EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006

Anuncio
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
8. CONCLUSIONES
Diagnóstico de la situación inicial
En relación a la interrogante de si el problema o necesidad que da origen al PCS está
bien identificado consideramos que: La necesidad que da origen al PCS es de carácter
sociopolítico, se relaciona con la importancia de involucrar a la sociedad civil en la política
social, especialmente en los proyectos de desarrollo, para que ésta tenga mayor éxito. Esta
necesidad no se presenta sólo en México, sino que es producto de una tendencia
internacional donde los gobiernos y las OSC construyen un frente común para atender a las
poblaciones más necesitadas. El principal argumento del gobierno para trabajar en
conjunto con las OSC, es que estas cuentan con ventajas comparativas en las tareas
relacionadas con la atención de los más necesitados. Por su parte, las OSC también
reconocen que el gobierno puede aportar, entre otras cosas, recursos financieros que
complementen sus recursos propios para mejorar los proyectos en los que trabajan.
El contexto histórico que da origen al PCS tiene tres elementos fundamentales:
- El auge internacional de “fondos sociales” para financiar proyectos de desarrollo.
- El impulso mundial del modelo de “desarrollo participativo” que promovía la
atención por la vía de la demanda y el involucramiento de las comunidades mas
necesitadas.
- El inicio de una nueva relación entre el gobierno y la sociedad civil mexicana que se
inicia en el gobierno de Salinas de Gortari con la participación de OSC (Comités de
Solidaridad) en el Pronasol.
Sobre la base de estos tres elementos el PCS se ha ido institucionalizando y consolidando
como un canal permanente mediante el cual las OSC pueden tener acceso a fondos que
apoyen proyectos que ellas mismas diseñan y ejecutan para solventar necesidades sociales
apremiantes e insatisfechas. Al ser un programa de atención a la demanda vía OSC
reconstituye los tejidos sociales y genera capital social en las organizaciones y comunidades
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
212
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
apoyadas.
Recomendación. Sería conveniente elaborar un documento oficial sobre el diagnóstico de la
necesidad que justifica la existencia del PCS ya que es un material fundamental para el
sustento del diseño del programa.
En cuanto a que si la población objetivo ha sido bien definida en función del problema
o necesidad que dio origen al PCS consideramos que la vinculación con las OSC fuerza a la
concordancia con los objetivos que éstas enfocan y que no están necesariamente dirigidos a
la población en situación de pobreza sino que incluyen también la atención a población que
se encuentra en situaciones de exclusión, marginación, desigualdad por género o
vulnerabilidad social.
Es por ello que en los últimos años el PCS ha ido afinando la
definición de su público objetivo y en la actualidad encontramos ya concordancia con sus
objetivos y los que dan sentido a las OSC que apoyan
Metodología del Marco Lógico
Lógica Vertical de la MML del PCS
La estructura analítica de la MML que determina la relación entre los diferentes niveles de
objetivos del PCS, conecta lógicamente la parte operativa del programa con el diseño del
mismo, insertándolo además en una estrategia más amplia de desarrollo social (Plan
Nacional de Desarrollo).
Cabe señalar que pese a que en general se valida la lógica vertical de la MML, se presentan
algunas recomendaciones que se consideran relevantes para mejorar la matriz como una
herramienta para la planeación y evaluación del programa.
La lógica vertical de la MML del PCS tiene una fuerte consistencia interna, ya que su
estructura analítica se presenta de manera adecuada. A continuación se presenta un
resumen de los argumentos que nos permiten validar la lógica vertical de la MML del PCS:
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
213
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
-
Las actividades diseñadas son las suficientes y necesarias para producir los
componentes (productos) del Programa.
Las actividades son adecuadas con base en los siguientes argumentos:
•
Equivalen a etapas operativas del PCS y no se pierden en el detalle de la
totalidad de actividades que realiza el programa.
•
Se enlistan siguiendo un orden cronológico
que permite observar el
desarrollo del producto.
•
Dan cuenta del proceso por el cuál se genera el componente, por lo que es
imposible la producción del mismo si no se han realizado todas las
actividades en su conjunto.
El principal insumo del programa, los proyectos que desarrollan las OSC, se convierte en el
componente del PCS sólo al pasar por este proceso en el cual Indesol les brinda su apoyo.
De esta manera todos los proyectos, pese a su diversidad, cobran cierta homogeneidad al
formar parte de un mismo proceso.
-
Los componentes del Programa son los necesarios pero no los suficientes para el
logro del resultado (propósito)
Se considera que el componente del Programa (proyectos apoyados) es el necesario para el
logro del resultado o propósito. El componente permite aminorar la complejidad del PCS,
ya que establecer como único componente a “los proyectos apoyados” es una solución
sencilla en contraste con la de enlistar el sinnúmero de productos que a su vez generan los
proyectos que apoya el programa.
Sin embargo no se considera un componente suficiente ya que pese a que le permite tener
claridad y consistencia lógica a la MML, también es muy genérico que impide visualizar la
riqueza de los diversos productos que ayuda a generar el PCS y esto dificulta en el último
momento evaluar el impacto (fin) en términos de cobertura y focalización del programa
La recomendación sugiere complementar la matriz existente con otras que den cuenta de
los principales productos que se derivan del gran componente “proyectos apoyados por el
PCS”. Los componentes establecidos (presumiblemente no más de diez)
podrían
clasificarse según el concepto de misión u objetivo general. Para ello, con base en la
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
214
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
experiencia acumulada y los registros del SIGEPPCS se puede elaborar un catálogo que
posteriormente se compacte en no más de diez categorías.
-
El resultado (propósito) del Programa está lógicamente alineado con el fin
(impacto).
El resultado esperado que es “la labor fortalecida de los actores sociales que desarrollan
proyectos en el ámbito de desarrollo social a través de la coinversión de las mejores
iniciativas” pretende lograr el impacto de ”fomentar el desarrollo social de la población en
situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad
social, a través de la coinversión y corresponsabilidad del gobierno y la sociedad civil, la
promoción de la igualdad de condiciones y oportunidades entre hombre y mujeres” está
lógicamente alineado con el fin (impacto) debido a que la mejoras en la calidad de los
proyectos que apoya el PCS, que fortalecen la labor de las mismas, tendrán el efecto de
fomentar el desarrollo social de la población objetivo.
-
Los supuestos establecidos en la MML del PCS se consideran válidos.
El cumplimiento de los supuestos establecidos a cada nivel de objetivos en la MML del PCS,
posibilita el avance al siguiente nivel en la jerarquía de objetivos y por tanto confirma la
validez de la lógica vertical. Estos supuestos se consideran válidos debido a que cumplen
con los siguientes criterios:
•
Se refieren a un factor externo al proyecto
•
Se refieren a un factor importante (factor crítico y necesario para el éxito del
proyecto)
•
Tienen una probabilidad media de ocurrencia
•
Existe la posibilidad de rediseño o reajuste del proyecto
Para corroborar el cumplimiento de estos supuestos se han incorporado ya
algunos
indicadores en la MML, para el resto de los supuestos en algunos casos se sugirieron los
indicadores que se consideraron pertinentes.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
215
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
Lógica Horizontal de la MML del PCS
En general el análisis de la lógica horizontal nos permite concluir que con base en los
indicadores y los medios de verificación establecidos para la MML del PCS, es posible una
adecuada evaluación de la viabilidad del programa, pero únicamente a ciertos niveles de la
jerarquía de la MML (principalmente propósito y componente). Esto quiere decir que se
encontró lo siguiente:
ƒ
Que la mayoría de los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del
proyecto y evaluar adecuadamente la mayoría de los objetivos.
ƒ
Que los medios de verificación identificados son, en su mayoría, los necesarios para
obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores existentes.
No se puede generalizar esta conclusión para todos los niveles de objetivos ya que no se
cuenta con indicadores que midan el impacto (fin) sólo se establecen indicadores que dan
cuenta del cumplimiento de resultados y productos, es por esto que la lógica horizontal de
la MML del PCS esta incompleta y le hace falta establecer algunos indicadores y medios de
verificación para que se valide en su totalidad.
A continuación se presentan los principales argumentos que nos permiten sostener nuestras
conclusiones sobre la validez de la lógica horizontal de la MML del PCS:
•
Con relación al tipo de metas que establecen los indicadores en cada uno de estos
niveles, encontramos que los indicadores de propósito dan cuenta del cumplimiento
de metas de resultados ligadas con el fortalecimiento de las AREP, mientras que
para el caso de los indicadores de componente se habla de metas físicas y
financieras relacionadas con el apoyo a los proyectos. Los indicadores construidos a
nivel de actividades las enmarcan en el tiempo, es decir se establecen los plazos en
los que se da cada una de las etapas del proceso para producir el componente.
•
Los medios de verificación establecidos en la MML del PCS son los necesarios y
suficientes para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores, el
Sistema Integral de Gestión de Proyectos del PCS (SIGEPPCS) es la principal fuente
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
216
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
de información para la construcción de los indicadores de propósito, componente y
actividad. Junto al SIGEPPCS otra fuente importante es la Evaluación Externa del
PCS. Otras fuentes que se utilizan son la Dirección General Adjunta de Vinculación y
Conversión Social y la Dirección de Asuntos Jurídicos.
•
Indicadores de Propósito
Se considera que la mayoría de los indicadores permite evaluar el propósito ya que dan
cuenta del cumplimiento de metas en términos de cantidad y calidad. Esto debido a que el
total de indicadores hacen referencia al alcance del componente, dan cuenta de la
proporción en la cuál el componente cubre alguno de los objetivos específicos del programa
y señalan que la labor de los actores sociales únicamente se ve fortalecida en el caso de
que los proyectos apoyados sean proyectos que cumplan ciertas características (calidad).
•
Indicadores de Componente
Los indicadores de componente incluidos en la MML del PCS tienen que ver con el
cumplimiento de metas físicas y financieras, por lo que además de medir aspectos
relacionados al monto de proyectos apoyados, se miden también aspectos ligados a su
costo: como el porcentaje promedio de aportación general y por proyecto que hace el PCS,
el porcentaje de presupuesto ejercido y el costo de operación del programa.
•
Indicadores de Actividad
Estos indicadores permiten calcular el tiempo que lleva la ejecución de cada actividad pero
no incluyen el número de empleados que requiere la misma. Debido a que las actividades
dan cuenta de etapas del proceso de operación del PCS, que son en su mayoría
administrativas, el principal recurso necesario es el humano.
No se puede estimar con mayor precisión la relación costo beneficio del PCS debido a dos
razones principales. Una que el costo del programa es financiado por tres fuentes del
presupuesto federal, la correspondiente al presupuesto del PCS, la correspondiente al
presupuesto del INDESOL y la correspondiente a las delegaciones estatales de SEDESOL y no
se tiene la información consolidada de ese costo. La otra razón es que tampoco se cuenta
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
217
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
con la información sobre el costo en nómina de INDESOL que representa específicamente
el PCS.
Resumen de recomendaciones sobre indicadores
1) Crear un indicador para el nivel de objetivos FIN/IMPACTO
Para esto sería necesario que en la siguiente Evaluación Externa, con base en las
definiciones
con las que cuenta el PCS sobre sus
diferentes poblaciones objetivo, se
construyeran reactivos específicos, para ser incluidos en el cuestionario de coordinadores
de los AREPs, que permitan determinar el tipo de población objetivo que atienden
2) Indicador 1.3 de propósito: Porcentaje de proyectos que incorpora la perspectiva de
género.
Corregir la fuente establecida en la columna sobre medios de verificación ya que los datos
no se obtienen de un reporte del sistema del PCS sino de información que aportan los
reportes de Evaluación Externa del programa.
3) Indicador 1.8 de propósito. Cobertura del programa PCS
Se considera apropiado el actual indicador pero se puede construir otro que refleje con más
precisión la cobertura del PCS y sería el de número de AREPs apoyados sobre el número de
OSC registradas en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI).
4) Indicador 1.5 de componente: Nivel de ejercicio presupuestal
Se sugiere modificar el nombre de “Nivel de ejercicio presupuestal” por el de “Porcentaje
de presupuesto ejercido” ya que se considera que éste último da una mayor claridad del
contenido del indicador.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
218
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
5) Indicadores de actividad
En general para los indicadores de actividad se sugiere construir indicadores que no sólo
den cuenta de la eficacia (tiempo) con la que se llevan a cabo las etapas de operación del
PCS, sino que también den cuenta de su eficiencia (calidad).
Modificación en las Reglas de Operación (RO)
Para el 2006 no hubo cambios en las Reglas de Operación, así que el PCS continúa
funcionando con las RO correspondientes al 2005. Debido a esto se incluyeron los cambios
aplicados a las Reglas de Operación del Programa de Coinversión Social de 2005 con
respecto a las vigentes en 2004.
En cuanto a la pregunta establecida en TDR sobre si alguno de los cambios establecidos en
las RO corresponde a alguna recomendación realizada por evaluadores externos, cabe
mencionar que el cambio establecido con relación a la nueva clasificación de las vertientes
corresponde a una recomendación establecida en la Evaluación Externa del 2004.
Análisis de metas financieras o de costos
Con relación a la eficacia de las metas que le permiten al Programa guiar su operación, de
acuerdo con sus objetivos generales y específicos, nos encontramos lo siguiente respecto
del cierre 2006 en comparación con el cierre 2005:
•
Tanto para el 2005 como para el 2006 la meta establecida fueron 950 proyectos.
Para 2005 se sobrepasó esta meta apoyando un 18.9% (1,130) más de proyectos,
mientras que para 2006 este porcentaje aumentó a 22.8% (1,167).
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
219
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
•
En cuanto a la distribución de proyectos por vertiente, tenemos que del 2005 al
2006 los proyectos apoyados en la vertiente de Desarrollo Humano y Social (DHS)
aumentaron un 2%, los de Fortalecimiento y Profesionalización Institucional (FPI) se
mantuvieron igual y los de Investigación para el Desarrollo Social cayeron un 2%.
•
Para el 2006 el presupuesto ejercido aumentó 5 puntos porcentuales con relación a
2005 (de 94 a 99% con respecto a la meta). En el 2005 el monto del mismo fue de
$194,905,238 y en el 2006 fue de $199,759,882.
•
Al cierre 2006 los recursos aportados por el gobierno federal ascienden a poco más
de la mitad del costo de los proyecto. Los AREP aportan 43% y otras instancias sólo
un 4%.
•
Respecto a 2005, el apoyo federal promedio por proyecto para el 2006, se mantuvo
prácticamente igual (con una disminución de casi 1% en el último año) .
•
Pese a contar en el 2006 con un presupuesto ejercido más alto que en el 2005, en
2006 el apoyo federal promedio por beneficiario fue de 132.77 pesos lo cual
significa una disminución del 17.9% en el apoyo federal por beneficiario con relación
al 2005 que fue de $161,78 pesos. Esto se explica por el hecho de que en el 2006 se
atendieron 1 339 285 beneficiarios frente al 1 120 448 atendido en el 2 005 esto es
218 837 beneficiarios más
Cobertura y Focalización
Desde el punto de vista de la cobertura, la evaluación intenta medir en términos absolutos
y relativos el número de proyectos apoyados con relación a diferentes criterios de
clasificación (tipo de organización, tipo de beneficiarios y distribución geográfica).
•
Resalta el papel preponderante que tienen las OSC en tanto que representan el 92.8%
de los proyectos apoyados. Esta tendencia es inclusive superior a la registrada en el
2005 año en el que representaron el 89%
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
220
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
• De los proyectos presentados por las OSC en respuesta a las convocatorias en el año 2005
un 43.6% fueron rechazados, mientras que para el 2006 este porcentaje aumentó a un
52.6%.
• En el 2006 disminuye (de 54.6% en el 2005 a 41% en el 2006) la proporción de proyectos
rechazados en la etapa de dictaminación pero aumenta la proporción de los rechazados
en la etapa de ajuste (De cero a 15.7%) Llama la atención esto último en tanto que
implica una proporción considerable de rechazo a proyectos elegibles.
Recomendación. Las etapas operativas de Recepción, Validación, y Dictaminación (y Ajuste)
funcionan como un filtro para que, de los proyectos que participan en las convocatorias del
PCS, se obtengan los proyectos apoyados. Se recomienda que la última etapa se denomine
de “Definición de apoyos” y que en ella se apliquen todos los criterios (no nada más el del
ajuste) que definen cuáles proyectos elegibles son apoyados y con qué monto y cuáles
proyectos elegibles no son apoyados.
Distribución geográfica y Focalización
•
En el 2006 el PCS realizó un total de 4,566 incidencias en 32 entidades de la República,
lo que significó un incremento del 39.4% con respecto al 2005. Las entidades con mayor
concentración son Distrito Federal, Oaxaca y Puebla (11.2%, 10.5% y 7.34%,
respectivamente).
•
De las 263 microrregiones definidas por la SEDESOL, en 2006 se atendieron a 92.8%, en
tanto que en 2005 ese porcentaje fue de 90.5%. Tanto en 2005 como en 2006 Oaxaca y
Chiapas resultan ser las entidades con el mayor número de microrregiones atendidas
•
Los proyectos del PCS lo mismo impactan municipios de Alta Marginación que de Baja
Marginación; lo anterior no es atribuible a un error de focalización, sino a que la
población objetivo no necesariamente corresponde a situaciones de pobreza y
marginación.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
221
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
•
En el 2006, del total de 4,566 incidencias, 38.48% se realizaron en microrregiones,
mientras que el 61.52% restante se ejecutaron en municipios que no eran parte de las
microrregiones.
Esto es, 38.48% del total de las “acciones” desarrolladas por los
proyectos del PCS efectivamente recaen en poblaciones consideradas como prioritarias
en cuanto a la política social.
Características sociodemográficas y económicas de los beneficiarios
•
Los datos de campo de la Evaluación Externa del PCS señalan que los
beneficiarios se distribuyen de la siguiente manera:
Por sexo, son
más
mujeres que hombres (67% vs 33%). Por edad, hay de todas las edades con
menor proporción de jóvenes de 18-25 años (14%). Por escolaridad, los
beneficiarios son preponderantemente personas de escolaridad media para
abajo (84%) y por ocupación, 59% se dedica al hogar o es estudiante y los
que trabajan lo hacen principalmente en el sector privado.
•
La distribución por nivel socioeconómico es la que sigue: Nivel c para arriba
21%, D+ 17%, D/E 9% y rural 42%. Destaca el hecho de que se encuentre un
21% de beneficiarios de nivel medio para arriba. El análisis de los proyectos
que están en esta situación muestra que hay 8 proyectos que llamamos
críticos (En ellos 5 o más de los 8 beneficiarios entrevistados eran de nivel
medio para arriba) y de ellos la mitad eran proyectos orientados a personas
que están
en situación de vulnerabilidad y marginación (violencia
intrafamiliar y fármaco dependencia, autismo, riesgo de calle) y no
necesariamente de pobreza, pero en los otros cuatro no queda claro por qué
los beneficiarios son de los niveles mencionados. En síntesis se encontró un
6% de proyectos con inconsistencias entre lo declarado en la solicitud sobre
objetivos y población objetivo y la realidad económica de sus beneficiarios
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
222
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
Algunas características de los AREP y grado de satisfacción de los mismos
•
En el 75% de los casos se encontró lista de beneficiarios completa, en 18% se halló la
lista pero incompleta y en sólo en 7% de los casos no se encontró ninguna lista.
Esto representa un avance significativo ya que en el 2005 el 68% de los AREP tenía
lista completa, 21% la tenía incompleta y el 11% carecía de ella.
Para mayor
abundamiento del grado de avance en esta materia, baste mencionar que en el 2003
la proporción de AREP que tenía lista de beneficiarios era de 54%.
•
Se encontró un 11% de proyectos en los que los recursos del PCS representan el 76%
o más del costo total de los mismos. De éstos hay tres que dependen 100% del PCS
lo cual es contradictorio con el esquema de coinversión.
•
Al momento de realizar la evaluación la mitad de los proyectos apoyados por el PCS
2006 había cumplido con el 81% o más de sus metas, 27% reportó un nivel de avance
del 61% al 80% y el restante 23% tenía un nivel de avance de menos del 60%. Se
observa que en la actualidad hay un poco más de retraso en el cumplimiento de las
metas del que había el año pasado en el que 16% reportó un nivel de avance inferior
al 60% y ahora lo hace un 23% de los AREP; esta situación se explica en parte porque
el trabajo de campo del 2006 se llevó a cabo casi un mes antes que en 2 005
•
El conocimiento sobre el INDESOL (conocimiento de sus objetivos), es mínimamente
aceptable en el 63% de los coordinadores de las AREP en tanto que esa proporción
pudo por lo menos mencionar uno de sus objetivos. Es aceptable (mención de dos
objetivos) en el 11% y es bueno (mención de tres objetivos) en el 6%. En el 20% de
los casos se encontró que los coordinadores no pudieron mencionar correctamente
alguno de los objetivos del INDESOL y este desconocimiento es mayor entre los
coordinadores que entre los representantes legales.
•
Las calificaciones dadas al PCS por los coordinadores son altas (promedio mínimo de
8.25) en todas las dimensiones evaluadas. Las cinco dimensiones mejor evaluadas
fueron: Trato del personal, capacidad/preparación del personal, facilidad para
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
223
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
Enero a Noviembre de 2006
contactarlo, organización general del Instituto y pertinencia de criterios de
dictaminación y asignación. Las dos dimensiones que obtuvieron los promedios de
calificación más bajos fueron: Sencillez de los requisitos de papeleo y puntualidad
en la entrega de ministraciones. Se observan avances con respecto al 2005 en las
dimensiones siguientes: Criterios de dictaminación y asignación, Operación del
formato electrónico para informes, Operación del formato electrónico. Se observa
descenso en la calificación dada a dos dimensiones que son: Utilidad de las visitas
del INDESOL y Puntualidad en ministraciones.
Contribución del PCS a la construcción y/o fortalecimiento del capital social
El modelo de medición de capital social generado en el presente proyecto permite concluir
que en el 36% de los proyectos apoyados por el PCS 2006 son generadores o reforzadores de
capital social. En el 2 005 se encontró una proporción menor que fue de 25%. Sin embargo
los proyectos del 2006 tienen menos valor que los del 2 005
Equidad de género, contribución del PCS al bienestar, la equidad, la igualdad y la no
discriminación de la mujer.
•
Según el 57% de los beneficiarios el proyecto en el cual participan beneficia tanto a
hombres como a mujeres.
31% menciona que su proyecto beneficia más a las
mujeres que a los hombres y sólo 9% habla de mayor beneficio para los hombres.
•
El 62% de los coordinadores declara que en la planeación de los proyectos se
tomaron en cuenta necesidades específicas de las mujeres de la localidad. Las
actividades
que
obtuvieron
salud/higiene/nutrición,
mayor
frecuencia
fortalecimiento
de
son:
la
Mejoramiento
autoestima,
de
apoyo
afectivo/emocional/psicológico, combate a la desintegración y violencia familiar,
no discriminación de la mujer y educación sexual de los hijos.
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2006
SEGUNDO INFORME
224
Descargar