Programa final

Anuncio
XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
5, 6 y 7 de Noviembre, 2014
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
Programa
Miércoles 5 de Noviembre, 2014
08h00 – 10h00
10h00 – 10h30
Inscripciones y entrega de material
Inauguración del XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
(Programa Especial)
Auditorio A
Conferencias Magistrales
10h30 – 11h30
Ley de tierras y la matriz productiva.
Ing. Mauricio Proaño. Asambleísta.
11h30 – 12h30
La biogeoquímica como herramienta básica para el incremento de la productividad de la nueva Matriz y
Universidad Ecuatoriana.
Dr. Juan Gallardo Lancho. PhD. C.S.I.C. - IRNASA, España.
12h30 – 14h30
Almuerzo
14h30 – 15h30
Fijación de fósforo en suelos derivados de ceniza volcánica.
Dr. José Espinosa. PhD. Universidad Central del Ecuador.
15h30 – 16h30
Perdas por volatilização de N-fertilizante em Solos Brasileiros.
Dr. Waldo Alejandro Rubén Lara Cabezas. PhD, Brasil.
16h30 – 17h00
Receso
17h00 – 18h00
La importancia del manejo del suelo en la mitigación de la Pudrición del Cogollo (PC) en palma aceitera.
Dr. Gustavo Bernal. Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera – ANCUPA.
Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014
1
XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Jueves 6 de Noviembre, 2014
Auditorio A (NUTRICIÓN - FERTILIZACIÓN)
Conferencias Magistrales
08h30 – 09h30
09h30 – 10h30
Dinámica de la fertilización nitrogenada en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. Itálica Híbrido
Avenger).
Dr. Yamil Cartagena. INIAP-EESC.
Manejos de nitrogênio no cerrado em sistema plantio direto: Resultados de trabalhos utilizando o isótopo
estável 15N.
Dr. Waldo Alejandro Rubén Lara Cabezas, PhD. (Brasil).
Ponencias
10h30 – 10h50
10h50 – 11h10
Eficiencia de uso del fertilizante nitrógeno (15N) en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia.
MSc. Rubén Saquicela. Universidad Tecnologica Equinoccial.
Demanda nutricional del híbrido interespecíficos (O x G) Taisha x Avros en fase de vivero.
Ing. Eduardo Paredes. Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera – ANCUPA
11h10 – 11h40
Receso
11h40 – 12h00
12h00 – 12h20
Respuesta del maíz, variedad INIAP 180, a la fertilización nitrogenada en Ambuela, Pichincha, Ecuador.
Ing. Belinda Marcillo. Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.
Eficiencia de tres fuentes fertilizantes sobre la producción de chile dulce (Capsicum annum) c.v. Natali y sus
curvas de absorción, en la producción de chile dulce en invernadero.
Dr. Adrián E. Chavarría. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
12h20 – 14h30
Almuerzo
Conferencias Magistrales
14h30 – 15h20
15h20 – 16h00
Biodegradación de lodos petrolizados por la técnica de Landfarming en la región Nor-este de Venezuela.
Dr. Manuel Correa. Venezuela - Prometeo de Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
Evaluación nutricional y determinación de los requerimientos nutricionales en cultivos.
MSc. Emilio Basantes Morales. Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.
Ponencia
16h00 – 16h20
16h20 – 16h40
Relación entre el contenido clorofílico sobre el estado nutrimental en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq).
Ing. Vladimir Cruz. Cooperativa Agropecuaria Orellana.
Evaluación de fertilizantes de liberación controlada con fertilización convencional, sobre el rendimiento de
maíz duro (Zea mays) en la zona de Febres-Cordero, Provincia de los Ríos.
Ing. Eduardo Colina. Universidad Técnica de Babahoyo.
Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014
2
XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Auditorio B (NUTRICIÓN - FERTILIZACIÓN)
Conferencias Magistrales
08h30 – 09h30
Curvas de respuesta de los cultivos para determinar el nivel óptimo de fertilización.
Dr. José L. Pantoja. Prometeo ESPE – Quito.
Ponencias
09h30 – 09h50
09h50 – 10h10
10h10 – 10h30
Efecto de los fertilizantes de liberación controlada sobre el desarrollo de plantas de cacao (Theobroma cacao)
en vivero, en Santo Domingo de los Tsáchilas.
MSc. Freddy Enríquez Jaramillo. Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.
Acumulación de Nutrientes en Stevia Rebaudiana (Bertoni), Universidad Tecnológica Equinoccial Sede Santo
Domingo.
Ing. Olga Pérez Chamorro. UTE, Campus Santo Domingo.
Respuesta de la quinua (Chenopodium Quinoa Willd), variedad Tunkahuan, a la fertilización nitrogenada en
Ambuela, Pichincha, Ecuador.
Ing. Francisco Salguero. Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.
10h30 – 11h00
Receso
11h00 – 11h20
Evaluación del rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum), variedad “Santa Cruz Kada
Gigante”, bajo diferentes niveles de fósforo y de nitrógeno.
Dr. Kentaro Tomita. Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
Efecto residual de la adición de dos abonos orgánicos en un andisol y un ultisol sobre la concentración de
macronutrientes en sorgo (Sorghum bicolor), bajo invernadero.
Ing. Wuellins Durango. INIAP, E.E.T-Pichilingue.
Evaluación de quelatos de hierro en el fertirriego del cultivo establecido de rosas (Rosa sp.) variedad
Freedom, en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo.
Ing. Alberto Reinoso. Universidad Tecnológica Equinoccial.
Absorción de nitrógeno y rendimiento de maíz híbrido INIAP H-824 “LOJANITO” bajo diferentes densidades y
distanciamientos de siembra en la zona de Quevedo.
Ing. Silvio Vele. INIAP, E.E.T-Pichilingue.
Absorción de nitrógeno durante el desarrollo del cultivo de cebada maltera (Hordeum vulgare L.) variedad
Metcalfe. Imbabura.
Ing. Daniela Albán. Universidad Central del Ecuador.
11h20 – 11h40
11h40 – 12h00
12h00 – 12h20
12h20 – 12h40
12h40 – 14h30
Almuerzo
14h30 – 14h50
Correlación entre la conductividad eléctrica medida en el extracto de saturación del suelo y en extractos con
cinco relaciones Suelo-Agua.
Dr. Edgar Gutiérrez. Bolivia
Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014
3
XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
14h50 – 15h10
15h10 – 15h30
15h30 – 15h50
15h50 – 16h10
16h10 – 16h50
16h30 – 18h00
Manejo de suelos recuperados de Cangahua
Dr. Christian Pratt. IRD Francia
Evapotranspiracion real en tres híbridos Tenera de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) con y sin estress
de humedad del suelo.
Ing. Katy Ortiz. Universidad Central del Ecuador.
Valoración económica ambiental del humedal de Yurak-Uksha de la parroquia Salinas, Provincia de Bolívar.
Ing. V. González. Universidad Estatal de Bolívar.
Impactos en el proceso productivo de las pasifloras y uso eficiente del agua de riego.
Dr. Armando Torrente Trujillo. Universidad Surcolombiana.
Efecto de las aplicaciones de extractos de algas (Ascophyllum nodosum) en la tolerancia a la sequía y a la
salinidad.
MSc. Mario Pozo Cárdenas. Agro Química Suiza Industrial S.A.
Presentación de Posters
Auditorio C (Recursos Naturales)
Conferencias Magistrales
09h30 – 10h30
Limitaciones y potencialidades de los suelos en Venezuela.
Ing. MSc. Juan Carlos Rey. Venezuela.
Ponencias
10h30 – 10h50
10h50 – 11h10
Diseño de un plan de manejo forestal para el bosque de la Hacienda el Prado.
Ing. Carlos Álvarez Poveda. Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.
Evaluación de las mejores prácticas de manejo (MPM) en el cultivo del palmito (Bactris gasipaes, HBK), en
la zona de Santo Domingo.
MSc. Freddy Enríquez Jaramillo. Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.
11h10 – 11h40
Receso
11h40 – 12h00
Caracterización socioeconómica, ambiental y de género en los sistemas de producción de las microcuencas Rio
Cristal y el Salto - Provincias Bolívar y los Ríos, Ecuador.
Ing. Martha González.
Efecto de la mecanización del suelo sobre sus propiedades físicas y la producción de papaya (Carica papaya).
Ing. Héctor Hernández Núñez, Universidad de la Amazonia, Colombia.
Aumento de alta calidad de la brachiaria (Brachiaria humidicola) por asociación del árbol leguminoso acacia
(Acacia mangium) - Un ejemplo de sistema silvopastoril en un suelo inceptisol, Panamá.
Dr. Kentaro Tomita. Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
12h00 – 12h20
12h20 – 12h40
Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014
4
XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
12h40 – 14h30
Almuerzo
14h30 – 14h50
Efectos de la aplicación de microorganismos fijadores de nitrógeno, complementarios a la fertilización química
en una plantación de café Variedad Caturra rojo en la zona de Babahoyo”.
Ing. Danilo Santana. Universidad Técnica de Babahoyo.
Cinética de absorción de plomo en especies vegetativas previo a procesos de fitorremediación de suelos
altamente contaminados.
Ing. Elena Coyago. Universidad Politécnica Salesiana.
14h50 – 15h10
15h10 – 15h30
15h30 – 16h10
16h10 – 18h00
Proyecciones de cambio climático en la provincia de Santa Elena: El caso del distrito agrícola del Cañal El
Azúcar – Río Verde.
Dr. Iker García Garizábal. España – Prometeo ESPOL.
Efecto del Carbonato de Calcio en la asimilación de nutrientes en el cultivo de banano en la zona de Valencia,
los Ríos.
Ing. Freddy Sabando Avila. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Asamblea General de la Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo
(Programa Especial)
Viernes 7 de Noviembre, 2014
Auditorio A (Microbiología de Suelos y Materia Orgánica)
Ponencias
08h30 – 08h50
08h50 – 09h10
09h10 – 09h30
Almacenamiento de carbono y evolución de la fertilidad de un suelo desarrollado sobre granodiorita, en la
fase inicial de una plantación de Gmelina arbórea y Schizolobium parahybum con enmiendas de carbón
vegetal, en la zona sur de la Amazonia Ecuatoriana.
MSc. Miguel Villamagua. UTE-Santo Domingo.
Determinación del efecto antagónico de cepas nativas de Trichoderma sp., contra hongos patógenos (Fusarium
y Ganoderma) asociados al cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.).
Ing. Vladimir Bravo. Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera – ANCUPA.
Tecnología de microorganismos benéficos activados y sus múltiples áreas de aplicación y beneficios.
MSc. Víctor Murillo. CIAP.
Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014
5
XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
09h30 – 09h50
09h50 – 10h10
Contribución al desarrollo de una producción agropecuaria eficiente y sostenible en Ecuador con el uso de
bioproductos microbianos autóctonos.
Ing. Ángel Guzmán. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí.
Aislamiento y caracterización de hongos basidiomicetos asociados a la pudrición basal del estípite en palma
aceitera y algunos factores del suelo que favorecen su presencia.
Ing. Mayra Ronquillo. Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera – ANCUPA.
10h10 – 10h40
Receso
10h40 – 11h00
Las micorrizas arbúsculares: su valoración en el marco de la agroecología.
Jorge Luis Cué García. Universidad Técnica del Norte.
Evaluación de cinco dosis de bacterias acido para el control de fusarium (Fusarium oxysporum), en el suelo
del cultivo de la maracuyá (Passiflora edulis).
Ing. Milton Bolaños. Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
11h00 – 11h20
Conferencia Magistral
11h20 – 12h20
Lombricultura un filón en abandono. Pérdidas económicas, ambientales, sociales.
Dr. Mario Carrera Silva. México RSO con Lombricultura.
12h30
Ceremonia de Clausura del Congreso: Conclusiones (Programa Especial)
Auditorio B (PRODUCTIVIDAD)
Conferencias Magistrales
08h30 – 09h30
El suelo y la productividad agrícola en la Sierra del Ecuador.
Dr. Marcelo Calvache. Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador.
Ponencias
09h30 – 09h50
09h50 – 10h10
Comportamiento agroproductivo de 31 clones de cacao nacional (Theobroma cacao l.), con la aplicación de un
biocontrolador para moniliasis (Moniliophthora roreri).
Ing. Milton Bolaños. Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
Adaptabilidad de híbridos interespecíficos OxG en la zona de Santo Domingo y su área de influencia.
Ing. Cristian Vega. Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera – ANCUPA.
Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014
6
XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
10h10 – 10h30
Determinación de los factores que inciden en la degradación de los suelos por herbicida (Glifosato), y su
incidencia en el cultivo de papaya (Carica papaya) en el cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de
los Tsáchilas.
MSc. Julio Cesar Caicedo Aldaz. Universidad Técnica Luis Vargas Torres.
10h30 – 11h00
Receso
11h00 – 11h20
Estudio comparativo de los tipos de secado de cacao (Theobroma cacao L) y su efecto en la calidad
organoléptica de las almendras.
Ing. Víctor Reynel. Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
La producción de semillas en la provincia de Bolívar y la importancia del suelo.
Ing. Rubén Saltos. MAGAP - Bolívar.
Evaluación de la aclimatación y rendimiento de 20 cultivares de brócoli (Brassica oleracea L. Var Itálica.), a
campo abierto, en Guayllabamba, Cantón Chambo, Provincia de Chimborazo.
Ing. Cristian Manuel Parra Morocho. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
11h20 – 11h40
11h40 – 12h00
12h30
Ceremonia de Clausura del Congreso: Conclusiones (Programa Especial)
Auditorio C
08h30 – 09h30
09h30 – 10h30
Intercomparación en matrices de suelos y tejido vegetal de los laboratorios de la RELASE.
Ing. Bolívar Aucatoma Guerrero. CINCAE.
Evaluación de laboratorios de análisis de suelos Ecuatorianos.
Dr. Juan Gallardo Lancho. PhD. C.S.I.C. - IRNASA, España.
10h30 – 11h00
Receso
11h00 – 12h30
REUNIÓN DE LA RED ECUATORIANA DE LABORATORIOS DE SUELOS (RELASE)
12h30
Ceremonia de Clausura del Congreso: Conclusiones (Programa Especial)
Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014
7
Descargar