Capítulo II. Análisis de Cobertura y Focalización

Anuncio
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Capítulo II. Análisis de Cobertura y Focalización
Uno de los criterios generales a evaluar dentro del Programa de Abasto Rural
operado por DICONSA (PAR-DICONSA) para el ejercicio fiscal 2004, es el que se
refiere a la cobertura y focalización. Con esto, la SEDESOL busca contestar el
siguiente interrogante: ¿el Programa está atendiendo a su población objetivo
dando prioridad a la población marginada o en situación de pobreza alimentaria?
A la SEDESOL le interesa determinar la cobertura alcanzada en el 2004 y su
variación con los dos años inmediatos anteriores a fin de poder determinar en
dónde está el programa y a quiénes esta llegando. Esta información la requiere a
nivel nacional, entidad federativa y localidad. Asimismo por lo que a focalización
se refiere, para la SEDESOL es fundamental determinar y diferenciar a quiénes
está llegando el Programa y a quiénes debería llegar, de igual forma haciendo un
comparativo con los dos ejercicios fiscales anteriores.
Con el fin de abordar este estudio, a diferencia del primer informe, donde sólo se
realizó un estudio de gabinete, el presente capítulo se divide en dos apartados
generales, el primero de ellos aborda el estudio de la cobertura y focalización a
nivel de análisis de gabinete, el segundo cubre el estudio de la cobertura y
focalización con los resultados obtenidos en la investigación de campo. Además
de estos dos apartados, se presenta uno al principio que aborda el análisis del
actual sistema de focalización de DICONSA, determinando su relevancia de
acuerdo al objetivo del PAR.
A su vez, el apartado de cobertura y focalización a nivel de análisis de gabinete se
subdivide en dos puntos, por un lado el correspondiente a cobertura y por otro el
de focalización del PAR-DICONSA.
Dentro del apartado de Cobertura se observará el número total de tiendas, número
total de municipios y localidades atendidas por DICONSA, así como el número
total de población atendida por DICONSA; todos estos datos se muestran por
entidad federativa y refiriéndose a los ejercicios fiscales del 2002, 2003 y 2004.
Asimismo se realiza un estudio del número de tiendas según el tipo de capital de
trabajo con el que operan; la proporción de tiendas que funcionan como Unidad de
Servicios a la Comunidad (USC) de acuerdo a los datos de DICONSA; así como
número de tiendas por año de apertura. Este apartado se subdivide en:
•
•
•
•
Cobertura de tiendas y almacenes DICONSA;
Cobertura de la población por parte de DICONSA;
Cobertura de localidades y municipios por parte DICONSA; y
Número de tiendas con características de USC y por capital de trabajo.
Por lo que respecta al apartado de Focalización, en este se estudia de igual forma
el número total de tiendas, número total de municipios y localidades atendidas por
DICONSA, así como el número total de población atendida por DICONSA. Sin
51
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
embargo en este caso, cada uno de estos puntos se clasifica a las localidades y a
la población donde opera DICONSA en objetivo y no objetivo de acuerdo al
concepto de localidad y de población objetivo que resulta de lo plasmado en los
siguientes numerales de las Reglas de Operación del Programa:
“4.1 Cobertura
Localidades rurales con población en situación de pobreza alimentaría, en zonas de alta y
muy alta marginación o de difícil acceso, y sin un proceso de abasto consistente.”
“4.2 Población Objetivo
Hogares en situación de pobreza alimentaria que habiten en las localidades objetivo,
conforme a los criterios establecidos por la SEDESOL.”
“4.4 Beneficiarios
4.4.1 Criterios de Selección
La selección de la población beneficiaria se basa en el análisis de las características de
marginación de las localidades, y de la consistencia del abasto local.
4.4.1.1 Elegibilidad
Los beneficiarios del Programa de Abasto Rural serán los hogares de localidades rurales
con población, preferentemente, entre 200 y 2500 habitantes, definidas como de alta y muy
alta marginación por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) 2000.”
Además de estos puntos se determina el error de exclusión y el error de inclusión
en el que cae el Programa y por otro lado se analiza la focalización del Programa
con base en las microrregiones establecidas por SEDESOL, tanto en municipios,
localidades y población.
Asimismo se incluye un punto que aborde la focalización del PAR-DICONSA pero
tomando para ello a la población en pobreza alimentaria que habita en localidades
de entre 200 y 2500 habitantes.
De tal forma que este apartado se dividirá en:
•
•
•
•
Focalización de tiendas DICONSA;
Focalización de la población por parte de DICONSA; y
Focalización de localidades y municipios por parte DICONSA.
Focalización de la población de acuerdo a la línea de pobreza alimentaria.
Por su parte el apartado del estudio de la cobertura y focalización con los
resultados obtenidos en la investigación de campo abarca el análisis de las
características socioeconómicas de la población beneficiaria, las características de
las tiendas según lo observado en campo en lo referente a su funcionamiento
como USC y al tipo de capital de trabajo con que operan, y por último se obtendrá
un índice de cobertura efectiva del programa con el cual se realizará el diagnóstico
basal.
52
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
II.1. Análisis del Sistema de Focalización
Atendiendo a los requerimientos de los términos de referencia en el sentido de
analizar el sistema de focalización del Programa para determinar su relevancia de
acuerdo al objetivo del mismo, en este punto se realiza una revisión teórica de los
métodos de focalización de programas sociales y los criterios utilizados por el
Programa de Abasto Rural operado por DICONSA.
Métodos de Focalización
Los criterios de focalización de los programas sociales de combate a la pobreza
son muy distintos entre países, sin embargo, paradójicamente, la mayoría de los
países emplean objetivos y metas similares en sus propuestas para aliviar la
pobreza. La cantidad de programas es, sin embargo, la característica fundamental
que refleja las diferencias entre países.
1
De acuerdo con la CEPAL , pueden identificarse dos grandes modalidades de
focalización principalmente utilizados: a) aquellos que utilizan un examen o prueba
a cada individuo considerado como posible beneficiario y b) aquella focalización
que utiliza un área geográfica como referencia para considerar a sus beneficiarios.
Es necesario conocer ambos métodos de focalización y sus méritos, para evaluar
los beneficios o desventajas que resulten de la focalización geográfica con la cual
opera el PAR-DICONSA.
Focalización mediante e xamen individual
El examen individual consiste básicamente en la formulación e identificación de los
beneficiarios mediante un padrón. Por ello, es relacionado con el uso de altos
costos para identificar a sus beneficiarios y requiere de una eficiente organización
y logística.
Además del ingreso de los hogares, el cual resulta el principal indicador, este
método toma un marco conceptual compuesto por varias características para
tratar de explicar de la mejor forma posible las condiciones socioeconómicas de
sus posibles beneficiarios. Estas pueden ser a través de las características de la
vi vienda y localización, estructura familiar, ocupación o trabajo, educación, genero,
estatus nutricional, etc.
Toda esta información proviene de la aplicación de una encuesta ó examen
individual levantado en todos los hogares de las localidades seleccionadas
previamente mediante un índice de marginación compuesto por cinco categorías
(muy baja, baja, media, alta y muy alta marginación) considerando beneficiar
principalmente a aquellas zonas con los índices de marginación más altos. Por
ello, a este método le precede una identificación con criterios geográficos.
1
CEPAL, “Focalización y Pobreza”, Cuadernos de la CEPAL No. 71. ONU, Mayo 1995.
53
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
El Programa OPORTUNIDADES es uno de los principales programas de combate
a la pobreza en México. Su enfoque multidimensional integra las vertientes
alimentación, educación y salud operando bajo el esquema del uso de un padrón
para otorgar sus beneficios, principalmente mediante transferencias de dinero.
Este método de focalización es característico de aquellos programas con una
visión subsidio.
a) Focalización mediante ingreso de los hogares
Este método es el considerado como el más obvio, ya que la pobreza es
2
generalmente definida en términos del ingreso familiar. Para evaluar la condición
de pobreza de los hogares con base en el ingreso se utiliza una línea de pobreza.
Esta es definida a partir del precio de una canasta básica alimentaria que satisfaga
los elementos mínimos para evitar la desnutrición y enfermedades y además cubrir
3
algunas necesidades no alimentarias. En, México se utiliza como referencia la
Canasta Normativa Alimentaria (CNA) elaborada por la Coordinación General del
Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), la cual
ha sufrido cambios y adaptaciones de acuerdo a las nuevas necesidades.
4
Actualmente la canasta básica esta conformada por 21 productos.
Para realizar la clasificación se compara el ingreso obtenido para cada hogar con
la línea de pobreza de modo que un hogar se considera de pobreza extrema si
este posee un ingreso inferior al mínimo necesario para satisfacer sus
necesidades conforme a la canasta básica de referencia.
“El método para la identificación de los pobres basado en el ingreso consiste en
calcular el ingreso mínimo necesario para satisfacer todas las necesidades
básicas, y este será el que constituirá entonces la línea de pobreza e identificará
5
como pobres a todos aquellos cuyo ingreso será inferior a dicha línea”
Además de los requerimientos técnicos y de logística necesarios para recabar la
información de cada candidato, no se puede garantizar la veracidad en la
6
información que el encuestado proporcione sobre sus niveles de ingreso.
2
BIGMAN, David. Geografical Targeting for Poverty Alleviaton. The World Bank, 2000
La determinación de una línea de pobreza implica en sí otro método de focalización basado en el
consumo de los hogares. en el caso de PROGRESA, la línea de pobreza se complementa con la
focalización geográfica, el ingreso y las características socioeconómicas del hogar. Ver Targeting
4
Canasta básica considerada por el Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA al 31 de
diciembre de 2004. La canasta básica original de COPLAMAR estaba constituida por 34 productos
alimenticios básicos.
5
SEN, Amartya K. “Conceptos y Medidas de Pobreza” Revista de Comercio Exterior, Vol. V, No. 4.
México.
6
En diversas evaluaciones realizadas, las respuestas obtenidas acerca del ingreso son difíciles de
verificar, ya que el encuestado miente algunas veces reduciendo su nivel de ingreso para obtener
mayores oportunidades para recibir más beneficios. En otras ocasiones, el encuestado desconoce
el monto de ingresos de la familia por lo que las respuestas resultan ser solo aproximadas.
3
54
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
La evaluación de ingreso requiere tomar como referencia las fuentes de ese
ingreso, ya sea del sector informal, sector formal, empresa familiar, pequeño
productor, etc., lo cual permita contar con la mayor aproximación posible a la
veracidad de las respuestas. Además, se debe de considerar la temporalidad de
trabajo, precios, actividades laborales de la región dónde se aplican los
cuestionarios sobre ingreso, ya que si este criterio se considera de forma
homogénea es muy probable que se cometan errores de exclusión. Todos estos
tecnicismos dificultan la creación de un índice que explique de forma general las
7
condiciones de pobreza y características de posibles beneficiarios.
El proceso de selección con el que opera OPORTUNIDADES se puede dividir en
dos etapas a saber:
•
Selección de zonas mediante criterios geográficos que contemplan áreas
de extrema pobreza. Dicha clasificación es tomada en base a los criterios
de marginación elaborados por CONAPO. En zonas rurales se tiene
prioridad las localidades con mayor grado de marginación. En zonas
urbanas, la selección se reduce en áreas geoestadísticas básicas,
colonias o manzanas identificadas como zonas de atención. Estas zonas
deben de contar con servicios de educación y salud como requisito
indispensable.
•
Identificación de los hogares en condiciones de pobreza extrema. En
zonas rurales, los posibles beneficiarios deben de llenar una Cédula de
Características Socioeconómicas de los hogares. En zonas urbanas, la
cédula se complementa y corrobora con una visita domiciliaria.
Tanto zonas rurales como zonas urbanas son analizadas con una técnica
estadística homogénea para determinar la condición de pobreza y la posible
inclusión de la familia al Programa.
En programas como TORTILLA y LICONSA, los beneficios los adquieren aquellas
familias cuyo ingreso familiar está por debajo de dos salarios mínimos. Sin
embrago el criterio de focalización mediante ingreso no es suficiente. Ambos
programas consideran criterios regionales para ofrecer sus beneficios, siendo las
características de medios urbanos, rurales y niveles de marginación las principales
referencias.
7
El caso de OPORTUNIDADES ilustra los problemas que se obtienen a partir de la información de
ingreso de los hogares. El programa trabaja a nivel individuo ó per capita. El bienestar se mide al
dividir el ingreso del hogar entre todos los miembros de la familia haciendo suponer que todos los
integrantes de la familia poseen las mismas necesidades, reciben la misma proporción de ingreso y
los incrementos en costos de cada miembro son iguales, independientemente del tamaño de la
familia por lo que se obtuvo que las familias grandes fueran consideradas como pobres y se deja a
un lado las relaciones entre ingreso y genero e ingreso, ingreso y edad, e ingreso y participación
en el núcleo familiar. Para corregir estos problemas fue necesario utilizar características
nutricionales de acuerdo a edad y sexo que pudiesen explicar diferentes tipos de bienestar.
55
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
b) Focalización mediante indicadores de bienestar (Proxy means test)
Este método utiliza información sobre la vivienda o las características individuales
correlacionadas con los niveles del bienestar combinado con los resultados
obtenidos del nivel de ingreso de las familias.
Dado las dificultades metodológicas implicadas en conocer solo el nivel de ingreso
de las familias, se asoció la idea de usar otras características de la vivienda para
interpretar el nivel de bienestar en el que habitan las familias.
Las características de la vivienda pueden servir como razones útiles para la
información sobre el ingreso en la determinación de la elegibilidad para los
8
programas sociales . El uso de este método se resume en que el examen de
ingresos familiares por si solo resulta difícil de medir o verificar, por lo que
indicadores de vivienda complementan la información de cada individuo y resultan
fáciles de obtener. Además, el mismo entrevistado no requiere mentir en sus
condiciones de ingreso ya que los resultados pueden carecer de lógica.
La información obtenida en este tipo de método consiste principalmente en
características de la vivienda, ubicación, estructura familiar, ocupación, nivel de
educación (relacionado este último principalmente con las condiciones de trabajo
del jefe de familia), edad, genero, jefe de familia y posesión de bienes,
especialmente el que se refiere al tipo de posesión y tamaño de las tierras en
9
zonas rurales.
Cabe señalar, que la información sobre el genero del jefe de familia obtenidos
mediante el uso de este método resultan de gran interés debido a las condiciones
tradicionales de trabajo en zonas rurales en donde la diferencia de genero es muy
marcada y favorable en la mayoría de los casos al genero masculino. En algunos
casos, esta información permite cambiar las reglas de operación de los programas
en el sentido de favorecer la equidad de género y apoyar a la mujer. El Programa
OPORTUNIDADES identifica a la madre de familia generalmente como el titular de
los beneficios y es ella quien recibe los apoyos monetarios.
En cuestión operativa y administrativa, dicho método no da tanta importancia a la
temporada de trabajo como factor de variación en el ingreso, sin embargo la
información sobre la posesión de bienes no detecta posibles circunstancias
especiales como catástrofes y desastres naturales, además que este método
involucra una entrevista con mayor tiempo y profundidad. Independientemente de
cada una de estas circunstancias, este método implica un análisis previo a su
8
Baker and Grosh. Proxy Means Tests for Targeting Social Programs. LSMS Working Paper 118.
Washington, D.C.: World Bank, 1995.
9
El Programa Apoyo a la Palabra de la SEDESOL condiciona el otorgamiento de sus beneficios a
quienes refieren tener menos de 20 hectáreas de temporal y que han firmado una carta de
compromiso de recuperación de los apoyos. En los requisitos de inclusión a este programa no es
necesario presentar un estudio de las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.
56
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
realización que permita ajustar con exactitud la información requerida para
conocer los niveles de bienestar del encuestado. Una clara noción de la
información requerida e inclusive del concepto mismo de bienestar permitirá que
10
mediante este método se obtenga una eficiente focalización.
c) Focalización mediante estatus nutricional.
Existe una gran correlación entre salud y pobreza, por lo que el uso de este
método de focalización resulta eficiente para programas que vinculan el combate a
la pobreza y la mejoría nutricional de sus beneficiarios. Indicadores como el peso,
estatura, historial de salud y maternidad son los más comúnmente utilizados, sin
embargo, la interpretación resultante de esta información requiere un monitoreo
constante.
Aunque la información resulta objetiva, verificable y mesurable, las conclusiones
de las mismas requieren de su recopilación homogénea en un periodo
considerable de tiempo que permita inclusive establecer métodos de prevención
Si bien es cierto que la relación entre mala nutrición y pobreza es alta, esto no
garantiza que el combate a la mala nutrición elimine el problema de pobreza o
viceversa. Además, los programas que consideran la nutrición de los niños como
indicador de bienestar pueden presentar problemas de exclusión de familias que
no tengan niños.
Es por ello que, para la aplicación de este método de focalización deben de ser
consideradas múltiples variables que inclusive involucran un estudio regional de
los hábitos alimenticios y características alimenticias en zonas urbanas y rurales.
Costos de la focalización mediante examen individual.
Es evidente que este método de focalización implica grandes costos operativos y
administrativos, sobre todo en aquellos casos en los que se requiere un análisis
del comportamiento del individuo a lo largo de determinado tiempo, como es el
caso de la medición de la nutrición y salud.
Además implica la contratación de una gran cantidad de personal eventual para la
recopilación de información en trabajo de campo. Este personal requiere
capacitación y de una logística apropiada.
La información que se obtiene de las múltiples variables que conforman este
método de focalización requiere de tratamiento estadístico, sistemas de captura,
personal especializado para el procesamiento y análisis de bases de datos. Todo
10
Algunas evaluaciones a posibles beneficiarios implican información sobre características y
condiciones de trabajo, dependiendo del tipo de programa y objetivos. Tal es el caso del programa
CIMO que ofrece la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
57
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
ello complica la operación del programa y es reflejo de los costos en los que
incurre.
Programas sociales como PROGRESA abate algunos de sus costos al involucrar
a personal local o comunitario en los procesos de control y operación, además de
ser este personal quien mejor conoce las características de los beneficios y
beneficiarios del programa al habitar en la misma localidad o zona de cobertura
del programa. En algunos casos se involucra personal mediante servicio social de
carrera.
Focalización Geográfica
Como se ha mencionado anteriormente, el tema principal de este trabajo se basa
en el estudio del método de focalización geográfica y su uso en la identificación de
beneficiarios en el PAR-DICONSA. Es por ello de gran importancia conocer las
características y criterios empleados para la formulación de este método y sus
consecuencias reflejadas en el nivel de cobertura y atención de los programas
sociales.
Mediante el estudio de la focalización geográfica se pueden identificar las
características o rasgos de los objetivos de política o desarrollo regional de cada
país ya que este método toma en consideración las disparidades regionales
(comparaciones entre la distribución y características socioeconómicas de la
población e inclusive, recursos naturales de cada zona o región). El mismo
concepto de desarrollo espacial toma en cuenta elementos geográficos o
regionales para enfrentar los problemas económicos, políticos y sociales que
surgen de las disparidades regionales, criterios que posteriormente son
empleados en forma de programas para el desarrollo de áreas que no son
tomadas en cuenta por las políticas generales nacionales: a) áreas deprimidas ó
áreas de recursos naturales, b) polos de crecimiento y corredores de crecimiento,
11
c) áreas rurales en general y d) áreas limítrofes.
La focalización geográfica implica la identificación de un grupo caracterizado por
las condiciones regionales, orográficas, políticas, económicas y sociales en donde
habitan. Por ello, la identificación de la población mediante estos criterios
generales resulta sencilla y cómo se ha observado en los anteriores métodos de
focalización, es el criterio geográfico el primer filtro en la planeación y realización
de un padrón de beneficiarios.
En los años recientes, la focalización mediante criterios geográficos ha sido
utilizada para el diseño y aplicación de programas orientados a fortalecer la
infraestructura de los asentamientos humanos, así como la provisión de servicios
básicos de educación y salud. Esta variante metodológica ha tenido un gran
impulso con el desarrollo de los sistemas de información geográfica, pues la
11
Stöhr, Walter. “El Desarrollo Regional en América Latina. Experiencias y Perspectivas” Ed. SIAP.
1972. p.p. 19, 86
58
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
referenciación de los asentamientos humanos por sistemas computarizados
permite interrelacionar fenómenos socioeconómicos y demográficos con las
características geográficas, de recursos naturales y medio ambiente de las
localidades. Se trata de una variante metodológica que aporta conocimientos
valiosos para programas orientados a estimular la recuperación productiva
sustentable de zonas atrapadas en la circularidad entre la marginación y el rezago
12
demográfico.”
Muchos programas sociales utilizan el criterio de focalización geográfica,
especialmente aquellos que brindan sus beneficios a través de una infraestructura
física determinada (hospitales, escuelas, etc.). La ventaja de este mecanismo
reside en su simplicidad ya que no requiere la identificación personalizada de cada
uno de sus beneficiarios, siendo esta característica su principal crítica en cuanto a
la eficiencia del uso de los recursos de los programas y su distribución eficiente.
“Uno de los principales beneficios que podemos esperar de la descentralización
del gasto social en México es lograr una mejor aproximación hacia una asignación
13
geográfica de los recursos congruente con las necesidades de la población”
La motivación principal para el uso de este método es la gran variación geográfica
de los niveles de vida en cada país, sin embargo, supone una concentración de la
pobreza en un área en particular.
Existen diferentes formas o criterios mediante los cuales se pude poner en
práctica la focalización geográfica:
Por Estado. Al considerar la división política de los países, la focalización
geográfica es fácil de determinar. En ella se considera el nivel socioeconómico
general de cada estado y se hace una clasificación principalmente en estados
pobres y no pobres. Es la forma más general de considerar diferencias regionales.
Esta generalidad le da la característica de ser un criterio poco objetivo para poder
concluir las condiciones de desarrollo de cada región por lo que debe ser tomado
como simple referencia.
Por Municipio. Considera un nivel más próximo para la identificación de distintas
zonas o regiones. Al igual que en el nivel estatal, se recomienda solamente como
referencia.
Por localidad. Operativamente, la obtención de la información de este nivel de
regionalización resulta más compleja que en los casos anteriores, no obstante, es
el mejor nivel posible para la determinación de zonas y regiones, ya que conforme
más bajo se consideran los niveles de regionalización, los resultados obtenidos
son más objetivos debido a que se cuenta con mayor información, disminuyen las
12
ÍNDICES DE MARGINACIÓN, Consejo Nacional de Población. Abril de 2000.
SCOTT, John. “Descentralización, Focalización y Pobreza en México” en Las Políticas sociales
de México al fin del milenio: descentralización, diseño y gestión. Cordera y Ziccardi. UNAM. 2000
13
59
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
generalidades y se especifican cada vez más las condiciones y características de
la región de estudio.
Por nacimientos y escuelas. La focalización geográfica por medio de estos
sistemas es utilizada principalmente en grandes zonas urbanas. Por ejemplo, en la
ciudad de México, las diferencias a nivel municipio y localidad resultan ser
demasiado generales e incluyen errores en sus resultados dada la cantidad y
diversidad de su población. Por ello, se consideran zonas con diferentes niveles
de nacimientos. En la ciudad de México, y en otras grandes ciudades se considera
beneficiario de Liconsa las familias que cuentan con determinados criterios de
acuerdo a la natalidad, siendo las zonas que presentan mayores niveles urbanos
prioritarios para la focalización de sus beneficios.
En el caso de las escuelas, la focalización geográfica considera las condiciones y
resultados obtenidos de cada escuela de acuerdo a su matricula estudiantil,
estudiantes indígenas e inclusive nivel académico registrado por escuela.
La eficiencia de la focalización geográfica depende de que tan heterogénea sea la
población en las diferentes regiones previamente identificadas. Una región puede
ser rica en ingresos, sin embargo, ésta puede contener población pobre en
ingresos. Esta situación determina una deficiente cobertura de población en
estado de pobreza.
Una forma de reducir esta deficiencia es el uso de unidades geográficas menores.
En México es considerada la focalización geográfica a nivel municipal y por
localidad en la estimación de niveles de marginación, siendo la principal referencia
regional para la aplicación de los programas sociales.
Costos de la focalización geográfica
La focalización geográfica resulta ser administrativamente simple y de bajos
costos. No obstante, un problema inherente de este método es su ineficiencia.
(Algunas personas no pobres pueden habitar en zonas pobres y algunas personas
consideradas pobres pueden llegar a habitar en zonas no pobres).
Los costos de operación de los programas sociales que utilizan este método de
focalización son relativamente bajos. No se requiere obtener los datos personales
ni estudios socioeconómicos de cada uno de sus posibles beneficiarios, por lo que
es suficiente la información general de la región y en algunas ocasiones pueden
presentarse mecanismos poco formales para la determinación y diferenciación de
las distintas áreas de cobertura. Además, no es necesaria la revisión y
actualización de su padrón de beneficiarios, lo cual implica uso de personal
adicional, tiempo y mayor control administrativo.
En concreto, la focalización geográfica y la diferenciación regional resultante
ofrecen información de las carencias en infraestructura, hospitales, escuelas y
60
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
demás servicios, cuya instalación en zonas pobres puedan ayudar a mejorar su
desarrollo y disminuir las diferencias antes encontradas.
En México, los criterios de focalización geográfica son el primer paso en la
determinación de posibles beneficiarios y antecede a todos los métodos de
focalización utilizados.
Focalización de la Política Social
La focalización de la política social responde a la necesidad de asignar recursos
para atender con mayor eficiencia los rezagos y necesidades sociales. La ventaja
de una eficiente focalización, también es su principal complicación ya que permite
distinguir sociedades altamente heterogéneas. En Mé xico, donde el progreso
técnico en el aparato productivo y la concentración de recursos humanos y de
inversión esta limitada en los núcleos urbanos, la focalización de los programas
sociales ha contribuido en algún grado a que disminuya la desigualdad en la
distribución del ingreso y en el desarrollo regional.
Es por ello que la focalización de la política social está dirigida a reducir las
desigualdades en el interior de sociedades heterogéneas ya que permite que en el
diseño y ejecución de programas sociales se considere la diversidad de
situaciones económicas, regionales, culturales y étnicas.
“La focalización contribuye al logro de la justicia distributiva, pues sus variantes
metodológicas permiten concentrar recursos orientados a atender a una población
de beneficiarios potenciales, claramente identificada, o bien diseñar programas y
proyectos de atención a un determinado problema o necesidad insatisfecha,
14
teniendo en cuenta las características de esa población”
Dentro de los objetivos de Plan Nacional de Desarrollo Social y Humano se
contempla acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades, lo cual implica
emplear criterios que reconozcan las diferencias y desigualdades sociales para
diseñar estrategias de política social dirigidas a ampliar y ofrecer igualdad de
15
oportunidades a todos los hombres y mujeres de la población mexicana
Ante esto, la política social en México distingue dos estrategias de intervención
focal. La focalización en el nivel individual o por hogar hace posible que los
recursos se asignen a la población potencialmente beneficiaria de subsidios al
consumo, becas y a yudas para aliviar necesidades sociales.
Por otra parte, la focalización mediante criterios geográficos, la cual ha sido
utilizada para el diseño y aplicación de programas orientados a fortalecer la
14
Índices de Marginación Consejo Nacional de Población, Abril de 2000.
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Resumen Ejecutivo. Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos, Presidencia de la República. 2001.
15
61
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
infraestructura de los asentamientos humanos, así como la provisión de servicios
básicos de educación y salud.
Esta metodología ha tenido un gran impulso con el desarrollo de los sistemas de
información geográfica, pues la referencia que se tiene de los asentamientos
humanos permite interrelacionar fenómenos socioeconómicos y demográficos con
las características geográficas, de recursos naturales y medio ambiente de las
localidades.
Algunos programas, como el Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA,
han empleado este método para aplicar sus criterios de focalización y cobertura de
sus beneficios con el fin de estimular la recuperación productiva y sustentable en
zonas de alta marginación y rezago demográfico.
Criterios de Focalización del PAR-DICONSA
Los criterios que utiliza el PAR - DICONSA para hacer llegar sus beneficios a la
población son relativamente simples.
Hasta el año 2000 las reglas de operación delimitaban la población objetivo en las
localidades no mayores a 4 mil o menores a 500 habitantes, tratándose de la
población rural de alta y muy alta marginación y que no tuviera fuentes alternativas
de abasto de productos básicos y complementarios y perecederos a precios
competitivos; para el año 2001 se define a la población susceptible del beneficio
como aquella que habita en localidades rurales marginadas con población
predominantemente pobre, según los criterios e índices de marginación del
CONAPO, de difícil acceso y sin fuentes alternativas de abasto que operen
conforme a la normatividad aplicable, a las que se pueda llegar de forma eficiente
y consistente con las posibilidades financieras de la empresa. Para el año 2002 la
población objetivo se demarca a aquella que vive en localidades rurales con
población en situación de pobreza extrema ubicada en zonas de alta y muy alta
marginación, de difícil acceso y sin fuentes alternativas de abasto, identificadas
con base en los índices del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Es decir,
DICONSA se dedicará a atender principalmente a la población rural en pobreza
extrema.
En el 2003 las Reglas de Operación estipulan que, bajo el método de focalización
geográfica, se considera como posibles beneficiarias aquellas familias que habitan
en:
a) Localidades en situación de pobreza alimentaria ubicadas en zonas de alta
y muy alta marginación de acuerdo con los índices de CONAPO.
b) Preferentemente, localidades de entre 200 y 2500 habitantes
c) Localidades seleccionadas de acuerdo a su consistencia de abasto local.16
16
Las tiendas DICONSA pueden ser cerradas, entre otros criterios, si se establecen en la
comunidad alternativas comerciales que garanticen consistentemente el abasto de la canasta
básica DICONSA.
62
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
En cumplimiento con estos puntos, DICONSA considera para su cobertura
localidades rurales con población en situación de pobreza alimentaria en zonas de
alta y muy alta marginación ó con difícil acceso y sin un proceso de abasto
constante.
A su vez, el sistema de almacenes utiliza criterios geográficos para determinar su
17
poligonal de servicio utilizando las siguientes referencias:
•
•
•
•
•
•
Número de comunidades beneficiadas
Población atendida
Fuentes de ingresos
Comercios privados
Distancias y tipos de caminos
Identificación de épocas de difícil acceso
Estos criterios son empleados también por las tiendas en cada localidad para
determinar su perímetro de influencia, además de contar con información
necesaria para la programación del abasto de productos.
Es tarea de cada jefe de almacén construir gráficamente la ubicación de las
tiendas, vías de acceso y características topográficas. A su vez, los supervisores
operativos reportan el número de comunidades beneficiadas por cada tienda, el
nivel de ingresos de la comunidad, el número de comercios privados, la distancia
entre el almacén y las tiendas e identifica las épocas de difícil acceso. Es el mismo
supervisor operativo quien tiene la tarea de identificar las comunidades
susceptibles a contar con una tienda.
Por ello, para abrir una tienda en una localidad solo es necesario que se cumplan
con los criterios geográficos anteriores y que la comunidad solicite, aporte capital
comunitario, mantenga y atienda la tienda, aparte de conformar un Comité Rural
de Abasto, el cual responde mediante un pagaré los compromisos financieros de
la tienda.
Una vez que se autoriza la apertura de una nueva tienda, DICONSA aporta el
capital de trabajo en especie constituido por el inventario de las mercancías a
vender garantizando 21 días de venta como abasto mínimo.
A su vez, el cierre de tiendas solo considera criterios operativos como son desvíos
de recursos, propaganda política ó nula participación comunitaria. En caso de que
una tienda no sea considerada como económicamente viable o que no sea
socialmente necesaria, es el Consejo Comunitario de Abasto quien toma la
decisión sobre la pertinencia de la tienda. De tal forma que una vez que se abre
una tienda en una localidad, los criterios geográficos no son revisados
17
Manual Único del Almacén Rural DICONSA. Dirección de Operaciones. Abril de 2000
63
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
nuevamente como determinantes para ser tomados en cuenta en el cierre o
reubicación de tiendas.
El PAR – DICONSA en el mercado de abasto y su relación con la focalización
de sus beneficios
El Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA tiene la finalidad de garantizar
el abasto de productos básicos y complementarios, en beneficio de la población
rural localizada en zonas de alta y muy alta marginación como en situación de
pobreza alimentaria, a precios que transfieran un margen de ahorro con respecto a
los vigentes en el mercado local, con eficiencia, oportunidad, suficiencia, calidad y
alto valor nutricional y coadyuvar a la incorporación de servicios adicionales; así
mismo, opera como un instrumento para mejorar el abasto, brindar apoyo
comercial a productores del sector social e impulsar los circuitos regionales de
producción – consumo. Todo ello a través de la promoción de la participación
social corresponsable.
Sin embrago, el principal beneficio del Programa y, de hecho, la mejor
característica que le permite competir en el mercado rural es el referencial de
precios mediante la compra venta de productos al mayoreo, el desarrollo de
proveedores locales y el surtimiento de productos a través de la red de
comercialización y transporte con la cual cuenta el PAR–DICONSA, lo que le
permite que disponga de las características suficientes para determinar precios y
que estos a su vez sean un referencial en las localidades beneficiaras que cuentan
con opciones de abasto privadas.
“A partir de una cuidadosa selección de productos y presentaciones, el Programa
de Abasto Rural desarrollará una política de negociaciones comerciales que
asegure las mejores condiciones de precio, calidad, oportunidad, punto de entrega
y plazo de pago, para obtener márgenes competitivos de comercialización, ahorro
18
y un mayor impacto social.”
Estas características permiten que el PAR – DICONSA actué tal como se
establece en sus Reglas de Operación al establecer una política general de
precios que buscará ser visiblemente la mejor opción de mercado.
El criterio de fijación de precios de los productos de la canasta básica y la mezcla
DICONSA busca transferir un margen de ahorro de entre 3 y 7% al consumidor
rural, respecto a las alternativas comerciales de la localidad.
¿Qué relación existe entre la focalización y la participación del PAR-DICONSA en
el mercado rural de ab asto de productos?, ¿Qué efectos tendría la aplicación de
métodos de focalización diferentes en la relación entre la operación de DICONSA
y el mercado?, ¿Cuál es la participación del Estado, a través de DICONSA, en la
regulación del mercado de ab asto?
18
Reglas de Operación DICONSA 2003. Negociaciones Comerciales.
64
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
El abasto de productos y mercancías responde a distintas preferencias que
condicionan la estructura y funcionamiento del mercado. Así pues, el nivel de
precios, disponibilidad y acceso a los centros de abasto, preferencias y marcas de
los productos, entre otros, son las causas principales por las cuales la gente elige
donde realizar sus compras.
El nivel de precios es sin duda una de las causas más importantes para la toma de
decisiones en el abasto, ya que no solamente condiciona el lugar, si no también
determina la cantidad a comprar de productos por las familias.
Las estructuras de mercados rurales tienen como característica el no ser
totalmente competitivas pues la instalación de una tienda privada que aumenta la
oferta de bienes debería disminuir los precios pero esto no ocurre siempre; por lo
anterior su tratamiento debe ser más acorde a un mercado de competencia
monopólica, donde se hace necesaria la intervención del gobierno para regular
los precios, vía una política que podríamos denominar de precios ancla que
cuando menos permita que la población tenga una opción de precios promedio
relativamente bajos.
En esta Evaluación y de acuerdo a los resultados obtenidos en campo en cuanto a
los niveles de precios, se podrá verificar si las tiendas DICONSA presentan las
mejores opciones de compra. No obstante, debemos de considerar que la relación
de precios y margen de ahorro varía respecto a los niveles de marginación en los
que habita la gente.
En correspondencia con lo anterior, suponemos que de acuerdo a los niveles de
marginación alto y muy alto, las tiendas DICONSA tienen una consideración
relativamente mayor en el mercado como el referente de precios jugando un papel
determinante en la regulación y como base del nivel de precios para las opciones
privadas.
Por lo que es fundamental que la operación del PAR – DICONSA sea totalmente
eficiente con el fin de asegurar que los precios de venta final sean los más bajos
posibles, ya que de lo contrario en los productos en que esta situación no se
presentara el PAR – DICONSA podría estar jugando un papel de fijar precios base
por arriba incluso a los que lo podrían ofrecer las opciones privadas.
El mercado de abasto se caracteriza por contar con una fuerte presencia de
DICONSA como referencial de precios ya que el tendero privado sabe muy bien
que la afluencia de compradores a las tiendas DICONSA es alta.
Dicha afluencia de compradores es libre, debido a que bajo los criterios de
focalización geográfica son considerados como beneficiarios del PAR-DICONSA
todos aquellos que habitan en la localidad y polígono de influencia de la tienda
DICONSA.
65
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Ahora bien, ¿que pasaría si el método de focalización cambiara y se creara un
padrón de beneficiarios para buscar ofrecer los beneficios del programa a quienes
más lo necesitan?
En el mejor de los casos, y bajo el supuesto de que todos los habitantes de la
localidad fueran candidatos a recibir los beneficios del programa y que todos ellos
compraran en la tienda DICONSA, el referencial de precios y la participación de
DICONSA regulador del mercado se mantendría tal y como se conoce
actualmente.
Sin embargo, en aquellas localidades donde se discriminara de los beneficios del
programa a los habitantes que no cumplieron con las características del examen
socioeconómico excluyendo así a una parte de la población, la influencia del PARDICONSA tendería a disminuir en el mercado, debido a que se perdería en gran
manera el mecanismo de referencial de precios.
Supongamos que en la misma localidad existen 2500 habitantes, de los cuales,
mediante el examen socioeconómico se selecciona a 200 habitantes como
beneficiarios del programa. Esto es que solo el 8% de los habitantes de la
localidad podría gozar de los beneficios de comprar productos a precios bajos
ofrecidos en las tiendas DICONSA, bajo el supuesto de que se realiza una
selección efectiva de beneficiarios eliminando los problemas de inclusión o
exclusión.
No obstante, la aplicación de este nuevo método de focalización dejaría al 92% de
la población como compradores seguros en las opciones de abasto privado al ser
estas su única fuente de abasto.
La referencia de precios en el mercado estaría solo en manos de las opciones
privadas y en general de la oferta y demanda de productos no habiendo un control
en la determinación del precio. El tendero privado estaría dispuesto a perder el 8%
de sus compradores a cambio de no contar con un mecanismo estatal de
regulación de precios y la actuación del PAR-DICONSA dejaría de tener
participación en el abasto de productos y en la competencia de mercado.
Por último, el panorama que dejaría un sistema de focalización mediante padrón
de beneficiarios tendería a modificar la dinámica de operación de DICONSA dando
como resultado la creación de un programa destinado a ofrecer únicamente
subsidios a la población, modificando sus Reglas de Operación y dejando a la
suerte del mercado el desarrollo rural, las condiciones de abasto y en general el
nivel de vida de la población marginada.
Por ello, el mecanismo de focalización geográfica con el que actualmente opera el
Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA, responde, no sólo a
características demográficas y de marginación de sus beneficiarios, si no también,
a la misma dinámica del mercado de abasto en la cual ofrece sus beneficios.
66
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
De acuerdo a lo anteriormente visto, se puede decir, que el actual sistema de
focalización del PAR que se basa en una distribución geográfica, supera en mucho
al sistema de focalización mediante examen individual, basándose tal aseveración
precisamente en el hecho de que de acuerdo al objetivo del PAR, el mecanismo
de DICONSA interactúa contra la lógica de mercado mediante su sistema de
abasto de productos y su influencia en el nivel de precios siendo esta la forma en
que el Estado elimina de alguna manera las imperfecciones en los mercados
rurales donde la competencia es casi inexistente, si este programa operara
mediante padrón este objetivo de regular el mercado no se podría llevar a cabo.
II.2. Cobertura y focalización: estudio de gabinete
II.2.1 Cobertura
Cuando se emplea el término cobertura del Programa de Abasto Rural operado
por DICONSA (PAR-DICONSA), se está refiriendo a la operación geográfica del
programa, es decir, aquellas entidades federativas, municipios y localidades con
su respectiva población en donde está operando DICONSA a través de las
tiendas comunitarias.
En este apartado se analiza el porcentaje tanto de localidades, municipios,
estados y población de toda la República Mexicana en donde opera el PARDICONSA, con esto obtendremos la cobertura alcanzada por el programa al 31 de
diciembre del 2004 y así mismo se hace un comparativo con los ejercicios fiscales
2002 y 2003.
Para este estudio se utiliza la siguiente información con la cual se realiza una serie
de cruces que nos arrojan los resultados que se persiguen:
•
•
•
Base de datos DICONSA 2002, 2003, 2004;
Índices de marginación de CONAPO del año 2000;
XII Censo Nacional de Población y Vi vienda, INEGI;
Cobertura de tiendas y almacenes DICONSA
De acuerdo con la información de la base de datos de Tiendas DICONSA, al 31 de
diciembre de 2004, el número de tiendas en todo el país fue de 22,082 que
representan 99 tiendas más en comparación a diciembre de 2003, es decir, hubo
un aumento entre el 2003 y el 2004 de un 0.45%, mientras que del 2002 al 2003
se presentó una reducción de 2.30% en las tiendas. Al observar la gráfica 1 se
aprecia que a pesar de que en el 2004 se presentó un aumento de tiendas
DICONSA, entre el 2002 y el 2003 hubo una disminución mucho mayor, por lo que
el número de tiendas que existían en el 2002 todavía no ha podido alcanzarse
para el año 2004.
67
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Número de tiendas
Gr áfica 1
Variación del núm er o de tiendas DI CONSA en el per iodo
diciem bre del 2002 - di ciem bre del 2004
22600
22500
22400
22300
22200
22100
22000
21900
21800
21700
22515
1.0 %
-2.36%
2002
-2.5 %
21983
0.45%
22082
2004
2003
Fuente: Directorio de tiendas DICONSA 2002, 2003 y 2004
A diciembre del 2004, la concentración de tiendas DICONSA en unas cuantas
entidades federativas es notoria ya que, por ejemplo, sólo una cuarta parte de los
32 estados de la República Mexicana concentran 10,775 tiendas de las 22,082
existentes en todo México (gráfica 2), en razón que estos estados son los que
tienen un mayor número de localidades atendidas. Sin embargo, es necesario
observar en el apartado de focalización si la concentración de tiendas se debe a
que el Programa se está apegando a lo establecido en las ROP.
0
Entidad federativa
Fuente: Directorio de tiendas DICONSA 2004
68
83
166
122
273
236
349
313
356
558
599
585
441
500
602
664
621
690
677
700
707
779
762
834
802
948
845
1,681
1,011
1,000
985
1,500
1,167
No. de tiendas
2,000
2,102
2,500
2,036
Gráfica 2
Número total de tiendas por entidad federativa a diciembre del
2004
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Al hacer un comparativo con lo que se presentó en los años 2002 y 2003, se
puede observar en las gráficas 136 y 137 del anexo D, respectivamente, que ésta
concentración de tiendas también se presentó en esos años, ya que a diciembre
del 2002 una cuarta parte de las entidades federativas tenían 10,999 tiendas de
22,515 del total en la República, mientras que a diciembre del 2003 una cuarta
parte de entidades federativas concentraban 10,685 tiendas de un total de 21,983
de ese año. Las ocho entidades federativas que concentran ese porcentaje en
cada uno de esos años son las mismas, como se observa en sus respectivas
gráficas.
19
El siguiente punto a tratar es el referente al número de almacenes rurales por
entidad federativa. En este caso, es necesario hacer la aclaración que para el
2004 existen 272 almacenes rurales en toda la república, sin embargo, algunos de
estos pueden proveer de mercancías a uno o más estados.
Gráfica 3
Almacenes rurales que operan por entidad federativa a
diciembre del 2004
23
25
24
20
5
5
6
7
8
8
8
8
9
8
8
10
11
10
10
10
10
10
15
16
15
No. de almacenes
30
29
35
0
1
2
2
3
3
3
3
3
4
5
0
Entidad Federativa
Fuente: Directorio de tiendas DICONSA 2004
19
En este caso sólo se estará refiriendo al número total de almacenes rurales que operan en la
República, ya que por lo general son estos los que surten de mercancías a las tiendas DICONSA;
de cualquier forma es conveniente señalar que el número de almacenes centrales es de 28, lo cual
sumado a los 272 almacenes rurales da como resultado una cantidad de 300 almacenes en total.
69
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
En la gráfica 3 se observa una relación positiva entre el número de tiendas y el
número de almacenes rurales operando por entidad federativa, es decir, las
entidades federativas con más almacenes rurales operando en su territorio
igualmente son las entidades con un mayor número de tiendas. Por el hecho
mencionado anteriormente referente a que los almacenes rurales de algunos
estados surten tiendas de otras entidades federativas, puede ser que algunos
estados con un número relativamente menor de almacenes rurales al de otras
entidades posea un número alto de tiendas.
El número total de almacenes rurales en la república durante los tres años de
estudio ha variado muy poco, puesto que en el 2002 llegó a 273 almacenes, en el
2003 el mismo número y en este año es de 272 almacenes rurales.
Los almacenes rurales se encuentran a lo largo del país y tienen una dispersión
geográfica que responde a diversos criterios que han cambiado en el tiempo. En
principio, el criterio fundamental ha sido el número de tiendas y la población que
abastecen. En diciembre de 2004, a nivel nacional el promedio de almacenes
rurales por estado ascendió a 8.5.
En los años 2002 y 2003, el promedio de almacenes por estado también coincide
con lo que sucede en el 2004, ya que en cada caso se observa un promedio de
8.5 almacenes por entidad federativa, estos dos años también se pueden observar
en las gráficas 138 y 139 del anexo D, respectivamente, que los estados con
mayor número de almacenes operando coinciden en su mayor parte con el
ejercicio fiscal 2004.
Esa distribución de almacenes rurales implica en diciembre del 2004 un promedio
de 81 tiendas por almacén rural a nivel nacional. Como lo muestra la gráfica 4
Número de tiendas promedio
Gráfica 4
Tiendas p ro medio po r alm acén en el period o
diciem bre de l 2002 - diciem bre de l 2004
82
82
82
82
81
81
81
82
2002
81
81
80
81
81
2003
2004
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004
70
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Al realizar la comparación con los años 2002 y del 2003, se puede notar, que el
promedio nacional de tiendas por almacén es muy similar al que se presenta en el
2004, ya que para el caso del 2002 el promedio fue de 82 tiendas por almacén y
en el 2003 fue de 81.
Cobertura de la población por parte de DICONSA
El PAR-DICONSA opera en prácticamente todo el país, atendiendo a la población
de las 32 entidades federativas. Al igual que lo que sucedió con el número de
tiendas y en mucho tiene que ver este hecho, el número de potenciales
20
beneficiarios del programa ha venido disminuyendo durante los últimos tres años
tal y como lo indica la gráfica 5 en donde se observa que la disminución más
drástica fue la que se presentó del 2003 al 2004 con un 2.00% menos de
población atendida, mientras que del 2002 al 2003 se presentó un 1.30% de
disminución, siendo la tendencia a la baja.
Gráfica 5
Var iación de l núme r o de pobla ción potencial ate ndida e n e l pe riodo
dicie m br e de l 20 02 - dic iem bre de l 2004
Número de población
43.500.000
43.071.712
43.000.000
42.500.000
1.0 %
-1.30%
42.510.896
2002
41.659.501
42.000.000
2003
41.500.000
-2.00% -2.5 %
2004
41.000.000
40.500.000
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2002, 2003 y
2004, así como el censo 2000 del INEGI.
Para poder darnos una idea del número total de posibles beneficiarios que en
cada estado del país existen en el 2004, tenemos que observar el cuadro 26, que
proporciona información relativa a la cobertura poblacional de DICONSA, en este
cuadro se puede observar que los estados con mayor número de pobladores son
Mé xico (6,563,493), Puebla (2,830,205), Nuevo León (2,762,583), Michoacán
(2,473,856) y Coahuila (2,182,528).
Si se plantea el análisis en cuanto a la proporción que existe de población
potencialmente atendida por DICONSA respecto del total de población de cada
20
Es la sumatoria del número de habitantes que viven en las localidades de una entidad que
cuenta con el servicio de las tiendas DICONSA
71
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
una de las entidades federativas, el mismo cuadro 26 junto con la gráfica 6 nos
muestran que Coahuila, Yucatán, Quintana Roo, Nayarit y Colima son los 5
estados que tienen una cobertura del más del 80% de su respectiva población.
Cuadro no. 26
PROPORCIÓN DE POBLACIÓN POT ENCIALMENT E
ATENDIDA POR DICONSA POR DICONSA EN EL 2004
RESPECT O DEL TOTAL DE POBLACIÓN EN M ÉXICO
ESTADO
Total de
población
Total de
población
atendida
COAHUILA DE ZARAGOZA
2,298,070
2,182,528
YUCATAN
1,658,210
1,566,904
QUINTANA ROO
874,963
761,966
NAYARIT
920,185
759,568
COLIMA
542,627
442,738
TLAXCALA
962,646
744,658
MORELOS
1,555,296
1,151,784
NUEVO LEON
3,834,141
2,762,583
CAMPECHE
690,689
482,169
TABASCO
1,891,829
1,239,147
MICHOACAN DE OCAMPO
3,985,667
2,473,856
SINALOA
2,536,844
1,440,302
PUEBLA
5,076,686
2,830,205
SONORA
2,216,969
1,230,771
CHIAPAS
3,920,892
2,047,158
GUERRERO
3,079,649
1,606,257
DURANGO
1,448,661
754,939
MEXICO
13,096,686
6,563,493
ZACATECAS
1,353,610
647,210
OAXACA
3,438,765
1,627,136
HIDALGO
2,235,591
948,819
SAN LUIS POTOSI
2,299,360
943,094
BAJA CALIFORNIA
2,487,367
1,004,157
BAJA CALIFORNIA SUR
424,041
126,196
VERACRUZ-LLAVE
6,908,975
1,709,986
TAMAULIPAS
2,753,222
597,515
QUERETARO DE ARTEAGA
1,404,306
303,022
CHIHUAHUA
3,052,907
558,453
GUANAJUATO
4,663,032
816,823
JALISCO
6,322,002
929,816
AGUASCALIENTES
944,285
95,690
DISTRITO FEDERAL
8,605,239
310,558
TOTAL NACIONAL
97,483,412 41,659,501
Fuente: Base de datos DICONSA 2004 y CONAPO 2000.
72
Proporción
de
población
atendida
94.97%
94.49%
87.09%
82.55%
81.59%
77.36%
74.06%
72.05%
69.81%
65.50%
62.07%
56.78%
55.75%
55.52%
52.21%
52.16%
52.11%
50.12%
47.81%
47.32%
42.44%
41.02%
40.37%
29.76%
24.75%
21.70%
21.58%
18.29%
17.52%
14.71%
10.13%
3.61%
42.73%
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
94,97%
94 ,49%
87,0 9%
82 ,55%
81,59%
77,36%
7 4,06 %
72,05%
69,8 1%
65,5 0%
6 2,07 %
5 6,78%
55 ,75%
5 5,52%
52,21%
52,16%
52,11%
5 0,12%
47 ,81%
4 7,32%
42 ,44%
41 ,02%
40,3 7%
29,7 6%
24 ,75%
21,7 0%
21,5 8%
18 ,29%
17,5 2%
14,7 1%
10 ,13%
3,61%
42,73%
Gráfica 6
Proporción de población potencialmente atendida por DICONSA
a diciembre del 2004 respecto del total de población en México
Entidad federativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
el censo 2000 del INEGI
Al hacer este análisis para el 2002 y el 2003, se observa que los resultados son
muy similares en cuanto a las proporciones de población potencialmente atendida
por DICONSA con respecto a la población de cada una de las entidades
federativas tal y como se puede observar en la gráfica 6, y la 140 y 141 del anexo
D.
Asimismo, se observa en estos tres años que la proporción a nivel nacional de
población potencialmente atendida por DICONSA con respecto al total de la
población en la República se ubica en 44.51% para el 2002, 43.61% para el 2003
y en 42.73% para el 2004; esto indica que la cobertura poblacional potencial ha
mantenido una tendencia descendente, tal y como se observó anteriormente.
Sin embargo, de acuerdo a estos resultados, se puede decir que si bien DICONSA
no atiende a más del 50% de la población, de cualquier forma su cobertura
poblacional potencial es amplia ya que se ubica por encima del 40% de toda la
población existente en el país, siendo de esta forma uno de los programas
73
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
sociales con mayor población potencialmente beneficiaria; en el apartado de
focalización, se podrá determinar si esta disminución de población beneficiaria se
ha debido a mejores políticas de focalización del programa que buscan no atender
a población que no sea objetivo de acuerdo a sus reglas de operación.
Cobertura de localidades y municipios por parte DICONSA
Como ya se ha venido observando, el PAR – DICONSA se encuentra operando en
todas las entidades federativas de la República Mexicana. Al analizar cuál es la
cobertura, no sólo a nivel federal sino también a nivel estatal, y tomando en cuenta
a los municipios beneficiarios del programa, de la gráfica 7 se observa que a nivel
nacional, en el 2004, el programa actuó en un 90.3% de los municipios de México,
lo cual nos deja ver la gran extensión de la cobertura a municipios de este
programa, ya que en números absolutos estamos hablando de una cantidad de
2,205 municipios de los 2,443 existentes en todo México.
18.8%
80.0%
77.9%
87.5%
81.1%
87.7%
89.5%
87.7%
90.7%
90.3%
91.4%
91.0%
91.5%
93.1%
92.0%
97.6%
96.1%
93.3%
98.3%
98.7%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Gráfica 7
Proporción de los municipios atendidos por DICONSA a diciembre
de l 2004 de l total de municipios e n México por entidad fe de rativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004 e INEGI.
Como se puede observar en la misma gráfica, en 24 de las 32 entidades
federativas de la República Mexicana, el Programa se encuentra operando en más
del 90% de sus respectivos municipios, destacando los casos de Aguascalientes,
Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Morelos,
Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Tabasco y Yucatán, en donde todos los municipios
que integran dichas entidades cuentan con la presencia del PAR – DICONSA. La
74
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
entidad federativa con la proporción más baja de municipios atendidos es el
21
Distrito Federal (18.8%), el cual sólo tiene la presencia del PAR en 3 de sus 16
delegaciones.
Por otro lado, en lo que se refiere a la distribución de municipios atendidos por el
programa en cada estado a nivel nacional, la gráfica 8 muestra que el Programa
se ha orientado preferentemente a atender municipios de entidades como Oaxaca,
Veracruz, Puebla, Jalisco, Chiapas y Yucatán, estados que de acuerdo a los
índices de marginación de CONAPO, a e xcepción de Jalisco, son de los que
tienen un mayor número de municipios en grados de marginación alto y muy alto,
lo cual nos dice que el Programa se ha encaminado más a atender a aquellos
municipios que cumplan con el numeral 3.1 de las Reglas de Operación, que habla
del objetivo general del Programa: “…que beneficien a la población rural localizada
en zonas de alta y muy alta marginación, en situación de pobreza alimentaria, a
22
través de la promoción de la participación social corresponsable” . Lo anterior se
observa más a detalle en el apartado de focalización.
0.1%
0.2%
0.2%
0.3%
0.5%
0.5%
0.5%
0.8%
0.8%
0.8%
0.9%
1.5%
1.8%
1.7%
1.8%
2.2%
2.1%
2.5%
2.3%
2.6%
3.0%
2.8%
3.4%
4.5%
3.7%
4.8%
4.7%
4.9%
7.7%
5.0%
8.7%
22.7%
Gráfica 8
Distribución de Municipios Atendidos por Entidad Federativa a
diciembre del 2004
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004 e INEGI.
Al tratar el tema del número de localidades que a nivel nacional atiende el PARDICONSA, se observa que del año 2002 al 2003 se experimentó una disminución
de localidades atendidas en un 1.17% pasando de 19,805 a 19,573 localidades
mientras que del 2003 al 2004 tuvo lugar un repunte de un 0.88% de localidades
atendidas al pasar a 19,746, cifra superior incluso que la existente en el 2002. Ver
la gráfica 9.
21
Para efectos de este análisis y por simplificación, a las delegaciones políticas del Distrito Federal
se les cataloga como municipios, los cuales están considerados en los 2,243 municipios que
maneja el XII Censo Nacional de Población y Vivienda de INEGI
22
Reglas de Operación DICONSA.
75
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Gráfica 9
Var iación de l núm e ro de localidades ate ndidas e n e l pe riodo
dici em br e de l 2002 - dicie mbre de l 2004
Númer o de localidades
19.850
19.800
19.750
19.700
19.805
19.746
2002
-1.17%
0.88%
19.650
19.600
2004
19.573
19.550
19.500
2003
19.450
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2002, 2003 y
2004.
La gráfica 10 muestra el número total de localidades atendidas por DICONSA que
en cada estado del país existen en el 2004, en esta gráfica se puede observar que
los estados con mas localidades atendidas son Veracruz (2,049), Oaxaca (1,952),
Chiapas (1,611) y Guerrero (1,081).
76
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
8
889
861
8 48
800
770
727
701
68 2
6 41
595
559
551
5 36
529
50 8
4 30
389
379
311
30 5
248
2 27
19 6
1 21
100
75
67
1 .081
1.6 11
2.049
1.952
Gráfica 10
Número de localidades atendidas por DICONSA a diciembre del
2004
Entidad federativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004.
De la observación de estos datos, se nota que no existe una coincidencia entre las
entidades federativas con un mayor número de población potencialmente
beneficiaria y las entidades que tienen un mayor número de localidades atendidas.
Esta situación se puede deber a que las localidades de los estados con una
proporción mayor de localidades atendidas son localidades con un número
reducido de habitantes.
Si el análisis se realiza en cuanto a la proporción que existe de localidades
atendidas por DICONSA respecto del total de localidades de cada una de las
entidades federativas, la gráfica 11 muestra que Quintana Roo, Campeche,
Tabasco y Coahuila son los 4 estados que en el 2004, tienen una cobertura del
más del 40% de sus respectivas localidades, todos los demás van desde el 1% al
39%.
77
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
2 4,42 %
2 4,37 %
23 ,96%
21 ,81%
2 0,86 %
20,62%
20,54%
20,0 2%
19,88%
1 9,58 %
19,3 7%
18,56%
17,9 1%
16 ,93%
1 6,77 %
1 6,70 %
16,45%
15,80%
13,9 0%
10,90%
10,20%
9 ,88%
8,39 %
6,0 2%
2 ,42%
18 ,42%
46,10%
4 2,90 %
41,80%
4 1,61 %
39,13%
38 ,87%
3 3,18 %
Gráfica 11
Proporción de localidades atendidas por DICONSA a diciembre
del 2004 respecto del total de localidades de cada entidad
Entidad fe derativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004 e INEGI.
Al hacer este análisis para los años del 2002 y del 2003, se observa que los
resultados son muy similares ya que al igual que lo acontecido en 2004. Los
estados con una mayor y menor proporción de localidades atendidas por
DICONSA dentro de su territorio son coincidentes, como se puede observar en las
gráficas 11, 142 y 143 estas últimas del anexo D.
De igual forma, se puede notar en estos tres años que la proporción de
localidades atendidas por DICONSA del total de localidades existentes en México
se ubica en 18.47% para el 2002, 18.26% para el 2003 y en 18.42% para el 2004.
Asimismo se observa que la cobertura en localidades no es tan amplia como la
cobertura de población, lo cual deja ver que las localidades donde opera
DICONSA son en su mayor parte, localidades que tienen un alto número de
población potencialmente beneficiaria. En el siguiente apartado de focalización se
determina si las localidades donde está operando el PAR-DICONSA cumplen con
los requisitos marcados en reglas de operación.
78
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Número de tiendas con características de USC y por capital de trabajo
Las reglas de operación del PAR-DICONSA marcan en su numeral 4.3.1. Tipo de
Apoyo, que “…las tiendas comunitarias habrán de convertirse de manera gradual,
en Unidades de Servicio a la Comunidad prestando, en las localidades donde sea
posible, cuando menos tres servicios de los siguientes…”.
Con el propósito de verificar este objetivo del programa, tomando la información
de la base de datos de DICONSA se determinó la proporción de tiendas que no
ofrecen en primer lugar servicio alguno, en segundo lugar aquellas que ofrecen de
1 a 2 servicios y en tercer lugar las que ofrecen tres o más servicios.
Como se puede observar en la gráfica 12 las tiendas que funcionan como USC
son la mayoría ya que engloban el 63.0% del total de tiendas para este año,
mientras que la proporción de aquellas tiendas que no funcionan como USC
alcanza el 37.0%.
Gráfica 12
Rangos de los otros servicios que puede ofrecer
DICONSA a diciembre del 2004
0 serv icios
1,2%
35,7%
1 - 2 serv icios
3 - más serv icios
63,0%
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004.
Del 63.0% de tiendas DICONSA que tienen las características de ser Unidades de
Servicio a la Comunidad (tres o más servicios complementarios), se puede decir
que un poco menos de la mitad de ellas, se encuentran distribuidas en localidades
objetivo, tal y como se aprecia en la gráfica 12 bis, ya que el 48.08% de las
tiendas DICONSA que poseen tres o más servicios complementarios se localizan
en localidades de entre 200 y 2500 habitantes con grados de marginación alto y
muy alto, mientras que el 51.92% de las tiendas USC se encuentran en
localidades que no tienen estas características poblacionales o de marginación.
79
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Del 1.2% de tiendas que no ofrecen servicios complementarios, se observa en la
gráfica 12 bis que la mayor parte se ubica en localidades no objetivo con un
55.34%; mientras que tratándose de tiendas que tienen uno o dos servicios, la
mayor parte se localiza en comunidades no objetivo con un 50.81%.
55,34%
44,66%
50,81%
49,19%
50,00%
48,08%
60,00%
51,92%
Gráfica 12 bis
Núme ro de tiendas con caracte rísticas de USC e n localidades
objetivo o no objetivo a diciembre de l 2004
40,00%
No. de tiendas en
localidades objetivo
30,00%
No de tiendas en
localidades no
objet ivo
20,00%
10,00%
0,00%
3 - más servicios
1 - 2 servicios
0 Servicios
Número de servicios
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004 e Índices
de marginación de CONAPO 2000.
Por otro lado, en lo que se refiere a las tiendas clasificándolas según se
encuentren en localidades objetivo o no objetivo, en las gráficas 144 y 145 del
anexo D se puede apreciar que en el año 2002 la mayor parte de las tiendas que
tenían más de tres servicios se localizaban en comunidades no objetivo con un
53.25% , mientras que en el año 2003 este tipo de tiendas se ubicaron en sólo un
poco más de la mitad en localidades que son objetivo.
En este apartado también se aborda el estudio de las tiendas de acuerdo con el
tipo de capital de trabajo con el que operan, para los tres años de estudio se
puede observar que la mayor parte de las tiendas comunitarias 65.6%, 67.2% y
70.8% para los años 2002, 2003 y 2004, respectivamente, trabajan con ambos
tipos de capital, siendo muy bajo el porcentaje de tiendas que trabajan sólo con
capital comunitario tal y como lo muestra el cuadro 2.
80
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 27
TIPO DE CAPITAL DE TRABAJO (COMUNITARIO, DICONSA O AMBOS)
AÑO
2002
2003
2004
Número
total de
tiendas
Tiendas
con
capital
DICONSA
22.515
21.983
%
Tiendas
con
ambos
capitales
%
250
1,1%
14.770
65,6%
180
0,80%
289
1,3%
14.767
67,2%
142
0,65%
1,3%
15.643
70,8%
214
0,97%
%
Tiendas
con capital
comunitario
7.315
32,5%
6.785
30,9%
22.082
5.937
26,9%
288
Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI
Sin Inf
Al observar lo que sucede en cada uno de los años de estudio al diferenciar entre
localidades objetivo y no objetivo, en el cuadro número 28 se aprecia que en el
año 2004 del 26.9% de las tiendas que trabajan con capital de trabajo DICONSA
la mayor parte se ubica en localidades no objetivo con un 57.31%, la misma
tendencia se presenta en cuanto a las tiendas que trabajan con capital comunitario
donde el 51.28% de este tipo de tiendas se ubican en localidades no objetivo.
Por lo que toca a las tiendas que trabajan con ambos tipos de capital, es decir
tanto comunitario como DICONSA, en el cuadro 28 se aprecia que un poco más
de la mitad de las tiendas que trabajan de esta forma, se localizan en
comunidades objetivo con un 51.65%.
Es importante mencionar que en la base de datos de DICONSA del 2004 no se
tiene información de 593 tiendas comunitarias en lo que a capital de trabajo se
refiere y a los grados de marginación que tienen las localidades donde están, por
lo tanto en el cuadro 28 este tipo de tiendas no se contabilizan.
81
%
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 28
TIPO DE CAPITAL DE TRABAJO (COMUNITARIO, DICONSA O AMBOS) A JUNIO DEL 2004, 2003
y 2002
Año
2002
Tipo de cpital de
trabaj o
Capital de
trabaj o
DICONSA
Capital de
trabaj o
Comunitario
Ambos
No disponible
2003
TO TAL 2004
Capital de
trabaj o
DICONSA
Capital de
trabaj o
Comunitario
Ambos
No disponible
2004
TO TAL
Capital de
trabaj o
DICONSA
Capital de
trabaj o
Comunitario
Ambos
Tiendas en
localidades
objetivo
%
Objetivo
Tiendas en
localidades
no objetivo
% No
objetivo
Total
2.687
38,51%
4.290
61,49%
6.977
106
44,73%
131
55,27%
237
7.623
53,38%
6.658
46,62%
14.281
60
10.476
35,50%
48,36%
109
11.188
64,50%
51,64%
169
21.664
2.620
39,90%
3.946
60,10%
6.566
134
47,86%
146
52,14%
280
7.684
53,07%
6.794
46,93%
14.478
55
10.493
39,57%
48,89%
84
10.970
60,43%
51,11%
139
21.463
2.455
42,69%
3.296
57,31%
5.751
133
48,72%
140
51,28%
273
7.883
51,65%
7.378
48,35%
15.261
No disponible
61
29,90%
143
70,10%
10.532
49,01%
10.957
50,99%
TO TAL
Fuente: Elaboración propia con la base de datos DICONSA a junio del 2004 y CONAPO 2000
204
21.489
Por lo que se refiere a los años 2003 y 2002, en el cuadro 28 se puede observar
que se presenta la misma tendencia que en el 2004 en cada uno de los tipos de
capital de trabajo con los que operan las tiendas ya que para cada año el número
82
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
de tiendas que operan con capital de trabajo Diconsa y capital de trabajo
comunitario es mayor en las localidades no objetivo, mientras que el número de
tiendas que operan con ambos capitales de trabajo es mayor en las localidades
objetivo para cada uno de los años.
En estos dos años se hace la misma observación que en el 2004 en cuanto al
número de tiendas que en la base de datos DICONSA no se tiene información
acerca del capital de trabajo con que operan o los grados de marginación que
tienen las localidades, de tal forma que en el 2002 hay 851 tiendas sin información
y en el 2003 se presentan 520 tiendas.
En cuanto al número de tiendas por año de apertura, en el siguiente cuadro se
puede observar que del total de tiendas que operan a diciembre del 2004, la
mayor parte de ellas (53.8%) se abrieron a partir de 1996, siendo en los años
2002, 2003 y 2004 donde existe una concentración mayor, hacia atrás, de 1995
hasta 1977, el número de tiendas abiertas que existen en el 2004 es muy bajo
para cada uno de esos años, a excepción de las tiendas abiertas en 1981.
Cuadro no. 29
Numero de tiendas por año de apertura
año
Tiendas 2004
%
2004
2,139
9.7%
2003
1,547
7.0%
2002
1,428
6.5%
2001
1,572
7.1%
2000
922
4.2%
1999
863
3.9%
1998
1,138
5.2%
1997
973
4.4%
1996
1,307
5.9%
1995
838
3.8%
1994
788
3.6%
1993
728
3.3%
1992
596
2.7%
1991
614
2.8%
1990
919
4.2%
1989
504
2.3%
1988
415
1.9%
1987
574
2.6%
1986
263
1.2%
1985
468
2.1%
1984
465
2.1%
1983
560
2.5%
1982
540
2.4%
1981
1,093
4.9%
1980
414
1.9%
1979
1
0.0%
1978
0
0.0%
1977
1
0.0%
Nd
412
1.9%
TOT AL
22,082
100.0%
Fuente: Base de datos de D ICONSA a diciembre
de 2004
83
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
II.2.2. Focalización
Al hablar de la focalización del PAR-DICONSA, se tiene que observar
estrictamente el apego a las reglas de operación del mismo en lo que se refiere a
las localidades y el tipo de población a la que debe ir dirigido, esto es, la
normatividad propia del Programa establece ciertas características que deben
reunir tanto la población como las localidades atendidas por DICONSA.
Tomando en cuenta lo dicho en las reglas de operación de DICONSA se puede
establecer un concepto para la población objetivo del Programa, abarcando
asimismo el concepto de localidad objetivo:
“Será población objetivo los hogares y familias en situación de pobreza
alimentaria, que habiten en localidades rurales preferentemente con una población
de entre 200 y 2500 habitantes y que tengan un grado de marginación alta y muy
alta de acuerdo a los índices de marginación del Consejo Nacional de Población
(CONAPO) del año 2000, además esas localidades no deben tener un proceso de
abasto consistente”.
Una vez establecido el concepto anterior de población objetivo, la cual debe reunir
todas esas características, y que como se observa, se obtiene de lo marcado en
las Reglas de Operación, en este apartado de focalización se determinará el grado
de atención que el PAR-DICONSA tiene tanto de la población como de las
localidades objetivo.
De acuerdo al concepto que se plantea de población objetivo, para efectos de este
informe se realizan cruces de la información contenida en la base de datos de
DICONSA a diciembre del 2002, 2003 y 2004; en el XII Censo General de
Población y Vi vienda del INEGI y los Índices de Marginación 2000 de CONAPO;
Como un punto especial dentro de la focalización del programa, en este informe se
aborda el análisis de la población en pobreza alimentaria que es potencialmente
atendida por DICONSA, para ello se utiliza una base de datos proporcionada por
el área de geoestadística y padrones de la SEDESOL, en donde aparece el
número de hogares y de personas que se encuentran en pobreza alimentaria en el
área rural de toda la república de acuerdo al concepto establecido por el Comité
Técnico para la Medición de la Pobreza:
“Se considera como población en estado de pobreza alimentaria a todos aquellos
hogares cuyo ingreso es suficiente como para cubrir las necesidades de
alimentación, equivalentes a 15.4 y 20.4 pesos diarios del año 2000 por persona
en áreas rurales y urbanas, respectivamente…”.
Sin embargo, los resultados obtenidos de esta forma deben de tomarse con sus
reservas debido a que son estimaciones y no datos reales los que aparecen en
esa base, ya que para determinar a la población en estado de pobreza alimentaria,
84
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
lo que se llevó a cabo fue una muestra representativa a nivel nacional y no por
localidad.
De tal forma que en principio, para el estudio de la focalización del PAR, se toman
las características de ser localidades de entre 200 y 2500 habitantes y clasificadas
como de alta y muy alta marginación; este tipo de localidades y los habitantes de
las mismas serán objetivo para efectos de este informe.
En un segundo nivel se aborda la focalización poblacional del programa de
acuerdo a la línea de pobreza alimentaria, entendiéndose como población objetivo
sólo para este caso, aquellas personas que habiten en localidades de entre 200 y
2500 habitantes y que se encuentren en pobreza alimentaria, sin tomar en cuenta
la marginación de las localidades.
Por último, para verificar si esas localidades que atiende DICONSA en el 2004
cuentan con un proceso de abasto consistente, se reporta según los resultados de
la base de datos de tiendas DICONSA, cuantas opciones privadas de abasto
tienen las localidades atendidas por el Programa.
Como se mencionó anteriormente, el estudio de la focalización del PAR-DICONSA
se aborda en primera instancia en tres puntos, a saber: focalización de tiendas
DICONSA; focalización de la población por parte de DICONSA; y focalización de
localidades y municipios por parte DICONSA y como segunda instancia se realiza
un estudio de la focalización poblacional pero tomando en cuenta la base de datos
de pobreza alimentaria.
Para este estudio, se utiliza la siguiente información, con la cual, como se dijo
anteriormente, se realizan una serie de cruces que nos arrojen el resultado que se
persigue:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Base de datos DICONSA 2002, 2003, 2004;
Índices de Marginación de CONAPO del año 2000;
XII Censo Nacional de Población y Vi vienda, INEGI;
Base de datos de Pobreza Alimentaria de SEDESOL; y
Listado de Microrregiones de SEDESOL
Focalización de tiendas DICONSA
23
En la gráfica 13 se puede observar la variación y la tasa de crecimiento del
número de tiendas en localidades objetivo durante los años 2002, 2003 y 2004,
como se nota, es en el 2004 donde se observa un mayor número de tiendas en
localidades que son objetivo, mientras que para el 2003, este número fue menor
23
En este apartado, en cuanto al número de tiendas no se consideran 78 porque las localidades
donde se encuentran no cuentan con una clave oficial que permita clasificarlas de acuerdo a su
grado de marginación según CONAPO. Esta misma situación se presentó para 221 tiendas en el
año 2002 y para 98 en el año 2003.
85
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
en un 0.37% con 10,493 tiendas; esto es de hacer notar, ya que nos lleva a
suponer que DICONSA ha buscado darle más atención a este tipo de localidades.
Número de tiendas
Gráfica 13
V ari ación del núm er o de tiendas DICONSA en localidades objetivo en el per iodo
diciem bre del 2002 - dici embr e del 2004
10540
10530
10520
10510
10500
10490
10480
10470
10460
10450
10440
10532
1.0 %
10493
10476
0.37%
0.16%
2004
-2.5 %
2003
2002
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2002, 2003 y
2004, así como índices de marginación de CONAPO.
Lo anterior se puede constatar con lo que se observa en la gráfica 14, donde se
puede notar que del 2003 al 2004 se presentó una disminución de 0.12% de
tiendas en localidades no objetivo, que aunque no sea tan significativa, si
representa que DICONSA ha seguido una política de cierre de tiendas en
localidades no objetivo.
Grá fi ca 1 4
V ar iac ión de l núm e ro de tie ndas DICONSA e n local idade s no obje tiv o e n e l pe r iodo
dic ie m bre de l 200 2 - dic ie m bre de l 2004
Número detiendas
11250
11200
11150
11100
11050
11000
11188
-1.95%
2002
10970
10950
10900
10850
10957
-0.12%
2003
2004
10800
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2002, 2003 y
2004, así como índices de marginación de CONAPO.
Es importante ver el número de tiendas abiertas y cerradas por tipo de localidad
(objetivo y no objetivo) tal y como aparece en el cuadro 30 donde se muestra que,
si bien se abrieron 1,001 tiendas en localidades objetivo, por otro lado también se
cerraron 962 en este mismo tipo de localidades, por lo que el número de tiendas
86
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
en estas zonas se incrementó sólo en 39 tiendas. Asimismo, aunque
correctamente se cerraron 1,501 tiendas en localidades no objetivo, al mismo
tiempo se abrieron 1,488 en este tipo de localidades, por lo que el avance neto en
la desincorporación de tiendas en este tipo de localidades fue tan sólo de 13.
Cuadro no. 30
TIENDAS ABIERTAS Y CERRADAS EN ENTIDADES A DICIEMBRE DE 2004
Abiertas
Cerradas
Entidad
Objetivo
VERACRUZ-LLAVE
TABASCO
ZACATECAS
YUCATAN
TLAXCALA
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
MICHOACAN DE OCAMPO
NAYARIT
MEX ICO
MORELOS
QUERETARO DE ARTEAGA
BAJA CALIFORNIA SUR
AGUASCALIENTES
CAMPECHE
DISTRITO FEDERAL
COLIMA
CHIHUAHUA
NUEVO LEON
PUEBLA
DURANGO
COAHUILA DE ZARAGOZA
CHIAPAS
BAJA CALIFORNIA
HIDALGO
GUANAJUATO
SONORA
TAMAULIPAS
SINALOA
OAXACA
JALISCO
GUERRERO
SUBTOTAL
TOTAL
No objetiv o
126
39
26
13
0
5
33
85
9
56
3
15
0
8
12
0
2
5
0
55
5
4
69
1
34
45
15
21
44
82
54
96
962
53
40
42
30
7
13
31
119
55
60
5
21
9
52
5
1
8
69
50
30
52
74
41
26
55
40
64
34
131
47
72
165
1,501
2,463
Objetiv o
No objetivo
139
106
52
61
39
60
24
46
1
30
12
25
50
31
80
138
9
62
65
57
7
7
20
19
2
9
11
50
8
9
0
1
2
7
5
68
3
45
49
33
7
46
5
67
57
46
1
17
33
47
40
32
17
49
20
21
40
116
58
32
32
49
113
102
1,001
1,488
2,489
DIFERENCIA (abiertas cerradas)
66
34
31
27
24
19
17
14
7
6
6
3
2
1
0
0
-1
-1
-2
-3
-4
-6
-7
-9
-9
-13
-13
-14
-19
-39
-45
-46
26
Fuente: Base de datos de DICONSA a diciembre de 2004 e Índices de marginación CONAPO 2000
Al finalizar el año 2004 se ve como resultado un avance en el número de tiendas
de 26 en total, de las cuales como se puede notar en el cuadro, la mayor parte de
ellas se abrieron en localidades no objetivo, sin embargo, el mayor número de
tiendas cerradas también se ubicó en localidades no objetivo, cifra que supera al
de las abiertas, siguiendo con esto DICONSA una política buena de cierre y
apertura de tiendas.
87
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
No obstante haya más tiendas abiertas que cerradas en localidades no objetivo,
es conveniente saber cuál es la razón de que 1,488 tiendas se hayan abierto en
este tipo de localidades; una de las razones que pueden explicar esta situación es
el hecho de que algunas tiendas se hayan abierto en localidades que aunque no
tengan grados de marginación alto y muy alto, si sean localidades con hogares en
situación de pobreza alimentaria, en este sentido las reglas de operación del PAR
hacen mención a la atención de localidades con hogares en pobreza alimentaria.
71.64%
17.39%
28.57%
28.00%
51.11%
53.33%
52.94%
55.56%
53.73%
59.65%
56.45%
60.61%
67.39%
60.87%
70.97%
69.12%
75.00%
74.47%
77.55%
76.19%
82.76%
77.78%
85.00%
83.61%
86.27%
89.62%
88.00%
91.30%
89.80%
94.74%
Gráfica 14 bis
Tiendas abie rtas e n localidades no obje tivo con pobre za alime ntaria
como proporción del total de tiendas abiertas en localidades no
objetiv o
93.75%
100.00%
100.00%
La siguiente gráfica se obtuvo cotejando el número de tiendas abiertas en
localidades objetivo contra el número de estas mismas pero que se encuentran en
pobreza alimentaria. De acuerdo a estos datos, se puede observar que a nivel
nacional el 71.64% de las tiendas que se abrieron en localidades no objetivo se
ubicaron en localidades que tienen pobreza alimentaría, por lo cual se puede decir
que este porcentaje de tiendas (1,066 de 1,488) justifica su apertura en este tipo
de localidades aunque no reúnan el criterio de marginación.
Entidad federa tiva
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas 2004, índices de
marginación de CONAPO 2000 y base de datos de pobreza alimentaria rural de SEDESOL.
En la gráfica 15 se observa la proporción existente al interior de cada una de las
entidades federativas de las tiendas en localidades objetivo y no objetivo, en ella
se aprecia que en el 2004 a nivel nacional el 47.86% de las tiendas se localizan en
localidades objetivo y el 49.80% en localidades no objetivo; también se aprecia
88
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
que la mayor parte de las entidades federativas (20 estados), tienen tiendas en
localidades que en más del 50% son no objetivo.
Las entidades federativas que hacia su interior poseen más tiendas en localidades
objetivo son Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Puebla con un 71.32%, 70.44%,
69.88% y 69.09% respectivamente, mientras que las que menos tienen son el
Distrito Federal, Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza y Baja California con
0.0%, 4.22%, 5.94% y 7.38% respectivamente.
Gráfica 15
Núme ro de tie ndas a dicie mbre de l 2004 e n localidades
obje tiv o y no obje tivo por e ntidad fe de rativa
49.80%
47.86%
Objetiv o
No objetiv o
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
Las gráficas 146 y 147 del anexo D, muestran esta distribución de tiendas al
interior de cada uno de los estados en localidades objetivo y no objetivo, para el
2002 y el 2003. En ellas se puede apreciar al hacer una comparación con la
gráfica 15, que a nivel nacional, el porcentaje de tiendas en localidades objetivo es
menor en los ejercicios fiscales 2002 y 2003, ya que en el primero este llega a
46.99% y en el segundo a 47.95%. Por lo que respecta a la proporción de tiendas
en localidades objetivo y no objetivo hacia el interior de cada una de las entidades
federativas, se puede notar que los resultados son muy similares para cada uno
de estos tres años, sin embargo, se muestra una tendencia positiva de atención a
localidades objetivo al pasar este porcentaje de 46.99% en el 2002 a un 47.86%
en el 2004.
Este mismo análisis puede hacerse ahora observando la proporción de tiendas en
localidades objetivo y no objetivo con respecto al total nacional; es decir, ya se
observó como están distribuidas las tiendas hacia el interior de cada una de las
89
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
entidades federativas; ahora lo que se busca es determinar del total de tiendas a
nivel nacional que estados tienen un mayor número de tiendas en localidades
objetivo y cuales en no objetivo.
0.07 %
0.00 %
0.2 4%
0 .10%
0 .09%
0.50 %
0 .47%
0.40 %
0 .82%
0.7 1%
1.7 5%
1.50 %
1.47 %
1.0 8%
0 .82%
1.78%
2.00%
1 .93%
2 .64%
2.32%
2.07%
4.23%
3.67%
3.33%
6.95 %
6.22 %
4.9 9%
4.73 %
4 .28%
14 .05%
13.79%
11.0 1%
Gráfica 16
Proporción de tiendas en localidades objetivo con respecto al
total nacional a diciembre del 2004
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
En las graficas 16 y 16 bis se aprecia que al 31 de diciembre del 2004, los estados
que a nivel nacional tienen un mayor número de tiendas en localidades objetivo
son Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Puebla, mientras que estados como
Coahuila, Durango, Chihuahua y Sinaloa son de los que tienen mas tiendas en
localidades no objetivo, en estos estados es donde se debería realizar una
revisión de la focalización actual de las tiendas para que el Programa decida si es
pertinente reubicar dichas tiendas.
90
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
0.53%
0.06%
0.52%
1.22%
0.99%
1.40%
1.41%
1.41%
1.42%
1.95%
1.79%
2.64%
2.59%
3.06%
3.12%
3.09%
3.33%
3.42%
3.61%
3.47%
3.79%
3.68%
3.96%
4.96%
4.25%
5.14%
5.11%
5.19%
5.36%
5.96%
5.53%
6.04%
Gráfica 16 bis
Proporción de tiendas en localidades no objetivo con respecto
al total nacional a diciembre del 2004
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
Al realizar el análisis para el 2002 y 2003, se aprecia en las gráficas 148, 149, 150
y 151 del anexo D que no existen variantes significativas en lo que respecta a los
estados con mayor proporción de tiendas en localidades objetivo y no objetivo en
comparación a lo que sucede en el 2004.
Como se ha observado, existe una gran cantidad de tiendas DICONSA que en el
2004 a nivel nacional están operando en localidades no objetivo (49.80%); así
mismo se aprecia que en 20 estados de la república existen tiendas en localidades
que en más del 50% son no objetivo. En este sentido, a pesar de no descartar que
para el 2004 se presenta una mala focalización del programa debido a la gran
cantidad de tiendas en localidades no objetivo, es pertinente hacer la observación
de que los criterios de focalización de DICONSA en el pasado, eran distintos a los
actuales por lo cual el hecho de que existan tantas tiendas en este tipo de
localidades se puede deber a que muchas de ellas se instalaron apegándose a
otros criterios de focalización que en su momento justificaban plenamente la
existencia de estas tiendas.
Con el objeto de confirmar esta aseveración, se buscó la forma de determinar el
número de tiendas que en el 2004 operan en localidades no objetivo según el año
en que estas fueron instaladas y cotejar este resultado con lo que marcaban las
reglas de operación para cada uno de los años en que se abrieron dichas tiendas,
de esta forma se podría saber si en su momento se apegaron a la normatividad
vigente en su época.
91
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
El primer problema para lograr este fin fue el de la falta de información de las
reglas de operación anteriores a las del 2003 y 2004, ya que estas dos son las
únicas con las que se pudo contar para realizar este análisis. Además se debe
tener en cuenta que antes de 1999 el PAR-DICONSA no contaba con reglas de
operación por lo que la instalación de tiendas se hacía de acuerdo a la
normatividad interna del Programa, de tal forma que para realizar un análisis a
fondo faltaría contar con las reglas de operación de 1999, 2000, 2001 y 2002. Sin
embargo con la información disponible se puede realizar una aproximación que
pueda dar una explicación al alto número de tiendas en localidades objetivo.
Cuadro no. 31
Número de tiendas en localidades no
objetivo por año de apertura
Año de apertura
Tiendas abiertas
2004
1208
2003
830
2002
820
2001
813
2000
450
1999
479
1998
577
1997
475
1996
663
1995
438
1994
438
1993
358
1992
301
1991
319
1990
478
1989
209
1988
172
1987
233
1986
107
1985
224
1984
191
1983
230
1982
211
1981
341
1980
189
1977
1
ND
202
Total
10957
Fuente: Base de datos de DICONSA a
diciembre de 2004 e Índices de
marginación de CONAPO 2000
En el cuadro anterior se puede apreciar que la mayor parte de las tiendas que
actualmente operan en localidades no objetivo se abrieron en años anteriores a
1999 (6,155 tiendas de un total de 10,957), con lo cual se podría decir que estas
tiendas encuentran su justificación en ese tipo de localidades en el hecho de que
92
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
cuando se abrieron no contaban con reglas de operación que establecieran el tipo
de localidad en que deberían operar, a reserva de lo que podía haber establecido
la normatividad interna del Programa para esos años, información con la que no
se cuenta. Asimismo no se puede decir nada par las 2,562 tiendas que se abrieron
entre 1999 y el 2002 debido a la misma problemática de información. De las 2,038
tiendas que abrieron entre el 2003 y el 2004 no se puede justificar su existencia
debido a que las reglas de operación de esos dos años marcan claramente que
las localidades objetivo deben ser de entre 200 y 2500 habitantes y con grados de
marginación alto y muy alto, criterios con los cuales no cumplen.
En este punto es importante aclarar que el número de tiendas abiertas en
localidades no objetivo durante el 2004 es de 1,488. Sin embargo, en este cuadro
sólo de contabilizan 1,208 debido a que 280 tiendas existían con anterioridad en
ese tipo de localidades y sólo fueron abiertas de nuevo; por ejemplo, una tienda
que se abrió en 1989 pudo haberse cerrado durante varios años y se volvió a abrir
durante el 2004, sin embargo su año de apertura sigue siendo 1989.
Gráfica 17
I ndi ces de Margi naci ón por Número de Ti endas a
Nivel Naci onal (Dic 04)
2,50
Chiapas
Guerrero
2,00
Oaxac a
1,50
Veracruz
1,00
Hidalgo
Puebla
Campeche San Lui s Pot osí
Tabasc o
0,50
M ichoacán de Ocampo
Yucat án
Coefic iente de correlación: 0.7645
Zac at ec as
N ayarit
0,00
-0,50
-1,00
Querétaro de Art eaga
Tl axc al a
M orelos
Quint ana Roo
Tamaul ipas
C olima
Sonora
B aj a C ali fornia S ur
Chihuahua
A guascalient es
-2,00
-
Sinaloa
D urango
Méxic o
Jalis co
Coahuila de Zaragoza
B aja Calif ornia
-1,50
Guanajuato
N uevo León
Dis t ri to Federal
500
1.000
1.500
2.000
2.500
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
Pasando a otro punto, la gráfica 17 ilustra el grado de correlación existente entre
el número de tiendas por entidad y el grado de marginalidad. Aquí observamos
una R2 =0.7645, que nos muestra un buen grado de correspondencia entre la
existencia de un mayor número de tiendas en relación a niveles mayores de
marginalidad por entidad federativa.
La gráfica 18 muestra el porcentaje de tiendas que a nivel nacional existen en
localidades clasificadas por grado de marginación, en ella se puede observar que
93
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
en el 2004 las tiendas se concentraron en las localidades con grados de
marginación alto y muy alto con un 67.1%, mientras que sólo el 30.5% se ubicó en
localidades de media, baja y muy baja marginación, lo cual viene a darle sustento
a la correlación mostrada en la gráfica anterior.
Gráfica 18
Tiendas DICONSA por grado de m arginación de la localidad a diciembre del 2004
Sin
De finir
Grado de marginación
M uy Bajo
Bajo
2.3%
2.0%
10 .1%
Me dio
18. 4%
Alto
52.3%
M uy alto
0.0 %
14.8%
10.0%
20.0 %
30 .0%
40.0%
50. 0%
60.0%
Núm ero de tie ndas
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
Focalización de la población por parte de DICONSA
Por lo que respecta a la población atendida por DICONSA, está puede ser que
habite en localidades objetivo y no objetivo, según los criterios que marcan las
reglas de operación, la gráfica 19 muestra como en el periodo que va del 2002 al
2004 la población atendida en localidades objetivo ha ido disminuyendo, sobre
todo del 2002 al 2003, del 2003 al 2004 la disminución en realidad no a sido tan
significativa con tan sólo una reducción de 0.27%
94
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Gráfica 1 9
Var iación de l núme r o de pobla ción ate ndida en localidade s obje tivo
e n e l per iodo dicie m br e de l 20 02 - di ciem bre de l 2004
Número de población
6.580.000
6.564.179
6.560.000
6.540.000
6.520.000
6.497.683
2002
6.500.000
-1.01%
6.479.867
6.480.000
2003
-0.27%
6.460.000
6.440.000
2004
6.420.000
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2002, 2003 y
2004, así como índices de marginación de CONAPO 2000.
Esta reducción en la atención de habitantes de localidades objetivo no significa
que haya aumentado el número de población atendida en localidades no objetivo,
ya que en la gráfica 20 se puede observar que la atención poblacional en este tipo
de localidades también disminuyó, pasando de 36,495,854 personas en el 2002 a
35,167,145 en el 2004. En realidad lo que sucede es que se ha ido diminuyendo la
atención de DICONSA debido al cierre de tiendas, como se observó en el
apartado de cobertura. De cualquier forma se observa que la disminución se carga
del lado de la población habitante en localidades no objetivo.
Gráfica 20
V ariaci ón del núm ero de población atendida en localidades no objetivo
en el per iodo diciembre del 2002 - diciem br e del 2004
Número de población
37.000.000
36.495.854
36.500.000
36.000.000
1.0-1.36%
%
36.001.089
2002
-2.5 %
35.500.000
2003
-2.32%
35.167.145
35.000.000
2004
34.500.000
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2002, 2003 y
2004, así como índices de marginación de CONAPO 2000.
Por lo que respecta a la población que atiende DICONSA en cada una de las
entidades federativas y diferenciándola en población objetivo (que habita en
localidades objetivo) y no objetivo (que habita en localidades no objetivo), el
cuadro no. 32 muestra que al interior de cada estado y de acuerdo al tamaño de
95
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
su población atendida por DICONSA, la mayor parte de las entidades posee mas
población atendida en localidades no objetivo, ya que por lo menos 30 de los 32
estados tienen a mas de la mitad de su población atendida en localidades no
objetivo, lo cual es un indicador de mala focalización al interior de cada estado
pues debería esperarse que en realidad fuera la población objetivo la que tuviera
el mayor grado de atención.
Cuadro no. 32
POBLACIÓN AT ENDIDA POR ENTIDAD FEDERATIVA EN EL 2004
ESTADO
Total de
población
atendida
Población
objetivo
atendida
%
AGUASCALIENTES
95.690
5.840
6,10%
BAJA CALIFORNIA
1.004.157
5.764
0,57%
BAJA CALIFORNIA SUR
126.196
3.089
2,45%
CAMPECHE
482.169
113.211 23,48%
COAHUILA DE ZARAGOZA
2.182.528
13.531
0,62%
COLIMA
442.738
10.680
2,41%
CHIAPAS
2.047.158 755.265 36,89%
CHIHUAHUA
558.453
25.934
4,64%
DISTRITO FEDERAL
310.558
0
0,00%
DURANGO
754.939
42.324
5,61%
GUANAJUATO
816.823
259.022 31,71%
GUERRERO
1.606.257 504.710 31,42%
HIDALGO
948.819
268.954 28,35%
JALISCO
929.816
82.669
8,89%
MEXICO
6.563.493 277.438 4,23%
MICHOACAN DE OCAMPO
2.473.856 279.757 11,31%
MORELOS
1.151.784
41.666
3,62%
NAYARIT
759.568
74.596
9,82%
NUEVO LEON
2.762.583
29.870
1,08%
OAXACA
1.627.136 926.124 56,92%
PUEBLA
2.830.205 470.902 16,64%
QUERETARO DE ARTEAGA
303.022
85.333 28,16%
QUINTANA ROO
761.966
100.332 13,17%
SAN LUIS POTOSI
943.094
286.825 30,41%
SINALOA
1.440.302 114.497 7,95%
SONORA
1.230.771
45.562
3,70%
TABASCO
1.239.147 299.101 24,14%
TAMAULIPAS
597.515
84.942 14,22%
TLAXCALA
744.658
35.929
4,82%
VERACRUZ-LLAVE
1.709.986 919.237 53,76%
YUCATAN
1.566.904 205.023 13,08%
ZACATECAS
647.210
111.740 17,26%
TO TAL NACIONAL
41.659.501 6.479.867 15,55%
Fuente: Base de datos de tiendas DICONSA, diciembre de 2004
96
Población
no objetivo
atendida
89.845
998.369
123.084
368.920
2.168.977
432.058
1.280.690
532.469
310.558
712.576
557.787
1.101.404
679.844
847.118
6.286.025
2.194.051
1.110.109
684.972
2.732.588
700.972
2.359.274
217.682
661.621
656.195
1.325.787
1.185.152
939.969
512.524
708.709
790.473
1.361.879
535.464
35.167.145
%
Población
atendida
no
definida
%
93,89%
99,42%
97,53%
76,51%
99,38%
97,59%
62,56%
95,35%
100,00%
94,39%
68,29%
68,57%
71,65%
91,11%
95,77%
88,69%
96,38%
90,18%
98,91%
43,08%
83,36%
71,84%
86,83%
69,58%
92,05%
96,29%
75,86%
85,78%
95,17%
46,23%
86,92%
82,73%
84,42%
5
24
23
38
20
0
11.203
50
0
39
14
143
21
29
30
48
9
0
125
40
29
7
13
74
18
57
77
49
20
276
2
6
12.489
0,01%
0,00%
0,02%
0,01%
0,00%
0,00%
0,55%
0,01%
0,00%
0,01%
0,00%
0,01%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,01%
0,00%
0,00%
0,01%
0,01%
0,00%
0,02%
0,00%
0,00%
0,03%
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Para los ejercicios fiscales 2002 y 2003, se observan unos resultados muy
parecidos, como se observa en los cuadros 113 y 114 del anexo D, donde al igual
que lo que ocurre en este año, en la mayor parte de los estados DICONSA atiende
mas población no objetivo. Si se observa en cada uno de los años, se puede
apreciar que del total de población atendida a nivel nacional por DICONSA es
mucho mayor la que se atiende en localidades no objetivo, así lo demuestra el
hecho de que en el 2002 un 84.73% de la población atendida habitaba en
localidades no objetivo, porcentaje que en el 2003 fue de 84.69% y en 2004 de
84.42%.
A pesar de que las cifras indican que ha ido disminuyendo la atención de la
población de localidades no objetivo, los porcentajes aun son muy altos, lo cual
debe de servir de indicador a DICONSA para realizar reubicaciones de tiendas a
los lugares que si cumplen con las características que marcan las reglas de
operación y que más adelante al hablar de los errores de inclusión y exclusión se
podrán observar.
0,16%
0 ,09%
0 ,09%
0,05 %
0,00 %
0,40 %
0,21%
0,46 %
0,6 4%
0 ,55%
1,28%
1 ,15%
0,7 0%
0,6 5%
1 ,32%
1,31%
1,7 2%
1 ,55%
3,16%
1,77 %
1,7 5%
4,2 8%
4 ,15%
4,0 0%
4,43 %
4,32%
7,27 %
4,62%
11,6 6%
Gráfica 22
Proporción de población atendida en localidades objetivo con
respecto al total nacional a diciembre del 2004
7 ,79%
14,2 9%
14,19%
Para determinar los estados que tienen más población objetivo y no objetivo
atendida con respecto a la población que a nivel nacional atiende DICONSA, es
necesario observar las gráficas 22 y 22 bis, en estas se observa que en 20 de las
32 entidades federativas es mayor el número de la población que se atiende en
localidades no objetivo, lo cual corrobora lo dicho anteriormente en cuanto a la
atención mayoritaria en este tipo de comunidades.
Objetiv o
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
97
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Para este año destaca el caso del Estado de México que concentra el 17.87% del
total de la población atendida en localidades no objetivo, los otros cuatro estados
que tienen un porcentaje alto de la población nacional no objetivo que atiende
DICONSA son Nuevo León con un 7.77%, Puebla con 6.71%, Michoacán con
6.24% y Coahuila con un 6.17%.
Por su parte, los 5 estados que concentran el mayor número de población
atendida en la república en localidades objetivo son Oaxaca, Veracruz, Chiapas,
Guerrero y Puebla, lo que es coincidente con lo visto en el apartado de cobertura
en cuanto a los estados que tienen un mayor número de tiendas a nivel nacional.
Se puede decir que la localización de tiendas en esos estados se ha apegado más
a lo establecido en reglas de operación.
0,62%
0,35%
1,0 5%
0,8 8%
1,51%
1,46%
1,23%
1,52%
1 ,59%
1,93%
1,8 8%
1,8 7%
2 ,02%
1,99%
1,95%
2 ,03%
2,41%
2,2 5%
3,1 3%
2,84%
2,67%
3,1 6%
3,6 4%
3 ,37%
6 ,17%
3 ,87%
3,7 7%
7,77 %
6,7 1%
6,24 %
17,87%
Gráfica 22 bis
Proporción de población atendida en localidades no objetivo
con respecto al total nacional a diciembre del 2004
No objetivo
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
En cuanto a la correlación existente entre la población atendida y el grado de
marginación por entidad, encontramos que no existe una correspondencia muy
2
significativa entre estos dos indicadores, ya que la R resultó de 0.1081, como se
observa en la grafica 23.
98
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Grá fi ca 23
P obla ción Atendida por I ndice s de Ma rgi na ción (Dic 0 4)
2,50
Coeficient e de correlac ión: 0. 1081
C hiapas
Guerrero
2,00
Oax aca
1,50
Veracruz
1,00
Hidalgo
San Luis Potos í
Campec he
Puebla
Tabasco
0,50
M ichoacán de Ocampo
Y ucatán
Zac at ecas
0,00
Guanajuato
Nayarit
D urango
Tlax cal a
Querét aro de Art eaga
-0,50
-1,00
Sinaloa
Quint ana R oo
Morelos
Tamauli pas
C olima
C hihuahua
Sonora
Baja C alif ornia Sur Jal isco
Aguascalientes
México
C oahuila de Zaragoza
B aja Calif ornia
-1,50
Nuevo León
D ist rit o Federal
-2,00
-
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
El resultado de la correlación se comprueba con lo plasmado en la gráfica 24
donde se observa que en el 2004 se presentó una atención mayor a la población
que habita en localidades de baja y muy baja marginación, con un 65.9%, mientras
la atención a población de localidades de alta y muy alta marginación apenas
alcanzó el 21.2%.
Gráfica 24
Población atendida por DICONSA por grado de m arginación de la localidad a diciembr e
del 2004
Sin
De finir
0.03%
Grado de marginación
M uy Ba jo
3 8.3%
Ba jo
27.6%
M e dio
12.9%
Alto
17. 6%
M uy alto
3.6%
0.0%
5. 0%
10.0%
15. 0%
20.0%
25. 0%
30. 0%
35.0%
40.0%
45.0%
Población total
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
99
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Por lo que toca a la población atendida según si se encuentra en las localidades
24
CEC de Microrregiones o en otro tipo de región, la gráfica 25 muestra que el
8.01% de la población atendida habita en localidades CEC, siendo Oaxaca el
estado con más población atendida en este tipo de localidades con un 38.19%,
mientras que la entidad federativa con menos habitantes atendidos es el Distrito
Federal; esto debido a que esta entidad no tiene localidades CEC.
Para los años 2002 y 2003 las tendencias fueron similares tal y como se aprecia
en las gráficas 61 y 63 del anexo D.
8,01%
0,00%
0,50%
0,11%
0,56%
1,10%
1,09%
0,98%
1,39%
1,23%
2,04%
2,01%
2,66%
3,78%
3,19%
2,99%
5,11%
4,59%
4,57%
8,34%
7,96%
7,44%
9,85%
8,91%
13,84%
11,54%
10,36%
16,25%
15,10%
14,97%
25,71%
25,15%
38,19%
Gráfica 25
Población atendida en microrre gione s como proporción de la
población total atendida a diciembre del 2004
Entida d fe derativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
la base de datos de Mricrorregiones de SEDESOL.
La importancia del análisis de cobertura de Microrregiones radica en que este tipo
de zonas, que son determinadas por la Secretaría de Desarrollo Social, son
prioritarias en el combate a la pobreza, integrándose sobre todo por localidades de
alta y muy alta marginación y espacios territoriales con exclusión social o
resquebrajamiento severo del tejido social, por lo que es fundamental que un
24
Listado de Microrregiones definidas por SEDESOL.
100
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
programa como el PAR–DICONSA actúe en este tipo de zonas. De lo observado
en la gráfica 25, aparentemente se podría decir que la cobertura poblacional de
DICONSA en las localidades CEC es reducida, sin embargo, se debe tener
presente que sólo el 5.1% de los mexicanos habita en este tipo de localidades, es
por ello que en esta gráfica aparecen porcentajes tan reducidos.
Sin embargo, si observamos la gráfica 26, se puede notar claramente que la
cobertura poblacional del PAR – DICONSA en este tipo de zonas es en realidad
alto, ya que en esta gráfica lo que se está observando es la proporción de
población atendida en localidades CEC del total de población de localidades CEC
que se encuentran en el listado de Microrregiones de SEDESOL.
En este sentido, se puede apreciar que a nivel nacional, la cobertura poblacional
en este tipo de localidades es del 67.51%, existiendo estados como Baja California
Sur, Coahuila, Nayarit, Nuevo León, Sonora y Zacatecas donde toda su población
que habita en localidades CEC es atendida por el PAR – DICONSA. De hecho, en
28 de las 32 entidades federativas de México se sobrepasa el 50% de población
de localidades CEC que es atendida por DICONSA, con lo cual se puede decir
que la cobertura poblacional en este tipo de zonas es amplia.
67,51%
0,00%
16,84%
44,74%
42,27%
54,58%
52,47%
52,31%
61,43%
55,61%
71,70%
70,43%
70,30%
74,88%
74,34%
72,58%
79,02%
78,73%
79,34%
90,13%
81,68%
81,22%
96,81%
93,61%
99,11%
97,75%
99,12%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gráfica 26
Población atendida en microrre gione s como proporción de la
población total de mircrorregiones a diciembre de l 2004
Entida d fe derativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
la base de datos de Mricrorregiones de SEDESOL.
101
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Al hacer el estudio comparativo con el 2002 y del 2003, se aprecia en las gráficas
25, 152 y 153 estas últimas del anexo D que a nivel nacional la población atendida
en localidades CEC como proporción de la población total atendida disminuyó
levemente del 2002 al 2003 al pasar de 8.27% al 8.15%, mientras que del 2003 al
2004 se presentó una disminución de 0.14 puntos porcentuales; al observar lo que
ha sucedido estado por estado también se puede decir que las variaciones fueron
mínimas sin que la tendencia se alterara significativamente.
Por lo que respecta al estudio comparativo de la población atendida en localidades
CEC como proporción de la población total de localidades CEC, a nivel nacional
se observa en las gráficas 26, 154 y 155 estas dos últimas del anexo D, que en los
tres años la cobertura fue alta, estando siempre por arriba del 65%, aunque se
experimentó una reducción del año 2003 al 2004 que pasó del 70.09% al 67.51%.
Al ver lo que sucedió estado por estado, se puede notar que hay 2 estados que en
los tres años el 100% de su población de localidades CEC fue atendida por
DICONSA: Na yarit y Nuevo León.
De cualquier forma, en los tres años la cobertura de población que habita en
localidades de este tipo en la mayor parte de las entidades federativas sobrepasó
el 50%.
Uno de los puntos clave de esta evaluación es determinar los errores de exclusión
(tipo I) y de inclusión (tipo II) que presenta el PAR-DICONSA en cuanto a su
población.
Con la finalidad de obtener esta información, la metodología empleada para el
primer tipo de error (exclusión) fue el de calcular el porcentaje de toda la población
de la república que habita en localidades que tienen entre 200 y 2500 habitantes y
que además son de alta y muy alta marginación (localidades objetivo), pero que a
pesar de poseer estas características no reciben apoyos de DICONSA.
Para determinar el error de inclusión se calculó el porcentaje de toda la población
de la república que habita en localidades que no presentan las características
mencionadas ni poblacionales ni de marginación y sin embargo si reciben el apoyo
del PAR-DICONSA.
Al hacer este tipo de análisis se debe tener cuidado al interpretar los resultados,
debido a que si se hace hacia el interior de las entidades federativas se obtendrán
resultados como que el Distrito Federal tiene un 100% de error de exclusión
mientras que Veracruz tiene un 52.12%. Sin embargo se debe tener en cuenta que
este error se refiere solamente con relación al número de población que habita en
cada una de esas entidades federativas.
Por lo tanto se hará otro nivel de análisis para determinar el error de exclusión o
de inclusión que se presenta en cada entidad con respecto a la población total del
102
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
país, este resultado sí podrá usarse para determinar en que estados es donde se
podrían tomar medidas de reubicación de tiendas quitando a aquellos que
presentan un error de inclusión alto para ponerlas en los que presentan un error
alto de exclusión; de esta forma el Distrito Federal arroja un resultado de 0.01% de
error de exclusión mientras que Veracruz presenta un 7.66% siendo el más alto.
En la gráfica 27 se puede apreciar que quien presenta el error de exclusión más
alto hacia el interior de cada una de las entidades federativas es precisamente el
Distrito Federal ya que toda su población objetivo (1,068 personas) no recibe
apoyos del Programa; según estos datos la mayor parte de las entidades
federativas presentan un error de exclusión respecto de su propia población por
arriba del 40%; mientras que sólo unos cuantos estado como, Campeche,
Coahuila, Yucatán, Nayarit, Nuevo León y Quintana Roo tienen un error por
debajo del 20%.
50,41%
12,35%
7,76%
13,19%
16,80%
15,11%
21,55%
19,47%
28,39%
26,04%
31,55%
29,60%
37,32%
36,92%
45,56%
45,10%
48,45%
47,56%
49,42%
50,88%
50,06%
52,56%
52,12%
52,70%
54,30%
58,87%
54,56%
61,01%
59,28%
67,86%
61,31%
70,60%
100,00%
Gráfica 27
Error de exclusión (tipo I) de población a dicie mbre de l 2004 por
entidad fe derativ a con re specto a la propia entidad
Entida d fe de rativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
Haciendo un comparativo de los años 2002, 2003 y 2004, se puede observar que
el error de exclusión a nivel nacional ha ido aumentando ligeramente, ya que en el
2002 este llegaba a 49.77%, en el 2003 llegó a 50.28% y en el 2004 se coloca en
el 50.41% tal y como se aprecia en las gráficas 27, 156 y 157 estas dos últimas
del anexo D.
103
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Asimismo, en todos los años, la mayor parte de las entidades federativas
presentaron un error de exclusión poblacional mayor al 40%, siendo en todos los
casos el Distrito Federal y el Estado de México las dos entidades con los errores
de exclusión poblacional más altos con respecto a su propia población.
Pasando al otro nivel de análisis consistente en medir el error de exclusión
poblacional de cada entidad federativa respecto a la población total a nivel
nacional, la gráfica 28 muestra los resultados para el 2004. En esta gráfica se
observa claramente que los estados donde hay un mayor número de población
objetivo que no es atendida por DICONSA son curiosamente aquellos estados
donde hay una mayor cobertura de población objetivo, tal es el caso de Veracruz,
Chiapas, Puebla y Guerrero.
0,02%
0,01%
0,02%
0,03%
0,05%
0,04%
0,05%
0,06%
0,07%
0,09%
0,14%
0,10%
0,26%
0,21%
0,28%
0,32%
0,59%
0,38%
0,93%
0,70%
1,34%
1,04%
2,27%
2,29%
3,27%
3,12%
4,28%
4,19%
5,71%
5,10%
5,79%
7,66%
Gráfica 28
Error de exclusión (tipo I) de población a diciembre del 2004 por
entidad federativa con respecto al total nacional
Entidad federa tiva
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
Esto hace notar que a pesar de que en algunas entidades se ha avanzado en
tratar de focalizar la atención de DICONSA preferentemente a la población que
presenta la característica de ser objetivo, aún queda por hacer, ya que son
entidades que representan un alto porcentaje de error exclusión con respecto a la
población nacional.
104
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Por otro lado, hay entidades como el Distrito Federal, Coahuila, Baja California Sur
y Nuevo León que a pesar de tener más población atendida no objetivo que
objetivo, en realidad su error de exclusión con respecto al total nacional es muy
bajo, ello se debe a que estas entidades tienen un bajo porcentaje de atención de
DICONSA y aunque su atención sea mayor a la población en localidades no
objetivo, cuando se hace el estudio con respecto al total nacional, se observa que
sus errores de exclusión no tienen mucha representatividad pues en realidad se
trata de muy poca población atendida.
Pasando al otro punto clave referente al error de inclusión de la población, en la
gráfica 29 se puede apreciar que el error de inclusión más alto hacia el interior de
cada una de las entidades federativas se presenta en Yucatán ya que el 96.83%
de su población no objetivo recibe apoyos del Programa; según estos datos un
poco mas de la mitad de las entidades federativas (18) presentan un error de
inclusión por arriba del 50%; mientras que los estados con menor error de
inclusión son el Distrito Federal, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y Veracruz
que no pasan del 16%.
41,96%
9,70%
3,61%
16,02%
14,54%
13,83%
19,66%
18,27%
17,86%
33,86%
30,20%
40,59%
38,67%
51,75%
47,06%
40,90%
55,13%
52,06%
56,01%
58,50%
56,35%
67,00%
66,45%
61,30%
72,21%
68,60%
77,85%
76,04%
87,05%
83,17%
82,91%
96,83%
95,60%
Gráfica 29
Error de inclusion (tipo II) de población a diciembre del 2004 por
entidad federativa con respecto a la propia entidad
Entidad federativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
105
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Haciendo un comparativo de los años 2002, 2003 y 2004, se puede observar que
el error de inclusión a nivel nacional ha ido disminuyendo, ya que en el 2002 este
llegaba a 43.54%, en el 2003 llegó a 42.95% y en el 2004 se coloca en el 41.96%
tal y como se aprecia en las gráficas 29, 158 y 159 estas dos últimas del anexo D.
Asimismo, en todos los años, la mayor parte de las entidades federativas
presentaron un error de inclusión poblacional mayor al 40%, siendo en todos los
casos el Coahuila y Yucatán las dos entidades con los errores de inclusión
poblacional más altos con respecto a su propia población (arriba del 90%).
Midiendo el error de inclusión poblacional de cada entidad federativa respecto a la
población total a nivel nacional, la gráfica 30 muestra los resultados para el 2004.
En esta gráfica se observa claramente que los estados donde hay un mayor
número de población no objetivo que es atendida por DICONSA coinciden con ser
los estados en donde existe una mayor proporción de población atendida que
habita en localidades no objetivo, tal es el caso de el Estado de México, Nuevo
León, Puebla, Michoacán y Coahuila.
0,11%
0,26%
0,15%
0,44%
0,37%
0,61%
0,52%
0,64%
0,64%
0,78%
0,67%
0,79%
0,81%
0,82%
0,84%
0,85%
0,94%
0,85%
1,12%
1,01%
1,31%
1,19%
1,41%
1,32%
1,58%
1,53%
2,59%
1,62%
2,81%
2,62%
3,26%
7,50%
Gráfica 30
Error de inclusion (tipo II) de población a diciembre de l 2004 por
e ntidad fe de rativ a con respe cto al total nacional
Entida d fe dera tiva
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
Por otro lado, la mayor parte de las entidades federativas (18) se ubican con un
error de inclusión que ni siquiera llega al 1%, son las 14 restantes las que
106
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
concentran la mayor parte de población no objetivo atendida por DICONSA en
toda la República.
Con estos datos tanto de error de inclusión como de exclusión de población se
puede hacer la siguiente tabla para el 2004 por cada una de las entidades
federativas:
Cuadro no. 33
ERROR DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN
POBLACIONAL EN EL 2004
Error de
exclusión
(tipo I)
ESTADO
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
CHIAPAS
CHIHUAHUA
COAHUILA DE ZARAGOZA
COLIMA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN DE OCAMPO
MORELOS
NAYARIT
NUEVO LEON
OAXACA
PUEBLA
QUERETARO DE
ARTEAGA
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
SINALOA
SONORA
TABASCO
TAMAULIPAS
TLAXCALA
VERACRUZ-LLAVE
YUCATAN
ZACATECAS
TOTAL NACIONAL
107
Error de
inclusión
(tipo II)
0,04%
0,07%
0,02%
0,21%
5,79%
0,05%
0,02%
0,05%
0,01%
0,14%
4,19%
4,28%
2,29%
0,59%
5,10%
3,12%
0,38%
0,09%
0,03%
3,27%
5,71%
0,11%
1,19%
0,15%
0,44%
1,53%
0,64%
2,59%
0,52%
0,37%
0,85%
0,67%
1,31%
0,81%
1,01%
7,50%
2,62%
1,32%
0,82%
3,26%
0,84%
2,81%
0,93%
0,06%
2,27%
1,04%
0,32%
1,34%
0,26%
0,10%
7,66%
0,28%
0,70%
0,26%
0,79%
0,78%
1,58%
1,41%
1,12%
0,61%
0,85%
0,94%
1,62%
0,64%
50,41%
41,96%
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Con base en este cuadro se puede proponer que se reubiquen las tiendas
DICONSA de tal forma que la población que cae en error de inclusión y exclusión
disminuyan, la reubicación se podría hacer de la siguiente forma, quitar tiendas en
las localidades que no son objetivo y que si reciben la atención de DICONSA
(error de inclusión) para ponerlas en las localidades que son objetivo y no reciben
el apoyo del Programa (error de exclusión), esto podría no costarle mucho al
programa y de esta forma se apegaría más a las reglas de operación del mismo.
Focalización de localidades y municipios por parte DICONSA
En lo que se refiere a las localidades atendidas por DICONSA, estas también
pueden ser objetivo y no objetivo, según los criterios que marcan las reglas de
operación, la gráfica 31 muestra como en el periodo que va del 2002 al 2004 la
atención en localidades objetivo tuvieron un aumento del 2002 al 2003 de un
0.25%, mientras que del 2003 al 2004 el repunte de localidades objetivo atendidas
fue de 0.37%, esto no coincide con lo que sucedió en el caso de la atención a
población de localidades objetivo donde la tendencia fue a la baja, lo cual hace
suponer que las localidades que comenzaron a atenderse para el 2004 no tienen
un gran número de pobladores contrariamente a las localidades que dejaron de
atenderse.
Gráfica 31
V ariac ión de l núm er o de localidade s obje tivo atendidas e n e l pe r iodo
dicie mbre del 2 002 - dicie m br e de l 2004
Númer o de localidades
10.100
10.086
10.080
1.0 %
10.049
10.060
10.040
2004
0.37%
10.024
2003
0.25%
-2.5 %
10.020
10.000
2002
9.980
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2002, 2003 y
2004, así como índices de marginación de CONAPO 2000.
Lo anterior se corrobora con lo que aparece en la gráfica 32, donde se puede
apreciar que la atención de localidades no objetivo experimentó una tendencia
similar que lo sucedido en las localidades objetivo, ya que del 2002 al 2003
aumentó la atención en este tipo de localidades en un 0.57%, mientras que del
2003 al 2004 el aumento fue de 0.87%. En términos absolutos del 2002 al 2004 la
atención de localidades objetivo pasó de 10,022 a 10,086, mientras que en la
atención de localidades no objetivo pasó de 8,964 a 9,093.
108
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Gráfica 32
Va riación de l núme ro de localidade s no objetivo atendidas en e l per iodo
diei em br e de l 2002 - dicie mbre de l 2004
Númer o de localidades
9.150
9.093
9.100
1.0 %
9.050
9.015
9.000
8.964
8.950
8.900
0.87%
2004
-2.5 %
0.57%
2003
2002
8.850
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2002, 2003 y
2004, así como índices de marginación de CONAPO 2000.
Al entrar más a detalle, analizando la focalización de DICONSA por localidad de
cada una de las entidades federativas, es necesario advertir, tal y como se dijo
anteriormente, que no sólo los criterios poblacionales de entre 200 y 2500
habitantes nos sirven para determinar a la población objetivo, aunque si es un
punto muy importante. En el análisis de las localidades objetivo también es
necesario tomar en cuenta si se trata de una localidad con grados de marginación
alto y muy alto, y si se trata de una localidad rural o no.
Tomando en consideración todas estas características, se puede observar
claramente en la gráfica 33 que hay más estados (17) donde más de la mitad de
sus localidades atendidas por DICONSA son no objetivo, sin embargo observando
la proporción a nivel nacional, se puede notar que un 51.28%, es decir, un poco
mas de la mitad de las localidades atendidas en toda la república son objetivo.
Este resultado indica que a pesar de que al interior de la mayoría de los estados
de la República son atendidas más localidades no objetivo, en realidad existe una
paridad a nivel nacional de atención tanto a localidades objetivo como no objetivo.
Sin embargo al igual que lo sucedido en el caso de la población, se observa una
mala focalización de atención del Programa al interior de cada estado pues
debería esperarse que en realidad fuera la población objetivo la que tuviera el
mayor grado de atención en cada uno de ellos.
El hecho de que haya 17 estados donde hay más localidades no objetivo
atendidas y que un 46.23% de las localidades atendidas a nivel nacional sean no
objetivo, se puede deber en principio a que existen tiendas abiertas en localidades
que antiguamente eran objetivo; para determinar este dato, en el apartado de
109
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
focalización de las tiendas se hizo una revisión de las tiendas operando en el 2004
en localidades no objetivo según su año de apertura, de tal forma que se pudiera
determinar si al momento de instalarse cumplían con la normatividad
correspondiente. Aunque se intentó determinar de esta forma la razón por la cual
hay tantas localidades no objetivo atendidas, en el presente año esta
característica se traduce en que la focalización no se apega a las Reglas de
Operación del 2004, ya que a pesar de que en realidad existan tiendas abiertas en
localidades que antiguamente eran objetivo, es función de Diconsa reubicar las
tiendas de acuerdo a lo que marca la normatividad.
Gráfica 33
Número de localidades atendidas en el 2004
objetivo y no objetivo
46,23%
51,28%
Objetiv o
No objetiv o
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
Para los años 2002 y 2003, se observan unos resultados similares, tal y como se
observa en las gráficas 160 y 161 del anexo D, donde al igual que lo que ocurre en
este año, en la mayor parte de los estados DICONSA atiende un poco más de la
mitad de localidades objetivo; estos resultados contrastan con los observados en
el caso de la población pues como se observó, del total de población atendida a
nivel nacional por DICONSA, es mucho mayor la que se atiende en localidades no
objetivo.
Lo anterior nos dice que aunque a nivel nacional haya un poco más de localidades
atendidas objetivo que no objetivo. Esas localidades que no son objetivo poseen
mucha más población que es potencialmente beneficiaria del programa, lo cual se
puede deber a las características propias de las localidades objetivo en cuanto a
su criterio poblacional, es decir, en las localidades objetivo sólo se puede contar
110
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
con un rango de población que va de los 200 a los 2,500 habitantes, mientras que
en las no objetivo el número puede ser mucho mayor que los 2,500.
De tal forma que se puede apreciar que en el 2002 y en el 2003, la proporción de
localidades objetivo que atiende
DICONSA es de 51.14% y de 51.60%
respectivamente. Estos resultados comparados con los que arrojó el análisis de la
población deben ser un indicador de que es necesario realizar reubicaciones de
tiendas a los lugares que si cumplen con las características que marcan las ROP.
0,07%
0,00%
0,11%
0,09%
0 ,42%
0,25 %
0,50%
0 ,49%
0,77%
0,6 3%
0 ,83%
1,51%
1,36%
1,09%
1,78%
1,54%
1,9 6%
1,9 4%
3,79%
3,3 1%
2,38%
2,27%
2,08%
4,26%
4,86%
4,6 6%
4,39%
Gráfica 34
Proporción de localidades atendidas objetivo con respecto al total
nacional a diciembre del 2004
7,03%
6,0 1%
14,41%
14,0 1%
11,2 0%
En cuanto a los estados que tienen más localidades objetivo y no objetivo
atendidas con respecto al número de localidades que a nivel nacional atiende
DICONSA, en las gráficas 34 y 34 bis, se observa que en 20 de las 32 entidades
federativas es mayor el número de localidades no objetivo que atiende que el de
localidades objetivo, lo cual está en concordancia con lo observado para el caso
de la población atendida.
Objetivo
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
En el presente ejercicio fiscal los estados con más localidades objetivo atendidas
por DICONSA del total nacional son Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y
Puebla, resultados que comparados con los casos de la población coinciden en el
sentido de ser los mismos estados con mayor población objetivo atendida. Sin
embargo dos de esos estados, Oaxaca y Veracruz también son de las entidades
con mayor número de localidades no objetivo, junto con Durango, Sinaloa,
111
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Chihuahua y Coahuila; de estos últimos cuatro estados se observa que es mucho
mayor la atención en localidades no objetivo que en objetivo, y si bien en Veracruz
y Oa xaca la atención a localidades objetivo es mayor, también es cierto que existe
de cualquier forma un problema de focalización por la gran cantidad de localidades
no objetivo atendidas.
0,07%
0,95 %
0,60%
0,55%
0,97%
1,33%
1,19%
1,14%
1 ,65%
1 ,64%
1,61%
2,56%
2,32 %
3,22 %
3,10%
2,91 %
3,70%
3,66 %
3,26%
4,04%
3 ,73%
3,72%
4,14%
5,23%
5 ,09%
4,99%
4,78%
4,59%
5,91%
5,7 6%
5,44 %
6,16%
Gráfica 34 bis
Proporción de localidades atendidas no objetivo con respecto al
total nacional a diciembre del 2004
No objetivo
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
Al igual que lo ocurrido para el caso de la población atendida, la forma de
distribución de la atención a las localidades, no varió en gran medida desde el
2002 hasta este año, tal y como se puede apreciar en las gráficas 162, 163, 164 y
165 del anexo D, donde las proporciones de atención a localidades objetivo y no
objetivo es casi igual para cada uno de los estados.
Como observamos en la gráfica 35 la proporción de tiendas privadas en las
localidades donde opera DICONSA, es de 80.7%, destacando que en 30
entidades del país este porcentaje rebasa el 50%. El número de localidades en el
país donde DICONSA es la única opción de abasto es de 3,796 de las cuales
1,832 son objetivo y el resto 1,964 se ubica en localidades no objetivo por criterios
de población y marginación, pero la existencia de estas tiendas se justifica
plenamente por el hecho de que la tienda DICONSA es la única opción de abasto
para estas localidades.
112
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
120,0%
100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
10 0,0%
98,5%
98,0%
9 7,3%
9 7,3%
96,0%
96,0%
94,9%
93 ,2%
90,2%
89,7%
89,1%
87,4%
85,8%
85,8%
84,6%
84,4%
84,3%
8 4,0%
83,0%
80,7%
79,9 %
75,9%
75,2%
75,0%
74,0%
71,0%
62,7%
55,1%
52,1%
49,5%
47,9%
36,2%
Gráfica 35
LOCALIDADES ATENDIDAS POR DICONSA CON TIENDA PRIVADA
A DICIEMBRE DEL 2004
20,0%
0,0%
Entidad federativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
La gráfica 36 nos muestra la proporción de localidades no objetivo que además de
contar con la opción de abasto DICONSA, tienen cuando menos otra privada, es
importante este dato porque se está en presencia de localidades que no tienen
justificación alguna para ser atendidas por el Programa, debido a que además de
no contar con las características de elegibilidad, no es tan necesaria la tienda pues
cuentan con otras opciones de abasto, por lo tanto estas tiendas sería
recomendable reubicarlas a otras localidades que se apeguen más a las reglas de
operación. En ella se puede apreciar que a nivel nacional es conveniente hacer la
reubicación de tiendas de 7,129 localidades. Sin embargo, esto habría que
valorarlo con el hecho de que en algunas localidades de este tipo, DICONSA
podría estar funcionando como regulador de precios lo cual se podrá observar con
los datos de campo.
113
Gráfica 36
LOCALIDADES NO OBJETIVO ATENDIDAS POR DICONSA CON
TIENDA PRIVADA A DICIEMBRE DEL 2004
8.000
7.129
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
1.000
0
449
438
424
410
388
378
341
315
304
285
280
268
247
240
239
234
224
215
212
201
201
147
126
117
102
86
62
55
53
48
34
6
2.000
Entidad federativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
índices de marginación de CONAPO 2000.
Por otro lado, haciendo un análisis de la focalización del Programa de acuerdo al
tipo de región donde opera, tomando como base para ello el listado de las
microrregiones definidas por SEDESOL, en la gráfica 37 se aprecia que, a nivel
nacional, la mayor parte de las localidades CEC son atendidas por DICONSA con
un 70.59% lo que equivale a 2,096 de 2,965 que es el número total de localidades
que se encuentran en las Microrregiones.
Llama la atención lo que sucede en los casos de Baja California Sur, Coahuila,
Nayarit, Nuevo León, Sonora y Zacatecas, estados en donde el 100% de sus
localidades CEC son atendidas por el PAR – DICONSA, mientras que estados
como Veracruz, Chiapas, Puebla y Guerrero, que son estados con un gran número
de localidades objetivo, tienen una cobertura de localidades CEC relativamente
baja con el 61.90%, 60.06%, 57.04% y 56.85% respectivamente.
Sin embargo, esta peculiaridad se puede explicar debido a que en términos
absolutos, en el grupo de estados donde el PAR opera en el 100% de sus
localidades CEC hay un número bajo de ellas, mientras que en Chiapas, Veracruz
y Guerrero, así como en Puebla y Oaxaca, el número total de localidades CEC es
muy alto, por lo tanto al hablar de proporciones, se comprende que es mucho más
114
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
fácil cubrir en su totalidad un número reducido de localidades que cubrir el 100%
de un gran número.
70,69%
0,00%
50,00%
33,33%
56,46%
58,06%
57,04%
56,85%
61,90%
60,06%
71,43%
68,39%
71,88%
81,82%
80,00%
73,72%
81,82%
81,82%
82,00%
84,15%
83,33%
82,76%
93,55%
87,50%
96,77%
94,87%
94,57%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gráfica 37
Localidade s ate ndidas e n microrregiones como proporción del total
de localidades en mircrorregione s a diciembre del 2004
Entida d fe derativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
la base de datos de Microrregiones de SEDESOL.
Las gráficas 166 y 167 del anexo D muestran la proporción de localidades CEC
atendidas como proporción del total de localidades CEC tanto del 2002 como del
2003; en ellas se aprecia que del 2002 al 2003 se presentó una disminución ya
que pasó del 72.68% al 72.45% a nivel nacional, mientras que de este último año
al 2004 pasa a 70.59%.
Por lo que respecta a estados se aprecia claramente que sucede lo mismo que en
el 2004 en cuanto a las tendencias que se presentan puesto que como se dijo
prácticamente los cambios que se verificaron fueron mínimos, ya que en el 2002
se atendía a 2,155 localidades CEC, en el 2003 se atendía a 2,148 y por último en
el 2004 se atendía a 2,096.
Se debe tener en cuenta que la forma de operar de las microrregiones se refiere a
un ámbito territorial municipal, ya que estas microrregiones se integran por
municipios; el hecho de que se haya abordado el estudio de este punto tomando
115
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
en cuenta las localidades CEC, se debe a que estas localidades funcionan como
centros de carácter social, productivo, comercial y educativo para las localidades
más pequeñas y dispersas ubicadas en el radio de influencia de las
microrregiones, los CEC se impulsan como detonadores del desarrollo en las
microrregiones. definidas por SEDESOL, sin embargo es conveniente realizar el
estudio tomando como unidad a los municipios integrantes.
En este sentido, en el cuadro siguiente se puede observar que a nivel nacional
DICONSA está operando en el 94.15% de los municipios que integran las
microrregiones definidas por SEDESOL, lo cual deja ver la gran cobertura
municipal en este tipo de regiones por parte del Programa.
Incluso se puede apreciar que en la mayor parte de las entidades federativas (25),
el 100% de los municipios que integran las microrregiones son atendidos por
DICONSA.
94,15%
0,00%
91,74%
85,06%
92,42%
96,88%
94,52%
100,00%
98,51%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Gráfica 37 bis
Municipios atendidos en microrregiones como proporción del total
de municipios en mircrorregiones a diciembre de l 2004
Entida d fe derativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
la base de datos de Microrregiones de SEDESOL.
Pasando al punto de los errores de exclusión (tipo I) y de inclusión (tipo II) que
presenta el PAR-DICONSA en cuanto a la atención de sus localidades, es
116
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
necesario señalar que la metodología empleada para obtenerlos es la misma que
se siguió para el caso de la población.
Para el caso de los errores de inclusión y e xclusión de localidades también cabe
hacer la misma advertencia de tener cuidado al interpretar los resultados, ya sea
que se obtengan al interior de las entidades federativas o con respecto al número
total de localidades atendidas del país, ya que en el primer caso debe tenerse en
cuenta que el error se basa solamente en el número de localidades existentes en
cada una de las entidades federativas, mientras que en el segundo caso se
determina el error de exclusión o de inclusión que se presenta en cada entidad
con respecto al total de localidades del país.
La gráfica 38 muestra los datos referentes al error de exclusión de localidades con
respecto a los datos de la misma entidad; en ella se puede apreciar que la mayor
parte de las entidades federativas presentan un error de exclusión respecto de sus
propias localidades por arriba del 40%; mientras que sólo unos cuantos estados
como Quintana Roo, Nuevo León, Nayarit y Coahuila tienen un error por debajo
del 20%.
56,77%
14,29%
10,59%
17,65%
17,47%
30,56%
24,05%
20,97%
35,71%
34,91%
32,88%
31,18%
41,67%
40,46%
48,02%
42,54%
55,27%
54,17%
50,25%
55,93%
59,35%
58,74%
58,16%
60,32%
60,26%
59,76%
65,52%
62,96%
76,30%
73,66%
67,86%
67,01%
100,00%
Gráfica 38
Error de exclusión (tipo I) de localidade s a dicie mbre del 2004 por
e ntidad federativ a
Entidad federativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
los índices de marginación de CONAPO.
117
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Al realizar la comparación de los años 2002, 2003 y 2004, se puede observar que
el error de exclusión de localidad a nivel nacional aumentó ligeramente del 2002 al
2003, pasando de 57.04% a 57.28%, mientras que del 2003 al 2004 se
experimentó una reducción al pasar a 56.77%, tal y como se aprecia en las
gráficas 38, 168 y 169 estas dos últimas del anexo D.
De igual manera que lo visto en el caso de la población, en todos los años, la
mayor parte de las entidades federativas presentaron un error de exclusión de
localidades mayor al 40%, siendo en todos los casos el Distrito Federal y el Estado
de México y Guanajuato las entidades con los errores de exclusión más altos con
respecto al número de sus propias localidades.
Midiendo el error de exclusión de localidad por cada entidad federativa pero ahora
respecto al número total de localidades a nivel nacional, la gráfica 39 muestra que
los estados con un porcentaje más alto son al igual que lo ocurrido en el caso de
la población, los estados donde hay una mayor cobertura de localidades objetivo,
tal es el caso de Veracruz, Chiapas y Puebla.
0,02%
0,04%
0,06%
0,05%
0,06%
0,08%
0,08%
0,10%
0,12%
0,22%
0,12%
0,25%
0,36%
0,33%
0,42%
0,43%
0,83%
1,01%
0,86%
1,21%
2,82%
1,49%
2,92%
4,11%
3,50%
4,44%
4,61%
4,58%
5,28%
6,90%
9,47%
Gráfica 39
Error de e xclusión (tipo I) de localidades a dicie mbre de l 2004 por
entidad fede rativa con respe cto al total nacional
Entidad federa tiva
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
los índices de marginación de CONAPO.
118
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Estos resultados corroboran lo dicho en párrafos anteriores en cuanto a que aun
queda por hacer en las entidades federativas por lo que se refiere a la focalización
de algunas tiendas, ya que son entidades que representan un alto porcentaje de
error de exclusión con respecto a la población nacional.
Abordando el estudio del error de inclusión de localidades, en la gráfica 40 se
puede apreciar que el error de inclusión más alto hacia el interior de cada una de
las entidades federativas se presenta en Coahuila, lo cual coincide con lo que
sucede en el error de inclusión de población donde este estado presentó el
segundo porcentaje más alto; según estos datos todas las entidades cuentan con
un error de inclusión por debajo del 40% e incluso a nivel nacional sólo se llega a
un 10.84%.
10,84%
4,81%
1,82%
5,48%
5,26%
7,10%
6,24%
7,14%
8,82%
8,47%
7,83%
7,35%
9,45%
9,30%
11,89%
11,09%
13,59%
13,26%
12,36%
14,32%
18,05%
16,42%
14,34%
19,89%
18,93%
18,72%
21,80%
21,53%
29,35%
25,93%
23,91%
29,55%
39,57%
Gráfica 40
Error de inclusion (tipo II) de localidade s a dicie mbre del 2004 por
e ntidad federativ a
Entidad federativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
los índices de marginación de CONAPO.
Al comparar los años 2002, 2003 y 2004, se puede observar en las gráficas 170 y
171 del anexo D, que el error de inclusión de localidades a nivel nacional no
presenta los porcentaje tan altos como lo verificado en el caso de la población, lo
cual indica que las localidades que se atienden a pesar de no ser objetivo tienen
un alto número de población que, como se dijo anteriormente, se puede deber a
119
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
las características de las localidades no objetivo: debajo de 200 y arriba de 2500
habitantes.
Asimismo, en todos los años, la mayor parte de las entidades federativas
presentaron un error de inclusión de localidades menor al 20%, siendo en todos
los casos Coahuila y Tabasco las dos entidades con los errores de inclusión de
localidades más altos con respecto a sus propias localidades.
Al medir el error de inclusión de localidades de cada entidad federativa respecto al
número total de localidades a nivel nacional, la gráfica 41 muestra los resultados
para el 2004. Se observa que a diferencia de lo que ocurre en el caso de
población, en las localidades el error de inclusión no sobrepasa ni siquiera el 1.0%
en ninguna de las entidades.
0,06%
0,01%
0,10%
0,07%
0,12%
0,10%
0,14%
0,13%
0,18%
0,17%
0,18%
0,28%
0,25%
0,34%
0,32%
0,40%
0,35%
0,35%
0,40%
0,40%
0,44%
0,40%
0,50%
0,45%
0,54%
0,52%
0,55%
0,59%
0,57%
0,64%
0,62%
0,67%
Gráfica 41
Error de inclusion (tipo II) de localidades a dicie mbre de l 2004 por
entidad fede rativa con respe cto al total nacional
Entidad federativa
Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de tiendas DICONSA 2004, así como
los índices de marginación de CONAPO.
Con estos datos tanto de error de inclusión como de exclusión de localidades, se
puede hacer la siguiente tabla para el 2004 por cada una de las entidades
federativas:
120
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 34
ERROR DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN EN
LOCALIDADES EN EL 2004
ESTADO
Error de
inclusión
(tipo II)
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
CHIAPAS
CHIHUAHUA
COAHUILA DE ZARAGOZA
COLIMA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN DE OCAMPO
MORELOS
NAYARIT
NUEVO LEON
OAXACA
PUEBLA
QUERETARO
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
SINALOA
SONORA
TABASCO
TAMAULIPAS
TLAXCALA
VERACRUZ-LLAVE
YUCATAN
ZACATECAS
TOTAL NACIONAL
Error de
exclusión
(tipo I)
0,07%
0,10%
0,13%
0,12%
0,45%
0,57%
0,55%
0,06%
0,01%
0,67%
0,25%
0,35%
0,40%
0,52%
0,40%
0,54%
0,14%
0,35%
0,50%
0,62%
0,28%
0,18%
0,10%
0,32%
0,59%
0,34%
0,44%
0,40%
0,18%
0,64%
0,17%
0,40%
0,06%
0,08%
0,02%
0,22%
6,90%
0,12%
0,04%
0,05%
0,01%
0,25%
4,58%
4,44%
2,82%
0,86%
4,61%
3,50%
0,36%
0,12%
0,06%
4,11%
5,28%
1,01%
0,08%
2,92%
1,21%
0,42%
1,49%
0,43%
0,10%
9,47%
0,33%
0,83%
10,84%
56,77%
Con base en este cuadro se puede proponer que esas localidades que caen en
error de inclusión y que asciende al 10.84% a nivel nacional sean reubicadas en el
121
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
56.77% de error de exclusión que se observa, ya que el programa está de más en
ese 10.84%.
Focalización de la población de acuerdo a la línea de pobreza alimentaria.
En este punto se aborda el estudio de la focalización del Programa de Abasto
Rural tomando en cuenta la línea de pobreza en que se encuentra la población
atendida, en este caso para obtener la población objetivo del programa sólo se
toma en cuenta que la población se encuentre en pobreza alimentaria rural y que
habite en una localidad de entre 200 y 2,500 habitantes, sin tomar en cuenta los
grados de marginación de CONAPO.
Se decidió seguir esta metodología, debido a que si sólo se tomara en cuenta a la
población en pobreza alimentaria que habita en localidades de alta y muy alta
marginación, se estaría dejando de contabilizar a un gran número de personas
que a pesar de no vivir en localidades marginadas necesitan del apoyo de
DICONSA debido al grado de pobreza en que se encuentran.
De tal forma que en este punto la población objetivo serán los individuos que
habiten en una localidad de entre 200 y 2500 habitantes y que además se
encuentren en un estado de pobreza alimentaria en el área rural.
Sin embargo, como se dijo anteriormente, los resultados que se obtengan de esta
forma se deben tomar con reservas, ya que la base de datos de localidades y
población en pobreza alimentaria de SEDESOL es sólo una estimación para cada
localidad debido a que para elaborarla no se realizó una muestra representativa
para cada una de ellas, sino que se hizo una muestra representativa a nivel
nacional.
En el cuadro 35 se puede observar el número de población en pobreza alimentaria
que vive en localidades de entre 200 y 2500 personas; de este cuadro se obtiene
la proporción de personas que tienen estas características y que son atendidas
por DICONSA.
Se puede apreciar que a nivel nacional casi la mitad, es decir el 47.85% de las
personas en pobreza alimentaria son atendidas por DICONSA, mientras que el
52.15% de este tipo de población escapa a la atención del Programa, con esto se
puede decir que un poco más de la mitad de personas están siendo erróneamente
atendidas, debido a que no reúnen las características poblacionales y de pobreza
a las que hacen mención la Reglas de Operación
En este cuadro se puede apreciar que hacia el interior de cada una de las
entidades federativas, los 5 estados con un mayor número de cobertura a este tipo
de población son Quintana Roo, Nayarit, Yucatán, Coahuila y Campeche, mientras
que estados como México, Guanajuato, Puebla, Jalisco y Michoacán se colocan
en los últimos lugares.
122
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Lo anterior se puede deber a que en los estados con una mayor cobertura relativa
de este tipo de población son de los que en términos absolutos tienen muy poca
población en situación de pobreza alimentaria y por su parte aquellas entidades
con una baja cobertura relativa son de los que tienen más población en pobreza
alimentaria en términos absolutos.
Cuadro no. 35
POBLACIÓN EN POBREZA ALIMENTARIA AT ENDIDA POR ENTIDAD
FEDERATIVA EN EL 2004
Total de
población en
pobreza
alimentaria
Población en
pobreza
alimentaria
atendida
QUINTANA ROO
NAYARIT
YUCATAN
COAHUILA DE ZARAGOZA
CAMPECHE
NUEVO LEON
CHIHUAHUA
DURANGO
TLAXCALA
BAJA CALIFORNIA SUR
TAMAULIPAS
OAXACA
TABASCO
COLIMA
ZACATECAS
SONORA
SINALOA
GUERRERO
CHIAPAS
SAN LUIS POTOSI
VERACRUZ-LLAVE
HIDALGO
MORELOS
QUERETARO DE
ARTEAGA
BAJA CALIFORNIA
MICHOACAN DE OCAMPO
JALISCO
PUEBLA
GUANAJUATO
MEXICO
AGUASCALIENTES
DISTRITO FEDERAL
96.945
107.682
171.871
46.881
123.245
41.684
69.058
228.470
89.151
9.269
112.841
936.567
523.921
21.314
221.235
96.449
256.079
890.440
1.291.480
519.165
1.639.209
614.550
89.922
TOTAL NACIONAL
ESTADO
%
Población en
pobreza
alimentaria
no atendida
%
89.228
90.103
140.440
38.239
99.327
32.644
48.132
158.187
61.200
6.153
74.104
586.161
322.776
13.043
123.756
50.059
128.020
440.542
633.467
253.735
763.469
282.026
40.057
92,04%
83,68%
81,71%
81,57%
80,59%
78,31%
69,70%
69,24%
68,65%
66,38%
65,67%
62,59%
61,61%
61,19%
55,94%
51,90%
49,99%
49,47%
49,05%
48,87%
46,58%
45,89%
44,55%
7.717
17.579
31.431
8.642
23.918
9.040
20.926
70.283
27.951
3.116
38.737
350.406
201.145
8.271
97.479
46.390
128.059
449.898
658.013
265.430
875.740
332.524
49.865
7,96%
16,32%
18,29%
18,43%
19,41%
21,69%
30,30%
30,76%
31,35%
33,62%
34,33%
37,41%
38,39%
38,81%
44,06%
48,10%
50,01%
50,53%
50,95%
51,13%
53,42%
54,11%
55,45%
218.160
23.427
633.964
238.007
1.021.001
701.271
988.229
51.111
2.063
88.283
9.264
244.249
90.646
364.390
215.483
276.554
14.099
0
40,47%
39,54%
38,53%
38,09%
35,69%
30,73%
27,98%
27,59%
0,00%
129.877
14.163
389.715
147.361
656.611
485.788
711.675
37.012
2.063
59,53%
60,46%
61,47%
61,91%
64,31%
69,27%
72,02%
72,41%
100,00%
12.074.661
5.777.836
47,85%
6.296.825
52,15%
Fuente: Base de datos de población en pobreza alimentaria SEDESOL
123
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
A continuación, se presenta una tabla denominada “tabla 1”, la cual se elaboró a
petición de la Secretaría de Desarrollo Social en los términos de referencia, dicha
tabla representa un esfuerzo por mostrar el beneficio presupuestario que
DICONSA da a sus beneficiarios de acuerdo al grado de marginación de las
localidades en que habitan.
De esta tabla se puede observar en primer lugar, que para el ejercicio fiscal 2004
la atención de DICONSA se centró sobre todo en localidades de muy alta y alta
marginación con 13,987 localidades de las 19,669 que atiende DICONSA. Sin
embargo al analizar el número de población atendida por grado de marginación se
observa que la mayor parte se encuentra habitando en localidades de muy baja,
baja y media marginación ya que asciende a un número de 32,808,430 personas,
lo que nos indica que las localidades de alta y muy alta marginación donde opera
DICONSA tienen una población mucho más baja que la población de localidades
en muy baja, media y baja marginación.
En segundo lugar proporciona información sobre el gasto ejercido por el Programa
en cada uno de los años en estudio y además clasificándolo por grado de
marginación de acuerdo a la localidad a la que va ya dirigido el gasto. En este
sentido, se puede observar que en promedio, el gasto ejercido para cada uno de
los años es mayor en localidades de alta y muy alta marginación, lo cual se puede
decir que se apega a lo establecido en las reglas ya que se destina mucho mayor
presupuesto a las localidades mas marginadas.
El gasto en localidades de alta y muy alta marginación en promedio es de 1049.1
millones de pesos constantes del 2004, mientras que en el gasto promedio de las
localidades de muy baja, baja y media marginación fue de 484.9 millones de pesos
constantes.
Por último se puede observar que el gasto por habitante que habita en localidades
donde hay tienda DICONSA es también mayor en aquellas localidades de grado
de marginación alto y muy alto, ya que se puede observar un gasto promedio por
habitante de 266.0 pesos, mientras que en el gasto promedio por habitante de
localidades de muy baja, baja y media marginación apenas llegó a 72.2 pesos
entre los tres tipo de localidad.
La tabla 1 bis que clasifica a las localidades pero de acuerdo al grado de
marginación estatal, arroja resultados siguiendo la misma tendencia de los
resultados de la tabla 1. En este caso siempre cargándose el gasto del lado de
aquellas localidades que se encuentran en grados de marginación muy alto y alto.
En esta tabla 1 bis se puede observar que el 20.9% de la población atendida por
DICONSA habita en localidades de entidades federativas que tienen un grado de
marginación alto y muy alto, mientras que el 79.1% restante habita en estados de
marginación media, baja y muy baja.
124
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
En lo que se refiere al gasto promedio en localidades por cada uno de los años, en
este caso se observa que el 55.9% de este gasto promedio se ha destinado a
localidades de estados en alta y muy alta marginación, el restante se ha repartido
en entidades de media, baja y muy baja marginación, por lo que en este caso
también se observa una focalización del gasto a las localidades más marginadas.
Por último, por lo que toca al gasto promedio por habitante, se observa que en las
localidades de los estados con alta y muy alta marginación se gasta en promedio
294.2 pesos por cada habitante, mientras que en aquellas localidades de estados
con media, baja y muy baja marginación apenas se llega a un gasto promedio per
cápita de 100.3 pesos.
La metodología empleada para el cálculo de la Tabla 1, solicitada en los términos
de referencia fue la siguiente:
Bases de datos utilizadas:
1. Directorio de tiendas rurales (diciembre 2002, diciembre 2003 y diciembre
2004)
2. Estados de Resultados de diciembre 2002, diciembre 2003 y diciembre
2004
3. Base de Datos XII Censo de Población y Vi vienda, INEGI
4. Base de Datos de Marginación 2000 (CONAPO)
Metodología.
Para esta tabla se empleó la siguiente metodología:
Obtención del numero de tiendas por sucursal para calcular el gasto promedio por
tienda y poder clasificar el número de tiendas de acuerdo a los grados de
marginación por localidad y estatal, así como la obtención de la población atendida
por localidad que permitirán calcular el gasto promedio por habitante.
Para el cálculo del gasto ejercido se consideró el gasto de distribución y los
gastos administrativos (de unidades operativas, sucursales y corporativo), es
decir, los Gastos Totales de Operación que se reflejan en los Estados de
resultados correspondientes a cada año.
Procedimientos.
1. Se calculó el gasto promedio por tienda, partiendo de los estados de
resultados, dividiendo el gasto total operativo entre el número de tiendas
por sucursal.
2. A las bases de datos de los catálogos de tienda se actualizaron (se
realizaron los cruces) para incluir los grados de marginación por entidad
federativa y por localidad.
125
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
3. Se actualizaron las bases de datos de los catálogos de tiendas con los
datos de población para obtener la población atendida clasificada por
grados de marginación por localidades y estados.
4. Se actualizaron las bases de datos con los gastos promedio por tienda para
su posterior clasificación y suma por entidad federativa y por localidad.
5. Se procedió a los cálculos finales de promedios y totales.
De este procedimiento se excluyeron las tiendas que no tienen número de
localidad.
126
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Focalización de los recursos del Programa a nivel local según grado de marginación
Tabla 1. Foc alización de los recursos del Programa a nivel localidad según grado de marginación
Gasto por habitante
(pesos)
Gasto Ejercido en Localidades atendidas
(millones de pesos constantes del 2004)
% de
Número de
Pob lación en
Clasificación de
población
localidades
localidades
Marginación a
atendida en
atendidas
nivel localidad
atendias
el 2004
2004
2002
$
2003
%
$
2004
%
$
Promedio
%
$
Muy alta
3.145
1.510.555
3,6
219,4
13,9
240,7
14,5
226,0
15,2
228,7
Alta
10.842
7.328.027
17,6
815,2
51,6
870,3
52,6
775,5
52,2
820,4
Media
3.521
5.354.425
12,9
294,6
18,6
306,4
18,5
267,1
18,0
289,4
Baja
1.492
11.487.694
27,6
172,7
10,9
172,6
10,4
149,3
10,0
164,9
Muy baja
179
15.966.311
38,3
32,1
2,0
31,9
1,9
27,9
1,9
30,7
Sin clas ificación
490
12.489
0,0
46,9
3,0
32,9
2,0
41,1
2,8
40,3
TOTAL
19.669
41.659.501
100,0 1.581,0 100,0 1.654,9 100,0 1.487,0
100,0 1.345,6
Fuente: CONAPO, Catalogo de Tiendas DICONSA y Estados financieros de Dicons a a Diciembre de cada año respectivamente
2002
2003
2004
145,2
111,2
55,0
15,0
2,0
3755,3
37,9
159,4
118,8
57,2
15,0
2,0
2633,4
39,7
151,4
111,9
54,0
14,4
1,9
3225,7
32,3
Promedio
%
17,0
61,0
21,5
12,3
2,3
3,0
100,0
152,0
114,0
55,4
14,8
2,0
3204,8
36,7
Tabla 1 bis . Focalizac ión de los recurs os del Programa a nivel localidad s egún grado de marginación
% de
Número de
Gasto por habitante
Gasto Ejercido en Localidades atendidas
Pob lación en
Clasificación de
población
(pesos)
localidades
(millones de pesos constantes del 2004)
localidades
Marginación a
atendida en
atendidas
2002
2003
2004
Promedio
atendias
nivel estatal
2002
2003
2004 Promedio
el 2004
2004
$
%
$
%
$
%
$
%
Muy Alta
8.006
6.576.450
15,8
261,4
16,5
272,8
16,5
587,9
39,5
280,5
23,8
39,7
41,5
89,4
56,9
Alta
3.355
2.133.274
5,1
620,8
39,3
649,1
39,2
249,2
16,8
379,8
32,2
291,0
304,3
116,8
237,4
Media
4.080
5.221.606
12,5
325,0
20,6
339,7
20,5
301,3
20,3
241,5
20,5
62,3
65,1
57,7
61,7
Baja
2.689
7.212.693
17,3
227,3
14,4
242,5
14,7
215,9
14,5
171,4
14,5
31,5
33,6
29,9
31,7
Muy baja
1.524
20.515.478
49,2
146,4
9,3
150,1
9,1
131,8
8,9
107,1
9,1
7,1
7,3
6,4
7,0
Sin clas ificación
15
0
0,0
0,0
0,0
0,7
0,0
0,8
0,1
0,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
TOTAL
19.669
41.659.501
100,0 1581,0 100,0 1654,9 100,0
1487,0
100,0
1180,7 100,0
37,9
39,7
35,7
37,8
Fuente: CONAPO, Catalogo de Tiendas DICONSA y Estados financieros de Dicons a a Diciembre de cada año respectivamente
127
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
II.3. Cobertura y focalización: resultados de la investigación de
campo
II.3.1 Características
beneficiada
socioeconómicas
de
la
población
Los resultados que a continuación se presentan corresponden a la encuesta
aplicada a la población beneficiada, entendiéndose por esta aquella población que
efectivamente compra en la tienda DICONSA, la que se aplicó en 242 localidades
muestra, que arrojaron un total de 1,197 cuestionarios, con un promedio de
encuestados por localidad de 4.95, a los cuales se les añadió 20 cuestionarios de
las personas que eran habitantes de localidades sin tienda DICONSA (grupo de
control) pero que declararon realizar sus compras principalmente en DICONSA,
por lo cual se les consideró como población beneficiada, con esto el total de
cuestionarios ascendió a 1,217.
Por otro lado, se realizará una comparación entre la población beneficiada y la no
beneficiada; para ello se tomarán los resultados obtenidos en las localidades sin
tienda DICONSA (grupo de control) en donde se aplicó el cuestionario a la
población no beneficiada, el número de este tipo de localidades es de 89, todas
ellas reúnen las características tanto poblacionales como de marginación para
catalogárseles como objetivo. El resultado total de cuestionarios aplicados en
estas localidades es de 439, sin embargo a esta cantidad se le deben restar las
20 encuestas que se realizaron a personas que compran en una tienda DICONSA
a pesar de vivir en localidades sin tienda, por lo tanto el número final de
cuestionarios a la población no beneficiada es de 419.
La edad promedio de los entrevistados en este rubro fue de 40 años, teniendo
como rango mínimo 17 y máximo 89; así mismo el 69.2% correspondió al sexo
femenino en razón de que principalmente son las mujeres las que realizan las
compras de abarrotes.
En aquellas localidades donde no existe tienda DICONSA pero tienen las
características de una localidad objetivo, el promedio de edad es de 41 años
teniendo como rango inferior y superior 18 y 90 año respectivamente, siendo
mayoritariamente femenino el sexo de las personas encuestadas con un 65.3%,
con lo cual se puede observar que no varía mucho de lo que sucede en las
localidades beneficiadas
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 36
Sexo:
Porcentaje Beneficiada
Masculino
Femenino
Total
Porcentaje No Beneficiada
30,8
69,2
100,0
34,7
65,3
100,0
Al cuestionarle a los beneficiados por DICONSA de cual es el número de
integrantes de la familia, se observó que la mayor parte de los hogares de las
familias beneficiarias de DICONSA (52.8%) se compone de entre 4 y 6 personas,
lo mismo para las familias de localidades no beneficiarias con un 53.3%.
Cuadro no. 37
¿Cuántas personas viven en su casa, incluyéndolo a usted?
Porcentaje Beneficiada
De 1 a 3 personas
De 4 a 6 personas
De 7 a 9 personas
De 10 a 12 personas
De 13 a 15 personas
Más de 15 personas
Ns/Nc
Total
23,8
52,8
15,3
4
0,3
0,3
3,5
100,0
Porcentaje No
Beneficiada
22,2
53,3
16,9
2,9
0,2
0,0
4,5
100,0
De esta población entrevistada el 19.0% manifestó que el jefe de la familia no
sabe escribir o leer Así mismo el 45.8% no tiene estudios completos de primaria,
el 26.8% estudió hasta el grado de primaria, el 11.8% tiene estudios de secundaria
y tan sólo 6.8% tiene estudios por arriba de la secundaria.
En lo que toca a las localidades no beneficiadas, el 19.4% de los encuestados
expresó que el jefe de la familia no sabe ni leer ni escribir, mientras que un 44.2%
tiene estudios de primaria incompletos, el 29.6% terminó su primaria, el 13.7%
tiene estudios de secundaria y tan sólo el 3.5% tiene estudios por arriba de
secundaria. En este caso también observamos una similitud muy marcada entre la
población beneficiada y la no beneficiada.
129
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 38
¿Sabe escribir o leer el jefe o jefa de su familia?
Porcentaje Beneficiada
Si
No
Ns/Nc
Total
Porcentaje No Beneficiada
80,8
19,0
0,2
100,0
80,6
19,4
0,0
100,0
Cuadro no. 39
¿Cuál es el grado máximo de estudios del jefe o jefa de su familia?
Porcentaje
Beneficiada
Ninguno
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Bachillerato o técnico incompleto
Bachillerato o técnico completo
Licenciatura incompleta
Licenciatura completa
Otro
Ns/Nc
Total
3,7
45,8
26,8
4,4
11,8
1,4
4,1
0,4
0,9
0,3
0,3
100,0
Porcentaje No
Beneficiada
4,0
44,2
29,6
4,3
13,7
0,3
2,9
0,0
0,3
0,0
0,6
100,0
En lo tocante a la estructura ocupacional de los jefes de familia, encontramos que
en las localidades beneficiadas la principal actividad que desarrollan los mismos
es la de campesino con un 47.0%, seguida por la de jornalero (trabajador de la
tierra de otro) con 21.7%, mientras que la tercer actividad más desarrollada es la
de oficio o práctica independiente con 11.8%. En este caso observamos como los
trabajadores ligados a actividades primarias son un porcentaje mayor (70.2%).
Asimismo podemos denotar la estructura ocupacional de las poblaciones no
beneficiadas, que tienen características muy similares, ya que el porcentaje de
personas dedicadas a actividades primarias llega al 67.8%.
Algo importante a destacar es que en relación a la evaluación 2003 (70.7%), se
observa una disminución en la ocupación de las actividades agrícolas y un
incremento de los correspondientes a oficios o prácticas independientes.
130
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 40
¿A qué se dedica el Jefe de Familia?
Porcentaje
Beneficiada
Campesino (siembra propia)
Jornalero (trabaja la tierra de otros)
Pequeño ganadero
Obrero
Comerciante
Empleado de empresa privada
Empleado de gobierno
Oficio o práctica independiente
Otro
No trabaja
Ns/Nc
Total
Porcentaje No
Beneficiada
47,0
21,7
1,5
3,5
3,8
4,6
2,8
11,8
2,0
0,1
1,3
100,0
45,6
20,5
1,8
3,3
3,6
2,8
3,3
9,4
4,6
4,9
0,2
100,0
En cuanto a los ingresos mensuales del jefe de la familia el 3.9% declaró no
percibir ingresos, mientras que el 11.4% tiene ingresos de hasta medio salario
mínimo mensual, el 26.7% tiene ingresos de más de medio salario mínimo hasta
uno, un 26.3% recibe ingresos mensuales que van de un salario mínimo hasta
dos, un 20.4% no contestó la pregunta, y el restante 11.3% de los jefes de las
familias beneficiadas por DICONSA tiene ingresos superiores a dos salarios
mínimos.
En las localidades no beneficiadas se observan cifras muy similares, aunque en
este caso es mayor la proporción de personas que declararon no recibir ingresos
(6.2%), mientras que el grueso de los encuestados ganan hasta dos salarios
mínimos mensuales con 65.4%, cifra casi igual a la de las localidades
beneficiarias.
Cuadro no. 41
¿Cuánto gana mensualmente EL JEFE O JEFA DE LA FAMILIA?
Porcentaje
Beneficiada
Cero Ingresos
Hasta M SMM
De más de M SMM hasta 1 SMM
De más de 1 SMM hasta 2 SMM
De más de 2 SMM hasta 3 SMM
De más de 3 SMM hasta 4 SMM
De más de 4 SMM hasta 5 SMM
De más de 5 SMM
9 Ns/Nc
Total
3,9
11,4
26,7
26,3
5,3
3,6
1,1
1,2
20,4
100,0
131
Porcentaje No
Beneficiada
6,2
12,4
26,0
27,0
7,1
2,0
0,3
0,7
18,3
100,0
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Por lo que corresponde al ingreso familiar, el 60.1% de las familias tienen ingresos
menores a dos salarios mínimos, lo cual representa cuatro puntos porcentuales
menos que los ingresos del jefe de familia.
Al hablar del ingreso familiar en las localidades no beneficiadas, podemos notar
que también en este caso existe una gran similitud con lo que sucede en las
localidades beneficiadas, ya que las personas que declararon que el ingreso de la
familia llega hasta dos salarios mínimos es de 62.2%, mientras que los que ganan
mas de dos salarios mínimos llega a 12.5%; estos porcentajes en las localidades
que tienen tienda DICONSA llegan a un 60.1% para las familias que ganan hasta
dos salarios mínimos y a un 12.7% para aquellas que ganan más de esto, por lo
tanto aquí se observa una diferencia de dos puntos porcentuales solamente.
Cuadro no. 42
Sumando todo lo que ganan las personas que viven en su casa (sin contar los apoyos del
gobierno), aproximadamente, ¿cuál es el ingreso mensual de su familia?
Porcentaje Beneficiada
Cero Ingresos
Hasta M SMM
De más de M SMM hasta 1 SMM
De más de 1 SMM hasta 2 SMM
De más de 2 SMM hasta 3 SMM
De más de 3 SMM hasta 4 SMM
De más de 4 SMM hasta 5 SMM
De más de 5 SMM
9 Ns/Nc
Total
1,4
8,7
24,4
27,1
5,2
4,0
1,5
2,0
25,7
100,0
Porcentaje No Beneficiada
2,8
11,4
23,1
27,7
6,1
4,5
0,2
1,7
22,6
100,0
Al referirnos al promedio en el ingreso tanto de los jefes de familia como de las
familias enteras en aquellas localidades que no tienen tienda, el resultado que se
obtiene es que en el primer caso se trata de 1,460 pesos mensuales, mientras que
para las familias es de 1,734 pesos al mes. En el caso del promedio de ingreso
mensual para las localidades beneficiarias, este es de 1,651 para los jefes de
familia y de 1,913 para el promedio familiar.
132
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 43
Promedio en el ingreso mensual tanto para jefes de familia como para la familia en su
totalidad
Total Beneficiada
Promedio del ingreso mensual del jefe de familia
Promedio del ingreso mensual de toda la familia
Total
1651
1913
100,0
Total No Beneficiada
1460
1734
100,0
En las localidades visitadas, se pudo constatar por lo que se refiere a la población
beneficiada, que una pequeña parte recibe dinero del extranjero, es decir, la
mayor parte de la población entrevistada vive de lo que ganan por su trabajo tal y
como lo demuestra el hecho de que el 86.4% contesto no recibir dinero de
familiares en el extranjero, lo cual es coincidente para los habitantes de las
localidades no beneficiadas por DICONSA donde el 88.3% contesto en sentido
negativo a esta pregunta.
Cuadro no. 44
¿En su casa reciben dinero de algún miembro de la familia que esté en el extranjero?
Porcentaje Beneficiada
Si
No
Ns/Nc
Total
Porcentaje No Beneficiada
11,7
86,4
1,9
100,0
11,0
88,3
0,7
100,0
De las pocas personas que respondieron que sí recibían dinero del extranjero, la
mayor parte reciben hasta 1,720 pesos ya que así respondieron el 72.8% de los
entrevistados en localidades beneficiadas y el 63.1% en no beneficiadas.
133
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 45
Aproximadamente, ¿cuánto reciben al mes de esa persona que les envía dinero del
extranjero?
Porcentaje Beneficiada
De $20 a $860
De $861 a $1,720
De $1,721 a $2,580
De $2,581 a $3,440
De $3,441 a $4,300
De $4,301 a $5,160
De $5,161 a $6,020
Más de $6,021
Ns/Nc
Total
39,3
33,5
13,4
4,1
2,8
2,7
0,7
2,8
0,7
100,0
Porcentaje No Beneficiada
26,8
36,3
19,2
4,8
2,1
0,0
2,1
2,4
6,5
100,0
La misma tendencia se verificó en campo para aquellas personas a las que se les
preguntó si algún familiar o amigo que viviera en el país les daba dinero para su
manutención. En este caso el porcentaje de personas que contestaron en sentido
negativo fue aún mayor tanto en localidades beneficiadas como no beneficiadas
con un 93.9% y 92.6% respectivamente. En este caso la mayor parte de las
personas entrevistadas que dijeron recibir dinero de una persona en el país
reciben entre 50 y 659 pesos con un 69.9% para localidades beneficiadas y un
49.2% para no beneficiadas.
Cuadro no. 46
¿En su casa reciben dinero de algún miembro de la famlia o conocido que viva en el país?
Porcentaje Beneficiada
Si
No
Ns/Nc
Total
Porcentaje No Beneficiada
4,9
93,9
1,2
100,0
134
6,7
92,6
0,8
100,0
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 47
Aproximadamente ¿Cuánto reciben al mes de esa persona que les da dinero?
Porcentaje Beneficiada
De $50 a $354
De $355 a $659
De $660 a $964
De $965 a $1,269
De $1,270 a $1,574
De $1,575 a $1,879
De $1,880 a $2,184
De $2,185 a $2,489
Más de $2,489
Ns/Nc
Total
51,2
18,7
3,2
12,0
1,6
1,6
6,7
3,2
1,8
0,0
100,0
Porcentaje No Beneficiada
27,7
21,5
3,4
14,1
3,4
3,9
7,9
6,8
3,9
7,4
100,0
En la población entrevistada, se encontró que un porcentaje importante de los
mismos (61.1%) declaró ser beneficiario de otro programa social distinto a
DICONSA, dentro del cual destaca OPORTUNIDADES, el cual atiende a 72.4% de
toda la población entrevistada, continuando en orden de importancia, el programa
PROCAMPO atiende al 22.2% de la población; los demás programas sociales de
los que los beneficiarios DICONSA también reciben un apoyo, son Programa de
Apoyo Alimentario (PAL), LICONSA, y en menor cuantía otros como despensas,
becas, etc., en total todos estos apenas suman el 5.2% de los entrevistados.
En lo que se refiere a las poblaciones no beneficiadas por DICONSA,
encontramos que en ellas existe una mayor presencia de apoyos de programas
gubernamentales (65.7%), por arriba de lo que ocurre en las localidades
atendidas, pero muy similar a las que cumplen con las características de
elegibilidad de DICONSA, por lo cual la diferencia entre ellas sigue siendo en
cuanto al apoyo de programas sociales en que en unas si se ofrece el apoyo del
Programa de Abasto Rural y en otras no.
135
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 48
¿Recibe usted, o algún miembro de su familia que viva en su casa, algún tipo de apoyo del
gobierno?
Porcentaje Beneficiada
Si
No
Ns/Nc
Total
Porcentaje No Beneficiada
61,1
38,5
0,4
100,0
65,7
33,8
0,5
100,0
Cuadro no. 49
De los siguientes programas sociales que le voy a mencionar, ¿en cuales está usted, o los
miembros de su familia que vivan en su casa, como beneficiarios?
Porcentaje Beneficiada
Oportunidades
Procampo
PAL
Liconsa
Otro
Ns/Nc
Total
72,4
22,2
2,9
0,1
2,2
0,2
100,0
Porcentaje No Beneficiada
75,9
21,4
0,3
0,0
2,1
0,3
100,0
De las personas entrevistadas y que afirmaron recibir apoyos de programas
sociales del gobierno, la mayor parte respondió que en numerario reciben hasta
320 pesos; así lo manifestó el 71.5% en localidades beneficiarias, y el 74.3% en
no beneficiarias, con lo cual se puede observar que no es mucho el dinero que
reciben al mes por un programa social.
136
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 50
¿Cuánto DINERO recibe mensualmente su familia, incluyéndolo a usted, POR APOYOS DE
PROGRAMAS DE GOBIERNO?
Porcentaje Beneficiada
Hasta $320
De $321 a $640
De $641 a $960
De $961 a $1,280
De $1,281 a $1,600
De $1,601 a $1,920
De $1,921 a $2,240
$2,241 a $2,560
Más de $2,561
Ns/Nc
Total
Porcentaje No Beneficiada
71,5
12,8
5,0
1,5
1,2
0,3
0,4
0,4
0,5
6,3
100,0
74,3
10,7
4,5
2,6
1,5
0,7
0,0
0,0
0,4
5,4
100,0
Con relación a los gastos en consumo en las tiendas DICONSA, encontramos que
un 38.3% realiza un gasto menor o igual a 420 pesos mensuales; lo que muestra
en comparación con las localidades del grupo de control, que en estas últimas un
mayor porcentaje gasta más de 420 pesos mensuales, lo que hace suponer que
por no contar con tiendas DICONSA, el gasto promedio de las familias en las
localidades no beneficiadas tiende a ser mayor.
Cuadro no. 51
¿Cuánto gasta aproximadamente al mes en la tienda Diconsa?
Porcentaje Beneficiada
Hasta $420
De $421 A $840
De $841 A $1,260
De $1,261 A $1,680
De $1,681 A $2,100
De $2,101 A $2,520
De $2,521 A $2,940
Más de $2,940
Ns/Nc
Total
38,3
30,4
16,0
4,7
4,3
1,0
0,2
0,3
4,9
100,0
137
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 52
¿Y cuánto gasta aproximadamente al mes en la tienda donde compra principalmente sus
productos?
Porcentaje No Beneficiada
Hasta $420
De $421 A $840
De $841 A $1,260
De $1,261 A $1,680
De $1,681 A $2,100
De $2,101 A $2,520
De $2,521 A $2,940
Más de $2,940
Ns/Nc
Total
26,6
29,5
19,3
5,5
8,3
3,2
0,7
2,2
4,6
100,0
Pasando al consumo en DICONSA por parte de la población beneficiada y
respecto a las propensiones medias a consumir por estructura ocupacional, los
resultados de la encuesta muestran, a diferencia de las dos evaluaciones
anteriores, ciertas diferencias como es el hecho de que tratándose del ingreso
únicamente del jefe de familia, la propensión media a consumir en DICONSA más
alta es la del pequeño ganadero con 74.67%, seguido por el de campesino con
72.11%, mientras que en el caso del ingreso familiar pasa algo diferente, ya que la
propensión media al consumo mas alta es la de jornalero (trabaja la tierra de
otros) con un 80.87%, la actividad de campesino se sigue manteniendo en
segundo lugar (59.50). Sin embargo la actividad de pequeño ganadero pasa a ser
de los últimos lugares con un 23.06%.
Sin embargo en ambos casos, la constante es que las actividades primarias son
las que tienen las propensiones medias a consumir con respecto a DICONSA más
altas.
Por otra parte, se advierte también que a medida en que la ocupación está
vinculada con actividades de mayor valor agregado, como puede ser la de los
obreros, los oficios, los empleados y los comerciantes, lo que da como resultado
en términos promedio mayores ingresos para los mismos, la propensión media a
consumir en DICONSA tiende a disminuir.
138
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Gráfica 42
Propensión al Consumo en DICONSA
Ingreso del Jefe de familia
1 00,00%
89,90%
90,00%
74,67% 72, 11%
80,00%
63,25% 62,74% 61,88%
Propensión
70,00%
58,26%
60,00%
50,11%
50,00%
45,5 1% 4 5,21%
35,21% 34,23%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
no
a
ob
ie
r
G
P
r iv
de
do
Em
do
pl
ea
O
fic
io
E
m
o
pl
ea
Em
pr
Co
es
a
m
er
O
br
tic
a
pr
ác
Pe
q
ad
O
t ro
e
e
ci
an
t
ro
aj
a
tr
N
o
Jo
In
d
ep
ab
ot
al
T
rn
al
er
o
te
en
am
pe
C
ue
ñ
o
di
en
si
no
er
ad
G
an
N
s/
Nc
o
0,00%
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en campo
96,10%
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
60,87% 59 ,50%
54 ,99%
51,45% 49,48%
48,01%
3 8,94%
35 ,30%
27,21% 23,96%
O
t ro
o
G
an
ad
er
da
a
P
eq
ue
ño
es
do
Em
pl
ea
Pr
ie
r
G
ob
o
ad
ple
E
m
139
Em
pr
de
om
er
C
a
t ci
pr
ác
o
fic
io
O
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en campo
iv
a
no
te
ci
an
o
br
er
O
tr a
ba
ja
te
N
o
di
en
In
d
C
ep
am
en
pe
To
ta
l
o
le
r
Jo
r
na
s/
N
N
sin
o
8,74%
c
Propensión
Gráfica 43
Propensión Media al Consumo en DIC ONSA
Ingresos Familiares
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Lo afirmado anteriormente se corrobora de manera visual al observar las
propensiones a consumir en las diversas ocupaciones, como lo muestran las
siguientes gráficas, donde se observa claramente que a medida que crece el
ingreso por cada actividad ocupacional en específico, disminuye la propensión
media a consumir en DICONSA. Esto significa que la propensión media a
consumir en las tiendas DICONSA se reduce conforme se incrementa el nivel de
ingreso de la población, cumpliendo así con las predicciones teóricas de la Curva
de Engel resultantes del comportamiento racional de los individuos, las cuales
señalan que conforme aumenta el ingreso de los individuos, destinaran cada vez
una proporción menor de su ingresos al consumo de alimentos básicos ya que son
bienes normales (la elasticidad ingreso está entre 0 y 1) y no superiores (cuya
elasticidad ingreso es mayor a 1). En otras palabras, significa que a medida que
se incrementa el ingreso de las personas en todas las estructuras ocupacionales,
el incremento que se reporta en el consumo en las tiendas DICONSA derivado de
ese incremento en el ingreso es proporcionalmente menor, este fenómeno ha sido
igualmente observado en las dos evaluaciones anteriores.
Prop ensión Med ia a Co nsu mir po r Nivel de In gres o
Campes ino (siembra pr op ia)
Propen si ón Medi a a Consumi r por Ni vel de Ing reso Jo rnalero
(si embra de otros)
400%
450%
400%
350%
350%
300%
250%
Pr open sión
Pr open sión
300%
200%
150%
250%
200%
150%
100%
100%
50%
50%
0%
0%
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
0
500
1000
1500
In gre so del Jefe de F ami lia
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
Ing reso d el Je fe de Fa milia
P ropensión Media a Consumir por N ivel de Ingreso
Obrero
Pro pen sión Media a Con sumir p or Nive l d e Ing reso Pe que ño
G anad ero
250%
180%
160%
200%
140%
P ro pensió n
Pr open sión
120%
100%
80%
150%
100%
60%
40%
50%
20%
0%
0%
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
0
3500
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
Ingr eso d el Jef e de Fam ilia
In gre so del Jefe de F amil ia
Pr ope nsió n Media a Cons umir po r Nivel de Ing reso
Comer cian te
Propens ión Me dia a C ons umir por N ive l de Ingre so
Emple ado de Empre sa Priv ada
3
450%
400%
2,5
2
300%
P ro pensió n
Pro pen sió n
350%
250%
200%
150%
1,5
1
100%
0,5
50%
0%
0
2000
4000
6000
8000
Ingr eso del Jefe de Familia
10000
0
12000
0
140
2000
4000
6000
8000
10000
In gre so del Jefe d e Fa mili a
12000
14000
16000
18000
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Prope nsión Media a Consumir por Niv el de Ingres o Emple ado de G obi erno
Propens ión Me dia a C ons umir por N ive l de Ingre so
O fic io p Prác tic a I nde pendie nt e
160%
700%
140%
600%
500%
P rop en sión
100%
80%
60%
400%
300%
40%
200%
20%
100%
0%
0%
0
5000
10000
15000
20000
25000
0
2000
4000
Ing reso del Je fe de Fam ilia
6000
Propensi ón Media a Consum ir por N ivel de Ingreso Ot ro Oficio
160%
140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0
8000
10000
I ngr eso del Jefe de Fa mili a
180%
Pro pensión
P rop ensión
120%
1000
2000
3000
Ing re so del Jefe de Fam ilia
141
400 0
5000
6000
12000
14000
16000
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
II.3.2 Características de las tiendas.
En los cuadros siguientes se muestran las canastas de consumo de productos
DICONSA de los 15 principales productos para tres regiones del país (Norte,
Centro y Sur). Como se observa, las canastas tienden a ser muy similares y sólo
existen algunas pequeñas diferencias como en el caso del maíz que es un
producto de mayor importancia en las regiones centro y sur del país, ya que este
ocupa el décimo lugar en la región centro y el quinto lugar en la región sur en
cuanto a importancia en la preferencia de los consumidores, mientras que en el
norte del país este producto ocupa el décimo tercer lugar.
Así mismo, otra diferencia importante es que en el norte del país la harina de maíz
y la harina de trigo, ocupan un lugar importante en la preferencia de la población
de esta región a diferencia de lo que sucede en el centro y en el sur donde ni
siquiera aparece en los primeros 15 productos.
De igual forma encontramos que en el norte del país la manteca vegetal aparece
en la canasta en el lugar número once y en las otras regiones del país este
producto no es tan consumido ya que ni siquiera se encuentra entre los primeros
15 productos, lo anterior está íntimamente relacionado con las dietas y hábitos
alimenticios de cada una de las regiones, donde en el norte del país las tortillas de
harina ocupan un lugar primordial en la dieta de las personas, mientras que en el
centro y sur son las tortillas de maíz.
Con base en esta información se puede decir, que la idea de contar con canastas
diferenciadas para cada una de estas regiones no encuentra gran sustento debido
a la poca diferencia que se verifica.
Cuadro no. 53
Canastas DICONSA por Región
REGION NORTE
Producto
Aceite vegetal comestible
Azúcar estándar
Fríjol
Harina de maíz
Café soluble
Jabón de lavandería
Arroz
Harina de trigo
Jabón de tocador
Pasta para sopa
Manteca vegetal
Otros
Maíz
Leche en polvo
Atún
TOTAL
142
Porcentaje
14,2%
14,2%
11,7%
8,3%
7,8%
7,3%
7,0%
5,9%
4,8%
4,2%
4,1%
3,0%
2,9%
2,7%
1,9%
100,0%
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Cuadro no. 54
REGION CENTRO
Producto
Porcentaje
Azúcar estándar
Aceite vegetal comestible
Fríjol
Arroz
Jabón de lavandería
Jabón de tocador
Sal de mesa
Pasta para sopa
Maíz
Blanqueadores
Papel higiénico
Detergente en polvo
Café soluble
Leche en polvo
Atún
TOTAL
11,5%
10,9%
9,5%
8,8%
8,4%
7,5%
6,6%
5,5%
5,3%
4,6%
4,6%
4,5%
4,2%
4,2%
4,1%
100,0%
Cuadro no. 55
REGION SUR - SURESTE
Producto
Porcentaje
Aceite vegetal comestible
Arroz
Azúcar estándar
Fríjol
Maíz
Jabón de tocador
Sal de mesa
Jabón de lavandería
Papel higiénico
Pasta para sopa
Leche en polvo
Detergente en polvo
Chiles enlatados
Galletas marías
Atún
TOTAL
143
12,4%
11,6%
11,4%
9,7%
7,3%
6,8%
6,3%
6,2%
5,2%
5,0%
4,6%
3,9%
3,3%
3,2%
2,9%
100,0%
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Por lo que toca a los servicios complementarios que ofrecen las tiendas
DICONSA, sólo un 20.6% afirmó conocer que se ofrece algún tipo de servicio
adicional, porcentaje que contrasta con el dato de que un poco más del 98% de
las tiendas de DICONSA actualmente ofrece algún servicio complementario. Los
servicios que destacan por el uso que de ellos hacen los beneficiados de las
tiendas DICONSA son el teléfono y el correo, en menor medida el paquete básico
de medicamentos y la tortillería.
Cuadro no. 56
¿Ofrece la tienda Diconsa algún servicio complementario, como teléfono, correo, pago del
programa Oportunidades, etc.?
Porcentaje Beneficiada
Si
No
Ns/Nc
Total
20,6
75,4
3,9
100,0
En este sentido, un dato que se verificó en campo fue el de determinar el
porcentaje de tiendas que operan como Unidad de Servicios a la Comunidad
(USC), de tal forma que se pudiera contrastar con los resultados del estudio de
gabinete. Para obtener este resultado la encuesta idónea fue la cédula D aplicada
al encargado de tienda, ya que este actor de DICONSA es el único con
información más confiable a este respecto por conocer todo sobre la tienda que
opera él mismo.
Los resultados obtenidos de la encuesta 2004 contrastan totalmente con los
resultados del estudio de gabinete tal y como se aprecia en el siguiente cuadro ya
que solo el 1.61% de la tiendas tienen características de ser USC, mientras que
de acuerdo al directorio de tiendas de DICONSA de 2004 el 63.0% de las tiendas
cumplen esta característica lo cual representa una diferencia abismal, incluso si
también se observa el porcentaje de tiendas que no ofrecen otros servicios, en
campo se aprecia que 62.24% de las tiendas no ofrece servicio alguno, mientras
que en gabinete este porcentaje es muy bajo con apenas el 1.2%.
Cuadro no. 57
Rangos de los otros servicios que puede ofrecer DICONSA a diciembre del
2004 de acuerdo a la investigación de campo
Número de servicios
Porcentaje
3 - más servicios (USC)
1 - 2 servicios
0 servicios
Total
Fuente: Cedula D, Resultados ponderados
144
1.61
36.15
62.24
100
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Por lo que respecta al tipo de capital de trabajo con que operan las tiendas
comunitarias, en la investigación de campo a través de la encuesta realizada a
encargados de la tienda, se pudo constatar que la mayor parte de las tiendas se
encuentran operando con capital de trabajo de DICONSA (en 52.8% de tiendas).
Sin embargo se debe tener presente que la proporción de tiendas que operan con
ambos capitales de trabajo (comunitario y DICONSA) es muy alta también, ya que
llega al 43.9%; el porcentaje de tiendas que solo operan con capital comunitario es
muy bajo pues apenas y llegan al 0.9%
En este caso es importante hacer notar que para el 2004 los resultados de campo
difieren un poco de la información de gabinete ya que del directorio de tiendas del
2004 se observa que el 26.9% de tiendas trabajan con capital DICONSA mientras
que la mayoría de las tiendas trabajan con ambos tipos de capital (70.8%), según
este directorio; por lo que toca a las que solo trabajan con capital comunitario, en
este caso también es un porcentaje mínimo (1.3%).
Cuadro no. 58
¿El capital de trabajo de esta tienda es comunitario, de Diconsa o de ambos?
Porcentaje
Comunitario
Diconsa
Ambos
Ns/Nc
Total
0,9
52,8
43,9
2,4
100,0
II.3.3 Cobertura efectiva del PAR- DICONSA
Con el objeto de conocer la cobertura efectiva que tiene el Programa de Abasto
Rural (PAR) DICONSA, se aplicó un instrumento específico para la población en
general de las localidades que cuentan con tienda DICONSA para conocer que
proporción de estas personas utilizan de forma principal las tiendas DICONSA
para realizar sus compras. En este sentido, un 64.0% manifestó a DICONSA como
su principal fuente de abasto.
Cuadro no. 59
¿En dónde realiza principalmente sus compras de abarrotes en la tienda DICONSA, o en
otras tiendas (ya sean de ésta comunidad u otra)?
Porcentaje Beneficiada
DICONSA
OTRAS TIENDAS
NS/NC
Total
64,0
33,0
3,0
100,0
145
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Por lo que respecta a las comunidades no beneficiadas, esto es, aquellas que no
cuentan con una tienda DICONSA y que se utilizaron como grupo de control,
observamos que existen personas que declararon que aunque no existe una
tienda DICONSA en su localidad, ellos realizan sus compras de manera frecuente
en este tipo de tiendas en estas localidades. Para esta muestra este indicador
alcanzó un 4.7% de cobertura de otras localidades sin tienda DICONSA.
Cuadro no. 60
¿En dónde realiza PRINCIPALMENTE sus compras de abarrotes: en la tienda
Diconsa de otra comunidad, o en otras tiendas (ya sean de esta comunidad u
otra)?
Porcentaje No Beneficiada
4,7
95,3
100,0
Tienda Diconsa (de otra comunidad)
Otras tiendas (de esta comunidad u otra)
Total
En el siguiente cuadro y gráfica se muestra una comparación entre lo que son los
indicadores anuales de cobertura que calcula DICONSA desde el 2001, con el
indicador que se observó en la presente evaluación y el cual se ubica en un
43.23%, que es resultado del cociente del número de localidades objetivo
atendidas entre el número total de localidades objetivo.
Cuadro no. 61
Indicadores de cobertura de DICONSA 2001 - 2003 Vs. Indicador
de evaluación externa 2004
2000
2001
2002
2003
2004
43.49%
43.00%
42.70%
42.70%
43.07%
Evaluaciòn
2004
43.23%
Gráfica 44
I N D I C A DO R E S DE C O B E RT U R A DE D I C O N S A V s I N D I C AD O R D E L A
E V AL U AC I Ó N E X T E R N A 2 0 0 4
4 5 ,0
4 4 ,9
43,23
4 2 ,0 9
20 0 0
2001
4 2 ,0 7
2003
20 02
4 1 ,7
2004
E n t id a d f e d e r a ti v a
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en campo y datos
proporcionados por DICONSA
146
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
II.3.4 Diagnóstico basal
Se puede calcular la cobertura efectiva del programa sobre la población total
atendida; esto a través de aplicar los coeficientes respectivos para cada entidad
federativa y con ello obtener los totales nacionales.
Entidad
Cuadro no. 62
ÍNDICE DE COBERTURA EFECTIVA
Total de
Población
Total de
población
total en
población potencialmente
México
no atendida
atendida
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA
SUR
CAMPECHE
CHIAPAS
CHIHUAHUA
COAHUILA
COLIMA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN
MORELOS
NAYARIT
NUEVO LEON
OAXACA
PUEBLA
QUERETARO
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
SINALOA
SONORA
TABASCO
TAMAULIPAS
TLAXCALA
VERACRUZ-LLAVE
YUCATAN
ZACATECAS
TOTAL NACIONAL
97.483.412,0 55.823.911,0
ICN*
Población
ICE** efectivamente
atendida
944.285,0
2.487.367,0
848.595,0
1.483.210,0
95.690,0
1.004.157,0
10,1% 68,7%
40,4% 68,7%
65.739,0
689.855,9
424.041,0
297.845,0
126.196,0
29,8% 68,7%
86.696,7
690.689,0
3.920.892,0
3.052.907,0
2.298.070,0
542.627,0
8.605.239,0
1.448.661,0
4.663.032,0
3.079.649,0
2.235.591,0
6.322.002,0
13.096.686,0
3.985.667,0
1.555.296,0
920.185,0
3.834.141,0
3.438.765,0
5.076.686,0
1.404.306,0
874.963,0
2.299.360,0
2.536.844,0
2.216.969,0
1.891.829,0
2.753.222,0
962.646,0
6.908.975,0
1.658.210,0
1.353.610,0
208.520,0
1.873.734,0
2.494.454,0
115.542,0
99.889,0
8.294.681,0
693.722,0
3.846.209,0
1.473.392,0
1.286.772,0
5.392.186,0
6.533.193,0
1.511.811,0
403.512,0
160.617,0
1.071.558,0
1.811.629,0
2.246.481,0
1.101.284,0
112.997,0
1.356.266,0
1.096.542,0
986.198,0
652.682,0
2.155.707,0
217.988,0
5.198.989,0
91.306,0
706.400,0
482.169,0
2.047.158,0
558.453,0
2.182.528,0
442.738,0
310.558,0
754.939,0
816.823,0
1.606.257,0
948.819,0
929.816,0
6.563.493,0
2.473.856,0
1.151.784,0
759.568,0
2.762.583,0
1.627.136,0
2.830.205,0
303.022,0
761.966,0
943.094,0
1.440.302,0
1.230.771,0
1.239.147,0
597.515,0
744.658,0
1.709.986,0
1.566.904,0
647.210,0
69,8%
52,2%
18,3%
95,0%
81,6%
3,6%
52,1%
17,5%
52,2%
42,4%
14,7%
50,1%
62,1%
74,1%
82,5%
72,1%
47,3%
55,7%
21,6%
87,1%
41,0%
56,8%
55,5%
65,5%
21,7%
77,4%
24,8%
94,5%
47,8%
41.659.501,0
42,7% 68,7% 28.620.077,2
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
68,7%
331.250,1
1.406.397,5
383.657,2
1.499.396,7
304.161,0
213.353,3
518.643,1
561.157,4
1.103.498,6
651.838,7
638.783,6
4.509.119,7
1.699.539,1
791.275,6
521.823,2
1.897.894,5
1.117.842,4
1.944.350,8
208.176,1
523.470,6
647.905,6
989.487,5
845.539,7
851.294,0
410.492,8
511.580,0
1.174.760,4
1.076.463,0
444.633,3
Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI, así como de trabajo de campo
*Índice de Cobertura Nominal
**ïndice de Cobertura Efectiva
147
E VALUACIÓN E XTERNA DICONSA 2004
Este índice de cobertura efectiva se obtuvo de los datos de la muestra, en donde
en el instrumento sobre cobertura se obtuvo un índice de las personas que
declararon que es en DICONSA donde realizan principalmente sus compras, el
cual ascendió a 64.0%, al que se le adicionó el porcentaje de las personas que
vi ven en las localidades que no tienen el servicio de las tiendas DICONSA pero
que acuden a estas en otras localidades, el cual fue de 4.7% con lo se obtuvo el
índice total de 68.7%
Como se observó en el cuadro anterior, por lo que se refiere a la cobertura, en
términos nominales alcanzó un 42.7%, el cual señala que la cobertura nominal del
programa ha venido disminuyendo dado que el mismo alcanzó 43.61% en el 2003.
Por lo que respecta a esta misma población en relación a la cobertura efectiva,
ésta se ubicó en el 2004 en 68.7%, que difiere del 44.9% que se observó en el
2003.
148
Descargar