LA MITAD DE LOS OCUPADOS TIENE EMPLEOS DE BAJA CALIDAD I

Anuncio
INFORME SEMANAL
10 de Junio
LA MITAD DE LOS OCUPADOS
TIENE EMPLEOS DE BAJA CALIDAD
En mercados de trabajo como los de Argentina la mayor parte de los problemas
laborales no se manifiestan a través de la desocupación. Mucha gente no está
desocupada porque ocupa puestos de trabajo de muy baja calidad o porque ante la
escasez de oportunidades se declara inactiva. Consecuentemente, el gran desafío
pendiente no es reducir en algunos puntos adicionales la tasa de desempleo, sino
generar condiciones para que se generen de manera masiva empleos de calidad.
Según el INDEC la tasa de desempleo para el primer trimestre del 2007 fue del 9,8% de la
población económica activa. Se trata de un valor levemente superior al nivel observado en el
último trimestre del 2006 cuando el desempleo fue estimado en el 8,7%. El crecimiento
seguramente responde a factores estacionales y no implica una reversión de tendencia.
Evaluado en perspectiva, cabe proyectar hacia delante que tasas de desempleo de un dígito
constituyen un fenómeno permanente, que se mantendrá en la medida que se sostenga el
buen ritmo de crecimiento en la actividad económica.
Superada la mítica barrera del digito, autoridades y analistas han planteado que el próximo
desafío es profundizar la reducción hasta alcanzar un índice por debajo del 5%. La pregunta
que cabe hacerse es: ¿Es esto el definitivo paso para saldar la deuda social que se
deriva de los graves déficits en materia laboral? Datos que el INDEC releva junto con los
de desempleo referido a la situación de las personas que están empleadas ayudan a
aproximar una respuesta. En el cuarto trimestre del 2006 se observa que:

El 51,5% de los trabajadores declaran estar ocupados como asalariados no registrados,
cuentapropistas no profesionales, servicio doméstico, Plan Jefes o trabajadores sin
salario.

Sólo el 49,5% se desempeña como asalariado registrado, patrón o empleador, o
cuentapropista profesional.

Mientras que para los primeros la remuneración promedio mensual es de $544 para los
segundos se estima en $1.640.
Los datos del INDEC sugieren que hay una profunda segmentación del mercado de trabajo.
La manifestación más visible es que la mitad de los trabajadores están ocupando
puestos de trabajo de muy baja productividad. Esto queda reflejado en una remuneración
promedio que equivale a un tercio a la prevaleciente en el segmento más formal y dinámico.
Prensa @ idesa.org - www.idesa.org – Tel. (54) - 11 - 4345 0775
Desde el punto de vista social, quienes ocupan este tipo de puestos de trabajo
generan ingresos que apenas superan el costo de la Canasta Básica Alimentaria. Es
decir, el nivel que necesita un hogar promedio para superar la condición de indigencia. Así,
queda planteada la vinculación muy estrecha entre severos problemas laborales que los
sufre aproximadamente la mitad de la fuerza de trabajo y la persistencia de elevados niveles
de incidencia de la pobreza y la indigencia.
El ejemplo de la ciudad de Formosa resulta muy ilustrativo. Con una tasa de desempleo
del 3.6% queda muy poco margen para profundizar su caída. Sin embargo, la incidencia de
la pobreza en el segundo semestre del 2006 en esa ciudad era del 43.7%, uno de los
valores más altos del país. En la Ciudad de Buenos Aires, con desempleo del 8,7%, la
pobreza afecta al 10.1% de la población. La explicación es que los problemas laborales que
tienen influencia decisiva en la situación social, no se manifiestan a través del desempleo,
sino de puestos de trabajo de muy baja productividad y de gente que opta por la inactividad
frente a las condiciones adversas. Este último fenómeno queda reflejado en una tasa de
actividad extremadamente baja. Mientas que en Formosa el 34.6% de la población participa
en el mercado de trabajo, en Ciudad de Buenos Aires la tasa de participación es de 49.8%.
Diagnosticar el funcionamiento del mercado de trabajo tomando como indicador
exclusivo y excluyente la tasa de desempleo resulta conceptualmente incorrecto.
Especialmente, en países como Argentina donde la informalidad es masiva. Este tipo de
error de diagnóstico genera el terreno fértil para políticas públicas equivocadas. Por ejemplo,
políticas laborales poco sensibles a la realidad de las pequeñas empresas y que discriminan
contra el interior del país. En esta línea se incluye, entre otras, forzar incrementos de
salarios nominales generalizados sin importar las heterogéneas posibilidades con que
cuentas empresas de diferentes tipos, imponer regulaciones que agregan rigideces y
distorsiones como, por ejemplo, las que promueven la litigiosidad laboral, o querer atacar la
informalidad, masiva y fuertemente concentrada en pequeñas empresas, exclusivamente,
con más fiscalizaciones.
No deberían medirse los desafíos pendientes en términos de reducir unos puntos más la
tasa de desempleo, sino en la necesidad de transformar la realidad laboral de no menos de
la mitad de la fuerza de trabajo. Para ello, el crecimiento económico con políticas laborales
tradicionales no alcanza. Se necesita un menú mucho más amplio e imaginativo que tome
como eje central la formalización de las pequeñas empresas.
La composición de los ocupados
Cuentapropistas
profesionales
3%
Asalariados no
registrado
23%
Patrones o
empleadores
4%
Remuneración
promedio
$1.640
Remuneración
promedio
$544
Asalariados
registrados
43%
Cuentapropistas
no profesionales
16%
Plan Jefes y
trab. s/salario
3%
Servicio
doméstico
8%
Prensa @ idesa.org - www.idesa.org – Tel. (54) - 11 - 4345 0775
Fuente: IDESA en
base a EPH del
INDEC
Descargar