XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS TEMA: “PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN DEL RIEGO MEDIANTE EL BALANCE HÍDRICO EN UNA PLANTACIÓN DE CAÑA DE AZUCAR (Saccharum (Saccharum officinarum officinarum)) EN EL CANTÓN MARCELINO MARIDUEÑA PROVINCIA DEL GUAYAS” A O AUTOR: HÉCTOR JOSÉ PARDO VELOZ. GUAYAQUIL - ECUADOR 2008 Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo INTRODUCCIÓN El Ecuador a nivel de ingenios azucareros posee 6 instalaciones instalaciones:: el ingenio La Troncal con 29. 29.600 Has; Has; el Ingenio Azucarera Valdez 16. 16.000 Has.; Has.; el ingenio San Carlos 20 20..000 Has;; el ingenio IACEM 3.500 Has; Has Has; el ingenio Monterrey 1.200 Has y el ingenio Isabel M í con 1.000 Has María H . Has. El país tiene 71. 71.300 hectáreas sembradas de caña de azúcar en las siguientes provincias: provincias: Guayas con el 72. 72.4%; Cañar con el 19. 19.60 60% %; Imbabura y Carchi con el 4.20 20% %; Los RÍOS con ell 2.4% y Loja L j con ell 1.40 40% %. El rendimiento di i t promedio di histórico hi tó i es de d 72 tm../hectárea/año. tm /hectárea/año. Los cañicultores tiene el 65 % de la superficie cultivada Su producción es de 450. 450.000 toneladas, consume 350. 350.000 al año y tiene un excedente para exportar de d 100 100..000 toneladas, l d su producción d ió representa ell 0.28 28% % de d la l mundial. mundial di l. La programación de riego mediante un balance hídrico, permite conocer cuando regar y cuanto de agua aplicar para reponer al suelo el agua consumida por la planta. planta. A i Antiguamente l programaciones las i d riegos de i en la l mayoría í de d los l casos se las l realizaba li b en forma empírica y sin tener en cuenta la relaciones suelo, agua y planta, lo cual indujo al riesgo de aplicar números y excesivos riegos o de someter al cultivo al déficit de humedad que podría afectar la producción. producción. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo OBJETIVOS Objetivo General. Programar el riego mediante el balance hídrico en una plantación de caña de azúcar. Objetivos Específicos. Calcular la (Eto (Eto)) mediante lecturas semanales del tanque evaporímetro clase”A” clase”A l ”A” ”A” y ell método é d de d Penman P Monteith. M Monteith i h. Determinar la evapotranspiración del cultivo de caña de azúcar (Eto (Eto)) y el coeficiente (Kc) del cultivo. cultivo Estimar la precipitación efectiva basada en el valor de la precipitación total. Programar el riego mediante el uso del balance hídrico, utilizando la tina de evaporación tipo clase “A”. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo MATERIALES Y MÉTODOS Localización del ensayo. ensayo. El presente trabajo de investigación se realizó en los terrenos de ppropiedad p del Ingenio g San Carlos, Cantón Marcelino Maridueña perteneciente a la provincia del Guayas. Guayas. El mencionado ppredio está limitado al Norte con el ppredio Naranjito al Sur con el predio el triunfo, al Oeste con el predio Bucay y el Este con el predio Roberto Astudillo y con su correspondiente código (lote) No. No. 011305 de 12. 12.37 Has. Has. Sus condiciones geográficas y Ecológicas son las siguientes siguientes.. Latitud: Latitud: Longitud:: Longitud Altitud: Quito, 29-31 de Octubre del 2008 02° 02° 16' 32" S 79° 79° 25' 35" W 35m XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Datos climáticos. Clima: Bosque Húmedo Tropical1 Temperatura media anual: 25.34 °C Humedad relativa media anual: 82 % Velocidad del viento media anual: 1.3 - 1.9 m/s Heliofania: 733.7 horas/año Precipitación acumulada media anual: 1557 mm Evaporación media anual: 1105 38 mm 1105.38 Nubosidad: 7/8 cielo cubierto Según la clasificación ecológica de HOLDRIGE, corresponde a Bosque Humedo Tropical 2/ Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Características del suelo. suelo. Los suelos pertenecen a una zona de planicie aluvial, su formación se debe a d l desplazamientos i t fluviales fl i l laterales l t l y a la l sedimentación di t ió durante d t los l periodos i d de d desborde.. Su textura varía de franco arenoso a franco. desborde franco. Características físicas. físicas. Para la determinación de las características físicas del suelo donde se efectuó el ensayo, se procedió a la construcción de una calicata a 1.5 metros de profundidad. profundidad. La ubicación en el campo del cantero 13 - sección 01 (lote – 011305), 011305), con un área total de 12. 12.37 Has, es donde se realizó el estudio del perfil del suelo, observándose lo siguiente siguiente:: Fecha Zona Observador Topografía Pendiente Erosión Drenaje Quito, 29-31 de Octubre del 2008 14 de Agosto San Carlos (Marcelino Maridueña) Maridueña) Héctor José Pardo Veloz plana 3% No visible Bueno XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo RECURSOS HIDRICOS Los recursos hídricos superficiales que se encuentran en la zona del Ingenio San Carlos son: son: el río Chimbo que tiene un recorrido de 22 22..4 Km Km.. en el ingenio del cual capta 3.75 m³seg.. En los meses de Junio a Septiembre y 2,76 m³/ m³seg m³/seg seg.. en tos meses de Octubre a Diciembre, el río Chanchán que tiene un recorrido de 15, 15,6 Km, del cual se capta 2,5 m³ /seg seg;; el río Barranco alto que tiene un recorrido de 34. 34.4 Km Km.. Que por p 3,05 m³/seg m³/seg.; g.;; y el río Milagro g qque medio de bombeo capta tiene un recorrido de 6.1 Km Km.. aproximadamente del cual se capta hasta 0,35 m³/ m³/seg seg.. Además cuenta con 8 reservorios con una capacidad total de 955..010 m 955 m³ y con una red de pozos profundos en un número de 61, 61, de los cuales 53 son utilizados con fines de riego. riego. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo V i d d Variedad R Ragnar Cruce Co 270 x 33 Mo 371 Germinación % 90 días Macollamiento Bueno Altura del tallo (m.) 3.5 mts. Diámetro del tallo (mm.) 2.6 - . Color del tallo Morado Producción promedio (TM/Ha.) 90 Rendimiento 1Lbs.azúcar/TM. 225 Carbón Tolerante grado 8 Roya Intermedia Mosaico Susceptible Escaldadura Tolerante Fiji Tolerante Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo RIEGOS En un cultivo de caña soca durante el primer riego se requiere un mayor volumen de agua para reactivar las cepas de la caña de azúcar por 2 motivos motivos:: PRIMERO.- Si no se ha PRIMERO. h llevado ll d a cabo b la l subsolación b l ió de d los l surcos, ell suelo l va estar t duro o compactado, será necesario aplicar un mayor tiempo de riego riego:: por lo tanto, un mayor volumen de agua para obtener una adecuada lámina de humedad humedad.. SEGUNDO.- Si se ha realizado la subsolación de los surcos, es necesario aplicar un SEGUNDO. mayor volumen de agua para que llegue rápido a la acequia desagüe y no se alteren las frecuencias de riego riego.. Después que se ha aplicado el primer riego, los siguientes deben ser ligeros, en algunos casos de enseño, porque el cultivo al inicio tiene un crecimiento lento y a partir de los 2 meses una nueva cabellera radicular. radicular. Por estas consideraciones, es necesario ampliar moderadamente las frecuencias de riegos riegos:: así mismo, para acelerar la emergencia de los brotes y después del segundo mes para forzar al cultivo a desarrollar progresivamente su sistema radicular, radicular de tal manera se llegue a maximizar la explotación del suelo y la absorción de los nutrientes. nutrientes. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo FORMA DE APLICACIÓN DEL RIEGO Los dos primeros riegos se realizaron en forma comercial i l a todas t d las l repeticiones, ti i siendo i d a partir ti del d l tercer riego la aplicación de los tratamientos diseñados para ello recurrimos al control del Balance diseñados, Hídrico diario del suelo para lo que se tomó en cuenta los siguientes aspectos: aspectos: la Evapotranspiración del cultivo de referencia (Eto Eto)), del INGENIO SAN CARLOS, Evaporación media diaria del Tanque E Evaporímetro í Cl Clase "A" (ETan ET ) y ell Coeficiente ETan) C fi i del d l Tanque Evaporímetro Clase "A" (Ktan Ktan)). Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo MÉTODO PARA EL CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Fórmula para determinar el (ETo (ETo)) mediantes lecturas semanales del tanque evaporímetro, p clase “A”. Para determinar el análisis del balance hídrico de un cantero utilizaremos la toma de lecturas diarias y semanales del tanque evaporímetro, clase “A”. A . La ETo se estima de acuerdo a la siguiente fórmula: ETo [mm/día] = ETan [mm/día] * Ktan Formula (1) En donde: EToo = Evapotranspiración vapo a sp ac ó de del cu cultivo vo de referencia, e e e c a, (mm/día). ( /d a). ETan = Evaporación media diaria del Tanque Evaporímetro Clase "A“ (mm/día) KTan = Coeficiente del Tanque Evaporímetro Clase "A“. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Cálculo para determinar el (ETo (ETo)) mediantes lecturas semanales del tanque evaporímetro, clase “A”. Formula: ETo [mm/día] = ETan [mm/día] * KTan ETo [ mm/día ]= 2.70 mm/día * 0.70 ETo [ mm/día ]= 1.8 Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Método del tanque evaporímetro, clase “A” El tanque evaporímetro Clase "A" permite estimar los efectos f i integrados d d l clima del li (l radiación, (la di ió l la temperatura, el viento y la humedad relativa del aire), en función de la evaporación de una superficie de agua libre de dimensiones estándar. estándar. Existe una íntima relación entre los procesos de Evapo--transpiración del cultivo ETc y la evaporación Evapo del Tanque Clase "A" "A".. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Método de PENMANPENMAN- MONTEITH MONTEITH.. La ecuación de PenmanPenman-Monteith es una representación clara, pprecisa y simple p de los factores físicos y fisiológicos g qque gobiernan el proceso de la evapotranspiración. evapotranspiración. Usando la definición de ETo ETo,, sobre la que se basa la ecuación de Penman--Monteith Penman Monteith,, se pueden determinar los coeficientes del cultivo relacionando la evapotranspiración medida del cultivo ETc con la ETo calculada, es decir decir:: Kc = Etc / ETo. ETo. Formula (2) El factor Kc representa el resumen de las diferencias físicas y fisiológicas entre los cultivos y la definición de cultivo de referencia.. referencia Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Fórmula para determinar el (ETo (ETo)) mediantes el método de P PenmanPenman - Monteith M t ith El método de Penman Penman--Monteith es utilizado para estimar ETo ETo,, a partir de la ecuación original de Penman Penman--Monteith y de las ecuaciones de resistencia aerodinámica y del cultivo: 900 0,408 ∆ (Rn - G) + γ ------------- ų2 (es - ea ea)) T + 273 ETo = ∆ + γ (1 + 0,34 ų2) Formula ((3)) Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo 900 0,408 ∆ (Rn - G) + γ ------------- ų2 (es - ea ea)) T + 273 Eto= Eto = ∆ + γ (1 + 0,34 0 34 ų2) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) Donde: ETo:: Evapotranspiración ETo p p de referencia (mm ( día ¯¹)) Rn: Radiación neta en la superficie del cultivo (MJ m ¯² día ¯¹) Ra: Radiación extraterrestre (mm día ¯¹) G: Flujo del calor de suelo (MJ m ¯² día ¯¹) T T: T Temperatura media di del d l aire i a 2 m de d altura l (°C) (° ų2: Velocidad del viento a 2 m de altura (m s ¯¹) es: Presión de Vapor dé saturación (kPa (kPa)) ea:: Presión real de vapor (kPa ea (kPa)) es--ea:Déficit de presión de vapor (kPa es (kPa)) ∆: Pendiente de la curva de presión de vapor (kPa (kPa °C ¯¹) γ: Constante psicrométrica (kPa °C ¯¹) Todos estos métodos se encuentran en el manual # 25 “Precipitación efectiva” de la FAO. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo RESULTADOS PARA DETERMINAR EL (ETo) MEDIANTES MÉTODO DE PENMAN PENMAN- MONTEITH. Evapotranspiración de referencia (ETo) Penman - Monteith Localidad: Altitud: Latitud: Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio J li Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ANUAL Quito, 29-31 de Octubre del 2008 Estación E t ió Pluviométrica: Pl i ét i No 12. A. MARIA Coordinadas: S Coordinadas: W Ing. San Carlos 2°16'32" mts 79°25'35" mts Temp. Máx. 29,9 29 7 29,7 30,5 30,6 29,7 27,9 27 1 27,1 28,5 28,4 29,3 28,3 29,1 29,1 Temp. Humedad min. % 22,2 22 6 22,6 22,9 20,6 21,7 20,4 19 8 19,8 20,4 20,5 20,9 21,2 21,6 21,2 80 79 6 79.6 78.4 78 77.2 82.5 80 78.4 78 77.2 77.9 71.6 79,0 Veloc. viento km/día 170,2 250 6 250,6 186,6 169,3 180,6 157,2 181 4 181,4 172,8 190,1 164,2 190,1 163,3 181,4 Insol. horas 2,86 1 75 1,75 2,71 3 2,44 1,14 12 1,2 1,6 1,2 1,8 0,9 2,8 1,9 Radiación MJ/m¯²/día¹ 9,9 98 9,8 10 9,7 8,9 8,3 84 8,4 9,1 9,4 9,6 9,4 9,4 9,3 ETo mm/día 2,9 3 18 3,18 3,1 3,04 2,87 2,35 25 2,5 2,76 2,91 2,93 2,89 3,07 2,9 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO DE REFERENCIA (ETO) Y EL FACTOR (KC) DEL CULTIVO. Determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo ETo). ). Para determinar la (ETo (ETo), ), nos ayudaremos con el software de la FAO llamado CROPWAT, CROPWAT el cual calcula directamente estos parámetros Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Cálculo para la evapotranspiración (ETo (ETo)) con el software de la F.A.O. CROPWAT. Los datos para ser utilizado, en el cálculo de la evapotranspiración ETo corresponden a las precipitaciones mensuales, tales como: Temperatura máxima Temperatura mínima Humedad Velocidad del viento Irradiación solar Normalmente disponibles p en la mayoría y de estaciones meteorológicas. g Acontinuación se explicara el ingreso de datos al software de la FAO Cropwat. Ingreso al software Cropwat Teclear los datos de la estación como: País Altitud Latitud Nombre de la estación Longitud Seleccionar el Mes de Enero – Diciembre Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Estimación de la precipitación efectiva basada en el valor d la de l precipitación i it ió total t t l. total. Para la determinar la precipitación efectiva basada en el valor de la precipitación total utilizaremos varios métodos los cuales serán objeto de evaluación para saber cual de estas metodologías se ajustan a las condiciones climáticas de nuestro país y estas son son:: Método de la ecuación de Renfro. Renfro. Método de la razón ra ón evapotranspiración e apotranspiración potencial / precipitación.. precipitación Método del SCS del departamento de Agricultura de los Estados unidos unidos.. Todos estos métodos se encuentran en el manual # 25 “Precipitación efectiva” de la FAO. FAO. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Determinación de la precipitación al 20 20,, 50 50,, 80 80% % de probabilidad de ocurrencia. ocurrencia. Para determinar la precipitación con probabilidad de ocurrencia se utilizará el registro histórico de la estación meteorológica del Ingenio “San Carlos”, ubicado en Marcelino Maridueña,, para lo cual se realizará el cálculo de los siguientes Maridueña parámetros. parámetros á t . Recopilación de datos de precipitación precipitación.. Para permitir el cálculo de probabilidades de precipitación, son necesarios registros históricos de una serie de 15 a 30 años.. años Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Procesamiento de datos. Para la programación de las entregas y gestión del riego, se utilizan normalmente los datos de años normales, húmedos y secos secos.. Una estimación de los datos respectivos de precipitación puede obtenerse numérica y gráficamente a partir de las probabilidades calculadas con los registros existentes existentes.. Ver anexo cuadro 1515-16 16--17 17.. i. Tabular las precipitaciones anuales totales para un período dado dado.. ii.. Ordenar los datos en forma decreciente ii decreciente.. iii.. Tabular la posición de trazado, de acuerdo a: iii Fa = 100 * m / (N + 1) Donde:: N = número de registros Donde m = número de orden Fa = probabilidad de excedencia (gráfico) (gráfico).. iv. Trazar los puntos en una hoja de probabilidades iv. probabilidades.. v . Seleccionar valores anuales para 20, 20, 50 y 80 80% % de probabilidad probabilidad.. vi.. Determinar valores mensuales para un año seco según la fórmula vi siguiente siguiente:: P i sec = P I pro * (P sec / P pro ). donde:: P I pro = Precipitación promedio mensual para mes i donde P i sec = Precipitación mensual ano seco para mes i P sec = Precipitación promedio anual P pro = Precipitación anual a 80% 80% de probabilidad de excedente Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo BALANCE HÍDRICO El b Elaboración ió de d la l programación ió de d riego i mediante di t un balance hídrico diario y semanal. g de riego g mediante un balance Para la elaboración de un pprograma hídrico puede realizarse en periodos diarios o semanales. Basado en la información Agro Agro--meteorológica para cultivos anuales. Esta metodología consiste en realizar una hoja de cálculo en Excel con los siguientes parámetros: Datos agros climáticos. N Numeración ió de d días. dí Cálculos de láminas de agua en el suelo (LAS). Datos de evaporación (EV). Datos de evapotranspiración (Et). Datos de precipitaciones. Necesidades de riego. Exceso y déficit de agua. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Fórmula para determinar la programación de riego mediante di t un balance b l hídrico. híd i LAS LAS P R ETR azúcar Quito, 29-31 de Octubre del 2008 = LAS + ( P + R – ETR ) = Lámina de agua en el suelo. = Precipitación pluviométrica en mm. = Riego en mm. = Evapotranspiración real de la caña de XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo PARAMETROS DEL BALANCE HIDRICO Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo RESULTADOS DATOS CLIMATICOS. Lecturas del tanque evaporímetro clase “A” y el método de Penman Monteith. Monteith. Los resultados del tanque evaporímetro clase “A”, se pueden presentar de 2 formas: lecturas diarias y lecturas semanales ( mm/día) Las lecturas semanales son las presentadas para encontrar el (ETo (ETo). ). El resultado esu do de del método é odo de Penman e Monteith, Monteith o e , se uutilizo o la ecu ecuación c ó de resistencia es s e c aerodinámica del cultivo para hallar el valor del (ETo (ETo). ). Las diferencias entre los 2 métodos no cambiaron el valor del ((ETo ETo), )), es decir, que q los métodos y resultados son iguales y por lo tanto no hubo efecto en la respuesta del programa del BALANCE HIDRICO realizado en Excel. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo La evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo (ETo)) y el factor (Kc) del cultivo. cultivo Los resultados para encontrar la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo ETo), ), nos ayudamos con el software de la FAO llamado CROPWAT, el cual calcula directamente estos parámetros parámetros.. L datos Los d t para ser utilizado tili d en ell cálculo ál l evapotranspiración t i ió del d l cultivo lti d de referencia (ETo ETo), ), corresponden a precipitaciones mensuales. mensuales. El resultado del factor Kc, Kc expresa la relación entre el uso consuntivo del cultivo en consideración (Etc Etc), ), y la EvapoEvapo-transpiración del cultivo de referencia (ETo ETo)). Dichos coeficientes se determinan empíricamente comparando al uso consuntivo del cultivo (Etc Etc), ), con el del cultivo de referencia (ETo ETo), ), bajo idénticas condiciones, de acuerdo a las características del cultivo y de las fases de su desarrollo desarrollo.. La caña de azúcar cultivo anual, indica sus fases de su desarrollo Inicialmente Kc es bajo, el desarrollo vegetativo de las plantas Kc aumenta hasta alcanzar un máximo.. Posteriormente y con la senectud del cultivo, su valor disminuye máximo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Precipitación efectiva basada en el valor de la precipitación total. Los resultados de la precipitación efectiva basada en el valor de la precipitación total, se utilizará registros g históricos de 15 a 30 años tomados de la estación meteorológica del Ingenio “San Carlos”. Carlos”. Resultado que permitirá la probabilidad de ocurrencia al 20 20,, 50 50,, 80 80% % de la precipitación total. total. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Datos de Precipitación Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Programar el riego mediante el uso del balance hídrico, utilizando la tina de evaporación tipo clase “A” A . Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo CONCLUSIONES 1.- El tanque evaporímetro clase A fue extremadamente útil para el control del balance hídrico de una manera practica obteniendo resultados exactos en el momento que el suelo necesito riego riego.. 2.- El promedio de ciclo de riego mas adecuado para el cultivo de la caña de azúcar en las condiciones climáticas del INGENIO SAN CARLOS durante los meses septiembre, octubre, noviembre, y diciembre fue de 20 días 3.- La relación producción agua del cultivo de la caña de azúcar fue 3.35 tonelada de caña por milímetro de agua consumida. consumida. 4.- Lo complejo del balances de programación, fue en el mes de Abril hasta el mes J i donde Junio d d ell INGENIO SAN CARLOS, CARLOS ell resultado l d de d L.A.S (laminas (l i d de agua en el suelo) fue (0.93 mm) . Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo 5.- La sequedad del mes Abril hasta Mayo, hizo que el INGENIO SAN CARLOS aplicara más de 17 días de riego consecutivos consecutivos.. 6.- Los surco en un suelo l franco f arenoso permite i infiltrar i fil l i laminas d de riego de 25. 25.50 mm en eficiencia de aplicación del 89 % 7.- El suelo franco arenoso de nuestro experimento presento valores de K = 5.64 y m = 0.50 de los parámetro de KOSTIAKOV, para predecir laminas de infiltración en un tiempo cualquiera cualquiera.. 8.- La tensión de humedad del suelo fue calculado alrededor de 1/3 atmósfera.. atmósfera Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo RECOMENDACIONES 1.- Regar los surcos de textura franco arenoso para la caña de azúcar, mediante láminas de reposición del 50% 50% de la lámina de capacidad de campo, con la cual obtenemos una eficiencia aceptable de infiltración del 89% 89% 2.- Recomendamos posteriormente a los 20 días después de la siembre usar ciclo de intervalos de 15 días para los meses septiembre, octubre noviembre y diciembre diciembre.. 3.- Usar el tanque evaporímetro clase A para realizar los cálculos de evapotranspiración del cultivo de la caña de azúcar azúcar.. 4.- Determinar los valores del factor de evapotranspiración del cultivo que se ajuste de las condiciones de la zona, por ende a las necesidades hídricas mas reales de la caña de azúcar. azúcar. 5.- Realizar el experimento en suelo de diferente textura, para que en un futuro se tengan criterios más amplios y confiables confiables.. 6.- Diseñar surco de diversas longitudes para tener una amplia visión sobre los diferentes tipos de suelos. suelos. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Quito, 29-31 de Octubre del 2008