33
No,
66.67
Gráfica 12b
Mesa en que participaron (%)
Pueblos
indígenas,
100.00
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
Reforma
instituciona
l, 0.00
Políticas
públicas,
0.00
25
EVALUACIÓN EXTERNA
1.3 Responsables
1.3.1 Estructura operativa
En Querétaro el 50% de los funcionarios del FR tomaron el cargo recientemente,
debido a que tienen laborando de 0 a 6 meses, por otra parte el otro 50% tiene ya
una antigüedad de 3 años; quizá sea la inexperiencia de ellos una de las
principales causas de la mala administración de los proyectos de 2002.
Gáfica 13a
Experiencia en el cargo (%)
50.00
50.00
0.00
0-6
meses
0.00
0.00
1 año
0.00
3 años
El personal con que cuenta el FR el 100% labora tiempo completo, aunque no se
cuenta con los recursos materiales necesarios para la realización del trabajo ya
que sólo el 50 mencionó que si son suficientes los materiales asignados, lo cual
dificulta el adecuado funcionamiento de los FR.
Gráfica 13b
Personal con el que se cuenta para atender
el program a (%)
Gráfica 13c
Suficiencia de los
recursos m ateriales (%)
100.00
50.00
50.00
0.00
0.00
0.00
Tiempo
Medio
Algunas
Servicio
completo
tiempo
horas a la
social
semana
Sí
No
Todos los FR cuentan con directorio de las organizaciones indígenas existentes en
su estado, aunque este realmente no es utilizado, ya que al parecer la mayoría de
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
26
EVALUACIÓN EXTERNA
los proyectos van dirigidos a grupos mestizos, relegando a los verdaderos
indígenas a un segundo plano.
100.00
Gráfica 13d
Cuentan con directorio de
grupos u organizaciones
indígenas (%)
0.00
Si
No
Una carencia sumamente importante en la mitad de los FR es la existencia de
sistemas electrónicos que apoyen las labores del personal, esto retrasa y dificulta
el adecuado desarrollo de las actividades del FR. Otro problema del que adolecen
la mitad de éstas instancias, es el adecuado establecimiento de mecanismos de
seguimiento de los programas y sistemas de control adecuado que les permitan
evaluar si se han logrado o no las metas y objetivos establecidos, punto que
deberá ser atendido de inmediato para evitar más dificultades en el futuro.
Gráfica 13e
Cuentan con sistem a electrónico
(%)
No ,
50.00
Si, 50.00
Gráfica 13f
Se desarrollaron m ecanismos
para el seguim iento de los
proyectos (%)
No ,
50.00
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
Si, 50.00
27
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 13g
Construyeron indicadores para
evaluar el cum plim iento de m etas
(%)
No ,
50.00
Si, 50.00
1.3.2 Reglas de operación
La principal forma en que se difundió el programa fue en asambleas, y en opinión
de los dirigentes responsables del FR la convocatoria fue suficientemente clara y
oportuna; por otra parte, un grave problema para el desarrollo y planeación
adecuada de los programas fue el atraso en la llegada de los recursos, debido a
que las ministraciones no llegaron a tiempo en el 100% de los proyectos visitados.
Gráfica 14a
Difunción del programa (%)
100.00
0.00
Asambleas
comunitarias
Talleres
Otro
Gráfica 14c Corresponden las
m inistraciones con la
program ación productiva de los
proyectos (%)
Gráfica14b
Opinión sobre la convocatoria (%)
Oportuna,
66.67
0.00
Clara ,
33.33
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
Si, 0.00
No,
100.00
28
EVALUACIÓN EXTERNA
La entrega de informes mensuales se realizó a tiempo el 50% de las veces, y se
recibieron visitas de inspección en el 100% de los casos, del mismo modo se
realizó la correspondiente revisión a los documentos contables para determinar si
todo estaba en orden.
Gráfica 14e
Realización de visitas de
inspección (%)
Gráfica 14d
Entrega oportuna de inform es (%)
No ,
0.00
No ,
50.00
Si, 50.00
Si,
100.00
Gráfica 14f
Revisión contable de la
docum entación (%)
No ,
0.00
Si,
100.00
Las principales causas de rechazó de proyectos fueron que no se acredito la
viabilidad del proyecto 33.33%, no se contó con la aprobación de la asamblea de
delegados 33.33% o no contaban con los recursos básicos para la ejecución del
proyecto; estos puntos son importantes ya que las autoridades del INI deberán
analizar donde se esta fallando o porque surgen estas dificultades, y una vez
conocidas las causas se podrá atacar el problema hasta resolverlo. Respecto a los
criterios de elegibilidad solo el 50% de los entrevistados opinó que éstos eran los
adecuados, lo cual implica realizar también una revisión de las fallas en este rubro.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
29
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 14g
Principales causas de rechazo de proyectos (%)
N o contaban con la aprobacón
definitiva de la asam blea generalde
delagados
33.33
N o dem ostraron viabilidad técnica,
económ ica y socialsustentable
33.33
N o contaban con disponibilidad de los
recursos básicos requeridos para la
ejecución delproyecto
33.33
Gráfica 14h
Los criterios de elegilibilidad
fueron adecuados (%)
No ,
50.00
Si, 50.00
1.3.3 Desarrollo del programa
Dentro de los proyectos autorizadas el 66.66% (ovinos) fueron pecuarios y 33.33%
artesanales (vara y mimbre), ello se dio por zonas, debido a que solo en algunas
se puede obtener forraje para alimentar a los animales, dado que se trata de un
clima semidesértico.
Gráfica 15a
Sector económico en el que se autorizaron los proyectos
(%)
66.67
33.33
0.00
Pecuario
A rtesanal
A grìcola
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
0.00
C om ercializaciòn
30
EVALUACIÓN EXTERNA
Los proyectos se dirigieron a zonas rurales 50%, marginadas 25% y mixtas 25%
como muestra la gráfica 15b y a beneficiarios cuya edad oscila entre los 30 y 59
años; dichas zonas en Querétaro dado que son las más desatendidas por el
gobierno estatal, según la opinión de los propios entrevistados.
Gráfica 15b
Zona donde se ubicaron los proyectos (%)
50.00
25.00
25.00
0.00
Urbanas
Rurales
Mixtas
Marginadas
Gáfica 15c
Rango de edad al que se dirigió los proyectos (%)
100.00
0.00
0 - 14
0.00
15 - 29
0.00
30 - 59
60 o más
Dentro del desarrollo del proyecto es importante resaltar que las tasas de interés
siempre fueron analizadas por la asamblea de delegado y se llegó al acuerdo de
que eran lo suficientemente adecuadas, aunque desde el punto de vista de los
beneficiario en ocasiones resultan demasiado altas.
Gráfica 15d
La tasa de interés fue
discutida y autorizada por la
asam blea de delegados (%)
No ,
0.00
Gráfica 15e
Consideran las tasas de interés
adecuadas (%)
Siempre
, 100.00
Si,
100.00
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
Pocas
veces,
0.00
Nunca,
0.00
31
EVALUACIÓN EXTERNA
En el caso de agroecología y ecoturismo los proyectos se ubicaron en zonas
rurales (50%), mixtas (25%) y marginadas (25%) y el 100% de los participantes
tenían una edad de entre 30 y 59 años.
1.3.4 Evaluación del FR
En opinión de los responsables de FR los lineamientos de operación y
recuperación de los financiamientos han sido los más adecuados; en cuando a las
reglas de operación se considera que si existieron cambios de 2001 a 2002, pero
solo 50% opinó que éstos eran necesarios, el otro 50% comento que no ya que
sólo complicaron más el proceso de solicitud, revisión y aprobación de los
proyectos.
Gráfica 16a
Lineamientos de operación y
recuperación de los
financiamientos otorgados (%)
Gráfica 16b
Detectaron cam bios en las
reglas de operación (%)
100.00
Eficientes
,0.00
R egulares,
100.00
0.00
D eficiente
s,0.00
Sí
No
Gráfica 16c
Consideran los cambios
necesarios (%)
50.00
Sí
50.00
No
La mitad de la gente en Tolimán considera que el programa debe operar a través
de los estados y no mediante los cánones que dicta el gobierno federal, aunado a
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
32
EVALUACIÓN EXTERNA
esto mencionaron que deben readaptarse las reglas de operación a fin de poder
adaptarlo a la realidad que se esta viviendo en el estado.
Gráfica 16d
Consideran que el programa debería:
(%)
50.00
Ser operado a través de los m unicipios o estados
50.00
C am biarlas reglas de operación conform e a la
realidad
C ontinuaroperando taly com o está ahora
0.00
1.3.5 Evaluación del PDEPPI
Las relaciones entre las instancias participantes en los proyectos (FR y CCI) fueron
en general estables, aunque no dejaron de existir dificultades, sobre todo
generadas por el atraso se los recursos, lo cuales al parecer llegaron tarde en
varios estados. Esto llevó a opinar a los encuestados que solo se dieron
relaciones excelentes en 50% y regulares 50%, entre ambas partes. Por otro lado,
la relación entre el FR Y el INI fue calificada 50% buena y 50% regular.
Respecto al programa, la gente la evaluación más alta le asignó un 9 (50%) y la
más baja fue de 7 (50%), lo cual refleja en la realidad lo que esta sucediendo, ese
7 indica que hay inconformismo no sólo entre los beneficiarios, sino también entre
los miembros del FR sobre todo por la mala organización que hasta el momento
han tenido las autoridades en cuanto a la entrega a tiempo de los recursos, ya que
esto a traído como consecuencia el atraso en el avance de algunos proyectos. Un
ultimo punto que corrobora lo anterior es que el FR asignó calificaciones bajas al INI
que van de 6 a 7 (100%).
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
33
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 17b
Relación entre el FR y el INI (%)
Gráfica 17a
Relación entre el FR y el CCI (%)
50.00
50.00
50.00
0.00
0.00
Excelente
B uena
R egular
M ala
0.00
0.00
Diez Nueve Ocho Siete
0.00
0.00
Excelente
B uena
Gráfica 17d
Calificación al INI (%)
Gráfica 17c
Calificación al PDEPPI (%)
50.00
50.00
0.00
50.00
0.00
Seis Cinco
0.00
Diez
0.00
R egular
M ala
50.00
50.00
0.00
0.00
Nueve Ocho
Siete
Seis
Cinco
1.3.6 Consulta indígena
Un dato importante es que el 100% de los miembros del FR participó en la consulta
indígena para analizar las políticas públicas que afectan a sus comunidades, esto
con el fin de buscar mejores condiciones de vida para sus agremiados y
comunidades.
Gráfica 18a
Participaron en la consulta
indígena (%)
Gráfica 18b
Mesa en la que participaron (%)
100.00
100.00
0.00
0.00
Sí
No
Pueblos índigenas
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
0.00
Políticas públicas
R eform a institucional
34
EVALUACIÓN EXTERNA
2 Agroecología y Ecoturismo
2.1 Beneficiarios
2.1.1 Características socioeconómicas
Agroecología y ecoturismo (AYE) presentan resultados un poco más alentadores
en relación a que los proyectos en este caso han sido dirigidos en un mayor
porcentaje a comunidades indígenas donde el dialecto otomí es habla do por el
38% de los encuestados, aunque se mantiene la predominancia del español 62%,
en esta región la población casi en su totalidad sabe leer y escribir en español
(82%), se trata de una población amestizada en más de la mitad de sus
integrantes.
Gráfica 1a
Hablan alguna lengua (%)
Si,
62.50
Gráfica 1b
Saben leer y escribir en
español (%)
Si,
50.00
No,
12.50
No,
37.50
Solo
habla
español,
37.50
2.1.2 Características socioeconómicas
En agroecología y ecoturismo de Querétaro, un dato relevante dentro del rubro
socioeconómico por las características de los proyectos visitados, es que el 100%
de los encuestados es dueño de su tierra, siendo el 87% propiedad privada;
desafortunadamente se trata de una zona semidesértica y de temporal lo cual
dificulta el cultivo, exceptuando la temporada de lluvias.
En cuanto al ingreso percibido diariamente este es mayor a 29 pesos sólo en el
50% de los casos, y tomando en cuenta que la mayoría de las familias (49%)
oscilan entre 6 y 8 integrantes, y solo un 50% de éstas poseen algún tipo de
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
35
EVALUACIÓN EXTERNA
animal (cerdos, borregos, aves de corral y vacas), dejan a la mitad de la población
en una situación de pobreza patrimonial (37.50%) y pobreza alimentaría (12.5%).
Gráfica 2a
Habitantes por vivienda (%)
Gráfica2b
Propietario de suelo
(%)
No,
1 - 2,
12.50
Más de 8,
12.50
0.00
3 - 5,
25.00
6 - 8,
50.00
Si,
100.00
Gráfica2d
Tenencia de anim ales (%)
Gráfica2c
Tipo de propiedad (%
Si,
50.00
Ejido,
12.50
Comun
al, 0.00
Privada
, 87.50
No,
50.00
Gráfica2e
Tipo de anim ales (%)
25.00
25.00
0.00
Avícola
Bovino
0.00
Caprino
25.00
25.00
Cunícola
0.00
Equino
Ovino
Porcino
Gráfica 2f
Ingreso personal diario
(%)
50.00
37.50
12.50
0.00
0 - 1516 - 19
20 - 28
29 o
más
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
36
EVALUACIÓN EXTERNA
En cuanto a los servicios públicos agua y electricidad, estos atienden al 87% de la
población encuestada y sólo el 13% carecen de ellos. Aunque la situación es muy
similar a la de los fondos regionales, se trata de servicios muy caros si tomamos
en cuenta los bajos ingresos que percibe una familia dentro de las zonas rurales
donde se ubican los proyectos. En lo que se refiere al drenaje, no existe en
ninguno de los casos como lo muestra la gráfica 2j, este servicio es substituido por
letrinas.
Gráfica2i
Eléctricidad (%)
Gráfica 2g
Agua (%)
No,
12.50
No,
12.50
Si,
87.50
Si,
87.50
Gráfica 2j
Drenaje (%))
Si, 0.00
No,
100.00
Es relevante el número de entrevistados que pertenecen a una asociación distinta
a la que esta llevando a cabo el proyecto de AYE, 37.5% respondieron pertenecer
a organizaciones de tipo religiosa o comunicaría.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
37
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 2k
Participación en organizaciones sociales (%)
Civil, 0.00
Campesina,
0.00
Religiosa,
25.00
Política, 0.00
Juvenil, 0.00
Mujeres, 0.00
Ninguna,
50.00
Comunitaria,
12.50
En otro punto, la gráfica 3ª nos muestra una disminución importante en el
conocimiento del programa mediante invitación del grupo, amigos, familiares o de
la comunidad, dado que sólo el 25% de los entrevistados se entero por este medio
del programa.
2.1.3 Participación en el proyecto
Gráfica 3a
Conocim iento del program a (%)
75.00
0.00
12.50
0.00
Invitación
delgrupo
A m igos
Fam iliares
12.50
C om unidad
O tro
El motivo de participar en el proyecto fue en el 62.5% de los casos para mejorar
económicamente y elevar los niveles de vida de las familias participantes, debido a
que en la región no existen fuentes de empleo, y aunado a ello el proyecto de
nopal verdulero que se pretendió desarrollar no ha dado a los participantes los
beneficios que se esperaban, esto y las condiciones en que se vive son el más
acertado indicador de que los proyectos en Querétaro están fracasado.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
38
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 3b
Motivo de participación (%)
37.50
37.50
25.00
M ejora
ecónom ica
M ejora
com unitaria
En la parte operativa del proyecto se ha mantenido una participación alta de los
beneficiarios en la fijación de metas 62.5%, asignación de tareas y
responsabilidades 62.5% y en la evaluación de los avances obtenidos 75%.
Gráfica 3c
Participación en el proyecto (%)
62.50
Establecerm etas
y objetivos
75.00
62.50
D efinirtareas y
responsabilidades
Evaluarlos
avances del
proyecto
En los proyectos de agroecología a pesar de que se respetaron casi siempre
(57.14%) las condiciones establecidas y las características de las reglas de
operación fueron las adecuadas (62.5%), no se han obtenido resultados
favorables, por lo cuál deben analizarse ambos rubros antes de autorizar nuevos
proyectos en la región.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
39
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 3d
Cumplimiento de las condiciones
establecidas (%)
57.14
Gráfica 3e
Características de las reglas de
participación (%)
62.50
42.86
25.00
0.00
Siempre
Pocas
veces
12.50
Nunca
Excesivas
No existen
La procedencia de los recursos la conoce el 87.5% de los encuestados y
consideran que ese apoyo por parte de INI es de suma importancia (87.5%) para el
desarrollo de los proyectos; sin embargo, varios consideran que los recursos sean
canalizados mediante un estudio previo de la zona, para así que aunque no se
reciban recursos líquidos, se reciban materias primas que realmente cumplan el
objetivo que se fije en los proyectos y que lleguen a tiempo como ha sucedido
hasta el momento dado que en el 87.5% de los casos se recibieron con
oportunidad. Es conveniente destacar en este punto, que en este apartado solo el
33.33% considero que sus expectativas del proyecto se cumplieron debido a que
durante el desarrollo de los proyectos se presentaron muchas dificultades e
incluso varios de ellos han sido abandonados debido a su inoperatividad.
Gráfica 3f
Conoce la procedencia de
los recursos (%)
87.50
Gráfica 3g
Considera im portante el
apoyo del INI (%)
87.50
12.50
Si
No
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
12.50
Si
No
40
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 3h
Recibió los recursos a
tiempo (%)
Gráfica 3i
Grado de cumplimientos de las
expectativas (%)
87.50
Siempre
12.50
Pocas veces
Nunca
Si
33.33
50.00
16.67
No
2.1.4 Impacto del proyecto
Dentro del punto referente a la producción los resultados confirman la escasa
organización y que se tuvo, y la poca capacitación que se brindó a los
beneficiarios al llevar a cabo los proyectos en el estado; la gente manifestó que
solo mejoró en comercialización 16.67%, técnicas de producción 35.29%, en
diversificación de productos 29.41% y en reducción de costos de producción
35.71%., en todos los casos vemos porcentajes muy bajos, en relación a lo que la
gente esperaba del proyecto en la realidad.
Gráfica 4a
Com ercializa sus productos (%)
M ucho
Gráfica 4b
Técnicas de producción (%)
16.67
33.33
P oco
50.00
N ada
M ucho
35.29
P oco
35.29
N ada
Gráfica 4d
Reducir costos (%)
Gráfica 4c
Diversificación de productos (%)
M ucho
P oco
N ada
29.41
29.41
40.00
M ucho
35.29
35.29
P oco
N ada
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
20.00
40.00
41
EVALUACIÓN EXTERNA
En cuanto al impacto económico fue muy bajo, solo el 12.5% de los encuestados
considero que sus ingresos aumentaron y aunque 62% piensa que participar en el
proyecto le facilitó trabajar por su cuenta, en realidad no puede tomarse este dato
como real, ya que los proyectos hasta el momento no están generando los
beneficios esperados, por ende el trabajar por cuenta propia debe ser una virtud
adquirida por la necesidad de solventar los gastos familiares más que por el
proyecto en si. Por último el 57.14% de la gente aprendió nuevos conocimientos,
pero no han sido aplicados en su totalidad y no han generado beneficios
duraderos o importantes entre los miembros de las comunidades.
Gráfica 4f
Trabajar por su cuenta (%)
Gráfica 4e
Expectativa de aumento en el
ingreso (%)
Si
12.50
62.50
Si
37.50
Es problable
50.00
No
25.00
Es problable
No
12.50
Gráfica 4g
Aprender nuevos conocim ientos (%)
57.14
M ucho
28.57
P oco
N ada
14.29
Las relaciones sociales en este caso mejoraron de forma importante después de
haber participado en los proyectos, en la familia 71.43%, entre los miembros de la
comunidad 66.67%; respecto a la infraestructura comunitaria está sólo mejoró en
31.25%, en cuanto a la protección al ambiente se promovió de forma importante
75%, dado que se trata de proyectos en cuya objetivo va implícito esto.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
42
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 4i
Mejorar las relaciones com unitarias
(%)
Gráfica 4h
Mejorar las relaciones fam iliares (%)
71.43
M ucho
28.57
P oco
N ada
M ucho
P oco
0.00
66.67
16.67
16.67
N ada
Gráfica 4k
Cuidar el ambiente (%)
Gráfica 4j
Mejoró la infraestructura
com unitaria (%)
M ucho
P oco
31.25
M ucho
31.25
Poco
37.50
N ada
Nada
75.00
25.00
0.00
Dentro de las relaciones sociales cabe destacar que la integración de la
comunidad ha sido poca, ya que sólo 37.50% considera alto este rubro, esto se
confirma en la gráfica 4m la cual indica que la incidencia en la participación
ciudadana fue de sólo 12.50%; por lo tanto podemos decir que el impacto entre la
comunidad hasta el momento es demasiado bajo.
Gráfica 4m
Incidencia en la participación
ciudadana (%)
Gráfica 4l
Efecto entre los miem bros de la
com unidad (%)
Provocó conflictos
Mucho
37.50
Mayor integración
0.00
Ninguno
12.50
Poco
62.50
Nada
37.50
50.00
2.1.5 Evaluación
Durante el desarrollo del proyecto las relaciones entre los beneficiarios,
instituciones, responsables y demás integrantes del proyecto fueron estables, ya
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
43
EVALUACIÓN EXTERNA
que como se muestra en la gráfica 5a, la mayoría opinó que estas fueron
excelentes y buenas.
Gráfica 5a
Relaciones interpersonales e interinstitucionales (%)
50 .0 0
3 7.50
50 .0 0
12 .50
50 .0 0
0 .0 0
0 .0 0
3 7.50
3 7.50
Los responsables delproyecto
0 .0 0
C on elIN I/C C I
2 5.0 0
0 .0 0
Excelente
B uena
R egular
Los integrantes delproyecto
M ala
En cuanto a las calificaciones otorgadas a las instituciones el INI concentró el
95.65% de su calificación entre 10 y 6, aunque hay que destacar que el 50% de
los encuestados lo calificó con 10; por su parte el gobierno federal obtuvo
calificaciones bajas, siendo reprobado por el 25% de los encuestados. Por último
el PDEPPI concentro el 100% de las calificaciones entre 10 y 7, lo cual indica que
la gente aún tiene confianza en que si se realiza una adecuada administración de
los proyectos entre las autoridades del INI y los representantes de las
comunidades, en el futuro realmente podrán obtenerse beneficios reales y
duraderos.
Gráfica 5b
Evaluación al FR (%)
25.00
37.50
25.00
12.50
0.00
Diez
Nueve Ocho
Siete
Seis
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
0.00
Cinco
44
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 5c
Evaluación del IN I (%)
50.00
25.00
12.50
Diez
0.00
Nueve Ocho
Siete
8.70
Seis
4.35
Cinco
Gráfica 5d
Evaluación al Gobierno Federal (%)
50.00
25.00
12.50
12.50
0.00
0.00
Diez
Nueve Ocho
Siete
Seis
Cinco
Gráfica 5e
Evaluación integral (%)
50.00
50.00
3 7.50
2 5.0 0
2 5.0 0
25.00
25.00
12.50
12 .50
12.50
8.7012.50
0.00
D iez
N ueve
0 .0 0
0.00
0.00
O cho
PDEPPI
Siete
INI
Seis
0 .35
00
4.
C inco
Gobierno
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
45
EVALUACIÓN EXTERNA
2.2 Dirigentes
2.2.1 Características generales
Las entrevistas fueron realizadas al 100% con los responsables de las
organizaciones, los cuales eran analfabetas en un 40%, analfabetos funcionales
20%, con primaria terminada 20% y 20% culminó la secundaria, todos hablan el
español a la perfección y solo 20% conserva la legua nativa de las comunidades
“el otomí”.
2.2.2 Características de las organizaciones
Entre las organizaciones participantes en los proyectos de agroecología y
ecoturismo, sus dirigentes indicaron que el 80% de éstas tiene personalidad
jurídica de tipo ejidal en su totalidad (véase gráficas 6a y 6b). De dichas
organizaciones sólo cuenta con filiales en uno o dos municipios. Lo cuál significa
que se trata de organizaciones bien organizadas de las cuales según comentaron
algunos beneficiarios, se les tiene preferencia en el estado al momento de otorgar
los apoyos para los proyectos por tener más tiempo dentro del PDEPPI.
Gráfica6a
Organizaciones que tienen
personalidad jurídica (%)
Gráfica 6b
Personalidad jurídica (%)
O tro
0.00
S.S.S.
0.00
I.B .P .
0.00
I.A .P
0.00
A .C .
0.00
100.00
Ejidal
C om unal
No,
80.00
0.00
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
Si,
20.00
46
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 6d
Rango de m unicipios donde tienen filiales (%)
Gráfica 6c
Organizaciones con
filiales
Si,
20.00
11 o más
0.00
6 - 10
0.00
3-5
No,
80.00
0.00
100.00
1-2
El número de dirigentes de los proyectos fue de 1 a 5 en su totalidad; el
numero de hombres predomina con el 74%, aunque las mujeres mantienen un
grado importante de participación con el 26%.
Gráfica 6e
Rango de dirigentes de los
proyectos
31 en
adelante,
0.00
11 - 30,
0.00
Gráfica 6f
Género de los dirigentes
Mujeres,
26.00
6 - 10,
0.00
1 - 5,
100.00
Hombres,
74.00
De los proyectos presentados en 2002 solo se aprobaron 26.32%, en 2001
36.84% y en 2002 36.84%, sin embargo de éstos solo se autorizó el 25% de
ellos para 2000 y 2001 y 50% en 2002, esto refleja el mal manejo de los
proyectos en la región e inclusive una dramática falta de capacitación hacia los
dirigentes de las organizaciones por parte de los responsables del programa en
el estado.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
47
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 6h
Proyectos autorizaron por año (%)
Gráfica 6g
Proyectos presentados por año (%)
36.84
50.00
36.84
26.32
25.00
25.00
2000
2001
2000
2002
2001
2002
2.2.3 Beneficiarios
El ingreso del 50% de los beneficiarios según los dirigentes es superior 29.00
pesos diarios y 50% se encuentra dentro de un rango de 20 a 28 pesos (gráfica
7ª). Por otra parte, el rango de edad de los participantes esta dentro de los
siguientes rangos 60 o más (37.50%), 30 a 59 (37.50%) y de 15 a 29 (25%), de
ellos el 57.60% son hombres y la mujeres aumentan su participación de forma
importante en este rubro ubicándose en 42.40%.
Gráfica 7a
Ingreso diario en pesos (rural %)
50.00
0.00
0 - 15
50.00
0.00
16 - 19
20 - 28
29 o más
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
48
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 7c
Rango de edad de los participantes (%)
60 o más
37.50
30 - 59
37.50
25.00
15 - 29
0 - 14
Gráfica 7d
Hablan alguna dialecto
No
0.00%
Si
100.00
%
0.00
Gráfica 7e
Género de los participantes
Mujeres,
42.40
Hombres
, 57.60
2.2.4 Características del proyecto
En Querétaro la operación de los proyectos de agroecología tienen un tiempo
variable que va desde los cuatro años 40% hasta un año 20%; en lo referente a la
entrega de los recursos estos se recibieron con oportunidad el 83.33% y sólo hubo
algunos retrasos (16.67%) debido a la falta de comprobación de algunas
organizaciones de que contaban con todos los permisos federales y la
infraestructura necesaria para comenzar el proyecto.
Gráfica 8a
Años de operación del proyecto (%)
Seis o m ás años
0.00
Cinco años
0.00
Cuatro años
Gráfica 8b
Recibió a tiempo los recursos
(%)
20.00
No
16.67
40.00
Tres años
Dos años
20.00
Un año
20.00
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
Si
83.33
49
EVALUACIÓN EXTERNA
Los recursos se utilizaron en 60% para la adquisición de materias primas y 40%
en infraestructura y equipo, aunque en muchos casos no se pudo comprobar esto
dado que en los lugares destinados para los proyectos que se visitaron, no se
encontraba físicamente el supuesto material adquirido.
Gráfica 8c
Destino de los recursos (%)
60.00
40.00
Materias primas Infraestructura
y equipo
En cuanto a los beneficios obtenidos estos han sido bajos en 80% y nulos 20%, y
60% piensa que los beneficios son transitorios; esta es otra situación en la que se
reitera que los proyectos en el estado de Querétaro no están funcionando
adecuadamente y debe investigarse más a fondo si las fallas provienen de la
delegación del INI, de los CCI o del FR y las organizaciones que colaboran con ellos.
Gráfica 8h
Duración de los beneficios (%)
Gráfica 8g
Beneficios obtenidos (%)
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Altos
Bajos
Nulos
Permanentes
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
Transitorios
50
EVALUACIÓN EXTERNA
2.2.5 Reglas de operación
En cuanto a las reglas de operación, la anticipación para la solicitud de recursos
fue de más 5 semanas según 80% de los dirigentes, además de haber necesitado
más de 10 días para la elaboración del proyecto.
Se recibió asesoría en el 60% de los casos y fue proporcionada por el CCI y el FR
(véase gráfica 9c)
Gráfica 9b
Asesoría recibida (%)
Gráfica 9a
Semanas de anticipación para
solicitar los recursos (%)
80.00
M ás de 5
sem anas
3 -4
sem anas
1 -2
sem anas
Nunca
0.00
Pocas
veces
0.00
20.00
40.00
60.00
Siempre
Gráfica 9c
Procedencia de la asesoría (%)
Otro
FR
0.00
40.00
CCI
60.00
Respecto a las asambleas realizadas para determinar la parte adminisatrativa del
proyecto, se realizaron 36.36% de las veces para decidir lo que se haría, 27.27%
determinar como hacerlo, 27.27% para hacerlo y 9.09 se utilizó en la revisión de
los avances del proyecto, sigue en este caso siendo un rubro muy desatendido, y
del cual aún no se ha comprendido la importancia que tiene el control para obtener
una retroalimentación adecuada y un avance fluido en la operación de los
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
51
EVALUACIÓN EXTERNA
proyectos. Respecto a las visitas de inspección estas se recibieron en el 75% de
las ocasiones (gráfica 9e).
Gráfica 9d
Motivo de las asambleas (%)
R evisarcom o funcionó
Gráfica 9e
Recibió visitas de inspección (%)
9.09
H acerlo
27.27
C óm o hacerlo
27.27
No
25.00
36.36
D ecidirqué hacer
75.00
Si
2.2.6 Impacto
En lo referente al impacto que el proyecto tuvo en el desarrollo de las habilidades
administrativas de los dirigentes, tenemos que su capacidad para administrar
proyectos tuvo un incremento de 40%, y para formular proyectos 20% solamente.
Gráfica 10a
Incrementó la capacidad para administrar
proyectos (%)
Gráfica 10c
Formular proyectos (%)
60.00
40.00
Mucho
0.00
Mucho
Poco
Nada
20.00
60.00
Poco
Nada
20.00
En cuanto al mejoramiento de las capacidades para planear los proyectos, así
como para establecer estándares para la evaluación de los mismos, los
resultados son muy poco alentadores en el primer caso solo 40% consideró
positivo su aprendizaje, y en el segundo el 80% mencionó que no asimiló nada en
absoluto.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
52
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 10e
Establecer indicadores para la evaluación
del proyecto (%)
Gráfica 10d
Planear y evaluar proyectos (%)
40.00
Mucho
60.00
Poco
Nada
0.00
Mucho
20.00
Poco
0.00
80.00
Nada
Las habilidades para realizar trámites administrativos y para comprobar gastos
mantienen la misma tendencia negativa en la evaluación, ya que la gente
considero que no asimiló nada en 60% en el primer caso y 80% opinó lo mismo
para el segundo (véase gráficas 10f y 10g).
Gráfica 10f
Realizar trám ites adm inistrativos (%)
Mucho
Poco
Nada
Gráfica 10g
Comprobar gastos (%)
0.00
20.00
Mucho
40.00
Poco
60.00
0.00
Nada
80.00
En cuanto a los informes mensuales sólo el 20% de los entrevistados considero
haber aprendido a elaborarlos; todas estas evaluaciones demuestran sin más
preámbulos que el funcionamiento de los programas en Querétaro no se esta
dando adecuadamente, y dependerá de un estudio más profundo el determinar a
que se debe ello, o en su caso que instancia es la responsable del mal
funcionamiento del PDEPPI en la entidad.
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
53
EVALUACIÓN EXTERNA
Gráfica 10h
Elaborar inform es m ensuales (%)
Mucho
20.00
Poco
20.00
60.00
Nada
2.2.7 Evaluación del PDEPPI
El PDEPPI fue calificado con 9 (25%), 8(50%) y 7(25), y aunque las calificaciones
en si son buenas y regulares; en cuanto al INI es evaluado con calificaciones que
van de 10 (50%) hasta 7(12.50%), lo cual nos indica que el problema no se
encuentra directamente en el INI o en el programa; por ende los focos rojos
deberán redirigirse hacia los principales actores de la obra que son el CCI, los FR y
las organización que participan con ellos.
Gráfica 11a
Calificación al PDEPPI (%)
50.00
25.00
25.00
0.00
0.00
Diez
Nueve
Ocho
Siete
Seis
0.00
Cinco
Gráfica 11b
Calificación al INI (%)
60.00
20.00
20.00
0.00
Diez
0.00
Nueve
Ocho
Siete
Seis
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
0.00
Cinco
54
EVALUACIÓN EXTERNA
La tendencia sobre las calificaciones bajas al gobierno federal se mantiene,
acumulando el 87.5% entre 7 y 6, y obteniendo un 10 asignado por solo el 12.50%
de los dirigentes.
Gráfica 11c
Calificación al Gobierno Federal (%)
60.00
40.00
20.00
0.00
Diez
0.00
Nueve
0.00
Ocho
Siete
Seis
Cinco
2.2.8 Consulta indígena
En la consulta indígena participaron 60% de los dirigentes en la mesa de reforma
institucional 71.43% y en pueblos indígenas 12.50%.
Gráfica 12a
Participaron en la consulta
indígena (%)
Si,
40.00
No,
60.00
Gráfica 12b
Mesa en que participaron (%)
Pueblos
indígenas,
28.57
Reforma
institucion
al, 71.43
FONDOS REGIONALES Y AGROECOLOGÍA Y ECOTURISMO
QUERÉTARO
Políticas
públicas,
0.00
55
Descargar