EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE C

Anuncio
EVALUACIÓN EXTERNA DEL
PROGRAMA DE
COINVERSIÓN SOCIAL
Enero – Noviembre 2006
INFORME METODOLÓGICO
Segundo Informe
-Final-
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
ÍNDICE
GLOSARIO .............................................................................................................. 1
PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 2
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 3
1.1
Antecedentes............................................................................................. 3
1.2
Objetivos del Programa................................................................................. 6
1.3
Cobertura del Programa ................................................................................ 6
1.4
Operación del Programa ................................................................................ 7
1.5
Resultados de Evaluaciones Externas anteriores ................................................... 9
1.5.1 Evaluación 2004....................................................................................... 9
1.5.2 Evaluación 2005-2006 ............................................................................... 11
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL........................................................... 13
2.1
Modelo Conceptual de Desarrollo Social ............................................................ 13
2.2
Organizaciones Formales de Soporte ................................................................ 14
2.3
Capital Social ............................................................................................ 15
2.4
Desarrollo de Capacidades ............................................................................ 18
2.5
Marco Institucional ..................................................................................... 19
CAPÍTULO 3
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EXTERNA .............................................. 21
3.1
Objetivo General........................................................................................ 21
3.2
Objetivos Específicos................................................................................... 21
CAPÍTULO 4
METODOLOGÍA ............................................................................... 23
4.1
Racional del Estudio.................................................................................... 23
4.2
Componentes de la evaluación ....................................................................... 24
4.2.1 Diseño ................................................................................................. 24
4.2.1.1
Diagnóstico de la situación inicial.......................................................... 25
4.2.1.2
Lógica vertical de la Matriz de Marco Lógico ............................................. 25
4.2.1.3
Lógica horizontal de la Matriz de Marco Lógico.......................................... 26
4.2.1.4
Modificaciones al Diseño de los Programas ............................................... 26
4.2.2 Financiera o de Costos.............................................................................. 26
4.2.3 Cobertura y Focalización ........................................................................... 27
4.2.3.1
Cobertura ...................................................................................... 27
4.2.3.2
Focalización.................................................................................... 27
4.2.4 Contribución del PCS a la construcción y/o fortalecimiento del Capital Social ........... 29
4.2.5 Equidad de género. Contribución del PCS al bienestar, la equidad, la igualdad y la no
discriminación de las mujeres. .............................................................................. 30
4.2.6 Meta análisis del PCS................................................................................ 31
4.2.7 Profundización en el tema “aportación de las Organizaciones de la Sociedad Civil” .... 31
4.3
Fuentes de información................................................................................ 32
4.3.1 Información Institucional........................................................................... 32
4.3.2 Información de Evaluaciones Anteriores ......................................................... 33
4.3.3 Información de Campo.............................................................................. 33
4.4
Procesamiento de Información ....................................................................... 33
4.5
Presentación de resultados y conclusiones y recomendaciones ................................. 34
4.5.1 Presentación de resultados ........................................................................ 34
4.5.2 Conclusiones y Recomendaciones................................................................. 34
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 35
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2005
PRIMER INFORME
i
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
GLOSARIO
AREP
Agentes Responsables de la Ejecución de los Proyectos
INDESOL
Instituto Nacional de Desarrollo Social
OSC
Organizaciones de la Sociedad Civil
PCS
Programa de Coinversión Social
Programa
Programa de Coinversión Social
RO
Reglas de Operación
SEDESOL
Secretaría de Desarrollo Social
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
1
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
PRESENTACIÓN
De conformidad con los términos del contrato celebrado entre el Instituto Nacional de
Desarrollo Social y Covarrubias y Asociados, S. C., para desarrollar las tareas de Evaluación
Externa del Programa de Coinversión Social 2006, se presenta el Primer Informe, el cual
contiene la metodología a seguir en los distintos componentes de la evaluación y en la
generación de cada uno de los productos.
El presente documento profundiza sobre cada uno de los temas que integran la evaluación y
desarrolla los aspectos metodológicos que se emplearán durante la misma, para lo cual se
toma como base el Anexo 3 del contrato objeto de esta evaluación.
Para lograr lo anterior el presente documento se divide en cuatro capítulos. En el capítulo
primero, a manera de introducción, se presentan los principales rasgos del Programa y las
recomendaciones de las evaluaciones 2004 y 2005-2006. En el segundo capítulo se expone el
marco teórico conceptual que sustenta el análisis de los diversos componentes de la
evaluación, especialmente en los apartados de diseño e impacto. En el capítulo tres se
formulan los objetivos de la evaluación externa, a partir de los cuales se define su
contenido, en tanto que en el cuarto capítulo se presenta la metodología a seguir para
evaluar el cumplimiento de estos objetivos.
Éste último capítulo se divide en diversos
apartados relativos a los componentes particulares a evaluar, tanto con trabajo de gabinete
como de campo.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
2
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
La evaluación de los programas sociales es un instrumento promotor de la eficiencia de las
políticas públicas. Las principales ventajas del ejercicio de evaluación son que permite
medir los efectos de un programa, verificar el cumplimiento de las metas establecidas,
favorecer la transparencia de las acciones realizadas y adecuar su implementación. Con esto
se contribuye a una mejor toma de decisiones en materia de orientación y operación de los
Programas y a una mayor efectividad en la asignación de los recursos destinados a la
disminución de la pobreza.
El Gobierno Federal ha expresado su determinación de que la evaluación de sus políticas y
programas sea parte inseparable de la gestión pública. Conforme a los criterios y
lineamientos que ha emitido el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, la
evaluación externa del Programa de Coinversión Social, a cargo del Indesol, es normada,
coordinada y supervisada por la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los
Programas Sociales, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social.
La evaluación externa de programas sociales contribuye a:
●
Retroalimentar el diseño de los programas, permitiendo su mejoramiento,
readecuación o reorientación.
●
Rendir cuentas sobre el uso de recursos públicos y fomentar una cultura de
resultados en la gestión publica.
●
Incrementar la efectividad de la política social.
●
Diseminar el conocimiento sobre el impacto de distintas herramientas de desarrollo
social y promover el debate informado sobre políticas públicas.
1.1 ANTECEDENTES
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece que la política de desarrollo social del
gobierno federal para ese período tiene como objetivos lo siguiente:
●
Mejorar los niveles de educación y bienestar de las y los mexicanos
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
3
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
●
Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades
●
Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa
individual y colectiva
●
Fortalecer la cohesión y el capital social
●
Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza
●
Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza
ciudadana en las instituciones
El Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006 considera cuatro objetivos
fundamentales que el Ejecutivo Federal, por medio de la SEDESOL, se ha propuesto
alcanzar:
●
Reducir la pobreza extrema
●
Generar la igualdad de oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables
●
Apoyar el desarrollo de las capacidades de las personas en condición de pobreza
●
Fortalecer el tejido social fomentando la participación y el desarrollo comunitario
Para lograr lo anterior habrá de establecer alianzas con las organizaciones de la sociedad
civil (OSC) e instituciones que coadyuven en su cumplimiento.
El Instituto Nacional de Desarrollo Social, como órgano desconcentrado de la SEDESOL, en el
marco del Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, opera el Programa de
Coinversión Social (PCS). Cabe recordar que éste surge en el año 1993 con el nombre Fondo
de Coinversión Social, operado por la Unidad de Concertación Social de la SEDESOL. Desde
1995 el PCS es administrado por el INDESOL. En el año 2003 se integran al PCS los Programas
de Investigación para el Desarrollo Local y Capacitación y Fortalecimiento Institucional a
cargo del INDESOL, constituyendo el actual Programa de Coinversión Social.
Con base en las recomendaciones de la evaluación externa 2004, a principios del 2005 se
modificaron las Reglas de Operación del PCS, reduciéndose a tres grandes líneas las
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
4
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
vertientes y haciendo posible el direccionamiento e integración de las acciones, basado en
la conjunción de esfuerzos de los operadores del Programa. Dichas vertientes son:
a) Desarrollo Humano y Social. Proyectos dirigidos al desarrollo de capacidades, la
ampliación de oportunidades y acciones de protección para mejorar las condiciones
de vida de la población en pobreza y vulnerabilidad, el desarrollo comunitario y su
integración a la vida productiva y social, así como el fortalecimiento del capital
social, entendido como las redes, las normas y la confianza que facilitan la
cooperación y la acción colectiva para lograr intereses comunes.
b) Fortalecimiento y Profesionalización Institucional. Proyectos dirigidos a mejorar las
capacidades, conocimientos, habilidades y metodologías para el desarrollo social, la
gestión y organización de los actores sociales, la participación ciudadana en las
políticas públicas, así como promover la articulación entre ellos y con los tres órdenes
de gobierno, para generar sinergias, mayor concurrencia de recursos e impacto social.
c) Investigación para el Desarrollo Social. Proyectos que generen y difundan
conocimientos, instrumentos, diagnósticos, propuestas y recomendaciones, entre
otros, para fortalecer el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas en
materia de desarrollo social. Con especial énfasis en aquellos ligados al
fortalecimiento de las acciones de fomento de las actividades de las OSC, el
conocimiento sobre la perspectiva de género en la política social y la participación de
los municipios en la gestión social municipal, en el marco de la Ley General de
Desarrollo Social.
Los recursos financieros del PCS complementan los recursos humanos, materiales y
financieros que aportan los Agentes Responsables de la Ejecución de los Proyectos (AREP),
para la realización del proyecto que presentan. Dicha aportación es entendida como
coinversión. Por otra parte, se consideran Actores Sociales a las Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSC), instituciones académicas de educación superior o de investigación y
gobiernos municipales que presentan proyectos, y por AREP a los actores sociales apoyados
por el PCS.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
5
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
El Programa de Coinversión Social (PCS) asume el compromiso señalado en el Plan Nacional
de Desarrollo 2001-2006 de fortalecer la cohesión y el Capital Social. En este sentido,
impulsa la alianza entre gobierno y sociedad civil mediante la corresponsabilidad, el
respeto, la autonomía y la confianza en beneficio de los grupos de población más pobres y
vulnerables.
1.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA
El objetivo general del Programa es “fomentar el desarrollo social de la población en
situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad
social, a través de la coinversión y corresponsabilidad del gobierno y la sociedad civil, y la
promoción de la igualdad de condiciones y oportunidades entre hombres y mujeres”
Los objetivos específicos son:
a) Fortalecer las acciones de los actores sociales para el desarrollo social de la población
objetivo en situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o
vulnerabilidad social.
b) Fortalecer y ampliar el capital social para el desarrollo de la población en situación de
pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social.
c) Favorecer la promoción y defensa de los derechos económicos, sociales y culturales
de la población objetivo del Programa de Coinversión Social.
d) Fortalecer las políticas públicas de desarrollo social mediante la generación de
conocimientos en la materia, que conduzca a la mejora de condiciones de vida de la
población objetivo del Programa de Coinversión Social.
1.3 COBERTURA DEL PROGRAMA
El PCS tiene cobertura a nivel nacional, enfocándose a brindar apoyo a los proyectos que
benefician, directa o indirectamente, a la población en situación de pobreza,
vulnerabilidad, marginación, desigualdad de género o exclusión social.
El Programa es operado por el INDESOL a nivel central y por las delegaciones federales de la
SEDESOL en las entidades federativas. En el 2005 el INDESOL apoyó a nivel nacional 1,130
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
6
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
proyectos con una aportación federal autorizada a proyectos del PCS de $194,739,238. Del
total de proyectos, 1,037 se asignaron a OSC e instituciones académicas y 93 a gobiernos
municipales, Asimismo, 455 proyectos incidieron en alguna de las 263 microregiones
establecidas por la SEDESOL.
El resumen numérico por vertiente se presenta a continuación: de los 1,130 proyectos
apoyados 818 fueron a través de la vertiente desarrollo humano y social, 248 mediante la
vertiente en fortalecimiento y profesionalización institucional y 64 a través de la vertiente
de investigación.
Para 2006 se estima apoyar por medio del PCS un total de 950 proyectos, de los cuales el 44
por ciento será apoyado por el INDESOL y el resto a través de las delegaciones federales de
la SEDESOL en los diferentes estados.
Las diferentes convocatorias que se publican, señalan los criterios de selección y las
características de los proyectos que pueden participar en las mismas. En este sentido,
existen criterios de focalización geográfica y temática señalados en cada convocatoria, con
lo cual se define su cobertura.
1.4 OPERACIÓN DEL PROGRAMA
En el 2005 se emitieron 23 convocatorias de las cuales, 15 se operaron a nivel central, 7
fueron operadas por las Delegaciones estatales de la SEDESOL y la convocatoria de
Promoción General fue operada por INDESOL y las delegaciones federales de la SEDESOL,
conforme al lugar de incidencia del proyecto. En el siguiente cuadro se detalla el número de
proyectos por convocatoria:
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
7
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
Convocatoria
Total
Proyectos
Apoyados
Promoción general
522
Promoción de la equidad de género para el desarrollo social y humano
64
Promoción de la asistencia social hacia el desarrollo social
59
Desarrollo Regional
53
Investigación para el desarrollo social
51
Profesionalización y fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil
38
Fortalecimiento de organizaciones indígenas y campesinas para el desarrollo social
30
Fortalecimiento a iniciativas ciudadanas en materia de incidencia en políticas públicas de
desarrollo social
26
Fortalecer las capacidades ciudadanas en materia de prevención de la violencia, así como
para el diseño y operación de iniciativas a favor de opciones pacíficas por la equidad de
genero y el desarrollo social en ciudad Juárez, Chihuahua
Fortalecimiento de refugios para mujeres, sus hijas e hijos victimas de violencia, así como sus
centros externos
20
14
Fortalecimiento a iniciativas ciudadanas en materia de educación y promoción de los derechos
humanos en el Distrito Federal
14
Investigación para el fortalecimiento de la política social
13
Fortalecimiento y consolidación de proyectos que generen oportunidades de ingreso para
mujeres de áreas rurales (1 y 2)
Fomento a la cultura de la participación ciudadana en el monitoreo y capacidad de denuncia
frente a los delitos electorales en los programas sociales
18
11
Consolidación de los centros de promoción para la infancia en situación de calle
10
Fortalecimiento de iniciativas ciudadanas para la atención de la infancia en casa hogar
11
Promoción General (SL)
10
Prevención de riesgos en la calidad de vida de las y los jóvenes en situación de vulnerabilidad
9
Reserva especial de la biosfera de la Mariposa Monarca
9
Fomento de iniciativas ciudadanas en materia de atención y asistencia a la población migrante
9
Promoción general 2 (Deligación Zacatecas)
7
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
8
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
Total
Proyectos
Apoyados
Convocatoria
Gestión Social Municipal
93
1,130
El desarrollo del Programa comprende las siguientes etapas operativas:
Dictaminaci ó n de
Proyectos y Difusi ón de
Resultados
Emisi ó n y Difusi ó n de
Convocatorias
Presentaci ó n y Recepci ón
de Proyectos
Validación
ón de
Proyectos
((3.1)
(3.2)
(3.3)
Ajuste de
Proyectos
Suscripción del
Instrumento Jurídico
Ministración de Recursos
Federales
Ejercicio del
Recurso
(3.5)
(3.6)
(3.7)
(3.8)
Seguimiento y
Evaluaci ó n
Cierre
(3.9)
(3.4)
(3.10)
Las Reglas de Operación y los Lineamientos Específicos del Programa describen cada una de
las etapas, mismas que serán analizadas en el desarrollo de la evaluación 2006.
1.5 RESULTADOS DE EVALUACIONES EXTERNAS ANTERIORES
De conformidad con los Términos de Referencia, en el desarrollo de la Evaluación 2006
deberán tomarse en cuenta las experiencias de las dos evaluaciones anteriores, cuyos
resultados arrojaron las siguientes fortalezas, retos y recomendaciones:
1.5.1
EVALUACIÓN 2004
Diseño.
●
El PCS está alineado y guarda congruencia con la Política Nacional para Superar la
Pobreza definida a partir de la “Estrategia Contigo”, y se sustenta a través de su
objetivo rector de fortalecer la cohesión y el capital social, este objetivo define
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
9
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
políticamente los elementos esenciales del PCS hacia el fomento de la
corresponsabilidad social y el fortalecimiento del capital social.
●
Que el PCS deje de atender a la población rural en las vertientes social, económica y
fortalecimiento institucional que en alguna medida ya son atendidas por el Programa
de Fondos Regionales de Combate a la Pobreza.
●
Reconfigurar la ubicación del PCS en la Política Nacional para Superar la Pobreza,
como un Programa transversal que pueda complementarse dentro de los cuatro ejes
de la “Estrategia Contigo”. Es decir, darle una perspectiva más amplia y no limitar lo
a sólo dos vertientes.
Operación.
●
El sistema informático es un sistema integral, pues, en términos generales, recopila
la información recabada en la solicitud de registro de proyectos del Programa,
procede a registrar la validación de los mismos, permite incorporar el proceso de
dictaminación, controla la asignación de recursos financieros emitiendo documentos,
cheques para las ministraciones, da seguimiento a los proyectos, evalúa el avance y
cumplimiento de los mismos.
●
Alinear el instructivo de llenado de convocatorias a los lineamientos específicos.
●
Alinear y definir de forma clara los objetivos de las vertientes y convocatorias.
●
Alinear las células de dictaminación y su instructivo de llenado.
Cobertura.
●
La Cobertura de beneficiarios primarios y secundarios y de proyectos del PCS en el
2004 es congruente con lo establecido en las Reglas de Operación, para las 32
entidades del País.
●
Mejorar el nivel de cobertura municipal en las entidades que presentan regular o
baja.
●
Mejorar el nivel de cobertura estatal en las entidades que presentan regular o baja.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
10
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
Focalización.
●
El Programa focalizar los recursos a partir de que las convocatorias son emitidas con
estudios previos
●
El PCS debería focalizar construyendo activos sociales e institucionales en el largo
plazo.
Impacto
●
Existe un pleno cumplimiento de los compromisos asumidos por los AREP con los
beneficiarios.
●
El Programa contribuye al fortalecimiento y crecimiento de las redes sociales al ser
instancias de trabajo conjunto entre las organizaciones y alguno de los tres órganos
de gobierno.
●
El INDESOL debe impulsar el autosostenimiento de las OSC, así como la participación
de los beneficiarios en el sostenimiento del proyecto.
1.5.2
EVALUACIÓN 2005-2006
Diseño
●
El Programa apoya a organizaciones civiles, las cuales contribuyen al desarrollo de la
comunidad en aquellos espacios donde los programas gubernamentales de atención
directa a la población objetivo no llegan o no son efectivos.
●
Las modificaciones aplicadas a las RO 2005 permiten al Programa alinear con mayor
precisión las convocatorias emitidas con los objetivos general y específicos.
●
Las modificaciones a las RO favorecen el seguimiento, evaluación y transparencia del
Programa.
●
Existe imprecisión sobre las características de la población objetivo, la cobertura
territorial, las metas por vertiente y la naturaleza de las convocatorias emitidas.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
11
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
●
No existe una definición clara entre beneficiarios directos y beneficiarios indirectos,
que concertada con las Organizaciones de la Sociedad Civil les permita identificar
adecuadamente a su población objetivo.
Operación
●
El Programa ha operado de forma regular durante el año pasado y el actual, ya que
se han cumplido o se están cumpliendo las metas fijadas para ambos años.
●
Se ha logrado el objetivo de promover la corresponsabilidad del sector social en las
acciones de política social, ya que al mes de agosto de 2005, del costo total de
proyectos, el 40.0% ha sido aportado por los actores sociales.
●
El Sistema Integral de Gestión de Proyectos del PCS (SIGEPPCS), como núcleo central
del control de su operación, proporciona elementos de apoyo a la operación, registro
y sistematización de las tareas de índole operativa, señaladas en los lineamientos del
Programa.
●
Se fortalece la equidad de género, puesto que la atención por parte de los proyectos
se da casi por igual entre hombres y mujeres.
●
El SIGEPPCS no cuenta con aplicaciones informáticas para apoyar la fase de “cierre
del proyecto”, además de módulos que permitan la explotación de la información
almacenada en su base de datos, tampoco genera reportes ejecutivos que
proporcionen información ágil e indicativa. Asimismo no tiene actualizados los
manuales de usuarios.
●
El Sistema Integral de Gestión de Proyectos del PCS (SIGEPPCS) no permite
determinar la distribución territorial de las “acciones o zonas de impacto” apoyada.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
12
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
En el ámbito de la evaluación, el marco teórico conceptual es una herramienta que permite
esquematizar la forma en que teóricamente funciona el Programa, de tal manera que el
diseño y resultados del mismo se puedan contrastar con éste a fin de establecer la
conveniencia de las acciones realizadas y lo que se dejó de hacer.
2.1 MODELO CONCEPTUAL DE DESARROLLO SOCIAL
La teoría sobre desarrollo social no se encuentra unificada en un solo modelo teórico, sino
que se nutre de diversas líneas de investigación enfocadas a explicar los elementos que
subyacen a la condición de marginación, pobreza, discriminación, exclusión o vulnerabilidad
de personas, grupos y comunidades y los mecanismos a través de los cuales se pueden
superar éstos.
Un elemento ampliamente aceptado en la teoría sobre desarrollo social es la premisa de
que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) pueden intervenir eficazmente en el
desarrollo social de individuos, grupos y comunidades a fin de ayudarlas a superar su
condición de marginación, pobreza, discriminación, exclusión o vulnerabilidad social, al ser
capaces de coordinar una gran cantidad de acciones para las cuales los programas
centralizados serían imposibles de aplicar debido a la gran heterogeneidad de los problemas
que enfrenta esta población objetivo.
Los programas de desarrollo social centralizados son efectivos cuando atienden una
problemática que es común a grandes segmentos de población debido a las economías de
escala que existen en la atención de grandes grupos de población, como es el caso de los
apoyos para la nutrición de la población infantil, en el cual el tratamiento que se le da a los
infantes es homogéneo. Sin embargo, cuando existen problemas sociales específicos, para
los cuales el Gobierno no puede estar creando multiplicidad de pequeños programas para su
atención, la opción de delegar a las organizaciones de la sociedad civil la atención de estas
problemáticas específicas que son, desde el punto de vista conceptual, no solamente
válidos, sino indispensables, ya que ningún programa centralizado, por bien diseñado que
estuviera, podría ser tan efectivo para resolver problemas particulares entre regiones,
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
13
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
ciudades, zonas rurales, barrios, grupos de población o personas. Las problemáticas sociales
particulares solamente pueden atenderse efectivamente con soluciones particulares, lo cual
puede ser más probable de alcanzar a través de la participación de las organizaciones de la
sociedad civil apoyadas por el Gobierno.
A continuación se señalan los principales elementos conceptuales de la teoría sobre
desarrollo social basada en la creencia de que las organizaciones de la sociedad civil pueden
intervenir eficazmente en el desarrollo social de individuos, grupos y comunidades a fin de
ayudarlas a superar su condición de marginación, pobreza, discriminación, exclusión o
vulnerabilidad:
2.2 ORGANIZACIONES FORMALES DE SOPORTE
La característica de este tipo de organizaciones reside en contar con personal calificado y
con experiencia para resolver eficazmente los problemas sociales específicos que presentan
ciertas comunidades, grupos o personas debido a su flexibilidad para ajustarse a las
circunstancias y tradiciones locales, y su autonomía para responder rápidamente a las
demandas sociales. Estas organizaciones tienen que ser creadas en aquellos espacios donde
los programas centralizados no son eficaces para atender la problemática social presentada.
Una forma característica de una organización formal de soporte es la organización de la
sociedad civil (OSC).
Keating (1998) señala que las organizaciones formales de soporte son de suma importancia
en los modelos de desarrollo social debido a que estas organizaciones cuentas con personal
calificado en áreas del desarrollo social (psicólogos, sociólogos, médicos, abogados,
contadores, trabajadores sociales, etc.), cuentan con la confianza de las personas de la
comunidad y pueden recibir recursos del gobierno central perfectamente fiscalizados por
una procuraduría ciudadana. La organización civil también tiene como cualidad aislar las
presiones políticas coyunturales a las que por lo general se encuentran sometidas las
instituciones públicas (municipales, estatales o federales), las cuales pueden seguir su
propia estrategia en función de intereses personales.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
14
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
2.3 CAPITAL SOCIAL
El capital social es la capacidad de acción colectiva que hacen posible ciertos componentes
sociales, como las normas y las redes, con el fin de obtener beneficios comunes. Existen
diversas formas de utilización del capital social para lograr metas tales como protegerse
contra el riesgo, construir bienes públicos, explotar sosteniblemente bosques comunes o
vender colectivamente cosechas para negociar buenos precios. A un mayor alcance de los
objetivos de la acción colectiva corresponde una mayor complejidad de la infraestructura
social necesaria para hacerla posible (Flores y Rello, 2003).
La distinción entre fuentes endógenas y exógenas para generar capital social permite
vislumbrar cómo, dependiendo de quién lo detenta y la forma en que lo canaliza, el capital
social puede contribuir a combatir la exclusión social y la pobreza (Flores y Rello, 2003).
Las fuentes internas o endógenas se refieren a las normas que rigen las relaciones
intragrupales. Para efectos del análisis del PCS se consideran como fuentes internas
aquellas relaciones que se tejen al interior de la comunidad atendida por la OSC. Las
fuentes externas se refieren a las relaciones que entablan las comunidades con su entorno
social que le son útiles para combatir su situación de marginación o pobreza. En este caso
se consideran fuentes externas “el Capital Social Público o Gubernamental”, es decir el PCS
que ha puesto en marcha INDESOL y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que son
los Agentes Responsables de la Ejecución de los Proyectos (AREP) (Véase Esquema 2).
FUENTES DE GENERACIÓN DE CAPITAL
SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA
CAPITAL SOCIAL
GUBERNAMENTAL
FUENTES
EXTERNAS
(EXÓGENAS)
FUENTES
INTERNAS
(ENDÓGENAS)
ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL
COMUNIDAD
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
15
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
La movilización de recursos externos a las comunidades para sus proyectos de desarrollo ha
sido el resultado de largos proceso del fortalecimiento de su capital social endógeno y
exógeno.
El capital social comunitario es frágil y de difícil construcción, sobre todo aquel que puede
ir más allá de reportar a los campesinos beneficios puntuales, para acometer tareas tan
vastas y complejas como el desarrollo regional o local. Para que el capital social pueda
impulsar el desarrollo tiene que ser sostenible y tiene que expresarse mediante formas
organizativas complejas. Se necesita una sinergia entre capital social y política
gubernamental, la que tiene que crear nuevas instituciones y espacios de diálogo y
concertación con los actores sociales (Flores y Rello, 2003).
El Estado debería ser una de las fuentes esenciales de los recursos necesarios para impulsar
el capital social de los pobres y dar un salto cualitativo hacia el desarrollo.
El Capital Social Público o Gubernamental incluye a las instituciones gubernamentales y
establece sinergia con el capital social civil que está constituido por las normas, valores,
redes, asociaciones y organizaciones que estimulan el trabajo conjunto. El estado también
debe cumplir con las funciones de regulador, facilitador, asociativista y estratega.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil o del llamado Tercer Sector han tenido la esencial
función de intermediar o ser corredores de capital social. En un mundo globalizado, en el
que los pobres se encuentran desconectados de las principales redes de oportunidades,
estas organizaciones intermedias o puentes adquieren una importancia inusitada. La
conexión con el mercado y el sector privado también representa una considerable fuente de
recursos para enriquecer la acción colectiva y transformarla en procesos de desarrollo (DíazAlbertini, 2003). Las redes sociales de los pobres son uno de sus principales recursos para
enfrentar el riesgo y la vulnerabilidad; por ello, los agentes externos deben encontrar
formas de complementar estos recursos y no simplemente sustituirlos (Woolcock y Narayan,
2000).
La mayoría de los estudiosos del tema distingue entre tres tipos de capital social (Robinson,
Siles y Schmid 2003):
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
16
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
●
Capital social de unión (bonding social capital).
●
Capital social de vinculación (linking social capital).
●
Capital social de aproximación (brinding social capital).
El capital social de unión existe en relaciones socialmente estrechas (contacto personal
frecuente o compromisos para toda la vida) que se caracterizan por intensos sentimientos
de conexión (preocupación, afecto e interés). Ejemplo de esto son los familiares, las
parejas, los vecinos o amigos cercanos. Este tipo de capital social abunda en las
comunidades de bajos ingresos de los países en desarrollo.
El capital social de vinculación existe en relaciones sociales medianamente estrechas y se
caracteriza por sentimientos de conexión moderada (confianza, respeto, compañerismo).
Ejemplo de esto son los colegas, compañeros de trabajo, club o equipo deportivo. Este tipo
de capital social podríamos asociarlo más a las relaciones que tejen las OSC.
El capital social de aproximación existe en las relaciones asimétricas entre personas y se
caracteriza por sentimientos asimétricos de conexión. Ejemplo de esto son las relaciones
entre un empleador y un empleado, un profesor y un estudiante, el gobernante y el
ciudadano, etc. Se considera que el capital social de aproximación es más característico
del Estado.
TIPOS DE
CAPITAL SOCIAL
UNIÓN
(BONDING)
VINCULACIÓN
(LINKING)
APROXIMACIÓN*
(BRINDING)
ACTOR
SOCIAL
COMUNIDAD
COMUNIDAD/
ORGANIZACIONES
SOCIEDAD CIVIL (OSC)
COMUNIDAD/
OSC/
GOBIERNO
TIPO DE
RELACIÓN
HORIZONTAL
HORIZONTAL/
VERTICAL
VERTICAL
*”Que tiende puentes”
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
17
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
En resumen, las relaciones verticales podrían facilitar la construcción de la confianza
mutua, de redes densas y de normas de reciprocidad efectivas que son indispensables para
el desarrollo sostenible (Díaz-Albertini, 2003). La propuesta es que los vínculos verticales
deben contribuir a:
i) enriquecer las expectativas y perspectivas de los pobres, fortaleciendo así la confianza.
ii) empoderar a las organizaciones sociales para que construyan y puedan hacer cumplir
normas y desarrollar proyectos de desarrollo; y por último
iii) integrar a los diversos sectores sociales mediante eslabonamientos que permitan la
construcción de consensos alrededor del desarrollo sostenible
2.4 DESARROLLO DE CAPACIDADES
Una de las fuentes más importantes del desarrollo social está identificado con el conjunto
de capacidades y habilidades que posean las comunidades, grupos o personas, por lo cual es
importante elevar las capacidades en un sentido amplio, que no se reduzca solamente a la
educación formal, sino que incluya también una mejor salud y nutrición, a fin de que los
individuos puedan mejorar su nivel de vida, y también su convivencia social.
Sen (1996) establece que la falta de habilidades o capacidades de algunos individuos o
grupos para desempeñar ciertas actividades es lo que los mantiene en condición de pobreza,
marginación o vulnerabilidad social, en tanto que el mercado poco puede hacer por
incorporarlos, ya que éste premia a los más calificados y excluye a los menos capaces,
mediante el proceso natural de competencia.
Para este autor, hablar de libertad o posibilidad de elegir entre diversas opciones cuando no
se tiene la capacidad realmente de acceder a estas posibilidades, no tiene ningún sentido.
Un individuo, grupo o comunidad que no tenga las capacidades para incorporarse al
mercado de trabajo y tomar del mercado bienes y servicios, verán en la libertad de elegir
un derecho imposible de ejercer. En este caso, la libertad será irrelevante debido a su
incapacidad para ejercerla. En cierta manera, para Amartya Sen la consecución del
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
18
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
desarrollo se fundamenta en el ensanchamiento de las libertades del individuo de manera
que le permitan llevar la vida que éste considere digna vivir.
2.5 MARCO INSTITUCIONAL
Parte integral del desarrollo social es el respeto a los derechos humanos, políticos y
económicos, de comunidades, grupos y personas en el marco de las garantías que otorga el
Estado.
Una de las tareas de los gobiernos que pretenden promover el desarrollo social es asegurar a
las personas, grupos y comunidades sus derechos humanos, civiles, políticos y económicos a
fin de que estas personas no sufran la marginación o discriminación por su condición o por
pertenecer a alguna minoría o contar con capacidades diferentes. Estos derechos tienen que
ser asumidos y promovidos por parte de los gobiernos en todos sus niveles.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) se establece en su artículo 1
que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros” y en el artículo 2 se establece que “Toda persona tiene todos los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” A fin de que estos principios se
cumplan, en el artículo 30 de la misma se establece que “Nada en esta Declaración podrá
interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión
de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración”.
Por otra parte, la promoción y protección de los derechos económicos promueve un mayor
intercambio, al definir claramente la propiedad, la remuneración por un servicio prestado y
la capacidad para enajenar un valor o un nuevo recurso. Como lo señala Weingast (1995),
los derechos económicos son fundamentales para incrementar el volumen de transacciones
en la economía y con ello lograr un incremento en los ingresos de la población en general.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
19
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
En cuanto a los derechos políticos, de acuerdo con Rawls (1995), en una sociedad plural
donde existe una gran diversidad de grupos y minorías con creencias diferentes, los
derechos políticos le permiten a individuos, grupos o comunidades coexistir dentro de los
límites de las instituciones democráticas que se fundamenta en la concepción política de la
justicia, la cual es a su vez el centro de un consenso traslapado de doctrinas razonables y
generales.
En virtud de lo anterior, la política de desarrollo social debe de poner énfasis en la
promoción y cumplimiento de los derechos humanos, políticos y económicos de las
personas, grupos o comunidades en condición de pobreza, marginación, exclusión,
discriminación o vulnerabilidad a fin de alcanzar una convivencia amónica entre todos los
miembros de la sociedad.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
20
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
CAPÍTULO 3
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EXTERNA
En este capítulo se presentan el objetivo general y los objetivos específicos de la
evaluación, los cuales servirán de guía para el desarrollo de la metodología.
3.1
OBJETIVO GENERAL
Analizar el diseño, focalización, resultados y, de contar con algún estudio adicional que lo
permita, analizar la importancia del trabajo de los AREP con la población objetivo del
Programa de Coinversión Social, así como la satisfacción de los beneficiarios del PCS,
ofreciendo un panorama integral de su funcionamiento que permita la toma de decisiones
para mejorar su operación, así como sus resultados.
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos de la evaluación externa del Programa se presentan a
continuación:
a) Evaluar el diseño del Programa conforme a la metodología del Marco Lógico,
particularmente su lógica vertical y horizontal.
b) Verificar y analizar el avance en el cumplimiento de metas financieras o de costos del
2006.
c) Actualizar el análisis de cobertura y focalización al 15 de noviembre de 2006,
determinando en qué medida las acciones del Programa se han enfocado a mejorar el
bienestar de la población objetivo y cómo ha cambiado la tendencia en el tiempo.
d) Analizar el avance en el cumplimiento de metas financieras, físicas y de resultados
del Programa al 15 de noviembre de 2006.
e) En caso de contar con algún estudio adicional que lo permita, determinar si persisten
deficiencias para la mejora en el grado de satisfacción de los agentes responsables de
la ejecución de los proyectos. En caso de existir éstas, emitir aseveraciones de los
factores causales y recomendaciones para acciones futuras.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
21
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
f) En caso de contar con algún estudio adicional que lo permita, analizar la contribución
del PCS a la construcción y/o fortalecimiento del capital social.
g) En caso de contar con algún estudio adicional que lo permita, identificar los
mecanismos exitosos para el incremento del bienestar, la equidad, la igualdad y la no
discriminación de las mujeres.
h) Actualizar en caso de ser necesario el meta análisis del Programa realizado a junio de
2006.
i) Revisar y actualizar el planteamiento de las fortalezas y debilidades de la evaluación,
con base en los nuevos resultados generados.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
22
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
CAPÍTULO 4
METODOLOGÍA
Las evaluaciones al Programa se han concentrado en temas específicos como el diseño,
operación, cobertura, focalización y normatividad, entre otros. Asimismo han permitido la
toma de decisiones basada en las recomendaciones hechas por los evaluadores, para
mejorar la calidad, eficacia y eficiencia del Programa, pero sobre todo mejorar las acciones
del INDESOL para incidir en su población objetivo.
Covarrubias y Asociados, S.C. buscará que la presente evaluación aporte las herramientas,
recomendaciones y resultados precisos y profundos que permitan encausar no sólo las
acciones del INDESOL, sino también las de las propias organizaciones de la sociedad civil en
Políticas Públicas, en las cuales éstas fortalezcan el Capital Social y al mismo tiempo se
vean beneficiadas de ellas y de los programas gubernamentales.
4.1 RACIONAL DEL ESTUDIO
Covarrubias y Asociados S.C. utilizará una metodología de evaluación basada en métodos de
tipo cuantitativo y cualitativo. La evaluación de los programas y políticas sociales a través
del análisis cuantitativo y cualitativo de información es importante, ya que:
●
Retroalimenta
el
diseño
de
los
programas
permitiendo
su
mejoramiento,
readecuación o reorientación.
●
Favorece la rendición de cuentas para la sociedad al permitir que se identifique la
relevancia, eficiencia e impacto de los programas y acciones de política social.
●
Contribuye a incrementar la efectividad de la política social y la calidad de los
programas.
●
Amplía el conocimiento y promueve la investigación sobre diversos temas de
desarrollo social.
Acorde a lo solicitado en los términos de referencia, Covarrubias y Asociados S.C. cumplirá
con cada uno de los requerimientos esperados para la evaluación del Programa.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
23
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
Se emitirán puntuales recomendaciones sobre los siguientes aspectos, considerando el
periodo de 1° de julio al 15 de noviembre de 2006. Se retomarán aspectos de un primer
momento, comprendido entre enero de 2005 hasta junio de 2006 para referencia y/o cierre
de la evaluación, de modo tal que el informe final considere todo el periodo analizado
(2005-2006).
La propuesta metodológica y estratégica de desarrollo de la evaluación del Programa de
Coinversión Social (PCS) para el ejercicio 2006, recupera cada uno de los requerimientos
planteados por el Instituto y los estructura en una metodología que considera siete
componentes de análisis y una estrategia de desarrollo en el tiempo, que permitirán cumplir
en tiempo y forma con cada uno de los productos solicitados.
La propuesta metodológica para la evaluación del Programa de Conversión Social,
comprende los siguientes componentes de evaluación:
●
Diseño
●
Financiera o de Costos
●
Cobertura y focalización
●
Contribución del PCS a la construcción y/o fortalecimiento del Capital Social
●
Equidad de género. Contribución del PCS al bienestar, la equidad, la igualdad y la no
discriminación de las mujeres
●
Meta Análisis del PCS
●
Profundización en el tema “Aportación de las Organizaciones de la Sociedad Civil”
4.2 COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN
4.2.1
DISEÑO
La evaluación de diseño se realizará con base en la metodología del Marco Lógico. Dicho
marco lógico, se utilizará como eje rector de la evaluación de diseño y de resultados.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
24
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
Se analizará el diseño del Programa con base en el marco lógico del PCS y en las Reglas de
Operación vigentes.
Dicho análisis de gabinete permitirá responder cada una de las
siguientes cuestiones:
4.2.1.1 Diagnóstico de la situación inicial
●
¿El problema o necesidad que da origen al Programa está bien identificado?
●
¿La población potencial y objetivo han sido bien definidas en función del
problema/necesidad que dio origen al PCS?
4.2.1.2 Lógica vertical de la Matriz de Marco Lógico
Se analizará cómo operan las relaciones de causa-efecto entre los distintos niveles de
objetivos, con lo cual se contestarán las siguientes preguntas:
●
¿Son las actividades diseñadas las suficientes y necesarias para producir los
componentes (productos) del Programa?
●
¿Son los componentes (productos) del Programa los necesarios y suficientes para el
logro del resultado (propósito)?
●
¿El resultado (propósito) del Programa está lógicamente alineado con el fin
(impacto)?
●
¿Cuál es la relación entre el fin (impacto) y el Programa Nacional de Desarrollo
Social?
●
En caso de ser pertinente la incorporación del enfoque de género, ¿éste fue
incorporado en la definición del resultado y/o componentes, y/o en los procesos
involucrados en la producción o provisión de los bienes y servicios de los
componentes?
●
¿Se consideran válidos los supuestos del Programa tal como se plantean en la Matriz
de Marco Lógico?; ¿para cuáles de esos supuestos se deberían construir y cuantificar
indicadores que den cuenta del cumplimiento de los mismos?
●
Considerando el análisis y evaluación realizado en este punto, ¿se valida en su
totalidad la lógica vertical de la Matriz de Marco Lógico del Programa?
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
25
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
4.2.1.3 Lógica horizontal de la Matriz de Marco Lógico
●
¿Existen indicadores adecuados para medir el desempeño del Programa a nivel de
impactos, resultados y productos? Al respecto, se analizará la calidad y pertinencia
de los indicadores existentes considerando los objetivos del Programa y se
identificarán los ámbitos relevantes en que no se presentan indicadores. Así mismo,
se propondrán los indicadores faltantes y necesarios para la evaluación, o en su caso
las mejoras necesarias.
●
En caso de ser pertinente la incorporación del enfoque de género, ¿se presentan
indicadores para medir los efectos que ha tenido el Programa en la situación de
hombres y mujeres?
●
¿Se han identificado los medios de verificación?, ¿Permiten éstos verificar los
indicadores definidos?
●
Considerando el análisis y la evaluación realizada en este apartado, ¿se valida en su
totalidad la lógica horizontal de la Matriz de Marco Lógico del Programa?
4.2.1.4 Modificaciones al Diseño de los Programas
●
Se analizarán las modificaciones a las ROP vigentes en relación con los dos años
anteriores. ¿Por qué se dieron estos cambios?, ¿En qué medida los cambios
registrados responden a retos o recomendaciones específicas de evaluaciones
anteriores?
4.2.2
FINANCIERA O DE COSTOS
Para el caso especifico de la operación financiera y análisis de costos, la evaluación
contendrá:
●
Costo-Efectividad en función de los costos y gastos unitarios.
Se actualizará el análisis de eficacia (relación metas-tiempo, distinguiendo entre
metas programadas y ejecutadas) y de eficiencia (relación entre metas, tiempos y
costos) al 15 de noviembre de 2006.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
26
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
●
Actualización del análisis previo de metas financieras y físicas de acuerdo al techo
presupuestal 2006 y planes de implementación, a nivel nacional y por estado. Para lo
anterior se utilizará el promedio nacional como parámetro
La evaluación identificará aquellos estados con un retraso o avance significativo en
el logro de sus metas. Se comparará el cumplimiento de las metas del 2006 respecto
al 2005.
4.2.3
COBERTURA Y FOCALIZACIÓN
4.2.3.1 Cobertura
En el caso específico de Cobertura, se determinará la cobertura alcanzada al 15 de
noviembre de 2006 y su variación con los dos años inmediatos anteriores, analizando las
siguientes variables a nivel nacional, entidad federativa y municipio.
●
Proyectos y beneficiarios/as apoyados por vertiente.
●
Se actualizará el análisis previo utilizando la información definitiva al 15 de
noviembre de 2006 respecto a los lugares donde está operando el Programa y a
quiénes está llegando realmente, presentando y especificando resultados a nivel
nacional y por entidad federativa.
●
La evaluación actualizará el número de obras y/o acciones, así como el número de
municipios, beneficiarias o beneficiarios directos según sea pertinente, comparando
las metas y avances.
●
Se actualizará al 15 de noviembre de 2006, en su caso, la variación de la cobertura
con respecto a los dos años anteriores por tipo de apoyo, tomando como referencia
dos cortes de información, el primero a diciembre y el segundo a junio de cada año.
4.2.3.2 Focalización.
Se actualizará el análisis, en caso de ser posible, al 15 de noviembre de 2006 respecto a la
medida en que los recursos y las acciones del Programa se han dirigido a las zonas más
marginadas del país, atendiendo las siguientes características:
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
27
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
●
Utilizando el índice de marginación del Consejo Nacional de Población (CONAPO) a
nivel municipal y los registros financieros o de inversión del Programa, se
compararán las cifras del 2003 al 2006 integrando dos cortes de información, uno a
diciembre y otro a junio de cada año. Se utilizará la proyección de población de
CONAPO del 2004 para medir el tamaño de la población correspondiente a cada nivel
de marginación. En su caso, el análisis será desglosado por vertiente o tipo de apoyo
●
En caso de que exista otro estudio que sirva como insumo, se actualizarán los
siguientes aspectos relativos al grado de satisfacción de Agentes Responsables de la
Ejecución de los Proyectos (AREP):
™ Conocimiento del INDESOL.
™ Identificación del PCS entendimiento de la forma en que opera y el tipo de
apoyos que otorga.
™ Opinión de los AREP sobre el cumplimiento de los objetivos del Programa.
™ Opinión de los AREP sobre la transparencia y acceso a la información del
PCS.
™ Opinión de los AREP sobre la accesibilidad al PCS, su difusión, cercanía de
las oficinas para pedir información y realizar trámites, horarios de atención,
entre otros, para solicitar los apoyos.
™ Atención recibida por parte de los operadores del PCS en el INDESOL y en las
Delegaciones Federales de la SEDESOL.
™ Oportunidad de respuesta a los trámites de solicitud de apoyo.
™ Opinión sobre los tiempos de entrega de los apoyos.
™ Opinión de los AREP sobre los apoyos obtenidos.
™ La institución evaluadora deberá determinar en qué medida persisten
deficiencias señaladas por los beneficiarios en evaluaciones anteriores,
analizando si las medidas correctivas propuestas fueron adecuadas y si se
implementaron de acuerdo a lo planeado.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
28
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
4.2.4
CONTRIBUCIÓN DEL PCS A LA CONSTRUCCIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DEL
CAPITAL SOCIAL
En caso de que exista otro estudio que lo permita se actualizarán, mediante información de
campo, los siguientes aspectos:
●
La generación de una cultura de confianza, corresponsabilidad y reciprocidad en las
acciones del PCS que permitan construir y/o fortalecer instancias de trabajo
conjunto entre los AREP, el INDESOL y las y los beneficiarios de los proyectos.
●
La generación de confianza mediante procesos de cooperación, ayuda mutua y
solidaridad en las comunidades y grupos de atendidos por los proyectos.
●
El desarrollo de procesos de formación para consensar, asumir y respetar las normas
y valores cívicos.
●
La promoción de la participación colectiva en la solución de los problemas
comunitarios.
●
Cumplimiento de los compromisos asumidos por los AREP con la población
beneficiaria de los proyectos.
●
Participación de las y los beneficiarios en las decisiones sobre la implementación,
ejecución y evaluación del proyecto.
●
La incidencia de los contenidos del Programa de Capacitación a Distancia en el
desarrollo de una cultura institucional entre los servidores públicos, que favorezca la
calidad de vida de la población.
●
Recuperación de experiencias de asociacionismo, saberes, conocimientos y
habilidades, socialmente útiles, de las comunidades y población atendida.
●
Integración de los AREP en redes comunitarias y de otros actores sociales.
●
Identificar la presencia de prácticas de exclusión y discriminación por parte de los
AREP en el desarrollo de los proyectos.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
29
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
4.2.5
EQUIDAD DE GÉNERO. CONTRIBUCIÓN DEL PCS AL BIENESTAR, LA EQUIDAD,
LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES.
Por lo que se refiere al tema de equidad de género, tal y como lo solicita el Instituto, la
evaluación profundizará en los siguientes aspectos:
●
Identificar y determinar cómo, las Reglas de Operación y Lineamientos Específicos
han incorporado las recomendaciones sobre perspectiva de género elaboradas por la
Dirección de Seguimiento de Género y de Equidad adscrita al INDESOL.
●
Identificar las diferencias en el diseño de las convocatorias específicas de género y
el resto de las convocatorias del PCS, en términos de perspectiva de género.
●
Identificar y determinar la creación de instancias de atención a las mujeres o grupos
de mujeres a partir de los proyectos o estudios apoyados por el PCS.
En caso de que exista otro estudio que lo permita se actualizarán, mediante información de
campo, los siguientes aspectos:
●
Identificar la generación de procesos (de capacitación, atención, etc.) que atiendan
las necesidades específicas de las mujeres, a partir de los proyectos o estudios
apoyados por el PCS.
●
Identificar la percepción de las beneficiarias de las diferentes convocatorias del PCS
respecto a:
™ La pertinencia de los contenidos y/o materiales desarrollados por los
proyectos
(utilidad
para
satisfacer
sus
necesidades,
oportunidad,
accesibilidad y viabilidad).
™ Los conocimientos y habilidades adquiridos y aplicados por las beneficiarias
a su entorno social.
™ Cambios en los niveles de participación en procesos de capacitación a partir
del desarrollo del proyecto.
™ Cambios en la toma de decisiones a nivel familiar y/o comunitario a partir
del desarrollo del proyecto.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
30
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
●
A partir de lo anterior, se buscará identificar los mecanismos exitosos para el
incremento del bienestar, la equidad, la igualdad y la no discriminación de las
mujeres
4.2.6
META ANÁLISIS DEL PCS.
Se actualizará con datos al 15 de noviembre de 2006 el análisis del Programa realizado a
junio de 2006.
Este análisis buscará identificar los aspectos donde se ha logrado un
entendimiento exhaustivo y coherente del Programa con base en evidencia rigurosa, y las
áreas que no han sido exploradas suficientemente o en las que se ha obtenido evidencia
mixta de desempeño. Con base en lo anterior, se revisarán las fortalezas, retos y
recomendaciones emitidas por los evaluadores de, 2004 y 2005 del Programa y se propondrá
una agenda para evaluaciones futuras. Además, se realizará un análisis de la relación entre
Convocatorias y las atribuciones y obligaciones del INDESOL
4.2.7
PROFUNDIZACIÓN EN EL TEMA “APORTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE
LA SOCIEDAD CIVIL”
En caso de que exista otro estudio que lo permita, se actualizarán los siguientes aspectos:
●
Se actualizará el modelo de medición de Capital Social, definiendo las variables que
la integran y los pesos que dichas variables tienen en el modelo.
●
Se determinarán mecanismos de causalidad para que el Programa incida en políticas
públicas fundamentadas en la importancia del capital social.
●
Además se analizarán los siguientes aspectos:
™ Identificar los beneficios otorgados por las OSC en la comunidad a través del
proyecto
™ Identificar los beneficios otorgados por las OSC en los beneficiarios a través
del proyecto
™ Identificar las aportaciones de las OSC en el capital social de las
comunidades
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
31
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
4.3 FUENTES DE INFORMACIÓN
Entre las principales fuentes de datos que se han identificado, para propósitos de la
evaluación del PCS en el 2006, se encuentran las siguientes:
4.3.1
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Se requerirá información de planeación programática y de ejercicio presupuestal y
financiero proporcionado directamente por el Instituto Nacional de Desarrollo Social, así
como de otras fuentes nacionales de carácter oficial (SEDESOL, CONAPO, INEGI), y otras
relacionadas con la política social en México, entre otros. Los documentos base serán los
siguientes:
●
Datos administrativos del Programa.
●
Documentos del Programa (ROP, Lineamientos Específicos, POAs, MML, entre otros)
●
Datos de Marginación de CONAPO
●
Ley de Planeación, en sus artículos 3, 4 y 5.
●
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
●
Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006. Superación de la pobreza: una
tarea contigo.
En el terreno operativo, a partir de información institucional registrada en sistemas y
registros de tipo institucional, se obtendrán datos sobre los apoyos otorgados y su
distribución según: vertiente, convocatoria y otros criterios de agrupación seguidos en el
PCS.
A partir de información registrada en los sistemas de apoyo a la operación financiera y
presupuestal y referencias de carácter oficial (SEDESOL, CONAPO, INEGI), se efectuarán
algunos análisis de indicadores que dan cuenta de la cobertura alcanzada por el Programa,
nivel de cumplimiento de los objetivos generales y particulares (metas programáticas), la
distribución de recursos, el ejercicio y la eficiencia del gasto, entre otros.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
32
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
4.3.2
INFORMACIÓN DE EVALUACIONES ANTERIORES
Complementando la información institucional, se recurrirá a documentos de evaluaciones
anteriores, que proporcionen información, líneas base de análisis y puntos de vista, los
cuales sin duda alguna plantean contribuciones importantes que ayudan a tener una visión
ampliada acerca de la operación del Programa. De esta forma se podrán recopilar
sugerencias y recomendaciones vertidas con anterioridad y evitar rutas que no contribuyan
a la evaluación.
En específico, esta revisión de evaluaciones anteriores contribuirá al desarrollo, como parte
de la evaluación, de un Meta Análisis del PCS.
4.3.3
INFORMACIÓN DE CAMPO
En caso de existir otro estudio que lo permita, se analizarán e incorporarán los resultados
de ese estudio en la presente evaluación externa respecto a las percepciones de las
diferentes figuras operativas sobre el seguimiento y aplicación de las Reglas de Operación
del Programa en sus respectivos ámbitos de influencia, una cobertura especifica en
diferentes temas de los Agentes Responsables de la Ejecución de los Proyectos (AREP),
además de la percepción respecto del impacto que ha tenido el programa en los
beneficiarios.
4.4 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
Para el caso de las fuentes de información interna, el procesamiento se efectuará con
herramientas compatibles con sistemas de información de tipo institucional y/o en hojas de
cálculo, tal y como a la fecha se ha proporcionado información.
Para el caso de la información de campo, recolectada mediante el desarrollo de un trabajo
de campo de alcance nacional consistente en la aplicación de un cuestionario, su
procesamiento se efectuará en el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences
(SPSS).
Se realizará una consulta de la información de origen externa (SEDESOL, CONAPO, INEGI)
acerca de los niveles de marginación y otros indicadores de tipo sociodemográfico.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
33
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
4.5 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.5.1
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
La información presentará resultados a nivel nacional, entidad federativa y municipio, por
convocatoria y, en su caso, desagregada por sexo.
En cada una de las aseveraciones que se realicen acerca del funcionamiento del Programa,
se indicará la fuente de información utilizada (análisis de gabinete, trabajo cualitativo,
encuesta representativa, no representativa u otra fuente de información).
4.5.2
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Como parte de las conclusiones, se incluirán, entre otros puntos:
●
La opinión sobre permanencia, readecuación o conclusión del Programa.
●
Las medidas necesarias para subsanar las posibles deficiencias existentes.
Tomando en cuenta los resultados encontrados, Covarrubias y Asociados:
Actualizará, en caso de ser necesario, las fortalezas y retos del Programa en cada uno de los
criterios a evaluar, de acuerdo a los formatos establecidos en los Anexos “B” y “C” de los
términos de referencia, en los cuales se especificará cada fortaleza y reto en forma concisa,
incluyendo la evidencia empírica que la sustenta e indicando si proviene de un análisis de
gabinete, trabajo cualitativo, encuesta representativa, no representativa u otra fuente de
información; asimismo, estarán en orden de importancia descendente (de mayor a menor)
en cada uno de los componentes antes mencionados. Además, para cada reto se indicará la
o las recomendaciones de Covarrubias y Asociados para solventarlo. Las recomendaciones se
enfocarán al ámbito de acción y decisión del Programa y estarán cuidadosamente analizadas
para garantizar su viabilidad y efectividad para enfrentar el reto. Como parte de este
ejercicio, se verificará en qué medida los principales retos identificados en evaluaciones
anteriores se han corregido o todavía persisten.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
34
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
BIBLIOGRAFÍA
Adams, Dale y J. D. von Pischke (1992) ‘Microenterprise Credit Programs: Déja Vu’ World
Development, vol. 20, No. 10, pp. 1463-1470.
Banco Mundial (1990) Informe sobre el desarrollo mundial: la pobreza. Washington, D.C.
Blair, John (1991) Urban and Regional Economics, IRWIN. Boston.
Denison (1985) Trends in American Growth 1929-1982. The Brookings Institution,
Washington, D.C.
Johannison, Bengt. y A. Nilsson (1989), “Community Entrepreneurship - Networking for
Local Development.” Journal of Entrepreneurship and Regional Development. Vol. 1, No 1,
pp 1-19.
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Poder Ejecutivo Federal. Presidencia de la
República. México, 2001.
Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006. Superación de la pobreza: una tarea
Contigo. Oportunidad/Capacidad/Seguridad/Patrimonio/Equidad. México, 2001.
Polèse, Mario (1998) Economía Urbana y Regional: Introducción a la Relación Entre
Territorio y Desarrollo. Libro Universitario Regional. Costa Rica.
Robison, L. y S. Hanson (1995) ‘Social Capital and Economic Cooperation’ Journal of
Agricultural and Applied Economics, Vol. 27, No. 1, pp. 43-58.
Romer, Paul (1986). ‘Increasing returns and long rung growth: Journal of political Economy
94 (1002-1037).
Storper, M. (1997) The Regional World: Territorial Development in a Global Economy.
Guilford. New York.
Weingast, Barry (1995) The Economic Role of Political Institutions. Journal of Law,
Economics, and Organization, Vol 11 No 1.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
PRIMER INFORME
35
Descargar