XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Anuncio
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Marco global para las MPM de los fertilizantes
(Bruulsema et al., 2008)
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Bruulsema et al.,, 2008.
Cuando se refieren a la dosis, indican
que es importante
q
p
“determinar todas las
formas de nutrientes NATIVOS del suelo
p
para el cultivo”.
p
disponibles
Incluyendo los bio-fertilizantes ?
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
* Rol en procesos del suelo:
( mineralización,, agregación,
g g
, etc.))
* Promotores de crecimiento vegetal:
(hormonas, sideróforos, glico-proteinas, etc)
* Efectos positivos en el cultivo:
(incremento radicular, rendimiento).
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Bruulsema et al., 2008
Cuando no hay la interacción entre fuente,
é
época,
l
localización
li
ió y dosis:
d i
Todo el sistema de las MPM agronómicas se
ve alterado, afectando:
* productividad
* rentabilidad
* salud ambiental
* sostenibilidad
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
“Los fertilizantes en diferentes
cantidades
id d y formas
f
no solo
l afectan
f
directamente el crecimiento y la
composición
i ió de
d las
l plantas,
l t
sino
i también
t bié
tienen efectos profundos en la actividad
microbiana
i
bi
del
d l suelo
l y de
d la
l rizósfera”
i ó f ”
Marschner. (Mineral Nutrition of Higher Plants).
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
La germinación de esporas de hongos patógenos
en la hoja y en la raíz es estimulada por la
presencia de exudados de la planta.
La concentración de azúcares y aminoácidos
aumenta, cuando el potasio es deficiente.
La concentración de aminoácidos es alto, cuando
el nitrógeno está en exceso.
exceso
(Marschner, 1995)
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
“Relación
negativa
entre
mayor
nitrógeno aplicado versus el contenido
de
fitoalexinas
(presencia
del
patógeno)”
(Bavaresco and Eibach)
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
El Programa de Investigación de ANCUPA
busca Alternativas Tecnológicas que
contribuyan al:
* Manejo racional del cultivo :
- fuentes inorgánicas (escasas y costosas)
- alternativas biológicas
* Conservación de:
recursos naturales y biodiversidad.
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
El historial bibliográfico
permite indicar que:
Muchos de los estudios buscando
Tecnologías Biológicas en la Agricultura
no han generado resultados exitosos !
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Muchas investigaciones
no han considerado
factores fundamentales !
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Diversidad
Significante diversidad genética y fisiológica
en diferente
dif
medio
di ambiente.
bi
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Especificidad:
(
(capacidad
id d innata
i
t de
d colonizar)
l i )
- Fundamental p
para aplicaciones
p
en el campo
p
(ej: Rhizobium - leguminosa)
- La respuesta del hospedero difiere con la especie
del microorganismo.
- Diferentes
Dif
“
“cepas”
” dentro
d
de
d una misma
i
especie.
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Genes
Ge
es requeridos
eque dos pa
para
a la
a infección:
ecc ó
Comunes: nod ABC. El D es el único expresado en la
ausencia de un hospedero propio
propio.
Específicos: (nod E, F, G, etc.) definen el rango hospedero.
(Especificidad regional: caso fréjol).
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
MICORRIZAS (Especificidad ecológica)
*Suelo
Suelo (Condiciones ambientales)
Compatibilidad
*A
Aparato
t genético
éti
p
Germinación de esporas
Intercambio de metabolitos
entre el hongo y el citoplasma
del huésped.
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
Colonización interna de
raíces
Penetración de las células
corticales. Formación de
arbúsculos o vesículas.
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Estado nutricional del suelo
* El nitrógeno del suelo afecta la F.B.N (ej: Rhizobium).
* En zonas temperadas, P es aplicado en exceso:
debe ser reducido para depender de las micorrizas
nativas.
* Muchos suelos tropicales fijan P:
apropiada micorrización es requerida.
* En suelos secos el P es un limitante.
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
* Potencial (abundancia y vigor) de los microorganismos
“nativos”:
* Microorganismos “foráneos”.
* Competitividad de los “nativos”.
Son efectivos ?
* Compatibilidad de los “foráneos” con las condiciones
edafo climáticas del “nuevo” sitio? :
edafo-climáticas
- Físicas
- Químicas
- Biológicas
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Si t
Sistemas
de
d cultivo
lti :
Sistema de bajos insumos:
•Promueven la colonización de la rizósfera,
rizósfera
y de las raíces.
* Elevada población de microorganismos.
* Influencian la composición
p
de
las comunidades: mayor diversidad,
abundancia relativa de especies.
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Tipo
p de labranza
Reducción del potencial microbiano.
En micorrizas:
* Relación negativa entre la intensidad de la
labranza y la absorción del P.
* La alteración del micelio por efecto de la labranza
reduce la absorción de nutrientes.
nutrientes
* Presión de selección.
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Agro-químicos
Ej.: herbicidas
Al eliminar “malezas”, se afecta la rizósfera:
Se reduce:
* La población microbiana
* Diversidad
Se afecta la fertilidad del suelo
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Estudios
E
di bi
biológicos
ló i
relacionados
l i
d
con la Nutr
Nutrición
c ón de la Palma
alma
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Los estudios
L
t di de
d ANCUPA
indican que:
La rizósfera
L
i ó f
asociada
i d a la
l palma
l
aceitera,
it
posee organismos benéficos, que pueden
contribuir
t ib i con la:
l
* Nutrición
N t i ió mineral
i
l (bio-fertilizantes)
(bi f tili
t )
* Protección vegetal (fito-protectores)
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Toma de muestras de suelo
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Aislamiento de microorganismos
desde el suelo.
Secado al aire
Contaje y
purificación
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
Tamizado
Dilución y plaqueo
Incubación
Agitación
g tac ó e
en
solución tampón
Vibración
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Investigación
g
en Palma Aceitera
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Recolección de suelos
Aislamiento
Ai l i t d
de microorganismos
i
i
Caracterización e Identificación
Tipos.
p
Poblaciones
Dependencia con el Cultivo
Reproducción – conservación
Pruebas de eficiencia: Bio
Bio-fertilizantes
fertilizantes
Sustrato (análisis)
Concentración y cantidad del inóculo
Viabilidad
Vi bilid d d
dell micr
microorganismo
r nism
Métodos de inoculación
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Micorrizas
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
* Solo 10-15%
10 15% del P aplicado es usado
por el cultivo (Brady and Weil, 1996).
* Fijación en el suelo
* Costoso (ej. DAP)
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
TUKEY AL 5% PARA LAS VARIABLES EN ESTUDIO
PARA EL FACTOR ZONAS DE CULTIVO
% Tasa de
colonización
% Densidad
visual
Población de
esporas
p
Santo Domingo
72,95
5,48a
1317,28b
L Golondrinas
Las
G l di
65 97
65,97
5 18 b
5,18ab
3102 73
3102,73a
La Concordia
69,51
3,82ab
1753,6ab
San Lorenzo
65,06
3,57ab
,
1808,14ab
El Sade
53,75
2,61ab
1820,77ab
Guayas
45,03
1,58ab
1868,15ab
Quinindé
60,13
3,39ab
1602,71b
El Oriente
65,59
3,88ab
1094,1b
Quevedo
55 62
55,62
1 01b
1,01b
1164 68b
1164,68b
Zonas de cultivo
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
RESULTADOS
Morfo-especies de micorrizas
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Estudios actuales:
*
*
*
*
Reproducción - conservación
Eficiencia: Bio-fertilizante
Viabilidad
Cantidad y concentración del
inoculo
* Sustrato (análisis).
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Fijación Biológica del
Nitrógeno
ó
Cultivos de Cobertura
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
* Fijación industrial del N: 85 m TM/año.
* Fijación biológica del N: 180 m TM/año.
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Resultados
Contribución
C
ib ió de
d la
l FBN en Pueraria
P
i
CIPAL . (Método 15N).
Biomasa
seca
Kg/ha
8733
N en la biomasa seca
% NT
kgN/ha
g
2.99
Urquiaga
q g S. 2007. OIEA
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
256.6
Contribución de
FBN
%
kgN/ha
78.3
207.3
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Caracterización de los aislamientos de
Rhizobium.
Rhizobium
Fenotípica:
- Tiempo de crecimiento
- Morfología de colonias
- Acidificacióndel medio.
- Fuentes de C y N.
- Antibióticos
- Metales pesados: Al, Pb, Cu,
- pH
- NaCl
Zn.
Indices de similaridad.
Generación de dendogramas
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
CAMPO
- Quevedo
- La Concordia
- San Lorenzo
Alespalma
Pailón
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Resultados
Cepa
%N
Bradyrhizobium
C51
3.81 a
C43
3.65 a
C12
3.55 a
CT
3 44 ab
3.44
TN
3.38 ab
T -N
3.29 ab
Experimento
p
de campo.
p ESPE. Quevedo,
Q
, 2007
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Estudio de “sustratos”
como portadores de la bacteria
* Propiedades físicas-químicas-biológicas
* Viabilidad de las cepas
p (10
( 8 cel/g
g sustrato))
* Producción de inoculantes
* Difusión
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Mucuna cochinchinensis (pruriens, bracteata)
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Efecto de sistemas de mantenimiento de la
“corona”
corona de palma aceitera en la
absorción de nutrientes.
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Objetivo del estudio:
Identificar el sistema de mantenimiento de la
“corona” que permita una mejor absorción
del potasio (Rb-85), en el cultivo de Palma
A it
Aceitera.
Que sistema afecta en menor grado a las
poblaciones y diversidad microbiana?
p
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Sistemas de mantenimiento
- Corona a machete
- Machete + enraizador
- Glifosato
- Corona invertida
- Cubierta con raquis
- Saquillos de polietileno.
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Análisis foliares: Laboratorio CEEA.
Sistema de mejor absorción: Raquis
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
CON RAQUIS
SIN RAQUIS
BACTERIAS
8,1E+05
3,1E+05
ACTINOMICETES
1,2E+06
1,1E+06
HONGOS
2,7E+05
9,4E+04
SOLUB. de Fósforo
7,5E+05
4,3E+05
PALESEMA:
Morales y Bernal
Bernal, 2007
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Quito, 29-31 de Octubre del 2008
Descargar