Resumen Ejecutivo PREP Final

Anuncio
EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD,
SATISFACCIÓN Y COHESIÓN SOCIAL EN ESPACIOS
PÚBLICOS.
Resumen Ejecutivo
Coordinador:
Colaboradores:
Delfino Vargas
María Merino
Pablo Seman
15 de Diciembre 2010
1
1. Antecedentes
Tanto la literatura académica como las experiencias de varios países coinciden en atribuir a los espacios
públicos limpios, seguros y verdes la capacidad de generar mejores niveles de seguridad, un sentimiento
de comunidad y confianza mutua entre los habitantes de la zona así como la adherencia a un conjunto
de normas y valores. En este sentido, el gobierno federal creó en el año 2007 el Programa de Rescate de
Espacios Públicos, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida y la seguridad ciudadana,
mediante el rescate de espacios públicos en condición de deterioro, abandono e inseguridad que sean
utilizados preferentemente por la población en situación de pobreza de las ciudades y zonas
metropolitanas. Este programa se dirige a fomentar la creación de un vínculo entre el desarrollo urbano
y el desarrollo social que actúe tanto en términos de prevención de conductas negativas (inseguridad y
la violencia social), como en términos de fomento de conductas sumamente positivas (fortalecimiento
de las capacidades de organización y participación social, la seguridad comunitaria y la prevención de
conductas de riesgo. De hecho, el programa prevé que los beneficiarios participen de manera activa en
la ejecución del proyecto de rescate en dichas zonas, promoviendo así la generación de una identidad
comunitaria y cohesión social.
Para poder evaluar el Programa y proponer mejoras en su caso, se realizó la Evaluación de
Percepción de Inseguridad, Satisfacción y Cohesión Social en Espacios Públicos, cuyos objetivos
específicos se refieren a la evaluación de:
• El nivel de percepción de inseguridad en los espacios públicos y los principales factores que lo
determinan.
• El nivel de satisfacción con respecto a las obras y acciones sociales en los espacios públicos; y
los principales factores que lo influyen.
• El nivel de cohesión social entorno a los espacios públicos, así como los principales elementos
que influyen en él.
El diseño de la investigación implicó la realización de una investigación cualitativa1, dirigida a
explorar los conceptos relacionados con la inseguridad, la satisfacción y la cohesión social desde el
punto de vista de los usuarios y el desarrollo de una metodología cuantitativa2, cuyo objetivo es
verificar los principales determinantes de dichas dimensiones así como evaluar el desempeño del
programa en los espacios ya recuperados.
1
Se realizaron entrevistas grupales con usuarios de espacios públicos en las que se identificaron las dimensiones y
factores que son relevantes en la percepción de inseguridad, satisfacción y cohesión social. Se realizaron 6 grupos
mixtos integrados de 6 a 8 participantes.
2
Con base en la información de la Encuesta Nacional de Percepción de Inseguridad, Conductas de Riesgo y
Participación Social. 5,525 encuestas a usuarios y 8,242 encuestas en hogares ubicados en colonias donde se
habían recuperado 276 espacios públicos.
2
2. Principales Resultados
Los espacios públicos rescatados en 2008 y 2009 muestran mejores niveles de desempeño que aquéllos
que estaban por iniciar su intervención en 2010. En particular, la satisfacción con el espacio público, la
percepción de inseguridad en el espacio público y la apropiación del espacio público muestran
diferencias estadísticamente significativas entre los espacios 2010 y los rescatados en 2008 o 2009. Por
ello, existen indicios para considerar que el programa ha tenido éxito en generar algunos cambios
positivos en el ámbito del espacio público, pero que la intervención requiere de cierta maduración para
su consolidación, por lo que no pueden esperarse de forma inmediata (ver figura).
Calificaciones Nacionales por Año para Espacios Públicos
8
7
6
5
4
3
2008
2009
2010
2008
Satisfacción
2009
2010
2008
Inseguridad
2009
2010
Apropiación
Lim inf
7.01
7.11
5.76
3.54
4.08
4.75
6.57
6.35
Media
7.30
7.32
6.03
3.91
4.35
5.02
7.13
6.62
6.23
Lim sup
7.58
7.53
6.31
4.28
4.63
5.28
7.70
6.88
6.44
6.01
Fuente: Encuesta sobre Percepción de Inseguridad, Conductas de Riesgo y Participación Social en Espacios Públicos 2010.
Los índices son medidos en una escala de 1 a 10.
Por otra parte, no se observan diferencias significativas en el nivel de colonia (percepción de
inseguridad en la colonia, satisfacción con residir en la colonia, percepción de calidad de la
infraestructura de la colonia) si comparamos espacios públicos rescatados en 2008 y 2009 con aquéllos
que estaban por iniciar su intervención en 2010. La cohesión social en la colonia aparece ligeramente
mejor evaluada en los espacios recuperados en el 2008 y 2009 frente a los del 2010, aunque dicha
diferencia no es significativa. Lo anterior puede asociarse con el beneficio derivado de una mejor
calidad del espacio, que va surtiendo efecto de forma paulatina y acumulativa pero que requiere no sólo
de tiempo de maduración, sino también de garantizar ante todo las condiciones de seguridad.
3
Los resultados del modelo ajustado a nivel colonia confirman que la percepción de inseguridad
en la colonia puede estar inhibiendo la convivencia social, la unión vecinal y el apoyo de la comunidad
y que para incrementar la cohesión social, las condiciones de seguridad deben estar garantizadas
previamente.
En los modelos ajustados para espacios públicos se destaca el papel que juegan las actividades
realizadas dentro del espacio como detonador de la apropiación del mismo espacio (medida como el
grado en que los vecinos consideran al espacio público como integrante de la comunidad,
estableciéndolo como centro de reunión y de organización de actividades). No obstante, las actividades
se asocian negativamente con el nivel de organización del espacio público, explicado por la percepción
de que muchas de estas actividades se relacionan con la presencia de vendedores ambulantes así como
la generación de basura derivada de los eventos sociales.
Otro de los constructos fundamentales del modelo es la percepción de inseguridad del espacio
público, debido a su resultado negativo tanto sobre la apropiación del espacio público como sobre la
organización del mismo. La percepción de inseguridad inhibe las actividades sociales y deportivas
organizadas por los propios vecinos. Asimismo la percepción de inseguridad se relaciona positivamente
con la aparición de signos de desorganización o falta de cuidado como son los grafitis, restos de basura
y desperdicios así como la presencia de vendedores ambulantes.
El último de los factores antecedentes del modelo es la participación en el espacio público
(medida como la reacción del usuario en defensa de la armonía en el espacio público). El efecto de la
participación es una mejora las condiciones de control y cuidado del espacio público, de forma que los
vecinos reaccionarán ante cualquiera de los signos mencionados de desorganización.
Probablemente el efecto más interesante revelado por el modelo es la importancia fundamental
que juega la apropiación en la evaluación del espacio público, ya que es su principal determinante. El
control y cuidado del espacio público representa un antecedente, si bien no tan importante como la
participación, para explicar los niveles de valuación del espacio público.
4. Recomendaciones de Política Pública
A) RECOMENDACIONES GENERALES
• Es necesario pensar en el desarrollo de los espacios públicos desde una perspectiva integral y a
largo plazo que considere:
o Dar continuidad al cuidado y mantenimiento de los espacios públicos que han sido
intervenidos. Si bien el mantenimiento y la operación de los espacios públicos es una
atribución de las instancias ejecutoras (municipios en su gran mayoría), se requiere tomar
medidas desde SEDESOL para incentivar el mantenimiento de las obras realizadas en
espacios públicos, aumentar su aprovechamiento y alargar su vida útil.
o Apoyar la realización de actividades recreativas, educativas, culturales y artísticas que sean
del interés de los distintos grupos de edad y género y se asocien con estados emocionales
4
•
•
•
positivos y la posibilidad de expresarse con mayor libertad generando pertenencia e
integración en el espacio público.
Resulta crítico determinar el tipo de espacios públicos que tienen mejores posibilidades de éxito
para que sean esos los seleccionados para ser apoyados por el Programa. Las mejores
características de los espacios públicos se relacionan con espacios que tienen una mejor percepción
en su aspecto físico, la inseguridad percibida es más baja, un elevado número de actividades, y por
tanto una mayor apropiación y participación. En este sentido, se observa que la inversión se debe
encaminar a fomentar estas actividades.
Es importante identificar actores aliados que sean cercanos a las comunidades y que contribuyan al
logro de los objetivos del Programa. Por ejemplo, los líderes de los distintos grupos de la
comunidad para que transmitan sus habilidades a sus pares: graffiti, baile, pintura, música y otras
expresiones de arte y cultura de la calle. De esta forma, puede generarse una revaloración de las
habilidades y aptitudes propias que refuercen la autoestima y traspasen las fronteras de las aulas y
la educación formal.
Generar vínculos afectivos (no sólo funcionales) con el espacio, es decir pensar el espacio como un
ecosistema que satisfaga las necesidades de los distintos grupos que conviven ahí: espacios para
jóvenes, niños, deportistas, mujeres, etc. Estos vínculos emocionales se fomentan a través de las
visitas repetidas al espacio en las que los usuarios vivan experiencias favorables, lo sientan como un
espacio seguro en el que puede disfrutar de las actividades que más les interesan. La
sustentabilidad de las inversiones realizadas en los espacios públicos depende del cuidado que la
propia comunidad le brinde a su entorno. Por ello, se recomienda fomentar prácticas y cuidado del
medio ambiente, educar sobre los lugares adecuados para depositar la basura, cómo separarla,
cuidar las plantas reforestación, recoger los desechos de las mascotas, entre otros.
B) RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA CADA UNO DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL
PROGRAMA:
B.1) SEGURIDAD PERCIBIDA EN EL ESPACIO PÚBLICO
• El control sobre la percepción de inseguridad en el espacio público constituye la condición
necesaria para el éxito del programa, ya que sin seguridad los usuarios no están dispuestos a asistir
a los espacios ni a participar en las actividades. Es importante considerar que la realización de
actividades es el precursor fundamental para que los usuarios se apropien del espacio público y
estén satisfechos con él, pero sin seguridad los objetivos del programa en términos de apropiación,
cohesión social o satisfacción no pueden lograrse.
• Para reducir el temor a ser víctima de un delito en el espacio público es importante incorporar
elementos que tiendan a incidir positivamente en la percepción de seguridad:
o Desde el punto de vista del diseño del espacio: espacios abiertos, con visibilidad plena de todas
las áreas del espacio público, con iluminación adecuada, con varias vías de acceso/escape en
caso de necesidad etc.
o Reforzar elementos de vigilancia tanto ciudadana como policiaca. En las sesiones de grupo se
valoró positivamente la figura del “policía de barrio” como un agente conocido que apoye a
5
•
•
•
los usuarios del espacio en caso de necesitarlo. Una función sería vigilar que no hubiera grupos
específicos que tomaran el espacio como propio de forma que inhibieran el acceso de otros
usuarios3.
o Eliminar del espacio público posibles indicios de vandalismo como descuido y falta de limpieza,
grafiti, restos de alcohol y/o drogas etc. Estos elementos son indicadores que influyen en la
percepción de falta e control y cuidado del espacio público y se consideran como signos para
caracterizar un lugar como peligroso.
Contar con elementos de presencia permanente en el espacio público tales como Módulos de
Atención que pueden no centrarse necesariamente en la seguridad del espacio público, sino ofrecer
otros servicios de apoyo, educación o realización de trámites administrativos.
Fomentar la visita al espacio público con mayor frecuencia a través de un mayor número de
actividades programadas dirigidas a varios grupos de edad y género, así como vínculos con escuelas
(clases de deportes, actividades culturales). Por medio de la visita repetida al espacio público se
logrará una mayor familiaridad y mejor percepción de seguridad.
Fomentar la realización de más actividades específicas para jóvenes: este segmento de edad es el
que visita los espacios públicos con mayor frecuencia, si bien su presencia en grupos puede
provocar una cierta percepción de inseguridad entre otros usuarios. Estudios realizados en otros
países confirman que la organización de actividades lúdicas y de capacitación para jóvenes en
espacios públicos tiene un efecto de reducción de vandalismo e inseguridad en los espacios
públicos. Una de las condiciones de éxito de este tipo de programas es precisamente involucrar a
este grupo objetivo en la selección y preparación de actividades que respondan a sus intereses.
B.2) SATISFACCIÓN CON LAS OBRAS Y ACCIONES SOCIALES EN LOS ESPACIOS PUBLICOS
•
La identificación de los mecanismos que fomentan la apropiación debe ser prioritaria dentro de los
espacios públicos para asegurar la satisfacción de la población. Si bien el programa prevé que los
beneficiarios participen en la ejecución del proyecto de rescate, los niveles de participación y
apropiación de los espacios públicos actuales no son suficientes. Se sugieren las siguientes
acciones:
o Una oferta variada de actividades dentro del espacio parece asociarse a un mayor nivel de
apropiación. Un tema crítico es la frecuencia de estas actividades, de forma que los programas
que se ofrezcan exijan encuentros periódicos que fomenten relaciones entre vecinos más
estables y que redunden en una mayor cohesión social.
o Instalación de centros comunitarios que fomenten la realización de reuniones de vecinos con
fines lúdicos y para analizar posibles propuestas de mejora del espacio público y de la colonia.
o Buscar mecanismos que involucren a los usuarios al mantenimiento del espacio público.
3
En este mismo sentido, existen programas funcionando en otros países como Chicago’s Alternative Policing
Strategy que fomentaba una mayor relación y conocimiento de la comunidad y la policía, a través de la presencia
policial en centros de reunión comunitaria.
6
B.3) COHESIÓN SOCIAL
•
•
•
•
•
La rehabilitación física de los espacios públicos es una condición necesaria pero no suficiente para
que dichos espacios puedan fortalecer la vida social comunitaria. Análogamente, el tiempo de
residencia en la colonia no representa una condición suficiente para que se logre un nivel
satisfactorio de cohesión social.
Resulta crítico entender que los espacios públicos representan una de las escasas oportunidades de
contribuir al desarrollo de comunidades en el entorno hostil de la vida urbana. Por lo tanto, el
fomento de la cohesión social en los espacios públicos representa una oportunidad prácticamente
única de fortalecer las comunidades urbanas a nivel colonia.
La percepción de inseguridad en la colonia inhibe la convivencia social, el apoyo entre vecinos y la
cohesión social. Para mejorar la cohesión social y la satisfacción residencial, las condiciones de
seguridad deben estar garantizadas. Uno de los instrumentos más efectivos para mejorar la
cohesión social es la realización de un programa de actividades orientado a varios segmentos de
edades del público infantil, ya que ellos representan un puente de convivencia entre usuarios del
espacio público.
Resulta crítico fomentar la capacidad de autogestión de la ciudadanía en los espacios públicos.
Fomentar la creación de asociaciones de vecinos y comités vecinales para la resolución de los
problemas que afecten al espacio público puede ser un mecanismo para que los vecinos y usuarios
del espacio se lo apropien como clave en la vida comunitaria. La participación en este tipo de
actividades permite a los vecinos ampliar su círculo de amistades y generar una mayor cohesión
social entre ellos4.
La falta de cohesión social se encuentra asociada con los segmentos de menor nivel
socioeconómico, por lo que es necesario estudiar la relación entre marginación y cohesión social y
con base en un diagnóstico exhaustivo, buscar alternativas específicas de política pública para el
fomento de la cohesión social en zonas urbanas marginadas.
4
Estas iniciativas resultaron clave para el éxito en programas de revitalización comunitaria del Jacobs Center for
Neighborhood Innovation (JCNI) en San Diego, California.
7
Descargar