SOBREGIRO, EN EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE Concepto Nº 93046794-11 Abril 11 de 1994 SÍNTESIS: Pagaré en blanco. Compensación de obligaciones. [§ 0252] EXTRACTOS -«Contrato de cuenta corriente y sobregiro bancario (...) de conformidad con el artículo 1382 del Código de Comercio "(…) Por e1 contrato de cuenta corriente bancaria el cuenta correntista adquiere la facultad de consignar sumas de dineros y cheques en un establecimiento bancario y de disponer, total o parcialmente, de sus saldos mediante el giro de cheques o en otra forma previamente convenida con el banco (…)" (...). De acuerdo a la norma transcrita, la principal facultad que surge para el cuenta correntista a partir de la celebración del mencionado contrato es la de disponer de los fondos por él consignados en la institución bancaria, generándose, a su vez, la correlativa obligación para ésta de devolver o entregar las sumas que aquél le reclame mediante la forma previamente pactada. Por consiguiente, es menester observar que en el evento en que el cuenta correntista libre cheques sin suficiente provisión de fondos surge para la entidad la posibilidad de hacerlo efectivo o no, toda vez que conforme al contrato el depositario sólo se encuentra obligado, salvo pacto en contrario, a pagar las sumas de dinero por la cuantía que el depositante le haya consignado. (...) cuando el banco hace efectivo los cheque, a pesar de que en la cuenta no existen los fondos suficientes para su atención, se configura el denominado descubierto o sobregiro bancario. (...) noción del sobregiro bancario, esta Superintendencia, mediante concepto 93053199-2 del 31 de noviembre de 1993, señaló: "( ) El sobregiro tradicionalmente ha sido entendido con la concesión de un crédito surgido en desarrollo de un contrato de cuenta corriente y es en virtud de esta noción que las referencias que se hacen en el ordenamiento nacional a esta modalidad de mutuo, están ligadas al contrato de cuenta corriente bancaria, tal como se establece en los artículos 125 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y 1404 del Código de Comercio. (...). (... ) es de anotar que los bancos previendo las dificultades que se pudieren suscitar con motivo del recaudo de dicho crédito, al momento de celebrar el contrato de cuenta corriente se encuentran en la posibilidad de solicitar al cuenta correntista la suscripción de un pagaré en blanco con el fin de cubrir las obligaciones que pudieren resultar a cargo de aquél pagaré que sólo podrá diligenciarse a efectos de que el banco pueda hacer efectivas sus acreencias con sujeción estricta a la carta de instrucciones que suscriba el cliente en desarrollo de lo previsto por el artículo 622 del Código de Comercio en armonía con las instrucciones impartidas por la Superintendencia Bancaria mediante la Circular Externa 10 de 1985. (...). Pagarés llenados en blanco (...) se encuentra condicionado al cumplimiento de los requisitos indicados en los artículos 622 y 709 del Código de Comercio y podrá contener, de acuerdo con la carta de instrucciones, el valor de las obligaciones exigibles al momento de su diligenciamiento, el valor de los intereses y los gastos judiciales o extrajudiciales que ocasione su cobro. Es de observar que a propósito de este tema, la Superintendencia Bancaria mediante la Circular Externa 010 de 1985, señaló: "(. .. ) El artículo 622 del Estatuto Mercantil establece la posibilidad de crear títulos valores con espacios en blanco, pero al propio tiempo prevé que en las instrucciones dadas por el suscriptor no pueden existir dichos vacíos, toda vez que debe ser llenado de acuerdo con las instrucciones expresas del creador y no a criterio del tenedor. "Nuestra ley mercantil otorga protección a quien entrega un título valor en blanco, al consagrar que el tenedor legítimo únicamente está facultado para llenarlo si sigue estrictamente las instrucciones de quien lo entregó, las cuales no se podrán plasmar en el documento escrito en forma imprecisa o indeterminada y deberán contener los requisitos mínimos y las características propias del título valor de que se trate (...)". Por lo tanto, en el evento en que se presente el incumplimiento de las obligaciones surgidas a partir del contrato de cuenta corriente por parte del cuenta correntista y mediando un pagaré con las características atrás comentadas, el establecimiento bancario se encuentra en la posibilidad de diligenciarlo de conformidad con las instrucciones consignadas en la carta suscrita por aquél para tal efecto y hacer efectivo su cobro. Diligenciado el pagaré, en razón al principio de la autonomía de los títulos valores -artículo 627 del Código de Comercio-, la posición jurídica de las partes y los derechos que se transfieran son totalmente autónomos e independientes de la relación causal que le dio origen. De esta suerte, en desarrollo del anterior principio de los títulos valores, es de observar que de cumplirse las condiciones que al efecto se establece el Código de Comercio, la relación cambiaria que nace a partir del pagaré en blanco diligenciado conforme a la carta de instrucciones es independiente y autónoma de la relación originaria en virtud de la cual se creó; por consiguiente, para el ejercicio del derecho literal que el mismo incorpora aún cuando surge con ocasión de un sobregiro bancario, se torna autónomo de esta relación causal y su cobro, por lo tanto, también se efectúa autónomamente. Compensación obligaciones La compensación es un modo de extinguir las obligaciones, en virtud de la cual cuando dos personas se deben recíprocamente sumas de dineros extinguen parcial o totalmente sus deudas -artículos 1714 y siguientes del Código Civil-. Es menester observar que el inciso primero del artículo 1385 del Código de Comercio, establece para el contrato de cuenta corriente este modo de extinguir las obligaciones. (...). Por consiguiente,... el banco goza de la facultad, de no existir estipulación en sentido contrario, de efectuar los créditos o débitos correspondientes en la cuenta corriente como resultado de las obligaciones exigibles de las cuales sean recíprocamente acreedores o deudores -banco y cuentacorrentista y viceversa-». VÉASE ADEMAS: Circular Externa 07 de 1996, Título II, capítulo 1, numeral 7º.