Evaluación externa del programa de Coinversión Social, sujeto a reglas de

Anuncio
Evaluación externa del programa de
Coinversión Social, sujeto a reglas de
operación en el ejercicio fiscal 2003
INDESOL
Marzo del 2003
Contenido
„
Objetivo y estructura de la evaluación
„
Parte I , Metas programáticas y ejercicio presupuestal
„
Parte II, Evaluación del impacto económico y social
„
Parte III, Recomendaciones
2
Objetivo general
Evaluar los resultados alcanzados en la operación del Programa
de Coinversión Social, durante el ejercicio fiscal 2003, en sus
vertientes: Social, Económica, Fortalecimiento Institucional,
Capacitación e Investigación, así como brindar elementos de
juicio de manera oportuna a los tomadores de decisiones, de
modo que sus resultados proporcionen recomendaciones
prácticas para incrementar la eficiencia operativa y el impacto
de los recursos invertidos .
3
Estructura de la evaluación
Líneas de evaluación
I. Avances Programáticos y Financieros
II. Reglas de operación
III. Impacto Económico y Social
Administración y control del proyecto
4
Estructura de la evaluación
Fuentes de información
Información Institucional
Avances
Programáticos
y Financieros
•Metas programáticas
•Metas financieras
•Avances programáticos
•Ejercicio financiero
•Evaluación interna
•Bases de datos
•Nuevas reglas de
operación
Seguimiento
de las
Reglas de
operación
Información de Campo
•Convocatoria
•Selección
•Evaluación
•Contratación
•Seguimiento….
Impacto
Económico
y Social
•Convocatoria, dictaminación
y formalización
•Reglas de operación
•MInistarciones
•Ejercicio
•Seguimiento
•Informes
•Evaluación y cierre de
proyecto
•Impacto económico
•Impacto Social
•Individual
•Comunidad
•Redes sociales
•Genero…..
•Formación de capital
social
Administración y control del proyecto
5
Estrategia de desarrollo
1 ANÀLISIS
PROGRÁMATICO
FINANCIERO
0
2
AVANCE
PROGRAMÁTICO
FINANCIERO I
INMERSIÓN AL
PROYECTO
1
2 IMPACTO ECONÓMICO
/ SOCIAL Y REGLAS DE
OPERACIÒN
5
ANÁLISIS DE LAS
REGLAS DE
OPERACIÓN
AVANCE
PROGRAMÁTICO
FINANCIERO II
3
TOPICOS EN TRABAJO
DE CAMPO, DEFINICIÓN
DE INDICADORES
4
6
TRABAJO DE CAMPO
EVALUACIÓN
INTEGRAL
2 EVALUACIÓN
INTEGRAL
7
PRESENTACIÓN
Administración y control del proyecto
Sep 30
Dic 15
Marzo 1 (2004)
6
Alcances de la evaluación
¾
Considera los resultados alcanzados durante el ejercicio fiscal 2003,
algunas comparaciones con ejercicios anteriores.
¾
La evaluación tiene un alcance nacional y proporciona información
relativa a las cinco vertientes del PCS y una reagrupación respecto del
concepto de “tarea sustantiva”.
¾
La evaluación comprende tres componentes:
¾
Avances programáticos y financieros.
¾
Seguimiento e impacto de las reglas de operación en el desarrollo del
programa.
¾
Evaluación del impacto económico y social en la población beneficiaria,
aportación del PCS a la construcción y/o fortalecimiento del Capital
Social, así como para evaluar la generación de: redes sociales, capital
social y humano y, desarrollo institucional y de las organizaciones a
partir de los proyectos apoyados.
7
Fuentes de información
¾
Para el desarrollo de este primer informe de evaluación se contó con información
referente a:
¾
Presupuesto y avances programáticos y financieros.
¾
Información detallada de los proyectos (Base de datos).
¾
Diversos documentos que dan cuenta de las acciones del PCS.
¾
Una fuente fundamental para el desarrollo de la evaluación lo fue, la base de datos
de proyectos.
¾
La opinión de los principales actores involucrados en el desarrollo de los
proyectos:
¾
Sobre una muestra representativa de los principales actores
¾
Tomando como unidad muestral a los beneficiarios de los proyectos
8
Evaluación de Programa de Coinversión
Social
Parte I
Metas programáticas y ejercicio presupuestal
Avances programáticos y presupuestales
¾
El PCS se desarrolla en las siguientes vertientes, de acuerdo con su naturaleza: Social,
Económica, Fortalecimiento Institucional, Capacitación e Investigación.
¾
Para su instrumentación, se emitieron 21 convocatorias, distribuidas en las tres
modalidades de que consta el programa: Promoción general, Promoción específica y
Promoción focalizada.
¾
Se dictaminaron favorablemente un total de 1290 proyectos (de 1645 dictaminados en
total) a otras tantas organizaciones de la sociedad civil (OSC), gobiernos municipales e
instituciones de educación superior o investigación:
AREP
PROYECTOS
OSC
1116
Gobiernos municipales
159
Instituciones de investigación
TOTAL
Dictaminados, no aprobados
15
1290
345
10
Presupuesto de operación
¾
El presupuesto del año 2003 es un 52.99 % superior al del 2002 y se ha
logrado conservar la proporción entre presupuesto PCS y presupuesto de
operación en una relación de 94:6.
2002
Total
Presupuesto PCS
2003
$165,066,035.02
$237,458,300.00
$156,33,478.75
$220,892,201.79
$16,565,098.21
$8,732,547.27
Operación *
* No incluye Capítulo 1000
A diferencia del años anteriores, se ha logrado por primera vez adelantar la
entrega de recursos de tal forma que al mes de Octubre se tenía entregado a
las AREP’s, la mayoría de los recursos destinados al PCS.
Comparativo en el ejercico del gasto 2002 - 2003
$70.000.000
$60.000.000
$50.000.000
$40.000.000
2003
$30.000.000
2002
$
$20.000.000
$10.000.000
E
D
IC
IE
M
BR
B
R
E
VI
E
M
B
R
E
N
O
TU
O
C
S
EP
TI
EM
B
R
E
A
G
O
S
TO
JU
LI
O
JU
N
IO
M
A
YO
IL
A
BR
M
A
R
ZO
FE
BR
ER
O
$0
E
N
E
R
O
¾
MESES
11
Distribución y eficiencia del presupuesto
¾
En cuanto a eficiencia, al finalizar el ejercicio fiscal 2003 se apoyó un total de
1290 proyectos por un monto total de $ 220, 892,201.79 pesos, por lo que el
promedio de apoyo por proyecto, gasto promedio, pasó de $180, 400.03 pesos
en el 2002 a $183,791.25 en el 2003 (incluyendo en esto gastos de operación).
¾
Pero las cifras anteriores adquieren otra dimensión al
considera las
aportaciones de las OSC al desarrollo de sus respectivos proyectos:
¾
Al cerrar el ejercicio fiscal 2003, las aportaciones de las organizaciones
participantes en el Programa ( $191, 290,997.45) casi llegan a igualar el
monto de los apoyos del PCS ($ 220, 892,201.79 ).
¾
De esta forma el presupuesto ejercido por los proyectos se ve potenciado
por las aportaciones de las AREPS, alcanzando en términos globales la
cifra de $414, 183,179.24 pesos, por lo que el porcentaje de coinversión
llega a ser del 46.4%, desde luego teniendo algunas diferencias según la
vertiente de que se trate o la entidad en que se desarrolla el proyecto
12
Equidad
¾
En los proyectos apoyados, la distribución de recursos beneficia tanto a
hombres como las mujeres, existiendo una ligera ventaja para el género
femenino, que en el caso de la vertiente social, llega a establecer una razón
60:40 a favor de las mujeres.
Vertiente Social Beneficiarios Directos
41%
59%
Beneficiarios Directos Mujeres
¾
Beneficiarios Directos Hombres
Por Entidad federativa, las relaciones antes mencionadas siguen siendo
validas, aunque con algunas variaciones ligeras. Para el caso de “generación
de empleos permanentes” de la vertiente social, en el DF y los estados de
Oaxaca y Michoacán es evidente que la mujer se ha visto beneficiada en el
rubro de creación de empleo directos, situación que se invierte en los estados
de Chiapas, Veracruz, Yucatán y Guanajuato.:
13
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE
COINVERSIÓN SOCIAL, SUJETO A REGLAS DE
OPERACIÓN EN EL EJERCICIO FISCAL 2003
Parte II
Impacto económico y social
Características
¾
La evaluación externa de resultados del Programa de Coinversión Social sujeto a reglas de
operación en el ejercicio fiscal 2003, es la primera de las evaluaciones externas del INDESOL
que se enfoca a evaluar los alcances del Programa bajo la percepción del beneficiario y los
operadores de los proyectos y no sólo del coordinador del proyecto, lo que ha sido muy
enriquecedor en cuanto a la percepción de algunas bondades y limitaciones que muestran el
quehacer de la Institución en relación a la operación del Programa.
¾
Se colectó información mediante un operativo de campo efectuado a finales del 2003
(Noviembre – Diciembre) y sobre una muestra representativa que involucró la entrevista
personalizada, con apoyo de un cuestionario-encuesta de los principales actores en el
desarrollo de los proyectos: Beneficiarios, Operadores del proyecto y Coordinadores de
proyecto.
¾
Se utilizó como unidad muestral al beneficiario de los proyectos.
¾
Involucró proyectos apoyados durante el años fiscal 2003 y se obtuvo información de proyectos
ubicados en las cinco vertientes del programa.
15
Instrumentos de captación
¾
En razón de que la categorización de los proyectos apoyados por el PCS
resultó insuficiente para su clasificación respecto a las actividades y
objetivos planteados, se propuso el concepto de “Tarea Sustantiva” como
base para la reclasificación de los proyectos, dicha propuesta que fue
discutida y aceptada por los funcionarios de INDESOL, sirvió para poderse
comunicar con los beneficiarios en un lenguaje llano y conocido por ellos y
así poderles pedir que evaluaran los beneficios percibidos de cada proyecto;
que no era de fácil comprensión a partir del título u objetivo del proyecto.
¾
Las “tareas sustantivas” derivadas de los proyectos que cayeron en muestra,
son las acciones concretas básicas que se pretenden realizar al instrumentar
cada proyecto. Después de analizar las cédulas informativas (derivadas de la
Base de datos muestral), se diferenciaron cinco “tareas sustantivas” que
fueron las siguientes:
•
Capacitación/ educación
•
Construcción
•
Compra de equipo
•
Informática/ administración
•
Nutrición/ atención médica.
16
Captación de información
La captación de información se efectuó mediante la aplicación aleatoria de un grupo de
cuestionario-encuesta dirigido a:
ƒ
Beneficiarios directos, donde se pretende conocer la percepción de los beneficiarios del
Programa respecto del fortalecimiento de sus relaciones con otros beneficiarios, de
éstos con la organización social que administra el proyecto y en general del
fortalecimiento de las redes sociales y la generación o fortalecimiento del Capital Social
y humano. Para esta figura en particular se diseñó un cuestionario con cinco variantes
acorde al concepto de “tarea sustantiva”.
ƒ
Operadores del programa (figuras operativas), que pretende conocer las percepciones
de los responsables de los proyectos, respecto de las características de la operación de
los programas en sus respectivos ámbitos de influencia, la opinión de los servicios
proporcionados por el INDESOL, en su caso de las delegaciones regionales de
SEDESOL y, la interacción con las demás figuras operativas y en su caso de los
beneficiarios.
ƒ
Coordinadores de proyecto, como representantes y responsables de la Organización de
la Sociedad Civil (OSC) ante el INDESOL o las delegaciones de SEDESOL, interesó
conocer su opinión respecto de la experiencia en la operación de los programas
sociales en sus respectivos ámbitos de influencia, la opinión de los servicios
proporcionados por el INDESOL, en su caso de las delegaciones regionales de
SEDESOL y la interacción con las demás figuras operativas.
ƒ
Finalmente, por las características que guardan los proyectos apoyados en la vertiente
de Investigación, se desarrolló un cuestionario específico dirigido a los coordinadores
responsables del desarrollo del proyecto apoyado.
17
Vertiente vs tarea sustantiva
TAREA SUSTANTIVA
Total
ADMINIS
NUTRICIO
TRACION COMPRA
N/
CAPACIT CONSTRU
/
DE
ATENCIO
ACION
CCION
INFORMA EQUIPO
N MEDICA
TICA
%
CAPACITACION
%
%
95
ECONOMICA
VERTIENTE
FORTALECIMIENTO
35
SOCIAL
40
15
55
9
Total
%
20
50
%
%
5
100
10
25
10
100
17
28
6
100
20
25
100
18
12
100
6
La vertiente más pura es la de capacitación que en su absoluta mayoría está
Integrada por proyectos cuya tarea sustantiva es precisamente la capacitación
En las demás vertientes se observa que hay de todo tipo de tareas sustantivas.
18
Evaluación, principales resultados
¾
La evaluación del Programa de Coinversión Social se orientó en las
siguientes líneas de investigación: evaluar el impacto social y económico de
las acciones derivadas de los proyectos participantes; identificar y evaluar la
formación de Capital Social, el fomento a la equidad de género y la
instauración de redes sociales; evaluar la efectividad de proyectos de
corresponsabilidad entre gobierno y otras instancias, así como la utilidad
práctica de los resultados.
¾
De esta forma a continuación de presentan los principales resultados
encontrados en el proceso de evaluación a partir de la información captada
en campo y se encuentra agrupada en cinco apartados: +
¾La
•
Grado de satisfacción.
•
Impacto económico y social.
•
Construcción de redes sociales, capital social y humano y generación de conocimientos en el
desarrollo de proyectos de corte social.
•
Equidad de género.
•
Desarrollo y fortalecimiento institucional.
información detallada y completa en el documento de “Presentación de resultados” que se anexa al presente informe
19
PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS
Descripción de la muestra, beneficiarios
Tarea sustantiva
Casos
%
CAPACITACIÓN
424
54
CONSTRUCCIÓN
59
ADMINISTRACIÓN/ INFORMÁTICA
Casos
%
CAPACITACIÓN
208
26
7
ECONÓMICA
203
26
57
7
FORTALECIMIENTO
147
19
COMPRA DE EQUIPO
145
18
SOCIAL
232
29
NUTRICIÓN/ ATENCIÓN MÉDICA
105
13
TOTAL
TOTAL
790
100
Casos
%
12-17
104
13
18-25
123
16
26-35
187
24
36-45
181
23
46 Y MAS
193
24
TOTAL
790
100
Casos
MASCULINO
Edad
Vertiente
Nivel Socioeconómico
790
100
Casos
%
U
A/B
59
7
R
C+
74
9
B
C
82
10
A
D+
124
16
N
D
60
8
O
E
91
12
RU
ALTO
18
2
%
RA
MEDIO
69
9
348
44
L
BAJO
193
24
FEMENINO
442
56
NO INFORMACIÓN
20
3
TOTAL
790
100
790
100
Género
TOTAL
21
GRADO DE SATISFACIÓN
Se puede afirmar con un alto nivel de certeza que los proyectos apoyados en el
ejercicio fiscal del año 2003, reflejan un alto grado de satisfacción para los
beneficiarios ya que los resultados de los proyectos son altamente apreciados por
los beneficiarios en su ámbito individual y comunitario, lo cual se manifiesta en los
porcentajes tan elevados de entrevistados que así lo manifestaron.
23
Evaluación que hace el Beneficiario
¿Qué tanto siente que le ha beneficiado el proyecto: muchísimo, mucho, regular, poco o
nada?
VERTIENTE
81%
CAPACITACION
6%
13%
81
ECONOMICA
74
FORTALECIMIENTO
76
15
20
0%
20%
51
11
12
87
SOCIAL
4
40%
8
60%
80%
41
100%
n = 790
81% de los beneficiarios declara que los
programas evaluados le han beneficiado
“mucho o muchísimo”.
La vertiente en la que más se aprecia el
beneficio es la social.
TAREA SUSTANTIVA
CAPACITACION
79
16
5
CONSTRUCCION
81
12
5 2
ADMINISTRACION/
INFORMATICA
65
COMPRA DE EQUIPO
Muchísimo/ Mucho
Regular
23
82
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
0%
11
12
92
20%
Poco/ Nada
40%
51
6 2
60%
80%
100%
NI / NS
24
Evaluación que hace el Beneficiario
¿Qué tanto ha beneficiado a la comunidad el proyecto: muchísimo,
muchísimo, mucho, regular,
poco o nada?
VERTIENTE
79%
CAPACITACION
81
ECONOMICA
72
1%
7%
9 1
13
10 1
87
SOCIAL
0%
20%
51
18
76
FORTALECIMIENTO
13%
13
40%
8
60%
41
80%
100%
n = 790
TAREA SUSTANTIVA
79% de los beneficiarios considera que
los programas evaluados han beneficiado
“mucho o muchísimo” a la comunidad.
En la vertiente Social en donde más se
aprecia el beneficio.
CAPACITACION
78
CONSTRUCCION
78
ADMINISTRACION/
INFORMATICA
Regular
Poco/ Nada
21
4
91
20%
40%
5
14
19
86
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
Muchísimo/ Mucho
8
58
COMPRA DE EQUIPO
0%
17
2
9 1
7 11
60%
80%
100%
NI / NS
25
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL
Se averiguó el impacto económico y social en la población beneficiada de los
proyectos de las vertientes a partir de la percepción que tienen los beneficiarios
respecto de la mejorías en el terreno económico y de la contribución de los
proyectos a la construcción y/o fortalecimiento del Capital Social.
En el terreno económico la principal razón que utilizan para sustentar su
respuesta es la percepción de que los beneficios que reciben al participar en
los proyectos es el ahorro, al no tener que pagar por la obtención de
determinado servicio.
En el terreno social, la percepción de los beneficios recibidos se sustenta en
una mayor vinculación con la comunidad en el sentido de que, de los
entrevistados considera que la comunidad está mejor a partir de la ejecución de
los proyectos y de que perciben alguna mejoría en su entorno familiar.
27
Evaluación que se hace al Beneficiario
¿A partir de que usted está participando en el proyecto su situación
situación económica se ha
mejorado, está igual o está peor?
VERTIENTE
52%
CAPACITACION
54
41
ECONOMICA
3%
70
28
37
FORTALECIMIENTO
4
60
11
12
44%
1%
43
SOCIAL
n = 790
Poco más de la mitad de los beneficiarios
considera que su situación económica
personal se ha mejorado a partir de su
participación en los programas evaluadas.
La principal razón que sustenta esta
percepción es el ahorro en el sentido de no
tener que pagar por la obtención de un
determinado servicio.
En la vertiente Económica es donde mayor
proporción de beneficiarios reconocen esta
mejoría.
Mejor
Igual
0%
50
20%
40%
60%
2 5
80%
100%
TAREA SUSTANTIVA
53
CAPACITACION
CONSTRUCCION
ADMINISTRACION/
INFORMATICA
24
69
35
COMPRA DE EQUIPO
Peor
61
22
39
62
20%
32
40%
13
2 5
59
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
0%
43
60%
80%
11
15
100%
NI / NS
28
Evaluación que hace el Beneficiario
¿A partir de que usted está participando en el proyecto siente que
que puede tener más
oportunidades de trabajo o se siente en la misma situación de siempre?
siempre?
VERTIENTE
69%
CAPACITACION
77
17
6
ECONOMICA
76
18
6
59
FORTALECIMIENTO
23%
62
SOCIAL
8%
n = 790
0%
20%
40%
60%
33
8
26
12
80%
100%
TAREA SUSTANTIVA
Más de dos tercios de los
entrevistados, 69%, percibe que a
partir de su incorporación a los
proyectos evaluados, tiene más
oportunidades de trabajo.
La proporción de esta percepción se
aumenta
en
las
vertientes
Capacitación y Económica
CONSTRUCCION
31
76
COMPRA DE EQUIPO
15
30
40%
5
19
54
20%
5
19
72
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
Igual
22
54
ADMINISTRACION/
INFORMATICA
0%
Más oportunidades
73
CAPACITACION
60%
9
16
80%
100%
NI / NS
29
Evaluación que hace el Beneficiario
¿A partir de que usted está participando en el proyecto siente que
que su familia está mejor,
igual o peor?
VERTIENTE
70%
CAPACITACION
67
25
ECONOMICA
83
1%
26%
14
55
FORTALECIMIENTO
3%
1 7
43
72
SOCIAL
0%
12
20%
2
25
40%
60%
3
80%
100%
n = 790
TAREA SUSTANTIVA
La proporción de beneficiados que
percibe mejoramiento de la situación
familiar a partir de su vinculación con los
proyectos evaluados es de 70%
Esta proporción se aumenta en la
vertiente Económica y disminuye en la de
Fortalecimiento Institucional
68
CAPACITACION
CONSTRUCCION
53
ADMINISTRACION/
INFORMATICA
51
COMPRA DE EQUIPO
Mejor
Igual
Peor
8
47
2
19
88
20%
14
39
79
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
0%
27
40%
2
10 2
60%
80%
100%
NI / NS
30
REDES SOCIALES, CAPITAL SOCIAL
Y HUMANO Y GENRACIÓN DE
CONOCIMIENTOS
Con la información proporcionada por los beneficiarios y los responsables de la
coordinación de los proyectos se muestran claramente los resultados positivos
en cuanto a que el PCS tiende a fortalecer la colaboración entre los miembros
de las comunidades y de estas comunidades con las organizaciones de la
sociedad civil.
Los proyectos apoyados se vuelven catalizadores para promover el desarrollo
humano y comunitario, así como elemento fundamental para fortalecer las
redes sociales, el capital social y humano y en esa medida responder a la
necesidad de cumplir con los derechos humanos de la población mas
marginada.
32
Sobre la Organización
P3. ¿Su organización forma parte de una red o grupo de organizaciones o
instituciones?
NO APLICA
n = 78
59%
SI
NO
CAPACITACION
NO INFORMACION
60
ECONOMICA
40
55
FORTALECIMIENTO
45
11
67
17
6
37%
3%
1%
SOCIAL
55
INVESTIGACION
65
0%
Más de la mitad (59%) de las organizaciones que manejan los proyectos
evaluados, forman parte de una red,
CAPACITACION 2
no son instituciones aisladas. Esta
proporción es similar en todas las
CONSTRUCCION
vertientes, salvo en la de investigación
en donde se observa una proporción ADMINISTRACION/
INFORMATICA
mayor de instituciones en red.
COMPRA DE
EQUIPO
45
20%
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
0%
40%
60%
80%
58
2
43
80
20
64
29
44
20%
100%
37
57
7
4
31
56
40%
60%
80%
100%
33
Sobre el Proyecto
P6. ¿Cuando nació este proyecto?
MENOS DE UN AÑO
DE 1 A 2 AÑOS
DE 2 A 5 AÑOS
DE 5 A 10 AÑOS
MAS DE 10 AÑOS
n = 78
10%
9%
CAPACITACION
4%
ECONOMICA
50
35
FORTALECIMIENTO
15
40
50
SOCIAL
28%
30
5
15
22
6
60
10
22
20
5 5
10
49%
INVESTIGACION
0%
La mitad de los proyectos evaluados
fueron creados en el propio año de 2003 y
la otra mitad, de proyectos que ya habían CAPACITACION
arrancado desde antes.
CONSTRUCCION
Los proporción de proyectos de más
reciente creación se aumenta en la ADMINISTRACION/
INFORMATICA
vertiente Social
En la vertiente de Investigación, el 31%
fueron proyectos de creación reciente
31
58
20%
44
0%
60%
80%
35
43
9
33
40%
60%
2
14
20
21
44
20%
9
20
64
4
100%
43
60
COMPRA DE
EQUIPO
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
40%
8
7
11
80%
7
11
100%
34
Sobre el Proyecto
P7. ¿El proyecto forma parte de un proyecto mayor?
SI
n = 78
NO
65
CAPACITACION
72%
NO INFORMACION
35
80
ECONOMICA
FORTALECIMIENTO
72
1%
INVESTIGACION
0%
CAPACITACION
La mayoría de los proyectos evaluados (72%)
formaban parte de un proyecto mayor.
CONSTRUCCION
Aproximadamente lo mismo ocurrió en la vertiente
ADMINISTRACION/
de Investigación.
INFORMATICA
20%
6
30
77
23
40%
60%
80%
74
60
71
29
67
20%
2
14
40
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
100%
23
86
COMPRA DE EQUIPO
0%
22
70
SOCIAL
27%
20
33
40%
60%
80%
100%
35
Sobre el Proyecto
P11. ¿Aparte de INDESOL el proyecto tiene otras fuentes de financiamiento?
n = 78
SI
60%
NO
NO INFORMACION
CAPACITACION
60
40
ECONOMICA
60
40
FORTALECIMIENTO
SOCIAL
2%
38%
INVESTIGACION
65
35
20%
CAPACITACION
CONSTRUCCION
40%
60%
58
40
2
43
57
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
100%
40
60
COMPRA DE
EQUIPO
80%
57
43
ADMINISTRACION/
INFORMATICA
0%
6
45
55
0%
60% de los proyectos evaluados
tienen otras fuentes de financiamiento
aparte de INDESOL.
En la vertiente de Investigación es
donde se encuentra una mayor
proporción de dependencia de
INDESOL.
28
66
11
89
20%
40%
60%
80%
100%
36
Sobre la Organización
¿Ha oído hablar de esta organización?
VERTIENTE
82
CAPACITACION
18
86%
ECONOMICA
93
90
FORT ALECIMIENTO
n = 790
2%
1 9
81
SOCIAL
0%
7
20%
19
40%
60%
80%
100%
12%
TAREA SUSTANTIVA
Por lo general (86%) los beneficiarios
sí están familiarizados con la
organización que opera el programa
evaluado. La mayor desinformación se
observa en las vertientes
de
Capacitación y Social.
CAPACITACION
ADMINISTRACION/
INFORMATICA
96
4
85
COMPRA DE EQUIPO
No a oído
19
100
CONSTRUCCION
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
0%
Si ha oído
81
6
94
20%
40%
9
6
60%
80%
100%
No Información
37
Sobre la Organización
¿Desde cuándo sabe usted de esta organización?
VERTIENTE
CAPACITACION
21
ECONOMICA
21
23
22
26
7
1
21%
22%
29
26
22
10
3%
FORTALECIMIENTO
6%
18
SOCIAL
21%
17
25
16
13
0%
38
19
20%
10
27
40%
60%
8
1
9
80%
100%
27%
n = 790
TAREA SUSTANTIVA
El 68% de los beneficiarios dijo tener
conocimiento, de por lo menos dos
años, de la organización responsable
de su programa.
En la vertiente Económica es donde
más se habló de organizaciones
conocidas recientemente (de hace
menos de dos años).
CAPACITACION
CONSTRUCCION
ADMINISTRACION/
INFORMATICA
COMPRA DE
EQUIPO
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
0%
Menos de 1 año
1-2 años
2-5 años
24
5-10 años
20
20
21
22
11
14
27
40
14
21
19
30
20%
26
13
5
17
9
24
4
16
3
40
22
40%
Más de 10 años
27
60%
80%
3
8
100%
No aplica
38
Sobre el Operador
¿Qué tan satisfecho está con la forma como lo tratan las personas
personas del proyecto?
VERTIENTE
87%
CAPACITACION
88
92
ECONOMICA
2% 2%
9%
6 11
75
FORTALECIMIENTO
Promedio 9.45
9 21
17
5 3
93
SOCIAL
0%
20%
6 01
40%
60%
80%
100%
n = 790
TAREA SUSTANTIVA
El 87% de los beneficiarios calificó
óptimamente (9 y 10) la forma como lo
tratan las personas encargadas del
proyecto. La proporción de satisfacción
desciende
en
la
vertiente
de
Fortalecimiento Institucional.
CAPACITACION
89
8 12
CONSTRUCCION
88
12
ADMINISTRACION/
INFORMATICA
67
COMPRA DE EQUIPO
21
84
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
0%
10 Y 9
8
6Y7
12
97
20%
40%
5
7
31
21
60%
80%
100%
5 y Menos
39
EQUIDAD DE GÉNERO
Sobre el Proyecto
P17. ¿En la planeación del proyecto se oyeron por igual opiniones masculinas y
femeninas o predominaron las de algún genero?
n = 78
MAS MASCULINAS
IGUAL
MAS FEMENINAS
NO SABE
51%
CAPACITACION
10
ECONOMICA
10
FORTALECIMIENTO
12%
33%
50
55
35
67
17
SOCIAL
40
17
35
10
55
4%
65
INVESTIGACION
En la mitad de los proyectos evaluados (51%) se
habían considerado por igual, las opiniones
femeninas y masculinas. En los proyectos en donde
predominaba la voz de un sólo género se encontró
una proporción mucho mayor de intervención
femenina que masculina.
En la vertiente de fortalecimiento Institucional es
donde se encuentra la mayor proporción de
proyectos con participación equitativa
En la vertiente de Investigación la intervención mixta
fue lo más común (65%)
0%
CAPACITACION
20%
40%
60%
49
7
80%
14
40
60
64
7
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
0%
21
33
11
20%
100%
5
71
ADMINISTRACION/
INFORMATICA
4
40
14
CONSTRUCCION
COMPRA DE
EQUIPO
31
7
56
40%
60%
80%
100%
41
Sobre el Proyecto
P11. En su opinión ¿este proyecto ayuda a lograr que sea parejo el
trato que reciben hombres y mujeres en esta comunidad?
Vertiente
Total
SI
NO
NI
CAPACITACIÓN
95
5
93%
ECONÓMICA
85
FORTALECIMIENTO
100
SOCIAL
n = 77
6%
1%
15
89
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Tarea Sustantiva
CAPACITACION
La respuesta afirmativa es prácticamente
unánime. Sin embargo esta misma unanimidad
hace dudar de la validez de la variable.
5 5
93
CONSTRUCCION
100
ADMINISTRACION/
INFORMATICA
100
COMPRA DE
EQUIPO
93
NUTRICION/
ATENCION MEDICA
0%
7
7
78
20%
40%
11
60%
80%
11
100%
42
DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
Se indagó sobre la generación de la cultura de la confianza, de la
corresponsabilidad y de la reciprocidad como base para construir y fortalecer
instancias de trabajo conjunto entre las OSC y alguno de los tres órdenes de
gobierno
De lo expresado por los principales participantes, se puede concluir que el PCS
logra cumplir uno de los objetivos más importantes en el sentido de que los
apoyos no sean asociados a intereses clientelares y, por otro lado, cuando los
beneficiarios identifican al Instituto lo hacen de manera precisa como Institución
de apoyo.
44
Conocimiento del INDESOL por los beneficiarios
Por lo que se refiere al conocimiento que los beneficiarios tienen del INDESOL,
se detectó que el 72% de los mismos no ha oído hablar del mismo. Este
desconocimiento de la institución es mas alto en la Vertiente Social, en donde
el 85% no ha oído hablar del Instituto.
S i h a o íd o
S i h a o íd o
N o h a o íd o
N o ha o íd o
C AP AC ITA C IO N
27
73
28
EC O N O M IC A
42
FO R T A LE C IM IE N T O
SO C IA L
58
33
67
15
85
72
0%
2 0%
40%
6 0%
80 %
10 0%
45
Entre los beneficiarios que si han oído hablar del INDESOL (28 % del total), un
25% no supo dar información de los fines que persigue el mismo, un 25% dio la
respuesta mas precisa al comentar que apoya a la comunidad en sus proyectos
y el 50% lo asocia con una institución que da apoyos y como institución de
gobierno.
De los beneficiarios entrevistados que sí han oído hablar de INDESOL, el 79%
tienen una imagen buena o muy buena. La imagen favorable es particularmente
importante en las Vertientes de Fortalecimiento Institucional y Capacitación,
donde alcanzan el 82 y 84% de opinión buena y muy buena.
Por el contrario, en la Vertiente Social, solamente el 15% dijo que si había oído
hablar del INDESOL y de éstas hay un 23% que no pudo opinar nada acerca
del Instituto.
46
RANKING DE PROYECTOS SEGÚN LA
PERCEPCIÓN DE LOS
BENEFICIARIOS
Introducción
„
Dado que uno de los propósitos de la evaluación era el de obtener alguna medida del impacto social de los proyectos,
se solicitó al evaluador que aportara un enfoque que pudiera servirle a INDESOL, en el futuro próximo, como punto de
referencia para posteriores evaluaciones. Así fue como la agencia investigadora propuso “medir” el impacto social con
base en el grado de “beneficio percibido” por los beneficiarios. Esto es, el reto era construir un valor numérico que
“reflejara” la cantidad de beneficio percibido atribuible a cada proyecto.
„
En principio se decidió que la cantidad de beneficio percibido se manejara como un “score” que pudiera adquirir
valores de 1 a 10. Siendo 10 el valor de máximo beneficio atribuible a un proyecto.
Habiendo calificado a cada uno de los proyectos podría presentarse un “ranking” de los mismos o sea un listado en el
que aparecieran ordenados por grado de beneficio, todos los proyectos evaluados
„
La construcción de los “scores” implicó los siguientes pasos:
… Definición de variables que “miden” beneficios percibidos. Las variables que se definieron fueron preguntadas a
través del uso de escalas categóricas y de intervalo. Las escalas categóricas fueron de 5 puntos y las de intervalo
de 10 puntos. Antes de emprender los trabajos de procesamiento estadístico que se describen a continuación se
hiceron las transformaciones adecuadas para que todas las variables quedaran en escalas de 10 puntos. El
enunciamiento completo de las variables que se definieron se verá más adelante.
…
Procesamiento de las respuestas dadas por los beneficiarios de cada proyecto en cada una de las variables
definidas. Este procesamiento implicó el uso de la herramienta estadística de análisis que mejor se adecuara al
tipo de variables manejadas y al propósito final buscado (crear una medida continua que fuera de valor 1 a 10
para clasificar los proyectos en orden respecto al beneficio percibido por sus beneficiarios). Dicha herramienta
fue el “análisis de componentes principales”. A través de este tipo de análisis fue posible resumir todas las
respuestas dadas por los beneficiarios de cada proyecto en un vector que sumarizaba, en un solo score, el
beneficio total atribuible a cada proyecto. Al final de este ejercicio se obtuvieron scores para cada proyecto.
Elaboración de un ranking de proyectos mediante cálculo de pruebas T de diferencias de medias para variables
independientes.
A continuación se muestran las variables utilizadas y más adelante se encontrará una descripción de los hallazgos.
…
48
Análisis de Componentes Principales
Una vez elegido el conjunto de variables que integrarán la calificación se debe decidir el factor de
ponderación de cada una de ellas; es decir, la importancia relativa de cada variable. Para ello se
realizó un análisis de componentes principales.
„
El análisis de componentes principales puede encuadrarse dentro del conjunto de técnicas
multivariadas conocidas como métodos factoriales. Pretendemos sintetizar un gran conjunto de
datos, crear estructuras de interdependencia entre variables para crear unas nuevas variables que son
función lineal de las originales; es decir, las nuevas variables o componentes principales, determinan
lo esencial de las variables originales, son una combinación lineal de ellas.
„
Este método sintetiza un gran conjunto de datos y crea nuevas variables que ayudan a “entender”
mejor la interacción de las utilizadas inicialmente. Esto nos permite discriminar o diferenciar los
proyetos muy buenos de los que no son tanto, quedando en un un segmento los mejores proyectos
(cuadrante superiror derecho) y en el extremo contrario los proyectos con calificaciones más bajas, tal
como se aprecia en la siguiente gráfica.
Factor Componente Principal 2
„
4
3
2
1
0
Proyectos
-1
Buenos
-2
Medios
Malos
-3
-5
-4
-3
-2
-1
0
Factor Componente Principal 1
1
2
49
„
Los resultados indican que los proyectos mejor calificados se diferencian significativamente de los
peor calificados en las siguientes variables:
…
Dedicación de tiempo completo por parte del Coordinador.
…
Amplia experiencia en proyectos de beneficio social por parte del Coordinador.
…
Antigüedad del Coordinador en la Organización
…
Respeto a las normas establecidas por INDESOL. Los mejor calificados avisan más que los mal
calificados, los cambios operativos del proyecto
…
Participación de la comunidad en la planeación del proyecto
…
Participación de la comunidad en la operación del proyecto
…
Formar parte de una red de instituciones
…
Formar parte de un proyecto mayor
…
Contar con un listado de beneficiarios directos que además contenga la información básica para
localización de los mismos. Este listado debe ser visto como un insumo elemental para el
trabajo organizado del operador y que no necesita ser conocido ni manejado por INDESOL
50
Evaluación externa del programa de
Coinversión Social, sujeto a reglas
de operación en el ejercicio fiscal
2003
Parte III
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
El Programa de Coinversión Social, situado lejos de las magnitudes de beneficiarios
atendidos por programas del sector como Oportunidades, LICONSA, DICONSA,
atención a pueblos indígenas o empleo temporal, cuenta con un espacio de trabajo
específico que aporta un enfoque acorde plenamente con la estrategia de Contigo
es Posible, en relación con la corresponsabilidad y con la construcción de
ciudadanía en el desarrollo social.
El Programa de Coinversión Social no resulta directamente comparable con otros
programas sociales, ya que es el único que tiene, como su nombre lo indica,
coinversión, es decir, que al aporte que realizan las organizaciones sociales el
Gobierno Federal les agrega una inversión conjunta, que implica un grado de
corresponsabilidad superior a los otros programas. En el Programa de Coinversión,
las organizaciones buscan apalancarse en los recursos públicos, más que depender
de ellos. Es importante señalar el esfuerzo que se ha hecho para fortalecer la
autonomía de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
El Programa de Coinversión Social, situado lejos de las magnitudes de beneficiarios
atendidos por programas del sector como Oportunidades, LICONSA, DICONSA,
atención a pueblos indígenas o empleo temporal, cuenta con un espacio de trabajo
específico que aporta un enfoque acorde plenamente con la estrategia de Contigo
es Posible, en relación con la corresponsabilidad y con la construcción de
ciudadanía en el desarrollo social.
52
Conclusiones
El Programa de Coinversión Social no resulta directamente comparable con otros programas sociales,
ya que es el único que tiene, como su nombre lo indica, coinversión, es decir, que al aporte que
realizan las organizaciones sociales el Gobierno Federal les agrega una inversión conjunta, que
implica un grado de corresponsabilidad superior a los otros programas. En el Programa de
Coinversión, las organizaciones buscan apalancarse en los recursos públicos, más que
depender de ellos. Es importante señalar el esfuerzo que se ha hecho para fortalecer la
autonomía de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
De esta manera, el fortalecimiento del capital social de las comunidades en donde operan las
organizaciones constituye el núcleo metodológico, la especificidad de la actuación del Programa
de Coinversión Social. Se entiende como capital social la capacidad de los actores sociales de
rescatar su capacidad de iniciativa, sus redes de apoyo y su acceso a las vías institucionales
para atender por ellos mismos sus necesidades y avanzar orgánicamente en la resolución de
sus problemas. Es decir cumple una función en relación con la participación ciudadana en
política social.
La emisión temprana de las Reglas de Operación 2003, los lineamientos específicos y las medidas de
carácter administrativo establecidas por los administradores del Programa, han permitido
adelantar la emisión de convocatorias, la evaluación de solicitudes de apoyo y la autorización
de los proyectos, así como la ministración de los recursos correspondientes.
53
Conclusiones
Para facilitar la ejecución del Programa de Coinversión Social, el INDESOL ha elaborado diversos
apoyos de carácter administrativo, como son guías para la elaboración y presentación de
proyectos, formatos unificados para la presentación de proyectos y para el seguimiento y
evaluación interna, la impartición de pláticas y programas de capacitación, lo que ha contribuido
a mejorar la presentación de los proyectos y por tanto a una evaluación más ágil por parte de las
comisiones dictaminadoras.
La participación de dictaminadores externos y la integración de comisiones dictaminadoras en la
evaluación y aprobación de los proyectos presentados en las diferentes convocatorias, ha
aumentado los niveles de transparencia, imparcialidad y objetividad en la dictaminación de
proyectos; sin embargo, aún es susceptible de mejorar y afinar, lo que permitirá aumentar los
niveles de éxito de los proyectos apoyados.
La evaluación del Programa de Coinversión Social 2003, consideró un aporte metodológico al
entrevistar no sólo a coordinadores de proyecto, sino que incluyó entrevistas para detectar la
percepción de operadores y beneficiarios de los proyectos desarrollados. El resultado otorga
riqueza informativa adicional para ubicar a la institución en el cumplimiento de sus objetivos
principales: coinversión social, generación y fortalecimiento de capital social; atención de la
pobreza extrema, la vulnerabilidad y la exclusión social. La entrevista a los beneficiarios directos
permitió conocer bondades adicionales del Programa de Coinversión Social que no se tenían
suficientemente consideradas o mensuradas, así como llamar la atención en algunas
deficiencias de corte administrativo y de operación con las organizaciones de la sociedad civil,
instituciones académicas y gobiernos locales que, de remediarse, permitirán fortalecer al
Programa.
54
Conclusiones
Al orientarse al beneficiario, se está en posibilidades de dimensionar el extenso abanico de temasproyectos que atiende el INDESOL. Los 1,290 proyectos ejecutados en el 2003, si bien se
ubican en cuatro vertientes, contienen especificidades que los hacen prácticamente únicos
dentro de su misma vertiente. El ramaje que se construyó a partir del intento de homologar
objetivos, metas, cobertura territorial y beneficiarios directos, significó un reto que, una vez
superado, aporta nuevas potencialidades y una visión alternativa para medir la eficiencia de la
institución.
La demanda creciente de participación en el Programa de Coinversión Social por parte de
organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gobiernos locales para la
colaboración conjunta, revela, sin duda, la fortaleza y penetración de un Programa que tiene
amplia flexibilidad, que ha sido incorporado por los entes participantes como un instrumento
valioso de su quehacer con las comunidades. Tradicionalmente desde el Estado se han
diseñado e impulsado los proyectos que articulan la política social. En este caso, en contraste,
es claro que el sujeto activo en el diseño, conceptualización, ejecución y control, es la propia
comunidad o el ente local.
Así, la coinversión social se concreta en términos que rebasan las reglas de operación. El trabajo de
campo mostró que en el 72% de los casos muestreados, los proyectos formaban parte de un
proyecto mayor de la organización, y con un horizonte de largo plazo. Es decir, INDESOL
coparticipa en una de las actividades o tareas sustantivas que integran estos proyectos, y
contribuye a potenciar aún más los impactos.
Adicionalmente, el 60% de las organizaciones de la sociedad civil cuentan con otras fuentes de
financiamiento. A pesar de ello, el 70% de los proyectos evaluados recibe de INDESOL
financiamiento por más del 50% de los requerimientos de cada proyecto en el que coparticipan.
Esta proporción aumenta en el caso de la vertiente de Investigación y disminuye en la vertiente
de Fortalecimiento Institucional.
55
Conclusiones
La solidez de las organizaciones se corrobora al detectar que el 59% de ellas no trabajan de forma
aislada, sino que forman parte de una o varias redes con objetivos comunes.
En el 59% de los proyectos evaluados, la comunidad tomó parte en la decisión de instrumentarlos, a
decir de sus coordinadores. Cifras similares son reportadas por los otros niveles de participación,
es decir, los operadores y los beneficiarios de los proyectos. La consistencia de estos datos,
revela la participación desde abajo que tienen los proyectos.
El 86% de los beneficiarios están familiarizados con la organización que opera el programa, pues la
conocen desde hace más de dos años. Es decir, la organización tiene presencia en la
comunidad y ésta tiene una muy buena opinión de la organización. Ambos indicadores sustentan
de manera contundente la conformación de capital social. Se trata de una alternativa para hacer
política social respecto a otros programas existentes, ya que los proyectos surgen de las
necesidades de la comunidad.
Los diversos indicadores antes señalados, muestran que los proyectos dictaminados favorablemente
por INDESOL se fundamentan en una positiva relación entre comunidades, operadores y
coordinadores. Esto no es fortuito, sino que responde a un riguroso trabajo de dictaminación de
cada uno los proyectos que se someten a consideración del Instituto.
Por lo que se refiere a la igualdad de género, aspecto que afortunadamente ha logrado un papel
preeminente en la política social, se detectó en el trabajo de campo que, tanto en las decisiones
sobre el proyecto a instrumentar como en la participación en su ejecución, resulta similar el
aporte de mujeres y hombres. Al diferenciar por vertiente, en algunas se sitúa ligeramente por
arriba la participación de las mujeres. El 62% de los entrevistados opina que el proyecto
beneficia igual a hombres que a mujeres.
56
Conclusiones
El éxito en la ejecución de los proyectos depende, entre otros factores, de la selección de los
operadores que realizan los coordinadores. En un 78% de los casos entrevistados, el operador
conocía a la organización desde hace más de dos años.
Una paradoja que detectó el trabajo de campo es que, frente a la enorme presencia de las
organizaciones, existe una baja presencia de la imagen institucional de INDESOL entre los
beneficiarios, ya que el 72% de los mismos no ha oído hablar del INDESOL. Al respecto, se
sugiere que se formalice la obligación por parte de las organizaciones de informar a los
beneficiarios sobre la coinversión que realiza el Gobierno Federal. Esto permitirá una mayor
transparencia en la aplicación de los recursos públicos.
El Programa de Coinversión Social ha logrado un espacio específico en la política social, ya que se
dirige a la atención de problemas no atendidos por otros programas, tales como Oportunidades,
LICONSA, DICONSA, InMujeres, o los que opera el DIF. En buena medida, este tipo de
programas están focalizados, tienden a reorganizarse bajo lógicas sexenales y son evaluables
bajo criterios más cuantitativos.
57
Recomendaciones
Las recomendaciones planteadas giran en torno a cuatro temas fundamentales:
¾
Efectuar mejoras a los mecanismos de selección de proyectos.
¾
Incorporar mejoras a la normatividad a que se sujeta la ejecución de
los proyectos.
¾
Desarrollar mecanismos que permitan elevar los niveles de gestión
en la administración de los proyectos.
¾
Adecuaciones a los mecanismos de evaluación del programa
58
Recomendaciones, selección de proyectos
Incorporara mecanismos de selección que permitan mayor acertividad en los
proyectos apoyados en cuanto a la alineación de los objetivos particulares de cada
proyecto respecto de los objetivos generales del Programa de Coinversión Social :
¾
Proporcionar a los equipos de evaluación de proyectos, información que permita
deslindarse de proyectos que ya cuentan con programas institucionales de apoyos
otorgados por otras instancias de la administración pública.
¾
Incorporara a la normatividad del Programa de Coinversión Social elementos que
permitan aumentar los niveles de acertividad respecto de los objetivos del
Programa en relación a: “Reducir la pobreza extrema”, “Genera la igualdad de
oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables”, “Apoyar el desarrollo de
las capacidades de las personas en condiciones de pobreza”.
59
Recomendaciones, selección de proyectos
¾Incorporar
a los criterios de evaluación de proyectos algunos de los elementos que
estadísticamente señalan una influencia positiva en el éxito de los proyectos
apoyados:
• Una
amplia experiencia del “Coordinador del proyecto” en el desarrollo de proyectos de
carácter social y experiencia de trabajo con las OSC.
• Un
alto compromiso del “operador del proyecto” en el reclutamiento de beneficiarios y
operación directa del proyecto entre la comunidad beneficiada.
• Compromiso
• Evidencia
de trabajo de tiempo completo del Coordinador.
de la participación de la comunidad en la planeación y operación del proyecto.
• Evidencia
de que la OSC forma parte de una red o grupo de organizaciones o
instituciones.
• Participación
de la sociedad y posibles beneficiarios en el diseño del proyecto,
participación social.
60
Recomendaciones, mejoras a la normatividad
¾
Esclarecer conceptos clave que durante las actividades de evaluación se
detectaron como confusos entre los responsables del desarrollo de los
proyectos:
•
Establecer con claridad los conceptos de beneficiario directo y beneficiario indirecto.
•
Establecer las diferencias entre beneficiarios directos y empleos directos.
¾
Incorporar al programa y en particular a la normatividad vigente el concepto de
“tarea sustantiva” lo que permitirá alinear las actividades a desarrollar en los
proyectos respecto de los objetivos que se ha definido en los mismos y los
señalados para el Programa.
¾
Para fortalecer las Reglas de Operación y los lineamientos en cuanto a las
tareas de evaluación, se considera necesario remarcar en dichos instrumentos,
la obligación de las OSC e instituciones apoyadas por el PCS de proporcionar
información que con propósitos de evaluación les soliciten las autoridades
correspondientes e instituciones evaluadoras externas, ya sea en el terreno de
auditoría para las primeras y de evaluación de impactos por parte de las
segundas.
61
Recomendaciones, mejoras a la normatividad
¾
¾
Incorporar como parte de la normatividad dichos conceptos y algunos
recomendaciones que permitan a los “proponentes” identificar con mayor
precisión a dichos actores:
•
Incorporara definiciones claras de los conceptos mencionados anteriormente, en los
lineamientos, convocatorias específicas y/o en instructivos de llenado.
•
Diseñar y desarrollar programas de capacitación dirigidos a los proponentes que les
permitan digerir dichos conceptos y aplicar dichas definiciones.
Con el propósito de elevar los niveles de gestión es conveniente buscar alguna
estrategia que permita que el INDESOL contar con un padrón de beneficiarios
de los proyectos o algún mecanismo que permita acceder a través de las
AREPS (OSC) a información de los beneficiarios de los proyectos apoyados por
el PCS.
•
La posibilidad de integración de un padrón confiable de beneficiarios esta en relación
directa con el esclarecimiento de los conceptos asociados a “beneficiario directo” y
“beneficiario indirecto”.
•
Para que la integración de dicho padrón quede regulado, sería necesario que esta
obligación de los solicitantes de apoyos del PCS estuviese presente en la normatividad
vigente; Reglas de operación, Lineamientos de operación y/o Convocatorias.
•
Alternativamente, podría ser requerido a las OSC que reciben apoyos la obligación de
integrar y mantener una “lista de beneficiarios”, que pueda ser requerida en cualquier
momento por el INDESOL con propósitos de evaluación o verificación.
62
Recomendaciones, mejoras a la gestión administrativa
¾
Profundizar en el desarrollo del Modelo lineal estadístico de calificación de
proyectos” propuesto durante la evaluación para que en un tiempo prudente
pueda ser utilizado en tareas de precalificación de proyectos solicitados,
calificación de proyectos en desarrollo y para efectuar diversas tareas de
evaluación:
•
En una primera etapa se debería profundizar en las pruebas al modelo con el propósito de
genera una “Tarjeta de scoring” que una ves que sea suficientemente probada, permita
generar una precalificación de los proyectos que además de actuar como un criterio de
calificación pueda actuar como una base en posteriores evaluaciones.
•
En una etapa posterior se podría avanzar en el desarrollo de un “Modelo de riesgo” que
permitiría no sólo la calificación de los proyectos, sino un mecanismo para el seguimiento y
evaluación continua de los proyectos durante su etapa de operación y de las
organizaciones que los promueven mientras mantengan alguna forma de contacto con el
INDESOL.
63
Recomendaciones, mejoras a la gestión administrativa
¾
Desarrollar e implantar en el corto plazo un “Sistema Integral de Gestión de
Proyectos” fundamentado en una aplicación de corte informático que contando con
elementos de información, permita el registro de datos relacionados con los
proyectos, así como el seguimiento de los mismos y de las organizaciones
proponentes, desde la presentación de las propuestas, durante la operación de
aquellos que fueron apoyados y durante las diferentes fase de evaluación:
•
Dicho sistema debe permitir el registro y gestión de información durante cada una de las fases por las que
pasa un proyecto apoyado por el programa de Coinversión Social. (presentación, evaluación,
administración y evaluación de resultados)
•
Debe contar con mecanismos para el registro de todas las incidencias a que se encuentra sujeto el
proyecto y contar con mecanismos para la evaluación permanente en la gestión de los proyectos.
•
Se considera prudente también que cuente con elementos de información relacionados con las
organizaciones de la sociedad civil que desarrollan los proyectos.
•
En razón de que una parte importante de los proyectos se gestionan a través de las Delegaciones de
SEDESOL en los estados, dicho sistema deberá poder operar en forma desconcentra con base a una base
de datos de tipo centralizada.
•
Contar con elementos de información fehacientes que puedan ser tomados como punto de partida en la
aplicación de técnicas estadísticas que normalmente se utilizan en la evaluación y seguimiento de
proyectos.
•
Contar con información base para el desarrollo de indicadores e índices de relevancia al programa.
•
Como complemento es conveniente mejorar los formatos y otros instrumentos complementarios, de
manera que resulten más accesibles a los ejecutores de los proyectos y, simultáneamente, se
complementen entre sí, para hacer más eficientes los procesos y el aprovechamiento de la información
contenida en ellos.
64
Recomendaciones, mejoras a la gestión administrativa
¾
¾
Se hace indispensable iniciar a la brevedad posible la integración de un padrón
de OSC que permita conocer las características de las Organizaciones
apoyadas por el PCS para determinar su composición y perfil, lo que permitiría
efectuar un seguimiento a las organizaciones atendidas en cuanto a:
•
Datos acerca de su formación, permanencia y la evolución de la organización.
•
Estructura y formas de organización, área de influencia, población que atienden y tipo de
actividades que desempeñan.
•
Formas de captación y financiamiento de la organización y desde luego el ejercicio de los
recursos.
Es necesario construir y formalizar algún mecanismo de comunicación entre
los responsables de la administración y control del PCS en el INDESOL y los
responsables de el otorgamiento y ministración de los recursos otorgados por
el PCS en las Delegaciones de SEDESOL en la Entidades Federativas, lo que
posibilitaría:
•
Ejercer verdaderas tareas de administración, control y seguimiento a los proyectos
apoyados por el PCS.
•
Convertir a los responsables de la operación del PCS en los estados en un brazo
administrativo que permita el seguimiento eficiente del avance y compromisos adquiridos
por los responsables de los proyectos apoyados.
65
Recomendaciones, mecanismos de evaluación
En el terreno de la evaluación y como resultado de las experiencias que ha tenido el
INDESOL, se sugiere el desarrollo y aplicación de un modelo de evaluación integral que
incorpore y amplíe los esquemas actuales de evaluación interna y externa, lo que
permitirá diseñar estrategias para el seguimiento y evaluación continuada de cada uno
de los proyectos que apoya el INDESOL e inclusive de las organizaciones participantes
en el Programa:
¾
Coordinar los objetivos y resultados de los dos esquemas de evaluación
actuales, interna y externa, de tal forma que sean complementarias en cuanto a:
•
La generación de indicadores que sean susceptibles de aplicarse indistintamente en
cualquiera de las dos “vertientes” de evaluación: interna y externa.
•
La evaluación debe fundamentarse en el registro continuado y detallado de información
apoyado en un sistema de información que permita el registro de las incidencias que
suceden a lo largo del desarrollo de un proyecto e inclusive en etapas posteriores a través
del seguimiento a la organización.
66
FIN
Descargar