b. en el marco hemisferico de la oea.

Anuncio

















-i-
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
1
2. PANORAMA INTERNACIONAL
2
A. En el marco mundial de las Naciones Unidas:
2
A.1 Ambito Institucional a cargo de la fiscalización
de las drogas;
3
A.2 Las Convenciones Multilaterales para la fiscalización
de las Drogas;
4
B. En el marco hemisférico de la Organización de Estados
Americanos:
5
B.1 La Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas (CICAD);
6
B.2 Documentos básicos;
7
B.3 Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM);
7
B.3.1 Principios del proceso del MEM;
B.3.2 Características del MEM;
8
8
C. Diálogo Especializado en materia de drogas entre
la Comunidad Andina y la Unión Europea;
8
C.1 Acceso al mercado único europeo;
9
C.2 Documento de la Secretaría General: “Comunidad
Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las
Drogas Ilícitas” (Libro Blanco);
9
3. PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS DE LOS PAISES
DE LA COMUNIDAD ANDINA EN SU LUCHA CONTRA
LAS DROGAS Y LOS DELITOS CONEXOS
10
A. Control del tráfico y del desvío de sustancias
precursoras, materiales y equipos.
(artículos 12 y 13 de la Convención de Viena de 1988)
10
B. Erradicación de Cultivos Ilícitos
( artículo 14 de la Convención de Viena de 1988, numerales 2º y 3º)
12
- ii -
C. Desarrollo Alternativo
(artículo 14 de la Convención de Viena de 1988, numeral 3º)
13
D. Desmantelamiento de la infraestructura de producción y transporte
(artículo 3º de la Convención de Viena de 1988, numeral 1,
ordinal a)
13
E. Control de canales de distribución,
(artículos 15, 16 y 17 de la Convención de Viena de 1988)
15
F. Control de la Recepción y el manejo de beneficios económicos
(artículo 3, numeral 1, ordinal b, artículo 5 de la Convención de
Viena de 1988).
17
G. Reducción de la Demanda
18
4. SUGERENCIA DE POSIBLES PUNTOS A SER PROPUESTOS POR
LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN TORNO A ESTA
TEMATICA
18
1.
INTRODUCCION
A lo largo de esta década, los Países Miembros de la Comunidad Andina se han
comprometido a llevar adelante acciones necesarias para enfrentar el problema mundial
de la droga, teniendo en cuenta los principios de corresponsabilidad, no condicionalidad
y priorización del desarrollo alternativo, que exige un manejo integral y equilibrado tanto
del control de la oferta como de la reducción de la demanda.
Esa lucha contra la producción, tráfico, distribución y uso indebido de sustancias
sicotrópicas y sus delitos conexos, se realiza de conformidad con los principios del
derecho internacional y en particular con el pleno respeto a la soberanía e integridad
territorial de los Estados, la no intervención en los asuntos internos de los Estados, los
derechos humanos, las libertades fundamentales y el rechazo a las acciones
unilaterales que afectan el curso de las relaciones entre países. En ese contexto, los
Países Miembros de la Comunidad Andina han reiterado su compromiso de mantener
una coordinación estrecha, con especial énfasis en la necesidad de concertar y evaluar
multilateralmente las políticas para enfrentar dicho flagelo.
Por todo ello, los países andinos conscientes de la grave amenaza que representa el
fenómeno de la producción, el tráfico y el consumo de sustancias sicoactivas para la
salud y el bienestar de los seres humanos, apoyaron el desarrollo, en el seno de la
ONU de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, denominada Convención de Viena de 1988,
que establece el marco jurídico de referencia para los países cuyas bases culturales,
económicas y sociales estaban siendo afectadas por este delito.
A nivel hemisférico, los países andinos apoyan además los esfuerzos realizados en el
marco de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, en lo que
tiene que ver con la implementación del Mecanismo de Evaluación Multilateral, el cual
debe constituirse como un proceso único y objetivo de evaluación gubernamental de
carácter multilateral, dirigido al seguimiento de los esfuerzos individuales y colectivo de
los países participantes en la Cumbre de las Américas para enfrentar los diversos
problemas de las drogas ilícitas.
De igual manera, los Gobiernos Andinos han manifestado su voluntad de mantener una
instancia de reflexión política de alto nivel que oriente el proceso de definición, puesta
en marcha y desarrollo de dicha Alianza Hemisférica. Igualmente merece ser destacado
a nivel internacional, la entrada en vigencia del Acuerdo para el Control de Precursores
Químicos entre la Comunidad Andina y la Unión Europea.
Los Países Andinos han coincidido sobre los efectos positivos de los regímenes
especiales de preferencias arancelarias concedidos por la Unión Europea y los Estados
Unidos en apoyo a la lucha contra la droga y, en esa dirección, buscan que los mismos
sean extendidos en su período de vigencia y ampliados en su cobertura, y que al último
de ellos sea además incorporado Venezuela, como un reconocimiento a la labor que
ese país lleva adelante en este campo.
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
2
Durante la década de los años 90, los Países Miembros de la Comunidad Andina han
librado una ardua lucha contra el flagelo del narcotráfico. Han afrontado un problema
que tiene en sus orígenes y causas una dimensión internacional, el cual ha conllevado
altos costos tanto en términos sociales, económicos y de vidas humanas. Gracias a
estos esfuerzos de gobiernos y ciudadanos, los Países Andinos han logrado avances
importantes en esa lucha muchas veces desigual contra el narcotráfico, como lo
demuestran las cifras disponibles.
A continuación se desarrolla primeramente el panorama internacional bajo el cual se
rige esta temática y seguidamente un breve resumen estadístico de las principales
acciones tomadas por cada país andino en la lucha contra este flagelo y que
básicamente tienen que ver con el control del tráfico y desvío de sustancias químicas,
erradicación de cultivos ilícitos, desarrollo alternativo, desmantelamiento de la
infraestructura de producción y transporte, control a los canales de distribución,
acciones judiciales, lavado de activos, reducción de la demanda y la cooperación
internacional, entre otras.
2.
PANORAMA INTERNACIONAL
A. EN EL MARCO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS.La operación del llamado sistema internacional para la fiscalización de las drogas está
basado en los principios que rigen los controles nacionales de los estados así como la
cooperación internacional entre ellos y los órganos de las Naciones Unidas, en
concordancia con las disposiciones de tres tratados internacionales de obligatorio
cumplimiento. Los tratados internacionales de fiscalización de drogas controlan dos
categorías de drogas, estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
En la actualidad se fiscalizan más de 116 estupefacientes en virtud de la Convención de
1961, en los cuales figuran principalmente los productos naturales como el opio y sus
derivados, la morfina, la codeína y la heroína; estupefacientes sintéticos como la
metadona y la petidina así como los cannabis y la cocaína. El Convenio de 1971
fiscaliza unas 111 sustancias sicotrópicas, la mayoría de las cuales forman parte de
productos farmacéuticos que actúan sobre el sistema nervioso central. Por lo general se
trata de alucinógenos, estimulantes y depresores y de algunos analgésicos. La
Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas está facultada para determinar si
una nueva droga debe incluirse en una lista o si un droga que figura en la lista debe
trasladarse a otra lista o borrarse simplemente. Al obrar así, la Comisión debe tener en
cuenta los resultados y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS). La Convención de 1988 ha hecho extensiva la fiscalización internacional de
drogas a 22 productos químicos que se utilizan con frecuencia en la fabricación ilícita de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
3
A.1 Ámbito Institucional a cargo de la Fiscalización de las drogas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, órgano a través del cual los
países adoptan resoluciones, convenciones y aprueban la creación de fondos.
En su seno los gobiernos del mundo expresan sus puntos de vista sobre la
problemática internacional;

El Consejo Económico y Social encargado de la formulación de las políticas de
las Naciones Unidas en el tema de la fiscalización de las drogas, de coordinar
las actividades con todos los ámbitos de los programas sociales y económicos
de las Naciones Unidas y hacer recomendaciones a los gobiernos;

La Comisión de Estupefacientes es el órgano central, en el ámbito de las
Naciones Unidas, para la elaboración de las políticas relativas al abuso de las
drogas. Supervisa la aplicación de los tratados internacionales y de los acuerdos
relativos a las drogas narcóticas y las substancias psicotrópicas;

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), es un órgano
fiscalizador independiente y cuasijudicial encargado de aplicar las Convenciones
y el Convenio de las Naciones Unidas relativos a las drogas. Sus 13 miembros
ejercen sus funciones a título personal. Son elegidos por el Consejo Económico
y Social de las Naciones Unidas y su labor se financia con fondos de las
Naciones Unidas. La Junta se ocupa de dos aspectos de la fiscalización de
drogas, el primero de los cuales se refiere a la fabricación, comercio y venta
lícitos de drogas, la Junta trata de asegurar la disponibilidad de cantidades
suficientes para fines médicos y científicos, y de evitar que se produzcan
desviaciones de droga de las fuentes lícitas al tráfico ilícito. A tal fin, administra
un sistema de previsiones de las necesidades de estupefacientes y un sistema
de presentación voluntaria de previsiones de las necesidades de sustancias
sicotrópicas y supervisa el comercio internacional de drogas mediante un
sistema de información estadística. Vigila además la fiscalización que ejercen los
gobiernos de los productos químicos empleados en la fabricación ilícita de
drogas, a los que ayuda a evitar la desviación de esos productos químicos hacia
el tráfico ilícito. Con respecto a la fabricación y tráfico ilícito de drogas, la Junta
detecta los puntos débiles de los sistemas de fiscalización nacional e
internacional y contribuye a corregir esas deficiencias. Procede además a
catalogar los productos químicos utilizados en la fabricación ilícita de drogas
con miras a su posible fiscalización internacional;

El Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de
Drogas (PNUFID), cuyos objetivos principales son el proveer de liderazgo
efectivo a todas la iniciativas en esta temática en el ámbito de las Naciones
Unidas; anticipar y ayudar a prevenir desarrollos que pudiesen agravar la
producción ilícita de drogas, el tráfico y el abuso; ser un centro mundial de
expertos y depositario de información en todos los campos relativos a la
fiscalización de las drogas; asistir a la Comisión de Estupefacientes y a la JIFE
en la implementación de las potestades establecidas para éstos en los tratados
internacionales; proveer de asistencia técnica a los gobiernos para ayudarlos a
establecer adecuadas estrategias y estructuras del control de las drogas así
como dar cooperación técnica en los diferentes campos de la fiscalización de los
estupefacientes;
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
4

La Comisión para la Prevención del Crimen y la Justicia Criminal, está
compuesta por 40 estados y se encarga de formular políticas internacionales y
de coordinar actividades en el campo de la prevención del crimen y la justicia
criminal. Asimismo, se encarga de guiar las actividades del Centro Internacional
para la Prevención del Crimen. La labor de implementación de esas políticas es
responsabilidad del Centro. La Comisión ofrece un foro en donde los gobiernos
pueden intercambiar información y establecer mecanismos de lucha contra el
crimen en un nivel global. Adicionalmente, la Comisión organiza periódicamente
congresos mundiales relativos a la prevención del crimen y el tratamiento de los
delincuentes;

El Centro Internacional para la Prevención del Crimen, es la oficina de las
Naciones Unidas responsable en materia de prevención del crimen, justicia
criminal y reforma de la ley criminal. Da especial atención al combate del crimen
organizado transnacional, corrupción y al tráfico ilícito en cuerpos humanos. El
Centro es parte de la Oficina de las Naciones Unidas para la Fiscalización de las
Drogas y Prevención del Crimen. Emplea a alrededor de 15 profesionales
además de personal de apoyo. Asimismo, el Centro coopera con la red
institucional internacional y regional permitiendo una mejor aproximación e
intercambio de experiencias cuando se trata de abordar el tema del crimen
organizado, lavado de dinero y fiscalización de drogas. El Centro, junto con su
órgano de apoyo en materia de investigación, el Instituto de Investigación
Interregional de las Naciones Unidas para el Crimen con sede en Roma, ha
preparado propuestas para tres programas globales relativos a la vigencia de la
Ley Internacional y la Justicia Comunitaria. Esos programas son: El Programa
Global contra el Lavado de Dinero, el Programa Global contra el Tráfico en
cuerpos humanos y el Programa Global contra la Corrupción;

La Oficina de las Naciones Unidas para la Fiscalización de las Drogas y
Prevención del Crimen, que integra al Programa de las Naciones Unidas para la
Fiscalización Internacional de las Drogas y al Centro Internacional de las
Naciones Unidas para la Prevención del Crimen, se estableció para permitir a la
organización dirija y mejore su capacidad de respuesta en torno a los diferentes
tópicos relativos al control de las drogas, la prevención del crimen y el terrorismo
internacional en todas sus formas. Tiene sus sede en la ciudad de Viena y está
liderada por un Director Ejecutivo que es el italiano Pino Arlacchi, quién como
Secretario General adjunto es directamente responsable ante el Secretario
General de las Naciones Unidas. Las operaciones de la Oficina como del
Programa se extienden a todo el mundo y en Sudamérica cuentan con oficinas
en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú;
A.2 Las Convenciones Multilaterales para la Fiscalización de las Drogas.Durante los últimos 80 años se ha venido instaurando un sistema mundial de
fiscalización de las drogas objeto de uso indebido, mediante la adopción de una serie
de tratados internacionales. Las tres Convenciones más importantes sobre esta
temática se complementan y apoyan mutuamente. Una importante labor de los primeros
dos tratados es el de codificar la medidas de control aplicadas internacionalmente a fin
de asegurar la disponibilidad de drogas narcóticas y sustancias psicotrópicas para usos
científicos y médicos y prevenir su desvío hacia canales ilícitos. Ellas también incluyen
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
5
disposiciones generales sobre tráfico ilícito y abuso de drogas. Las más importantes
convenciones multilaterales actualmente en vigor y de las cuales todos los países de la
Comunidad Andina y del MERCOSUR forman parte son:

La Convención única de 1961 sobre Estupefacientes, que apunta al combate del
abuso de drogas a través de la coordinación de acciones internacionales. Hay
dos formas de intervención y control que trabajan conjuntamente, la primera de
ellas que busca limitar la posesión, uso, comercio, distribución, importación,
exportación, manufactura y producción de drogas para usos médicos y
científicos. La segunda que combate el tráfico internacional de drogas a través
de la cooperación internacional para la detención de los traficantes;

La Convención sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, que establece un sistema
internacional de control sobre las substancia sicotrópicas. Responde a la
diversificación y expansión del espectro del abuso de las drogas e introduce
controles sobre un número importante de drogas sintéticas de acuerdo con el
abuso potencial por una parte y su valor terapéutico por otro lado;

La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, la cual dispone las medidas
contra el tráfico de drogas incluidas las disposiciones contra lavado de dinero y
desvío de precursores químicos. Establece un marco internacional de
cooperación por ejemplo, a través de la extradición de traficantes de drogas,
control de los envíos y la transferencia de los procedimientos;
Cada uno de los sucesivos tratados ha traído consigo una legislación complementaria y
ha hecho progresar el derecho internacional. Desde un principio, la finalidad básica de
los tratados internacionales sobre fiscalización de estupefacientes ha sido limitar el uso
de las drogas al ámbito de los fines médico y científico exclusivamente. Habría
asimismo que mencionar, un hito importante de esta temática a nivel mundial, como fue
la celebración el año de 1998 de la Sesión Especial de la Asamblea General de las
Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de la Droga, en donde además se
conmemoraron diez años de la suscripción de la Convención de Viena de 1988. La
Sesión consideró el problema mundial de la droga y acordó una estrategia global para
el siglo XXI centrada alrededor del principio general de aproximación al problema en
forma balanceada entre la reducción de la oferta y al demanda. Los seis principales
temas considerados por la Sesión Especial fueron: precursores químicos, estimulantes
de tipo anfetaminas, cooperación judicial, lavado de dinero, reducción de la demanda de
drogas, la eliminación de cultivos ilícitos y el desarrollo alternativo.
B. EN EL MARCO HEMISFERICO DE LA OEA.Como se conoce, los órganos más importantes de la Organización de Estados
Americanos son la Asamblea General y el Consejo Permanente. Los mismos han
cumplido un importante papel en la formulación de la estrategia hemisférica para el
control del abuso de drogas. Esta temática ha tenido un desarrollo muy rápido a partir
de1984, año en que la Asamblea General de la Organización convocó una Conferencia
Especializada Interamericana sobre Narcotráfico que se celebró el año de 1986. Ese
mismo año se celebró la Conferencia Especializada sobre Narcotráfico en Río de
Janeiro. Como resultado de este encuentro hemisférico surgió el Programa
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
6
Interamericano de Acción de Río de Janeiro contra el consumo, la producción y tráfico
ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, en el cual se recomendó la
creación de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD),
integrada por los Estados miembros de la OEA.
B.1 La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD).La Asamblea General de la OEA, celebrada en la ciudad de Guatemala en noviembre
de 1986, estableció la CICAD y aprobó su Estatuto. Igualmente se aprobó el antes
mencionado Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro como su marco de
trabajo y orientaciones. Se determinó que la CICAD tendría por objetivo lograr la
eliminación del tráfico ilícito y el uso indebido de drogas. La CICAD quedó establecida
como una entidad de la OEA con autonomía técnica, ejerciendo funciones en el marco
del Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro y de acuerdo con los
mandatos establecidos por la Asamblea General de la OEA. Actualmente los 34
Estados miembros de la OEA son parte de la CICAD. La Comisión la preside un
Secretario Ejecutivo y se reúne dos veces por año en forma ordinaria y en forma
extraordinaria cada vez que lo solicite la misma Comisión o el caso lo amerite.
El 8 de junio de 1990, la Asamblea General aprobó la Declaración y Programa de
Acción de Ixtapa. Esta Declaración aprobó un Plan de Acción de 20 puntos, el cual fija
las prioridades de la CICAD para ejecutar el Programa de Acción de Río de Janeiro en
la década de los 90. La misma fue el resultado de una reunión de representantes de
alto nivel de los Estados miembros reunidos en Ixtapa, México en abril de 1990. Al año
siguiente la Asamblea General acogió el Programa Interamericano de Quito: La
Educación Preventiva Integral contra el Uso Indebido de Drogas e invitó a los Estados
miembros a que realizaran las acciones necesarias para su debida ejecución. Este
Programa fue el resultado de una Reunión Continental cuya finalidad era confirmar y
proponer las bases para un Programa Interamericano a largo plazo destinado a una
acción preventiva eficaz, a partir de 1990.
A fin de promover el establecimiento de acciones intensificadas con participación de
todos los gobiernos, individual y colectivamente para abordar y atacar el problema de la
producción, el tráfico ilícito de drogas, su uso indebido, así como el lavado de dinero, el
desvío de precursores y sustancias químicas y el tráfico de armas de fuego, sus partes
y componentes y municiones, la CICAD elaboró tres Reglamentos Modelos que a lo
largo de los años han sido reformados y que versan sobre: Control de Precursores y
Sustancias Químicas, Máquinas y Elementos; sobre Delitos de Lavado Relacionados
con el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos y el tercero para el Control de Tráfico
Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes y Municiones.
En junio de 1997 la Asamblea General adoptó la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio,
como plataforma para un mayor esfuerzo en el control de las drogas en el siglo XXI.
Esta Estrategia fue el objeto de una negociación continental por parte de todos los
Estados miembros de la organización. Finalmente en mayo de 1998, durante la
Vigésimo Tercer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, la CICAD
aprobó el Plan de Acción para la Implementación de la Estrategia Antidrogas en el
Hemisferio.
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
7
B.2 Documentos básicos.Los documentos básicos que componen el acervo legislativo y de acción hemisférico
son:

El Estatuto y el Reglamento de la CICAD;

La II Cumbre de las Américas de Santiago - Declaración Final
-
Plan de Acción:
Prevención y Control del Consumo Indebido y del Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas y otros delitos conexos;

La Estrategia Antidrogas en el Hemisferio:
-
Plan de Acción para la Implementación de la Estrategia Antidrogas:
Reducción de la Demanda;
Reducción de la oferta;
Medidas de Control;
Asuntos Generales;
Compromiso Global;

Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro contra el Consumo,
Producción y el Tráfico Ilícitos de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas;

Declaración y Programa de Ixtapa;

Programa Interamericano de Quito – La Educación Preventiva Integral contra el
Uso Indebido de Drogas;
B.3 Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM).En el Vigésimo Segundo Período Ordinario de Sesiones de la CICAD en noviembre de
1997 en Lima, la Delegación de Honduras propuso la formación de un mecanismo de
evaluación multilateral que plantearía recomendaciones periódicas a los estados
miembros para mejorar su capacidad de control del tráfico y abuso de las drogas y
fortalecer la cooperación multilateral.
Por mandato de la II Cumbre de las Américas que se celebró en Santiago de Chile en
abril de 1998, los Estados miembros de la CICAD asumen el compromiso de desarrollar
un proceso único y objetivo de evaluación gubernamental de carácter multilateral, en el
tratamiento de las diversas manifestaciones del problema de las drogas. A partir de
mayo de 1998 se instaló el Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre el Mecanismo
de Evaluación Multilateral (GTI-MEM), el cual realizó una serie de seis reuniones de
trabajo. Como resultado de esas reuniones, el Grupo de Trabajo Intergubernamental
sobre el MEM aprobó un diseño del Mecanismo que consta de: los principios,
características y objetivos del Mecanismo de Evaluación Multilateral; Lista Completa de
Indicadores del Mecanismo de Evaluación Multilateral; Indicadores a ser Utilizados en la
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
8
Primera Ronda de Evaluación a realizarse en el año 2000; Cuestionario de Indicadores
para la Primera Ronda de Evaluación; Formato del Informe de Evaluación Individual y el
Formato de Informe de Evaluación Hemisférico; Lista de Verificación del Calendario de
Eventos del MEM y Secuencia de Actividades del MEM.
En octubre de 1999, durante el Vigésimo Sexto Período Ordinario de Sesiones
celebrado en Montevideo, la CICAD aprobó el diseño propuesto e inició la
implementación del mecanismo, cuyo informe final será presentado a finales de
diciembre del año 2000.
B.3.1. Principios del Proceso del MEM:

El respeto a la soberanía, la jurisdicción territorial y el orden jurídico interno de
los Estados;

La reciprocidad, responsabilidad compartida, integralidad y equilibrio en el
tratamiento del tema;

Observancia de la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio y los acuerdos e
instrumentos internacionales vigentes;
B.3.2 Características del MEM:

Gubernamental, único y objetivo con la participación de representantes
especializados de los gobiernos;

Transparencia, imparcialidad e igualdad para asegurar una evaluación objetiva;

Participación plena y oportuna de los Estados, basada en normas y
procedimientos de aplicación general, mutua y previamente establecidos, para
garantizar un proceso equitativo de evaluación;

La exclusión de sanciones de cualquier naturaleza;

El respeto a la confidencialidad de las deliberaciones y de las informaciones
suministradas por los Estados de acuerdo con las normas y procedimientos;
C. DIALOGO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DROGAS ENTRE LA
COMUNIDAD ANDINA Y LA UNION EUROPEA.Las tradicionalmente estrechas relaciones entre la Comunidad Andina y la Unión
Europea se sustentan actualmente en cuatro pilares, reiterados por los Presidentes
andinos en Sucre el año de 1997 y en Guayaquil el año de 1998.
Esos pilares son:

El diálogo político
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas



9
El Acceso al Mercado Unico Europeo
El Acuerdo Marco de Cooperación
El Diálogo Especializado en materia de lucha contra la droga.
C.1. Diálogo especializado en materia de lucha contra las drogas.En 1995, la Unión Europea y la Comunidad Andina decidieron instaurar un diálogo
especializado sobre el tráfico de drogas, consistente en la celebración de reuniones
periódicas de responsables técnicos de alto nivel.
Como resultado de ese diálogo, el 18 de diciembre de 1995 se firmaron dos convenios
bilaterales entre los países de la CAN y la UE sobre el control del comercio de
productos químicos que puedan ser desviados para la producción de drogas ilícitas. El
12 de febrero de 1998, ambos grupos firmaron un convenio de cooperación y asistencia
técnica para la lucha contra el narcotráfico en la región andina, que permitirá desarrollar
50 proyectos en tres áreas: armonización legislativa en materia de drogas, la puesta en
marcha del acuerdo U.E.-CAN sobre el control aduanero de los precursores químicos y
la lucha contra el lavado de dinero.
Hasta el momento se han realizado 4 reuniones del Grupo de Alto Nivel del Diálogo
Especializado en Materia de Drogas entre la Comunidad Andina y la Unión Europea y 3
reuniones del Seguimiento del Acuerdo entre las partes relativo a los Precursores y
Sustancias Químicas, utilizadas con frecuencia en la fabricación ilícita de
Estupefacientes o de Sustancias Sicotrópicas.
De igual manera, en abril de 1999 se celebró la Primera Reunión de Alto Nivel del
Mecanismo de Coordinación y Cooperación en la Lucha contra las Drogas entre la
Unión Europea y América Latina y el Caribe, en la cual se adoptó el Plan de Acción
Global en materia de Drogas entre la unión Europea, América Latina y el Caribe.
El plan, resultado de unas negociaciones que se iniciaron varios años atrás con el
liderazgo de España desde la presidencia de la Unión Europea, establece los principios
y el marco general que habrá de orientar la cooperación en la materia entre estas tres
regiones y establece, asimismo, una serie de proyectos concretos señalando su
descripción básica y los recursos que habrán de asignarse para su ejecución.
C.2 Acceso al mercado único europeo
Los países de la Comunidad Andina se benefician del acceso preferencial de sus
productos a la Unión Europea, en virtud del Régimen Especial de Preferencias Andinas
(SGP Andino) otorgadas desde fines de 1990, como una forma de contribuir con los
países andinos en su lucha contra el flagelo de las drogas ilícitas..
Gracias a ese régimen, la mayoría de los productos industriales y agrícolas y una lista
de productos pesqueros ingresan al mercado europeo sin pagar aranceles. Sin
embargo, el SPG Droga tiene una naturaleza temporal y requiere, por lo tanto, de una
periódica renovación. La última renovación extendió su aplicación hasta el 31 de
diciembre del 2001 tanto para el régimen industrial como el agrícola, sin ningún
condicionamiento.
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
10
Al respecto el 28 de junio de 1999, la Unión Europea adelantó su intención de renovar
dichas preferencias hasta el 2004, tras la reunión celebrada entre la "troika" comunitaria
y los jefes de Estado de los cinco países andinos en Río de Janeiro.
Los países andinos han reiterado la importancia que, en la lucha contra la droga y como
expresión de responsabilidad compartida, tiene el mantenimiento del vigente sistema
general de preferencias que la Unión Europea ha concedido a los países andinos hasta
el año 2004.
C.3 Documento de la Secretaría General: “Comunidad Andina: Acciones y
Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas” (Libro Blanco).La Secretaría General de la Comunidad Andina ha venido coordinando la elaboración
del documento antes descrito, con el fin de apoyar a los países miembros en sus
esfuerzos encaminados a buscar la renovación y ampliación del Acuerdo de
Preferencias Andinas entre los Estados Unidos de América y Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, así como la incorporación de Venezuela al mismo. De igual forma, se
espera que ese documento cumple con igual fin en las gestiones de renovación del
SGP-droga otorgado por la Unión Europea. Se espera adoptar el documento hasta el
mes de septiembre del año en curso.
3.
A.
PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS DE LOS PAÍSES DE LA
COMUNIDAD ANDINA EN SU LUCHA CONTRA EL FLAJELO DE LAS
DROGAS Y SUS DELITOS CONEXOS.
CONTROL DEL TRAFICO Y DESVIO DE SUSTANCIAS PRECURSORAS,
MATERIALES Y EQUIPOS (artículos 12 y 13 de la Convención de Viena de
1988).
La Convención de Viena compromete a los Estados a promulgar leyes que permitan
evitar el desvío de las sustancias químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de
estupefacientes. Adicionalmente, en desarrollo del artículo 12 de la Convención y para
facilitar el ejercicio de los controles a nivel interno, se ha solicitado a los países
productores la notificación previa a la exportación de todas las sustancias del cuadro II,
solicitud que fue circulada por el Secretario General de Naciones Unidas mediante nota
del 14 de octubre de 1998.
Los Países Andinos han desplegado importantes acciones para controlar los
precursores químicos, los cuales en su mayoría son producidos y exportados por
empresas extranjeras.
Los siguientes cuadros detallan las incautaciones de sustancias químicas sólidas y
líquidas por parte de los Países Andinos. Vale la pena resaltar la dificultad de las
autoridades competentes para ejercer un mayor control al tráfico de sustancias
químicas y estupefacientes dadas las extensas zonas selváticas de algunas regiones y
extensas redes fluviales y marítimas, entre otros.
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
11
INCAUTACIONES DE SUSTANCIAS QUIMICAS SOLIDAS (kilogramos)
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
País
1
101299
144081
181508
255617
323303
159680
n/d
n/d
Bolivia
284369
273551
520606 3503410 2274603 2853857 1348562
988666
Colombia2
4
n/d
N/d
904
29475
233
23532
3095
n/d
Ecuador3
6
150313
79759
128259
545215
305467
268059
197843
n/d
Perú5
n/d
N/d
n/d
N/d
n/d
n/d
80980
74170
Venezuela7
535981
497391
831277 4333717 2903606 3305128 1630480
1062836
TOTAL
INCAUTACIONES DE SUSTANCIAS QUIMICAS LIQUIDAS ( galones)
País
Bolivia8
Colombia9
Ecuador10
Perú
Venezuela11
TOTAL
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
n/d
n/d
31759
42958
69219
71345
115308
47803
870146
672382
1728180
1186697
2799414
1941962
2258306
1402
4931
3733
6025
4297
n/d
n/d
n/d
n/d
n/d
n/d
n/d
n/d
n/d
n/d
n/d
n/d
n/d
n/d
1798801
1262973
2918455
1995790
901905
715340
n/d
1182550
n/d
n/d
2811
633
2265414
1183183
“Evolución de las actividades de interdicción (1991-1997), cuadro 2.2 “Decomisos de sustancias químicas
precursoras”.
2 “Balance de Actividades Antinarcóticos Desde 1991 – 1998”.
3 Los datos de 1994 a 1997 provienen del cuadro “Precursores químicos aprehendidos por las jefaturas
antinarcóticos a nivel República, por años periodo: 1994 – 1997”. La cifra de 1998 proviene del cuadro
“Precursores químicos aprehendidos por las jefaturas y subjefaturas antinarcóticos a nivel República, periodo:
enero a octubre de 1998”.
4 Enero a octubre de 1998.
5 Incluye líquidos y sólidos expresados en kilogramos. Fuente: DINANDRO.
6 A diciembre de 1998.
7 La cifra de 1998 se obtuvo del cuadro “Decomisos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas realizados por la
Guardia Nacional (del 01/01/98 al 31/12/98)” que forma parte del ”Resumen estadístico sobre decomisos y
detenidos por casos de drogas del 01/01/98 al 31/12/98” de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las
Drogas. La cifra de 1999 se obtuvo del cuadro “Decomiso de Precursores Químicos realizados en el Territorio
Nacional (01/01/99 al 31/12/99) de la Comisión Nacional contra el uso ilícito de las drogas (CONACUID) de la
República Bolivariana de Venezuela, anexa al oficio No. 02153 de 1 de marzo del 2000, del Director de Asuntos
Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. Corresponde a Permanganato
de Potasio.
8 “Evolución de las actividades de interdicción (1991-1997), cuadro 2.2 “Decomisos de sustancias químicas
precursoras”.
9 Fuente: Fuerzas Militares, Policía Nacional y DAS.
10 Los datos de 1994 a 1997 provienen del cuadro “Precursores químicos aprehendidos por las jefaturas
antinarcóticos a nivel República, por años periodo: 1994 – 1997”. La cifra de 1998 proviene del cuadro
“Precursores químicos aprehendidos por las jefaturas y subjefaturas antinarcóticos a nivel República, periodo:
enero a octubre de 1998”.
11 La cifra de 1998 se obtuvo del cuadro “Decomisos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas realizados por la
Guardia Nacional (del 01/01/98 al 31/12/98)” que forma parte del ”Resumen estadístico sobre decomisos y
detenidos por casos de drogas del 01/01/98 al 31/12/98” de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las
Drogas. La cifra de 1999 se obtuvo del cuadro “Decomiso de Precursores Químicos realizados en el Territorio
Nacional (01/01/99 al 31/12/99) de la Comisión Nacional contra el uso ilícito de las drogas (CONACUID) de la
República Bolivariana de Venezuela, anexa al oficio No. 02153 de 1 de marzo del 2000, del Director de Asuntos
Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. Corresponde a 2 400 litros de
Metiletilcetona.
1
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas

12
CONTROL AL PERMANGANATO DE POTASIO – OPERACIÓN PURPURA
La Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas en marzo de 1999, aprobó una
resolución para hacer efectivo el llamado de la Asamblea General en el sentido de
adoptar controles especiales respecto de sustancias claves. En dicha resolución, los
países tanto productores, exportadores e importadores como de tránsito o reenvío se
comprometieron a fortalecer transitoriamente los controles internacionales al comercio
del permanganato de potasio (sustancia esencial para el procesamiento del clorhidrato
de cocaína) y le encargaron a la Junta Internacional para la Fiscalización de
Estupefacientes –JIFE, hacer el seguimiento a las medidas adoptadas, presentando al
efecto un informe durante el 43º. Período de Sesiones de la Comisión de
Estupefacientes.
A partir de lo anterior, Colombia, Bolivia, Perú y Venezuela se comprometieron a poner
en marcha la Operación Púrpura para el control del permanganato de potasio, el cual
incluye la recolección de información precisa sobre el consumo real, el fortalecimiento
de los mecanismos gubernamentales de coordinación y control y, finalmente, el
fortalecimiento de los recursos humano y técnico.
B.
ERRADICACION DE CULTIVOS ILICITOS ( artículo 14 de la Convención de
Viena de 1988, numerales 2º y 3º )
Los cultivos ilícitos han afectado principalmente a Bolivia, Colombia y Perú, mientras
que Ecuador y Venezuela presentan casos aislados aún de poca significación. Los
cinco Países Andinos se han comprometido a reducir progresivamente los cultivos
ilícitos de sus territorios y para ello han diseñado Programas y Planes Estratégicos
Nacionales específicos en esta área.
Estos cultivos ilícitos generalmente se dan en zonas rurales marginales y deprimidas.
Su actividad provoca una diversidad de distorsiones económicas, sociales, políticas y
ecológicas. El diseño de todo programa de erradicación requiere de información precisa
y oportuna sobre la localización y extensión de los cultivos ilícitos. La erradicación tiene
consecuencias sociales que los Países Andinos han intentado aliviar a través de
programas de sustitución que promuevan y apoyen los cultivos de productos
agropecuarios alternativos.
El siguiente cuadro muestra los resultados logrados por los Países Andinos entre 1992
y 1999, en cuanto a erradicación de cultivos de coca.
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
13
AREAS ERRADICADAS DE CULTIVOS DE COCA ( hectáreas)
País
Bolivia12
Colombia14
Ecuador
Perú15
Venezuela16
TOTAL
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
5149
2400
1064
5498
7512
7026
1162113
n/d
944
846
4904
25402
23025
44123
69155
44195
n/d
n/d
n/d
*
8085
n/d
20300
25539
n/d
n/d
200
n/d
*
n/d
20900
25600
17800
12300
44
34
18
0
n/d
n/d
8206
32929
53451
76492
97502
56495
Entre 1992 y 1998, los Países Andinos erradicaron más de 300 000 hectáreas de coca.
El anterior cuadro además demuestra que los esfuerzos de erradicación se
intensificaron significativamente durante el periodo, pasando de un poco más de 8 000
hectáreas erradicadas en 1992 a más de 97 500 durante 1998. Esto significa que en
1998 los Países Andinos erradicaron 12 veces más hectáreas de coca anualmente
que en 1992.
C.
DESARROLLO ALTERNATIVO ( artículo 14 de la Convención de Viena de
1988, numeral 3º.)
Tal como lo definen los informes de los Países Andinos inmersos en esta problemática,
los Planes Nacionales de Desarrollo Alternativo tienen como tarea fundamental generar
las condiciones socioeconómicas necesarias para que los campesinos de aquellas
zonas dedicadas a los cultivos ilícitos mejoren sus condiciones de vida y vayan
orientando su actividad hacia actividades productivas lícitas.
D.

DESMANTELAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION Y
TRANSPORTE ( artículo 3 de la Convención de Viena de 1988, numeral 1,
ordinal a)
Destrucción de laboratorios y pistas, y capturas de narcotraficantes
El tráfico ilícito de drogas se realiza a través de grupos organizados que se dedican a la
producción, transporte, comercialización y lavado de dinero, empleando para ello
diferentes métodos modernos y avanzada tecnología. El ciclo económico se realimenta
gracias a los voluminosos ingresos que se generan. Normalmente estas organizaciones
12 “Superficie Reducida de Cultivos de Coca, Erradicación de Coca Nueva, Destrucción de Almácigos y
Compensación Económica – Datos a Nivel Nacional: 1986 – 14/Dic/1998 (Fuente: DIRECO)”.
13 Al 14 de diciembre de 1998
14 Corresponde a fumigación aérea y erradicación manual. Fuente: Policía Nacional-Dirección Antinarcóticos y
Fuerzas Militares.
15 Los datos presentados corresponden a superficie reducida, que incluyen hectáreas erradicadas (reducción
compulsiva con apoyo policial) más áreas dejadas voluntariamente por los agricultores para dedicarse a otros
cultivos como cacao y café con apoyo de programas de desarrollo alternativo. Las cifras de hectáreas reducidas
se obtuvieron calculando la diferencias en el cultivo neto de un año al siguiente. Las hectáreas erradicadas en
1992 y 1995 fueron 6 181 y 18 738 respectivamente. Fuente: CONTRADROGAS, NAS-Perú y DINANDRO.
16 Datos obtenidos del cuadro “Cultivos ilícitos erradicados en la Sierra del Perija: 1994 – 1997) contenido en el
informe “Logros Trascendentales de la Comisión Nacional contra el uso ilícito de las drogas durante la gestión del
Presidente Rafael Caldera (1994 – 1998)”.
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
14
desarrollan ciclos económicos segmentados, es decir no existe una única organización
que desarrolle todas las actividades a la vez conociéndose la existencia de
organizaciones especializadas en cada una de las partes del ciclo. Se ha podido
observar, por ejemplo, que en el ámbito específico de la producción, comercialización y
transporte de los derivados ilícitos de la hoja de coca, los grupos peruanos y bolivianos
sólo desarrollan las fases de procesamiento de PBC (pasta básica de coca) hasta PBL
(pasta básica lavada o reoxidada) en territorio nacional hasta un punto de salida,
quedando la etapa de refinación para la obtención del Clorhidrato de Cocaína e
introducción del producto al mercado norteamericano por los traficantes colombianos.
Del tráfico ilícito de drogas se deriva una serie de delitos y actividades conexas tales
como:
a. Transferencia de fondos
b. El desvío de precursores e insumos químicos
c. El contrabando de armas y explosivos
d. La violencia
e. El narcoterrorismo
f. La corrupción
Cabe mencionar la realización de operaciones combinadas entre autoridades de los
Países Andinos, lo cual ha contribuido eficazmente a hacerle frente a varias de las
actividades criminales asociadas con la producción y el transporte de drogas ilícitas en
zonas fronterizas.
Los siguientes cuadros presentan información sobre los laboratorios y las pistas
destruidas, así como sobre las capturas de narcotraficantes.
LABORATORIOS DESTRUIDOS
País
Bolivia17
Colombia18
Ecuador
Perú19
Venezuela
TOTAL
1992
2965
224
n/d
369
n/d
3558
1993
2575
401
n/d
69
n/d
3045
1994
4366
551
n/d
100
n/d
5017
1995
5017
573
n/d
223
n/d
5813
1996
5530
885
n/d
299
n/d
6714
1997
2567
392
n/d
494
n/d
3453
1998
2929
323
n/d
59920
n/d
3851
1999
n/d
316
n/d
599
n/d
915
17 Las cifras de 1992 a 1997 se obtuvieron del informe “Evolución de las actividades de interdicción (1991-1997),
cuadro 2.3 “Descubrimiento/destrucción de laboratorios de transformación: número y zonas afectadas”. Incluyen
fabricas-laboratorio y pozas. La cifra de 1998 proviene del cuadro “Fuerza Especial de lucha contra el
narcotráfico, cuadro comparativo, resultados obtenidos gestiones 1997-1998”. Incluye laboratorios, fábricas y
pozas.
18 “Balance de actividades antinarcóticos desde 1991 – 1998”.
19 Incluye pozas de transformación. Fuente: DINANDRO.
20 A diciembre de 1998.
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
15
PISTAS CLANDESTINAS DESTRUIDAS
País
Bolivia
Colombia21
Ecuador
Perú22
Venezuela
TOTAL
1992
n/d
126
n/d
6
n/d
132
1993
n/d
101
n/d
10
n/d
111
1994
n/d
63
n/d
28
n/d
91
1995
n/d
99
N/d
62
N/d
161
1996
n/d
86
n/d
47
n/d
133
1997
n/d
69
n/d
88
n/d
157
1998
1999
n/d
41
n/d
28
n/d
69
n/d
52
n/d
5
n/d
57
PRESUNTOS NARCOTRAFICANTES CAPTURADOS
País
Bolivia23
Colombia24
Ecuador25
Perú27
Venezuela28
TOTAL
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1226 1338
2632
2674
3324
3328 4073
2133 2413
2019
2764
2740
2166 1877
n/d
n/d
863
818
845
967 87226
1388 1817
2184
3620
3461
3977 3287
n/d
n/d
n/d
N/d
n/d
n/d
n/d
4747 5568
7698
9876
10370 10438 10109
1999
n/d
3065
n/d
2918
1472
7455
Los cuadros anteriores muestran que entre 1992 y 1999, se destruyeron más de
32,000 laboratorios y 900 pistas clandestinas, y se capturaron más de 66,000
personas por delitos de narcotráfico.
E. CONTROL DE CANALES DE DISTRIBUCION ( artículos 15, 16 y 17 de la
Convención de Viena de 1988).
1. Control marítimo y fluvial
2. Control aéreo
Los Países Andinos han implementado estrategias de lucha en contra de las
organizaciones criminales promotoras del tráfico ilícito de sustancias y sus delitos
conexos. Aunque en muchas ocasiones esa lucha ha sido desigual debido al potencial
económico de esas organizaciones y las limitaciones presupuestarias existentes, los
Países Andinos realizaron importantes avances en esta área las que se pasa a resumir.
21 “Balance de actividades antinarcóticos desde 1991 – 1998”.
22 Fuente: DINANDRO.
23 Las cifras de 1992 a 1997 se obtuvieron del informe “Evolución de las actividades de interdicción (1991-1997),
cuadro 2.4 “Arrestos de grandes, medianos y pequeños traficantes”. La cifra de 1998 proviene del cuadro “Fuerza
Especial de lucha contra el narcotráfico, cuadro comparativo, resultados obtenidos gestiones 1997-1998”.
24 Balance de actividades antinarcóticos. Fuente: Dirección Nacional de Estupefacientes
25 Cuadros “Detenidos registrados en el servicio antinarcóticos a nivel República, por años (periodo 1994-1997),
según la causa de detención” y “Detenidos registrados en el servicio antinarcóticos a nivel República, por meses
(enero – octubre 1998), según la causa de detención”. Sólo se incluyen detenciones por tráfico.
26 Enero a octubre de 1998.
27 Detenidos por tráfico. Fuente: DINANDRO.
28 No se incluye el dato disponible para 1998 porque no se indica si las capturas son por tráfico o consumo. La cifra
de 1999 se obtuvo del cuadro “Detenciones practicadas por tipo de delito” (01/01/99 al 31/12/99) de la Comisión
Nacional contra el uso ilícito de las drogas (CONACUID) de la República Bolivariana de Venezuela, anexa al
oficio No. 02153 de 1 de marzo del 2000, del Director de Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Venezuela. El dato corresponde a “tráfico”. En cuanto a “posesión” para el mismo
período, se indica que la cantidad de detenciones practicadas fue de 3 957.
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
16
Resultados de los controles a los canales de distribución:
Los cuadros siguientes muestran los resultados de estos operativos en lo que se refiere
al decomiso de sustancias ilícitas por parte de los países andinos:
INCAUTACION DERIVADOS DE LA COCA Kilogramos
País
Bolivia29
1992
n/d
Colombia30
Ecuador31
Perú33
Venezuela35
TOTAL
1993
n/d
37237
n/d
32200
n/d
7656
n/d
8872
n/d
44893
1994
n/d
41072
1995
n/d
1996
n/d
1997
1998
N/d
1999
6336
n/d
63946
69592
60410
45779
59459
107480
1790
4284
9534
3385
331432
n/d
10635
22661
19695
11111
993734
11307
6035
6650
5906
16767
8230
12419
88052
94005
80914
90722
128961
87672
INCAUTACION DE MARIHUANA Kilogramos
País
Bolivia36
Colombia37
Ecuador38
Perú39
Venezuela41
TOTAL
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
n/d
n/d
n/d
N/d
n/d
N/d
320
n/d
205678
548780
207712
206260
238943
178132
70025
70124
n/d
n/d
161
13946
175
224
17683
n/d
119
424
404
6443
150481
161610
1998040
9474
n/d
n/d
9989
13685
2984
8003
4497
13056
205797
549204
218266
230334
392583
347969
112505
92654
29 La cifra de 1998 se obtuvo del cuadro “Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico, Incautación Mensual de
Droga: 1 de enero 98 al 31 de diciembre 98). Incluye base de cocaína y clorhidrato. No se incluyen cifras para
los años anteriores porque no se desagrega por tipo en los cuadros que muestran la droga incautada.
30 Fuente: Dirección Nacional de Estupefacientes. Las cifras Incluyen cocaína pura, base de coca y bazuco.
31 Cuadros “Total de droga aprehendida por el servicio antinarcóticos a nivel República, según el tipo de droga
(Periodo 1994 – 1997)” y “Total de droga aprehendida por el servicio antinarcóticos a nivel República, según el
tipo de droga (enero – octubre de 1998)”. Incluyen clorhidrato y pasta básica.
32 Enero a octubre de 1998.
33 Incluye Pasta Base (PBC) y clorhidrato. Fuente: DINANDRO.
34 A diciembre de 1998.
35 Las cifras de 1994 – 1997, se tomaron del cuadro “Decomiso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
durante el quinquenio 1994 – 1998” que hace parte del informe “Logros Trascendentales de la Comisión Nacional
contra el uso ilícito de las drogas durante la gestión del Presidente Rafael Caldera (1994 – 1998)”. La cifra de
1998 se obtuvo del cuadro “Decomisos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas realizados en el territorio
nacional (del 01/01/98 al 31/12/98)” que forma parte del ”Resumen estadístico sobre decomisos y detenidos por
casos de drogas del 01/01/98 al 31/12/98” de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas. Las cifras
incluyen cocaína, basuco y crack. La cifra de 1999 se obtuvo del cuadro “Decomisos de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas años: 1990 a 1999”, de la Comisión Nacional contra el uso ilícito de las drogas
(CONACUID) de la República Bolivariana de Venezuela, anexa al oficio No. 02153 de 1 de marzo del 2000, del
Director de Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. La cifra
incluye cocaína, basuco y crack.
36 La cifra de 1998 se obtuvo del cuadro “Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico, Incautación Mensual de
Droga: 1 de enero 98 al 31 de diciembre 98). No se incluyen cifras para los años anteriores porque no se
desagrega por tipo en los cuadros que muestran la droga incautada.
37 Fuente: Dirección Nacional de Estupefacientes. Las cifras corresponden a marihuana prensada.
38 Cuadros “Total de droga aprehendida por el servicio antinarcóticos a nivel República, según el tipo de droga
(Periodo 1994 – 1997)” y “Total de droga aprehendida por el servicio antinarcóticos a nivel República, según el
tipo de droga (enero – octubre de 1998)”.
39 Fuente DINANDRO.
40 A diciembre de 1998.
41 Las cifras de 1994 – 1997, se tomaron del cuadro “Decomiso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
durante el quinquenio 1994 – 1998” que hace parte del informe “Logros Trascendentales de la Comisión Nacional
contra el uso ilícito de las drogas durante la gestión del Presidente Rafael Caldera (1994 – 1998)”. La cifra de
1998 se obtuvo del cuadro “Decomisos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas realizados en el territorio
nacional (del 01/01/98 al 31/12/98)” que forma parte del ”Resumen estadístico sobre decomisos y detenidos por
casos de drogas del 01/01/98 al 31/12/98” de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas. La cifra de
1999 se obtuvo del cuadro “Decomisos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas años: 1990 a 1999”, de la
Comisión Nacional contra el uso ilícito de las drogas (CONACUID) de la República Bolivariana de Venezuela,
anexa al oficio No. 02153 de 1 de marzo del 2000, del Director de Asuntos Económicos Internacionales del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela.
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
País
Bolivia42
Colombia43
Ecuador44
Perú45
Venezuela46
TOTAL
INCAUTACIONES DERIVADOS OPIACEOS
Kilogramos
1992 1993 1994 1995
1996 1997
n/d
n/d
n/d
N/d
n/d
N/d
164
316
311
579
278
362
n/d
n/d
2
35
81
35
*
*
580
24
577
5
n/d
n/d
15
81
56
85
164
316
908
719
992
517
17
1998
0.8
418
43
12
31
505
1999
n/d
701
n/d
n/d
41
742
De los anteriores cuadros se desprende que entre 1992 y 1999, los Países Andinos
decomisaron cerca de 650 toneladas de derivados de la coca, 2.100 toneladas de
marihuana y 4.5 toneladas de derivados opiáceos.
F. CONTROL DE LA RECEPCION Y EL MANEJO DE BENEFICIOS ECONOMICOS (
artículo 3, numeral 1, ordinal b, artículo 5 de la Convención de Viena de 1988).
El lavado de dinero es el mecanismo por el cual las ganancias ilícitas que proceden del
narcotráfico pasan a formar parte del sistema económico formal bajo la apariencia de
dinero de procedencia lícita. El objetivo de esta actividad consiste en que los
narcotraficantes pueden hacer uso de ese dinero básicamente para favorecer sus
actividades ilegales de aquellas de apariencia legal, con la compra de bienes y servicios
que garanticen el funcionamiento de la producción y el tráfico de drogas o que
contribuyen a la formación de una imagen socialmente aceptada. Se incluye en los
servicios que pagan, aquellos que obtienen de distintos actores sociales que con su
acción o omisión favorecen la realización de estos hechos delictivos. De esta manera
estas organizaciones incrementan su poder económico y su influencia política.
El lavado de dinero es un proceso complejo por el cual no se han dado aún grandes
avances a nivel nacional e internacional. La principal deficiencia consiste en los vacíos
legales existentes que son aprovechados por los narcotraficantes, creando mecanismos
sofisticados de ocultamiento financiero.
42 La cifra de 1998 se obtuvo del cuadro “Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico, Incautación Mensual de
Droga: 1 de enero 98 al 31 de diciembre 98). No se incluyen cifras para los años anteriores porque no se
desagrega por tipo en los cuadros que muestran la droga incautada.
43 Fuente: Dirección Nacional de Estupefacientes. Las cifras Incluyen pasta de opio, morfina, codeína y heroína.
44 Cuadros “Total de droga aprehendida por el servicio antinarcóticos a nivel República, según el tipo de droga
(Periodo 1994 – 1997)” y “Total de droga aprehendida por el servicio antinarcóticos a nivel República, según el
tipo de droga (enero – octubre de 1998)”.
45 Incluyen amapola y látex. Fuente: DINANDRO.
46 Las cifras de 1994 – 1997, se tomaron del cuadro “Decomiso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
durante el quinquenio 1994 – 1998” que se hace parte del informe “Logros Trascendentales de la Comisión
Nacional contra el uso ilícito de las drogas durante la gestión del Presidente Rafael Caldera (1994 – 1998)”. La
cifra de 1998 se obtuvo del cuadro “Decomisos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas realizados en el
territorio nacional (del 01/01/98 al 31/12/98)” que forma parte del ”Resumen estadístico sobre decomisos y
detenidos por casos de drogas del 01/01/98 al 31/12/98” de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las
Drogas. Sólo incluye heroína. La cifra de 1999 se obtuvo del cuadro “Decomisos de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas años: 1990 a 1999”, de la Comisión Nacional contra el uso ilícito de las drogas (CONACUID) de la
República Bolivariana de Venezuela, anexa al oficio No. 02153 de 1 de marzo del 2000, del Director de Asuntos
Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. Sólo incluye heroína.
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
18
G. REDUCCION DE LA DEMANDA
La Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes, de la
cual como se había comentado anteriormente todos los países andinos son signatarios,
establece en su artículo 14, numeral 4, la obligación de las partes de adoptar medidas
adecuadas tendientes a eliminar o reducir la demanda ilícita de estupefacientes y
sustancias sicotrópicas con miras a reducir el sufrimiento humano y acabar con los
incentivos financieros del tráfico ilícito. En esa dirección los países andinos han
adelantado acciones hacia la prevención, la rehabilitación, la atención especial a los
grupos vulnerables susceptibles de convertirse en consumidores y a las labores de
pedagogía sobre los efectos, riesgos y peligros del consumo de narcóticos.
4.
SUGERENCIA DE POSIBLES PUNTOS A SER PROPUESTOS POR LOS
PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN TORNO A ESTA TEMATICA.
En atención a las reflexiones anteriormente realizadas, a las que se suman aquellas
manifestaciones y declaraciones realizadas por los países sudamericanos en otros
foros internacionales de concertación política, como son el Grupo de Río y las Cumbres
Iberoamericanas, se sugiere a continuación algunos puntos que sobre esta temática
podrían ser propuestos por los países andinos en sus negociaciones futuras.
1. Insistir sobre los principios que han regido las posiciones de nuestra subregión sobre el problema del narcotráfico y que giran alrededor de:

La corresponsabilidad, la no condicionalidad y la priorización del desarrollo
alternativo, que exige un manejo integral y equilibrado tanto del control de la oferta
como de la reducción de la demanda;

Que esa lucha contra la producción, tráfico, distribución y uso indebido de
sustancias sicotrópicas y sus delitos conexos, debe seguir realizándose de
conformidad con los principios del derecho internacional y en particular con el pleno
respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados, la no intervención en
los asuntos internos de los Estados, los derechos humanos, las libertades
fundamentales y el rechazo a las acciones unilaterales que afectan el curso de las
relaciones entre países;

El compromiso de mantener una coordinación estrecha, con especial énfasis en la
necesidad de concertar y evaluar multilateralmente las políticas para enfrentar dicho
flagelo;
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas
19
2. Reiterar el compromiso de los países sudamericanos con las Convenciones,
Convenios y Declaraciones que tanto a nivel global en el marco de las
Naciones Unidas como a nivel hemisférico y regional en el marco de la
Organización de Estados Americanos, el Grupo de Río y las Cumbres
Iberoamericanas, entre otras, configuran el acervo legislativo y documental
vigente, particularmente:

La Convención Unica de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961;

El Convenio de Naciones Unidas sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971;

La Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrópícas de 1988;

Las Declaraciones Políticas de las Asambleas Extraordinarias de las Naciones
Unidas de 1990 y 1998, que incluyen el Programa Mundial de Acción y la Acción
Común para Contrarrestar el Problema Mundial de las Drogas respectivamente;

El Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro contra el consumo, la
Producción y el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas;

La Declaración y el Programa de Acción de Ixtapa de 1990;

Las Declaraciones y Planes de Acción de las Cumbres de las Américas de 1994 y
1998;

La Estrategia Antidrogas en el Hemisferio de 1996;

Las Declaraciones del Grupo de Río y de la concertación de éste con la Unión
Europea, así como las Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas;
3. Reiterar el compromiso de los países sudamericanos con los principios,
características y objetivos del Mecanismo de Evaluación Multilateral a nivel
hemisférico, como un proceso único y objetivo de evaluación gubernamental
de carácter multilateral en el tratamiento de las diversas manifestaciones del
problema de las drogas;
4. Iniciar en la región sudamericana un diálogo especializado de las autoridades
responsables en cada país de la lucha contra las drogas y los delitos conexos,
que permita el intercambio de experiencias, la cooperación y la concertación
de acciones comunes en materias tan importantes como:

El control del tráfico y desvío de sustancias químicas, materiales y equipos;

La erradicación de cultivos ilícitos;

El desarrollo alternativo;
Comunidad Andina: Acciones y Resultados de la Lucha contra las Drogas Ilícitas

El desmantelamiento de la infraestructura de producción y transporte;

El control de los canales de distribución;

Acciones judiciales referidas a las actividades de tráfico ilícito;

El control de la recepción y el manejo de beneficios económicos derivados
de actos ilícitos (lavado de dinero);

Reducción de la Demanda;

El tráfico de armas y pertrechos;
*****
20
Descargar