REDISCOVERING THE EROTIC-AFFECTIVE DIMENSION OF SEX WORK López Riopedre, José

Anuncio
López Riopedre, José
[email protected]
REDESCUBRIENDO LA DIMENSIÓN ERÓTICO-AFECTIVA DEL TRABAJO
SEXUAL
REDISCOVERING THE EROTIC-AFFECTIVE DIMENSION OF SEX WORK
RESUMEN
El discurso hegemónico de la prostitución que diluye el trabajo sexual o prostitución
voluntaria en el marco de la trata, la explotación sexual y la violencia de género
(posición abolicionista) caricaturiza hoy esta actividad hasta el extremo de mostrarla
como un crimen contra la humanidad. Esta visión reduccionista de la realidad se
sustenta en una esencialización de la violencia y en fuertes prejuicios sobre la
sexualidad, donde el actor masculino carga invariablemente con los rótulos de
prostituidor, violador o proxeneta. Para ello, el abolicionismo radical utiliza la
estrategia de una hiper-sexualización de la prostitución, fuertemente simbólica, con el
fin de mostrar la imagen de una supuesta relación asimétrica en la cual las mujeres
sufren la sexualidad depredadora de los hombres.
Sin llegar a negar la existencia de abusos en contextos de la industria del sexo,
derivados la mayoría de las veces de las situaciones de clandestinidad y de las propias
contradicciones del ordenamiento jurídico en esta cuestión, mi pretensión con este
trabajo es proceder a una desexualización del trabajo sexual a la vez que resaltar otras
dimensiones de esta actividad no tan visibles, pero no por ello menos reales. Se trata de
un análisis crítico de la visión unidimensional de la prostitución, y de una reivindicación
del código deontológico de la trabajadora sexual, pero al mismo tiempo de su condición
humana siempre contradictoria. Las habilidades sociales, la empatía, la intuición
psicológica, el saber escuchar, etc., son todas características inherentes al ejercicio de la
prostitución. Obviarlas no significa otra cosa más que reducir a la prostituta a una mera
gimnasta sexual. Y negar su existencia contradice frontalmente los resultados empíricos
de numerosos estudios sociológicos y antropológicos.
1
Mi propuesta es que, si el sexo es social, que lo es, el trabajo sexual es mucho más que
prácticas sexuales concretas y negar aquellas otras facetas que le resultan inherentes es
no querer ver la realidad tal como es, compleja, rica en matices, versátil y muchas veces
contradictoria. Aceptar la diversidad en el mercado del sexo hoy va más allá de un
ejercicio de tolerancia, es un acto de protesta ante quienes pretenden conducir nuestra
propia sexualidad.
PALABRAS CLAVE
Trabajo sexual, servicio amoroso-afectivo, victimización, capital erótico, asistente
sexual.
INTRODUCCIÓN
El discurso hegemónico de la prostitución que circunscribe el sexo comercial en el
marco de la violencia de género y la trata y la explotación sexuales, termina por
consolidar una imagen fija y reduccionista de la realidad que distorsiona a los actores,
caricaturizándolos, y que criminaliza la interacción, victimizando a las trabajadoras
sexuales. Una consecuencia directa de esta visión, que toma cada vez mayor contenido
en forma de campañas, políticas públicas, ordenanzas municipales, tipificaciones
penales y articulaciones de la industria del rescate1, es la hiper-sexualización del trabajo
sexual, poniendo así el énfasis en el aspecto más biológico y “natural” de la sexualidad.
De esta forma se construye un arquetipo de sexualidad depredadora masculina frente a
la representación simbólica de la mujer prostituida víctima de la explotación sexual
patriarcal, asumiendo siempre desde una perspectiva moral las tradicionales dicotomías
de género y esencializando la violencia.
En clara oposición a esta visión unidimensional acerca de la prostitución y, por
extensión, de la propia sexualidad, con este trabajo lo que propongo es un análisis
1
Utilizaré esta expresión popularizada por la antropóloga Laura Agustín (2007) en referencia al
entramado de burócratas, ONG´s e instituciones públicas que comparten el discurso hegemónico de la
prostitución y que desde la victimización de las mujeres migrantes y trabajadoras sexuales esgrimen un
combativo intervencionismo asistencialista que deviene en un floreciente negocio.
2
crítico del proceso de victimización de las trabajadoras sexuales derivado de los
postulados abolicionistas a la vez que una reivindicación de la diversidad que conlleva
la propia dinámica del mercado del sexo y, en especial, de la complejidad del papel que
desempeñan las trabajadoras sexuales en su quehacer cotidiano, donde las habilidades
sociales y amorosas se revelan fundamentales al efecto de construir un espacio
deontológico en tan controvertido sector profesional. Sólo así podremos visibilizar
aquellas otras dimensiones sociales del trabajo sexual como el erotismo, la seducción, el
cuidado y la afectividad que quedan relegadas bajo el paradigma de la trata y la
explotación sexual.
MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA
Las principales contribuciones teóricas de este trabajo provienen tanto del postestructuralismo foucaultiano como del interaccionismo simbólico. Ambas líneas de
pensamiento comparten el anti-esencialismo más tarde desarrollado en el campo de la
sexualidad por autores contemporáneos como Gayle Rubin, Carole Vance, Jeffrey
Weeks o José A. Nieto. Las críticas de este último autor sobre la sexualidad conducente
me han servido de especial orientación. También la teoría queer de autores tan
“políticamente incorrectos” como Virginie Despentes, quien además ejerció la
prostitución, al igual que otras brillantes pensadoras como fueron Grisélidis Réal o
Gabriela Leite, cuyas autobiografías, entre otras, han modelado mi propia construcción
teórica.
El método biográfico ensamblado en el contexto de la experiencia etnográfica como
principal recurso metodológico guarda una estrecha relación con las líneas teóricas
apuntadas. Los datos que muestro aquí para argumentar el estudio han sido obtenidos a
través de mis investigaciones en la industria del sexo durante los últimos trece años,
entre ellos los de mi tesis doctoral acerca de trabajadoras sexuales brasileñas y
colombianas en Lugo (UNED, 2010) y la investigación en curso acerca de la
victimización y el trabajo sexual transnacional. Asimismo, me he servido de otros
estudios recientes sobre la dinámica del mercado del sexo internacional, sobre todo los
llevados a cabo desde el Núcleo de Estudos de Gênero-Pagu/UNICAMP en Brasil, país
donde he realizado parte de mi trabajo de campo.
3
EL PARADIGMA DE LA VICTIMIZACIÓN
La victimización de las trabajadoras sexuales como construcción política y cultural
(Despentes, 2007) se ha convertido en la “cara amable” del creciente proceso de
criminalización de la prostitución. De esta manera se puede justificar mejor la
tipificación penal de ciertas conductas en el ámbito de la prostitución, que de otra
forma, sin víctimas, sería menos oportuna. La multiplicación de los procedimientos
administrativos sancionadores en base a la normativa de Extranjería y a las ordenanzas
municipales que regulan el espacio público se mueve en la misma dirección. En un
contexto de reciente revalorización política de la víctima, el proceso de criminalización
se retroalimenta en aras al discurso de la trata, la explotación sexual y la violencia de
género (Riopedre, 2011), todo ello en un clima de verdadero paroxismo emocional
donde la pedagogía del miedo (Lowenkron, 2012) produce estereotipos negativos acerca
de la prostitución y construye una visión perversa de la sexualidad.
Es desde este prisma de donde procede la imagen de la prestación de servicios en el
mercado del sexo como una relación oscura, socialmente asimétrica, a través de la cual
el hombre somete por la fuerza, violenta, domina, abusa y explota sexualmente a la
mujer. Esta imagen, empapada ideológicamente del abolicionismo, comparte asimismo
prejuicios morales y la suposición culturalmente avalada de que los hombres practican,
necesitan y desean más sexo que las mujeres (Bullough y Bullough, 1996), lo que
deriva también en una hiper-sexualización del propio mercado del sexo. A través del
discurso paternalista de la victimización se tergiversa la realidad cotidiana de la
prostitución, realidad compleja y heterogénea que, en cambio, se nos muestra
constantemente estereotipada, haciendo sólo hincapié en condiciones de explotación y
violencia, y obviando factores tan importantes como el trabajo, la ganancia económica,
los recursos empáticos, la movilidad social ascendente o los subjetivos deseos de las
personas.
“El cliente lo que viene buscando es un buen rollo. Quiere una buena compañía, a
veces sólo para hablar con una chica de sus problemas, o para bromear y tomar unas
4
copas juntos. Los clientes no van sólo para follar, como la gente piensa. Son personas y
también buscan compañía, sentirse a gusto”. (Bárbara)
Esta supuesta asimetría durante la interacción es la que viene a justificar la intervención
del Estado con el fin de salvaguardar la vulnerabilidad de la parte más débil y es así
como se gestan las actuales políticas públicas en materia de extranjería que afirman
defender la ausencia de autodeterminación de miles de ciudadanas extranjeras que “se
vieron obligadas” a entrar en el comercio sexual. Curiosamente esta argumentación pasa
por alto el hecho contrastado de que el locus donde sí se aprecia una mayor desigualdad
en la negociación inter partes sea precisamente durante los encuentros que las
trabajadoras
sexuales
migrantes
mantienen
con
la
Administración,
y muy
particularmente con jueces y policía. Es lo que algunos autores definen como violencia
institucional (Juliano, 2005) y que tiene su particular materialización en las órdenes de
expulsión, detenciones, traslados forzosos, ingresos en centros de internamiento para
inmigrantes, deportaciones, recortes de derechos, etc. En este sentido, hay que destacar
la problemática asociada a la “colaboración-delación” a través de la cual las
instituciones y los empresarios morales (Becker, 2009) fomentan la victimización de las
mujeres, condicionando la obtención de beneficios derivados del estatuto de víctima a
cambio de la denuncia de terceros.
Mientras tanto, resulta paradójico el hecho de que las trabajadoras sexuales migrantes
identifiquen como su principal enemigo al Estado, y en particular, a la policía. Y es que
la acción policial potencia tanto la movilidad geográfica como el aislamiento de las
trabajadoras sexuales migrantes, sobre todo, de las que se hallan en situación irregular,
quienes temen salir a la calle a causa de la policía y prefieren la mayor parte del tiempo
recluirse en sus lugares de trabajo, incentivándose entonces toda una cadena de
negocios relacionados con la industria del sexo como venta de ropa, joyas, cosméticos,
preservativos, etc. (Oso, 2004; Riopedre, 2010) que luego se reinterpretará desde las
instituciones como una prueba de trata y explotación sexual, cuando es más bien una
consecuencia de la propia persecución de la prostitución.
La obstinada persecución de la prostitución y la victimización de las trabajadoras
sexuales están provocando además una grave desintegración de las bases del
funcionamiento normalizado en la industria del sexo. Desde la vulneración del clásico
5
secreto profesional a la movilidad forzosa de las trabajadoras sexuales a consecuencia
de las redadas policiales y el cierre de negocios de alterne, afectando negativamente a
las condiciones de trabajo e incrementando los niveles de conflictividad y
vulnerabilidad.
Asimismo, el paradigma de la victimización está siendo asumido por las propias
trabajadoras sexuales, algunas de las cuales han sabido incorporar en el rito del flirteo
con los clientes una retórica de la víctima donde hacen uso manifiesto de deseos
estereotipados con el objeto de aumentar sus beneficios. En el mismo sentido, la
“colaboración-delación” en el contexto de operaciones judiciales contra la prostitución
puede llevar a una inmigrante irregular a ser gratificada por las autoridades con un
permiso de residencia temporal y con ayudas económicas (Riopedre, 2012). Y por otro
lado, la victimización se potencia a través de las actividades de asociaciones y grupos de
la industria del rescate, quienes deciden denunciar unilateralmente a los negocios de la
industria del sexo, como es el caso de colectivos feministas abolicionistas radicales y de
algunos grupos evangélicos2.
“Muchas chicas les dicen a los clientes que llegaron engañadas. Los hombres
preguntan mucho sobre estas cosas y entonces las chicas cuentan esas películas, que
llegaron aquí para trabajar en un hotel o en un restaurante y que después tuvieron que
trabajar de putas. Las mujeres se hacen las sufridas y las engañadas, pero sólo es para
ganar más dinero.” (Simone)
La retórica de la víctima se hace también muy evidente en el caso de la temporalidad.
Las trabajadoras sexuales suelen percibir y manifestar públicamente su ocupación como
un “trabajo temporal”, raras veces como una auténtica profesión, y este discurso se
gesta no sólo bajo la influencia del proceso de victimización y del mensaje
abolicionista, sino de una manera más profunda en el estigma social y la subjetiva
interiorización de los prejuicios que derivan de la práctica del trabajo sexual. Hay
estudios recientes que muestran esta justificación discursiva frecuentemente utilizada
por las trabajadoras sexuales en referencia al ejercicio cotidiano de su actividad
(Riopedre, 2010; Teixeira, 2011) abundando los sujetos en explicaciones del tipo “voy a
2
Sobre la actuación de los grupos evangélicos en este sentido, véase Piscitelli, 2012.
6
dejarlo”, “estoy ahorrando dinero para”, etc. Estas “historias tristes”3 son muchas
veces una respuesta predeterminada a las verdaderas expectativas de los interlocutores y
conducen a la “reificación de la víctima” (Silveira, 2010). A mayor abundamiento, la
retórica de la víctima no es, en esencia, un recurso muy diferente a aquellos otros que
tradicionalmente ya vienen utilizando las trabajadoras sexuales durante la interacción
con el cliente, como es el caso de la oferta de determinados servicios, el encubrimiento
de su verdadera procedencia étnica4, edad y estado civil, o determinados procesos de
purificación endogrupal5. El rito del flirteo es, al fin, un sucedáneo del juego de
seducción/ligue entre las personas intervinientes llevado a cabo en un contexto
particular.
Al negar la posibilidad de la prostitución voluntaria6 o, lo que es lo mismo, el trabajo
sexual, el abolicionismo ha construido un paradigma sustentado en radicales posiciones
ideológicas. De ahí que se pretenda obstinadamente reducir todo el trabajo sexual a
engaño y explotación, deduciendo entonces que todas las trabajadoras sexuales son
víctimas. Con el deseo de avalar esta idea no se ha escatimado en inventiva, y así desde
las instituciones y organizaciones victimizantes se vienen manejando algunas cifras
claramente abultadas que nos hablan de la existencia de 300.000 a 400.000 mujeres
prostituidas en España, o porcentajes del 95 % de mujeres víctimas de la trata y la
explotación sexual. Estadísticas todas ellas jamás demostradas y/o avaladas
empíricamente (Solana y Riopedre, 2012), pero que a base de repetirse con insistencia
terminan por aceptarse (Riopedre, 2012). Estadísticas que, por otro lado, obedecen más
bien a dogmas de fe (Weitzer, 2006; Pisani, 2012) y a intereses de determinados
3
Soraya Silveira en su etnografía de Vila Mimosa afirma que es durante las interacciones cotidianas que
percibimos el contraste entre las “historias tristes” (el pasado) y la “vida alegre” (individualización) que
se muestra en diferentes escenarios de prostitución (Silveira, 2010, p. 143).
4
Es común que las trabajadoras sexuales simulen una identidad étnica diferente a la suya como estrategia
con el fin de lograr un mayor éxito en el mercado sexual. Esto sucede a consecuencia del estigma cuando
el rechazo social hacia determinados colectivos en clave étnica se ha consolidado. En España, por
ejemplo, las colombianas se hacen pasar por argentinas, venezolanas o canarias; las rumanas por rusas o
nórdicas; mientras las chinas se presentan como japonesas o thailandesas.
5
El proceso de purificación endogrupal ha sido acuñado y definido por E. Goffman (1963) al referirse a
aquellas situaciones en las cuales el sujeto estigmatizado se convierte asimismo en sujeto estigmatizante,
reproduciendo el rechazo social en otros dentro de su propio grupo social. Esta proyección del estigma
como estrategia puede observarse en las trabajadoras sexuales cuando prejuzgan y discriminan a sus
compañeras por circunstancias tales como trabajar en la calle, no usar el preservativo, padecer alguna
enfermedad, hacer muchos pases, no tener papeles, etc.
6
Sobre esta cuestión véase la tesis doctoral de Tapia, 2010.
7
colectivos, pero que nunca son el resultado de procedimientos científicos 7. Surge así esa
imagen arquetípica constituida por cuerpos esclavizados y usurpados por el incontenible
deseo masculino, que a su vez ha servido para vaciar cualquier posibilidad de
cristalización de la trabajadora sexual como sujeto social detentador de derechos y
deberes de ciudadanía (Teixeira, 2002; Piscitelli, 2012).
Efectivamente, el análisis del consentimiento de las mujeres a la hora de ejercer el
trabajo sexual se ha convertido en una de las cuestiones más controvertidas. Sin
embargo, todas estas controversias teóricas pasan por alto el hecho significativo de que
las trabajadoras sexuales poseen también su propio discurso, tradicionalmente ignorado.
En el caso de las migrantes habría que comenzar por distinguir entre la decisión de
viajar a Europa y la de trabajar en la industria del sexo. En mi estudio llevado a cabo en
Lugo (Riopedre, 2010) una tercera parte de la muestra ya se dedicaba a la prostitución
con anterioridad a viajar a España. Mientras, otras viajaron con la idea de prostituirse en
destino, y algunas cambiaron posteriormente de planes tanto en el sentido de optar por
el trabajo sexual como de abandonarlo por otra ocupación. Resultados similares
aparecen en otros estudios sobre prostitución y migraciones transnacionales (Agustín,
2004; Piscitelli, 2007 y 2013; Teixeira, 2008; Hurtado, 2011). Frente al paradigma de la
victimización, la mayoría de los estudios realizados desde las ciencias sociales enfatizan
la capacidad de agencia de los actores, señalando que las razones económicas son, como
en la mayoría de los casos, prioritarias a la hora de tomar la decisión de viajar y/u optar
por el trabajo sexual, aunque no las únicas.8 Es obvio que la prostitución ofrece la
oportunidad de obtener mayores beneficios en menos tiempo en comparación con la
mayoría de las ocupaciones. Esta opción se halla precedida de una relativa ponderación
de los riesgos, y las trabajadoras sexuales perciben su actividad como un trabajo duro
(no tanto por la atención al cliente, sino más bien por el hecho de trabajar en un
contexto clandestino y altamente criminalizado), aunque muchas también perciben el
trabajo sexual como menos duro y más deseable que otras actividades no cualificadas y
peor remuneradas (empleada de hogar, cuidado de ancianos, limpieza, etc.) que ellas
perciben de forma más negativa por las relaciones de subordinación y de dominación de
clase que les son implícitas (Oso, 2005). Por otra parte, el hecho de que algunas
7
Para un análisis en mayor detalle de la fabricación de estadísticas sobre tráfico de mujeres y explotación
sexual por parte de ONUSIDA véase Pisani, 2012, pp. 222-223.
8
Para la complejidad de las motivaciones a la hora de migrar y trabajar en la industria del sexo, ver
Agustín, 2004.
8
trabajadoras sexuales refieran determinadas prácticas abusivas como largas jornadas de
trabajo o la imposición de sanciones económicas en caso de ausentarse
injustificadamente del lugar de trabajo puede ser entendido, en general, en el marco de
las estructuras del consentimiento9, al existir una coincidencia entre trabajadoras y
empleadores en lo relativo a sus respectivos intereses y no una situación de explotación
sexual como se construye desde el discurso de la victimización.
La victimización se halla asimismo muy influenciada por las corrientes neoconservadoras americana y europea, materializadas en sucesivas “cruzadas morales”
(Weitzer, 2006 y 2007) y que han venido en aliarse con el feminismo abolicionista
radical. La aprobación en 1999 de la Ley Sueca que prohíbe la compra de servicios
sexuales10, la segregación espacial practicada cada vez en mayor número por
ayuntamientos españoles, las reformas más recientes en nuestro Código Penal o algunas
macro-operaciones judiciales contra la prostitución y la explotación sexual ampliamente
mediatizadas son algunos de los síntomas de esta corriente neo-conservadora.
En suma, el proceso de victimización es una visión extremadamente reduccionista de
los actores sociales, aniquiladora de su capacidad de agencia y de su auto-determinación
socio-sexual, que se halla articulada en base a clasificaciones dicotómicas que
distinguen entre buenos y malos, criminales (proxenetas, clientes) y víctimas (mujeres y
niñas prostituidas); discursos omnicomprensivos (patriarcado, capitalismo globalizado,
violencia de género, trata y explotación sexual); políticas migratorias restrictivas y de
carácter xenófobo; e intereses de clase defendidos por etnocentristas sexuales
modernos11 y burócratas de la industria del rescate. La victimización ofrece además un
panorama muy caricaturizado del trabajo sexual en el que se ocultan las múltiples
dimensiones que tiene esta actividad con el único fin de desacreditar ética, social y
jurídicamente la interacción en el mercado del sexo.
9
La idea de estructuras de consentimiento se debe a Burawoy (1989) y explica aquellas situaciones en las
que el trabajador puede adaptarse a condiciones de trabajo precarias durante un período de tiempo
determinado con el fin de conseguir sus objetivos.
10
Para una crítica de la legislación sueca sobre prostitución ver Kulick, 2003.
11
Expresión acuñada por C. Vance (1989) y que utiliza la autora en su crítica de los análisis feministas al
reprocharles la gestación de un discurso surgido en el seno de movimientos occidentales como es el
feminismo radical al imponer su perspectiva étnica y de clase.
9
PROSTITUCIÓN Y EROTISMO
Derivada del paradigma abolicionista, la sexualidad esencializada, naturalizada y
estereotipada en el trabajo sexual se halla desprovista de cualquier capacidad erótica y/o
de seducción, podríamos incluso afirmar que se presenta deshumanizada. Por el
contrario, de los testimonios de las trabajadoras sexuales se infiere claramente que el
capital erótico no es, en absoluto, ajeno al acerbo cultural de las prostitutas, sino más
bien un elemento implícito al buen desempeño profesional. En este sentido, y siguiendo
a la socióloga Catherine Hakim, el capital erótico se define como un conglomerado “de
belleza, atractivo sexual, cuidado de la imagen y aptitudes sociales” (Hakim, 2012) que
puede constituir un recurso muy interesante de movilidad social ascendente sobre todo
para las mujeres. Es una idea que viene a completar la ya clásica distinción realizada por
Bourdieu (1983) entre los capitales económico, social y cultural, y que encaja muy bien
en el marco y la dinámica de la industria del sexo. Como afirma esta autora: “muy
pocos hombres compran desahogo sexual puro y duro”, sino que lo habitual es “que los
contactos sexuales formen parte de un todo que incluye un cuerpo con sex appeal,
belleza, destreza social, vitalidad juvenil, ropa atractiva y clase, además de la propia
competencia sexual”,12es decir que las situaciones en las que se ven involucradas
trabajadoras sexuales y clientes no difieren tanto con las más convencionales. Un buen
ejemplo puede ser el rito del flirteo en los clubes de alterne, donde existen códigos no
escritos y un complejo juego de seducción recíproco a través de los cuales los actores
interaccionan en ese contexto singular y observan, abordan, pactan y rechazan a partes
iguales.
“De cada diez hombres, sólo a unos tres les pregunto si quieren subir a la habitación.
Yo hago una selección según ellos me miren o no, si les veo que tienen un interés, que
me miran fijamente… También, si hay algún hombre que es guapo o atractivo, eso
también influye mucho. Yo me acerco y hablo con ellos.” (Camila)
El erotismo y la seducción no son tampoco patrimonio de los locales más lujosos, sino
que, en mayor o menor grado, podemos encontrarlos en lugares tan variados como pisos
de contactos, saunas o en la calle. En muchos pisos de contacto, por ejemplo, existe una
12
Hakim, 2012, p. 181.
10
ceremonia preliminar donde las diferentes trabajadoras sexuales se presentan,
exhibiéndose ante el cliente, con el fin de que éste proceda a la selección, y esta
representación colectiva posee una indudable carga erótica. Al margen del atractivo
físico, los ademanes y el lenguaje no verbal, la conversación, por breve que esta sea,
resulta determinante. Una voz sensual, amable, erótica y convincente, aún por teléfono,
es muchas veces la clave para la efectiva concertación de un servicio con el cliente. De
ahí que algunas trabajadoras sexuales cuiden especialmente sus técnicas de seducción.
Del mismo modo que hay una selección por parte del cliente, la trabajadora sexual
también dispone de su propio “filtro”, por utilizar una expresión de Montse Neira, en el
sentido de que ellas también proceden a escoger a “sus” clientes, admitiendo y
rechazando según los casos13. Esta reciprocidad o acuerdo es más evidente en el caso de
las scorts o acompañantes de lujo14y menos visible conforme las condiciones de
ejercicio de la prostitución son más precarias.
Una vez acordado el servicio, la búsqueda del máximo confort al cliente puede
materializarse también en la oferta de otros servicios complementarios como son el
disponer de un lugar cómodo para ducharse, tomarse una copa, ver videos, habitáculos
para masaje y/o spa, etc. La buena ejecución de todos estos servicios forma parte
también del capital erótico de cada trabajadora sexual, al igual que aquellos servicios
más específicos como son las salidas, los bailes en fiestas y despedidas de soltero y
otros eventos similares. En cuanto a las prácticas sexuales las solicitadas pueden ser
también muy diversas y muchas trabajadoras sexuales denominan “fantasías” a aquellas
prácticas más transgresoras o que requieren un nivel de interpretación teatral mayor. La
fantasía está siempre relacionada con el deseo y “se construye a través de pensamientos
e imágenes que organizan el sistema erótico” (Medeiros, 2000), siendo común su
desempeño para la mayoría de las trabajadoras sexuales. Desde la práctica del
travestismo, los tríos, el lésbico, la representación puramente teatral a otras como el
sadomasoquismo o el fetichismo, hay un denominador común que es la percepción
subjetiva de los actores en un marco altamente erotizado y en el que la transgresión es
un componente más del placer.
13
La capacidad de autodeterminación sexual la conserva siempre la trabajadora sexual. En caso contrario,
no estaríamos hablando de prostitución sino de un delito contra la libertad y de condiciones de esclavitud.
14
Blogs de trabajadoras sexuales como Montse Neira o Paula Vip muestran incluso un decálogo del
cliente con el fin de evitar malos entendidos y de “seleccionar” a sus propios clientes.
11
“Aquí al piso ya llegó un cliente con fantasías muy curiosas. Quería que cogiese la
radio y colocase una bachata para luego bailar desnudos. Otra vez llegó uno que me
pidió que le desnudase. Tenía tantas ganas que ya se corrió mientras lo desnudaba. Ya
no tuve tiempo ni de quitarme la ropa.” (Leticia)
“Tuve un tío también una vez…, fue muy divertido…, que en la habitación se desnudó y
después se vistió con mi ropa. Lo maquillé y todo. Yo me moría de risa. ¡Meu Deus do
Ceo! Subí con él unas cuatro veces y nunca llegué a follar con él (…) Quería sentirse
como una mujer, se ponía hasta mis tacones y me pedía que le llamase de Mari
Carmen. Nos pasábamos una hora y media en la habitación…” (Simone)
Si, en general, disociar sexo y erotismo no resulta sencillo, lo mismo ocurre en el
ámbito del mercado del sexo. Obviamente, las trabajadoras sexuales de mayor estatus,
que trabajan en las mejores condiciones, que cuentan con buen capital erótico y
experiencia en la profesión son las que consiguen más fácilmente el éxito. Por el
contrario, la ausencia de recursos y habilidades sociales irá también asociada a un
debilitamiento en la capacidad de negociación y empoderamiento de las trabajadoras
sexuales. Por otra parte, la oferta y la demanda se adaptan en función del lugar de
ejercicio, modalidades de servicios y variedad de clientela. Son muchos los negocios de
prostitución que tratan de promocionar el erotismo, bien sea con espectáculos de baile,
streaptease y sexo en vivo o bien con el reclamo de la publicidad. En el caso de los
anuncios en las secciones de contactos en la prensa diaria y en internet, son con
frecuencia las trabajadoras sexuales quienes confeccionan sus propios anuncios y
colocan “sus” fotos, que pueden corresponderse o no con la realidad. En los anuncios se
suelen incluir referencias explícitas al tipo de servicios ofertados y a otras categorías
como edad, nacionalidad, estado civil y características físicas de las trabajadoras
sexuales. El contenido de los anuncios está dirigido a mover el morbo del cliente y así
poder atraer a los hombres.
Durante las últimas décadas se han ido sucediendo diversos prototipos de mujer
altamente erotizados y que funcionan en la industria del sexo como verdaderos
arquetipos. Uno de los más exitosos en el mercado del sexo español ha sido el de la
mujer brasileña, cuya imagen de mujer ardiente, sexualmente activa, cariñosa y de
12
temperamento alegre y sensual15 ha focalizado la atención de clientes y empresarios del
sector. También se observa últimamente una revalorización de la imagen de la mujer
española, educada y profesional, en un intento de desmarcarse quizás de un mercado en
crisis que ha estado dominado durante años por inmigrantes en un marco muy
criminalizado de la prostitución. En este sentido, la aparición pública de algunas
trabajadoras sexuales españolas como Montse Neira o Paula Vip reivindicando derechos
para las mujeres que se dedican a esta actividad y movilizándose activamente por
cambiar la imagen tan estigmatizada de la prostitución, ha tenido también su
repercusión16 y ha originado un relativo reconocimiento social de las virtudes
profesionales en la prostitución.
A nivel mundial, uno de los arquetipos de profesional del sexo que perduran todavía y
que conservan cierta respetabilidad a nivel social, en contra del rechazo generalizado
que hoy despierta cualquier actividad relacionada con la prostitución, es el de las
geishas en Japón. Existen algunos buenos estudios acerca del mundo social de las
geishas, como por ejemplo, la etnografía de la antropóloga norteamericana Liza Dalby
(2001) que nos muestra una realidad controvertida pero donde las habilidades artísticas,
una cuidada educación y una socialización profesional profunda han terminado por
desvincular relativamente a las geishas de la industria del sexo nacional y de toda la
problemática asociada. El caso de las geishas no es extrapolable fuera de Japón, pero sí
lo es el hecho de que el aprendizaje de cualquier profesión y su ejercicio en clave de
calidad, vocación y éxito revierten tanto en la autoestima de las profesionales como en
una mejor aceptación social, incluso para aquellos casos de ocupaciones perseguidas y
estigmatizadas como es la prostitución. Por ello en España el ejercicio del trabajo sexual
por parte de scorts independientes y mujeres de alto standing no despierta tanto rechazo
al suponérseles una libertad y autodeterminación que se les niega sistemática,
presumible e injustamente al resto.
15
Ver Piscitelli, 2007.
Así por ejemplo, Montse Neira desde que aparece en entrevistas en televisión ha visto incrementado el
interés de los clientes, quienes buscan esa imagen de mujer apacible, intelectual y con vocación
profesional (comunicación personal).
16
13
PROSTITUCIÓN Y AFECTIVIDAD
La demanda más estereotipada del cliente es la de un servicio de carácter estrictamente
sexual y coitocéntrico. Esta visión unidimensional del cliente deriva de esa
universalización esencialista de la prostitución como fenómeno social y de una
perspectiva reduccionista y prejuiciada acerca de la sexualidad masculina (Nencel,
2001)17. Bien al contrario, como señala Pisani, la mayoría de los clientes en la industria
del sexo buscan mucho más que ejercitar prácticas sexuales concretas. En palabras de
esta autora, los clientes “quieren compañía, consejo sobre cómo lidiar con algún lío de
faldas, cariño para hacerles olvidar la muerte de una amante o un negocio ido a pique.
Quieren que les suban la autoestima o que les cicatricen las heridas, procuran aprender
nuevos trucos en la cama o solamente un masaje y unas caricias” (Pisani, 2012). Las
diferentes autobiografías de prostitutas así lo corroboran (Jaget, 1975; Silva Leite, 1992;
Corso, 2000; Tasso, 2003; Minoliti, 2004; Belle de Jour, 2006; Despentes, 2007;
Grisélidis Réal, 2008; Paula Vip, 2009; Neira, 2012), al igual que la mayoría de los
estudios sociológicos y antropológicos que abordan la prostitución. Por eso los recursos
empáticos, las habilidades sociales, las técnicas de seducción, la capacidad de escuchar
e incluso la vocación son elementos que condicionarán la profesionalización y la
consecución del éxito.
“Tuve noches de hacer hasta 16 pases. Pero, no son todos de follar directo. Hay clientes que quieren
subir contigo a la habitación sólo para conversar. Son personas que te piden un poco de atención y de
cariño. Eso es más frecuente de lo que se cree. Hasta hoy me sucede que vienen clientes y me pagan
una hora para estar conmigo y charlar, contándome sus problemas.” (Silvia)
Cualquier trabajadora sexual profesional sabe que no es una mera gimnasta sexual y que
deberá de contar con recursos empáticos y dialógicos suficientes como para poder
afrontar servicios donde la demanda es más de tipo psicológico que sexual, donde el
cliente busca compañía o el ser escuchado durante un rato y no tanto la mera ejecución
del coito18. Es en este sentido, y aunque resulte un tanto paradójico, en el que podemos
hablar de una justa des-sexualización del trabajo sexual.
“Male sexuality is depicted as insatiable, instinctual and uncontrollable, reducing it to an essentialist
universal notion” (Nencel, 2001, p. 13).
18
Ver Teixeira, 2002, p. 19.
17
14
“En la prostitución el hombre busca lo que en su casa no tiene. Unos vienen a buscar sólo sexo, a
experimentar cosas nuevas. Otros vienen más a buscar cariño.”
(Marcela)
En general, las trabajadoras sexuales tienen una concepción más abierta sobre la
sexualidad que la mayoría de las personas (aunque también comparten prejuicios).
Muchas son desinhibidas y perciben también su rol de trabajadoras sexuales dentro de
un proceso más amplio de resocialización y aprendizaje sobre la propia condición
humana. Por otro lado, el hecho de que muchas sepan disociar perfectamente entre las
relaciones que mantienen en el trabajo y aquellas que pertenecen a su esfera privada, no
significa que los servicios que ofrecen como trabajadoras sexuales sean estrictamente
mecánicos y se hallen exentos de afecto y cuidado. Por el contrario, el trabajo sexual
conlleva una importante dimensión afectiva que frecuentemente es pasada por alto.
Por esta razón las trabajadoras sexuales afirman desempeñar bien su labor gracias a
valores como la paciencia, el saber escuchar o la intuición y a ciertos conocimientos de
psicología. Las combinaciones de sexo y afecto son absolutamente corrientes y como
afirma Montse Neira: “globalmente, se dedica más tiempo a hablar que a practicar sexo.
No es extraño que digan que nadie escucha mejor que las prostitutas” (Neira, 2012). Y
no hay que olvidar que las trabajadoras sexuales mantienen una densa interacción social
y que los actores sociales intervinientes durante esa transacción son ante todo seres
humanos y como tales están condicionados y sujetos a la confluencia de innumerables
circunstancias endógenas y exógenas que los convierten en actores especialmente
volubles.
Es decir, el trabajo sexual encierra distintas dimensiones, entre las cuales tenemos la
afectiva, y esta será mejor o peor autopercibida y ejercitada dependiendo de cada
trabajadora sexual. En general, son las trabajadoras sexuales con mayor experiencia y
profesionalidad las que tienden a enfatizar más esta dimensión afectiva. Pero, en
cualquier caso, el trabajo sexual es también amoroso, aunque nuestra sociedad lo
categorice como amor heterodoxo, ilegal y subversivo (Herrera, 2010) al desviarse de
los patrones normativos.
15
Desde nuestro particular marco socio-cultural, unas de las más sencillas manifestaciones
del afecto y el cariño son los besos y las caricias. Aquí conviene efectuar ciertos matices
y proceder a la des-mitificación en cuanto a la afirmación generalizada de que las
trabajadoras sexuales no besan a los clientes. Este es un mito más, al igual que el de la
supuesta frigidez, espoleado por el abolicionismo con el fin de justificar su cruzada
moral ante esa imagen de mujeres prostituidas asqueadas ante sus clientes
prostituidores. Pero, no se sostiene con los datos empíricos ni con la realidad de los
hechos. Así, hay trabajadoras sexuales que besan frecuentemente en la boca, y otras que
lo hacen sólo con determinados clientes (y esto al margen del grado de confianza entre
las partes) dependiendo del momento, de la situación y del grado de atracción mutuo
que pueda establecerse durante el intercambio. Las trabajadoras sexuales pueden
mostrarse más cariñosas y distendidas y otras veces resultar frías y distantes. Esto
último no suele agradar a la mayoría de los clientes, aunque la actitud de éstos también
suele condicionar mucho la capacidad empática y afectiva de las trabajadoras sexuales.
Por otra parte, tenemos la clientela fiel, los clientecitos o clientes fijos y/o de la casa.
Con estos es más probable que la trabajadora sexual desempeñe mejor su dimensión
afectiva al interactuar en un marco de mayor confianza y conocimiento mutuo. Algunas
trabajadoras sexuales se especializan en este tipo de clientes y llegan a establecerse
relaciones amorosas tan duraderas como las más convencionales (Neira, 2012) y
mutuamente satisfactorias. En estos casos de clientes fijos son también frecuentes los
pagos en especie, los regalos e incluso se establecen colaboraciones de reciprocidad y
ayuda mutua que son más características de las relaciones de amistad. Esta situación
puede terminar desdibujando un tanto la genuina transacción comercial del sexo y
remodelar la interacción inicial, produciéndose un ambiguo proceso de confusión de
roles a través del cual la trabajadora sexual se convierte en “amante” mientras el cliente
se identifica como “amigo”. El dinero sigue, no obstante, jugando el papel del elemento
esencial y simbólico del intercambio. Pero, por otro lado ¿esto no ocurre en la mayoría
de las relaciones? Resulta, al fin, complicado redefinir la interacción en todo caso sin
caer en interpretaciones subjetivistas y/o moralizadoras.
Lo cierto es que cuando un cliente ocasional se transforma en habitual y sobre todo
cuando con el transcurso del tiempo comienzan a mezclarse aspectos emocionales de
forma que lo que empieza como una mera transacción comercial termina convirtiéndose
16
en una relación de tipo afectivo, nos encontramos ante una posible confusión de roles,
evidenciándose el hecho de que “no siempre existe una línea clara entre el trabajo y el
cliente, por un lado, y el amor y el amante, por el otro” (Agustín, 2004). Las fronteras
que separan a clientes de clientes “fijos”, “amigos” o “novios” no son nítidas y las
posibilidades que pueden darse en este sentido son infinitas (Hart, 1998; Riopedre,
2010).
Algunos clientes utilizan también estrategias que encajan en la categoría de “retórica de
la amistad” (Hart, 1998) con el fin de remodelar la relación en términos de beneficio
personal y no tanto de reciprocidad. Serán en estos casos la experiencia y la
profesionalidad de la trabajadora sexual las que le proporcionarán mecanismos
adecuados para defenderse de este tipo de clientes que muchas veces sólo buscan sexo
más barato y sin medidas de prevención.
Hay clientes que se apaixonan. Cuando yo estaba en Coruña trabajando en el pub, había un hombre
que venía a buscarme. Una vez me preguntó si quería dejar la prostitución, que él podía sacarme de
esta vida. No le hice caso. Hay hombres que lo que quieren es sólo tener una amante y colocarla en un
piso para tenerla a su capricho, y para mostrarla con los amigos. Eso es una trampa, y además es muy
peligroso porque pierdes tu independencia.”
(Estefany)
Diferentes son los casos en los cuales el cliente y la trabajadora sexual llegan a
comprometerse emocionalmente y a institucionalizar la relación de pareja. A lo largo de
mi trabajo de campo he conocido muchos casos, desde novios que colaboran
activamente con la regularización de la trabajadora sexual migrante y se inscriben en un
registro público de parejas de hecho a quienes conviven como pareja y llegan a contraer
matrimonio. Que el mercado del sexo de pago llega a cruzarse con el mercado
matrimonial es un hecho evidente. Hay sujetos enamorados del amor y obstinados
buscadores de pareja en ambos bandos, pues el ideal de amor romántico es una
construcción socio-cultural compartida (Herrera, 2010).
17
DISCAPACIDAD Y ASISTENCIA SEXUAL
Las personas discapacitadas o con algún tipo de minusvalía física y/o psíquica son un
colectivo de la población que tradicionalmente genera un número significativo de
usuarios de la prostitución. Esta realidad siempre ha resultado muy molesta para el
movimiento abolicionista, pues ante la evidencia de una posible función social del
trabajo sexual, las abolicionistas y los “cruzados morales” se han visto obligados a
criminalizar a un colectivo casi tan estigmatizado como el de las prostitutas, esto es, los
discapacitados, confundiendo víctimas con verdugos y recurriendo a argumentaciones
considerablemente falaces como es la creencia en una supuesta y utópica democracia
sexual. Bien al contrario, sabemos que el mercado sexual y afectivo está muy
influenciado por el contexto socio-cultural y sometido a contingencias de clase, estatus,
ideología, edad, origen étnico, etc, a las que hay que añadir el potencial del capital
erótico. Así pues, no es de extrañar que las personas discapacitadas sufran, con
frecuencia, un déficit estructural en este sentido que las aboca a situaciones de soledad y
frustración.
A pesar de que en las últimas décadas se han producido mejoras importantes en la
calidad de vida de estas personas, promoviendo campañas políticas y aprobando
normativa específica a favor de los derechos de las personas discapacitadas 19, el derecho
a la autodeterminación sexual continúa siendo una asignatura pendiente, y el estigma y
los prejuicios morales han consolidado socialmente la imagen del discapacitado como
ser asexuado, lo cual es extensible también a los mayores o “discapacitados por edad”.
Imagen de castidad que no supera la más mínima prueba empírica, pues, obviamente, no
se corresponde con la realidad.
En el ámbito de la prostitución se ha podido constatar fácilmente la presencia de clientes
con discapacidad y de edad muy avanzada (Riopedre, 2010), así como la existencia de
negocios especializados en este tipo de demanda. Cuestión diferente es la posesión de
una adecuada formación de las trabajadoras sexuales, muchas de las cuales no tienen la
disposición y/o los conocimientos específicos para atender a este colectivo. Esto en
ocasiones puede provocar situaciones incómodas que luego los actores deberán resolver.
19
En España, la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación
de dependencia.
18
“Otra vez me pasó en una salida que me encontré a un señor que me recibió en una
silla de ruedas. A mí se me notó en la cara. Y el señor me preguntó que si tenía algún
problema. Yo cómo podía decirle que sí…, así que le dije que no. Pero, me sentí muy
mal. A mí me daba como impresión. No le miraba de la cintura para abajo. Tenía
mucho miedo a lastimarlo. No sabía ni qué hacer. Pero, desde que se quitó la ropa ya
vi que funcionaba… Él se aproximó a la cama con la silla de ruedas y se colocó en la
cama. Pero, claro, fui yo la que tuvo que ponerse encima…” (Lorena)
Por otra parte, son muchos los negocios de prostitución donde las trabajadoras sexuales
no disponen de los recursos necesarios para poder atender a personas discapacitadas.
Tan sólo los grandes clubes cuentan con rampas de acceso y cuartos habilitados para
ello. De ahí que, como le ocurrió a Lorena, la mayoría de estos usuarios soliciten los
servicios de una trabajadora sexual en su propio domicilio, lo que en la jerga del
ambiente se conoce como una salida.
No obstante, han sido las propias trabajadoras sexuales quienes han venido a reconocer
ese déficit sexual y afectivo de las personas discapacitadas, y algunas de ellas han
optado por una especialización en esta materia. En España, ha sido pionera Montse
Neira, scort gallega afincada en Barcelona, que atiende desde hace una década a
hombres con discapacidad física o psíquica, y que reivindica esta función en la
profesión.
“Es una desgracia la idea que tenemos en esta sociedad de que sólo los genitales
importan en una relación. Hay muchas más formas de hacer sentir… Las caricias, los
abrazos, descubrir otras zonas erógenas; el orgasmo no viene sólo por la erección…
Hay que ser una mujer seductora, provocar y jugar con el morbo; no se puede actuar
desde la lástima” (Montse Neira, 2009)
Montse en su autobiografía relata cómo fueron los inicios en la atención a personas con
discapacidad, y sin dejar de mencionar los obstáculos, hace hincapié en la satisfacción
personal y profesional que luego le aportó la atención a este colectivo.
19
“Mientras fui de piso en piso y de local en local me fui encontrando con diferentes
clientes con discapacidad. No fueron la mayoría, pero sí los suficientes para que yo
tuviera inquietud por aprender a tratar y adaptarme a cualquier situación, ya que no es
nada fácil. Estos hombres lo tienen todo en contra y hay que mostrar mucho tacto para
saber lo que se dice, cuándo hay que reírse y cuándo no. Sobre todo, con personas que
sufren discapacidades psíquicas, ya que no controlan las emociones y pueden o bien
desarrollar un apego muy fuerte o bien volverse incluso agresivos, y es muy complicado
predecir determinadas respuestas emocionales” (Neira 2012, pp. 95-96)
Más recientemente, han sido algunas asociaciones y profesionales relacionados con la
psicología, la educación y la sexología quienes han mostrado especial interés en brindar
al colectivo de personas con discapacidad una solución similar a la que ofrece el
mercado del sexo, aunque más profesionalizada, y surge de esta manera la figura de la
asistente sexual. Con antecedentes en otros países europeos como la Fundación para las
Relaciones Alternativas (SAR) en Holanda (Allué, 2003), las asociaciones Flor de la
calle y Sexualité et Handicaps Pluriels (SEHP) en Suiza, así como diferentes entidades
en Alemania o Noruega, las asistentes sexuales aparecen por primera vez en España en
2011 de la mano del colectivo argentino SEX ASISTENT desde donde las labores de
divulgación de su fundadora,
Silvina Peirano, orientadora sexual especialista en
discapacidad, han sido determinantes para la creación de SEX ASISTENT
CATALUNYA en el marco de lo que pretende ser una red internacional. A través de su
página web (http://sexesasitent.bolgspot.com) podemos observar como este colectivo se
define como “un espacio de ejercicio para la sexualidad diversa” y se constituye en un
foro en el cual se de cabida a la reivindicación de los derechos sexuales de las personas
y al “empoderamiento del deseo y la subjetividad”. A partir de aquí se promueven
diferentes actividades, campañas, seminarios y cursos de formación, todos ellos
dirigidos a concienciar a la población acerca de las necesidades sexuales y afectivas de
las personas, principalmente de las personas con discapacidad o “diversidad funcional”,
y a la constitución de la asistencia o acompañamiento sexual no tanto como un derecho,
sino más bien como una libre opción de los interesados. Para la red SEX ASISTENT el
principal objetivo consiste en “apoyar la salud sexual y emocional de las personas con
diversidad funcional, propiciando la independencia en la búsqueda y elección de la
pareja afectiva de cada individuo, pretendiendo ser un recurso ocasional o una
alternativa viable, para aquellas personas o parejas que por diversos motivos no se
20
encuentran satisfechos con su vida sexual y afectiva, principalmente por no poder
ejercerla”. Para cumplir esta función, las posibilidades de la asistencia sexual pueden
variar desde el acompañamiento a la pareja que precisa de una tercera persona para
poder mantener relaciones sexuales, al desempeño directo de un servicio afectivo y/o
sexual por parte de la asistente sexual.
Es en este último caso, cuando la asistente sexual es quien ofrece personalmente un
servicio sexual y/o afectivo a la persona discapacitada, que las similitudes con la
prostitución se hacen más evidentes y ello ha provocado una intensa controversia social,
no sólo en España sino también en el resto de países donde el sistema trata de
instaurarse. Así, la propia red de SEX ASISTENT parece, con cierta ambigüedad,
querer marcar distancias con la industria del sexo, probablemente en un intento de
esquivar el fuerte estigma que acompaña a la prostitución. No obstante, y a pesar de
tratarse de una propuesta específica dirigida a un determinado colectivo (las personas
con discapacidad o diversidad funcional), la legitimación de la asistencia sexual
compagina mal con un contexto social que criminaliza la prostitución. Y ello, al margen
del hecho de que son, quizás, las trabajadoras sexuales quienes, con la formación y los
conocimientos adecuados, mejor podrían desempeñar la labor de asistentes sexuales.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Frente al paradigma de la victimización y al discurso hegemónico de la prostitución, el
trabajo sexual puede ser redefinido como ars erotica (Silveira, 2010; Hurtado, 2011) en
un intento de mostrar la complejidad y versatilidad de la sexualidad humana y de su
particular encaje en el contexto de la prostitución. Características como la seducción, el
erotismo y el afecto no pueden desmembrase de una actividad por razones puramente
ideológicas o morales, sino que, al contrario, deben de reivindicarse como una parte
genuina e importante del proceso de profesionalización en el trabajo sexual.
Admitir la diversidad en el mercado del sexo hoy va más allá de un ejercicio de
tolerancia, es también un acto de protesta ante quienes pretenden “conducir” nuestra
sexualidad. Ante el dilema de la victimización, los investigadores sociales podemos
también contribuir a la dignificación de las condiciones laborales en un sector altamente
21
perseguido y criminalizado, al empoderamiento de las trabajadoras sexuales y a una
relativa des-problematización de la sexualidad contemporánea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agustín, Laura (2004), Trabajar en la industria del sexo y otros tópicos migratorios,
San Sebastián, Gakoa.
Allué, Marta (2003), “El sexo también existe: discapacidad y sexualidad” en Guasch y
Viñuales (eds.), Sexualidades. Diversidad y control social, Barcelona, Bellaterra, pp.
379-402.
Becker, Howard (2009/ v.o. 1963): Outsiders: hacia una sociología de la desviación.
Madrid, Siglo XXI.
Belle de Jour (2006), Las aventuras íntimas de Belle de Jour. Diario de una prostituta,
Barcelona, Planeta.
Bullough, Bonnie, Bullough, Vern (1996), “Female Prostitution: Current Research and
Changing Interpretations”, Annual Review of Sex Research, vol. 7, pp. 158-180.
Burawoy, Michael (1989), El consentimiento en la producción. Los cambios del
proceso productivo en el capitalismo monopolista, Madrid, Ministerio de Trabajo.
Corso, Carla y Landi, Sandra (2000), Retrato de intensos colores, Madrid, Talasa.
Dalby, Liza (2001), Geisha, Barcelona, Círculo de Lectores.
De Paula, Regina (2000), Hablan las Putas, Barcelona, Virus.
Despentes, Virginie (2007), Teoría King Kong, Barcelona, Melusina.
22
Foucault, Michel (2005/v.o. 1976), Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber,
Madrid, Siglo XXI.
Goffman, Erwin (1998/v.o. 1963), Estigma, Buenos Aires, Amorrortu.
Hakim, Catherine (2012), Capital Erótico, Barcelona, Debate.
Hart, Angie (1998), Buying and Selling Power. Antropological Reflections on
Prostitution in Spain, Colorado/Oxford, Westview Press.
Herrera, Coral (2010), La construcción sociocultural del amor romántico, Madrid,
Fundamentos.
Hurtado, Teodora (2011), Mujeres, negras e inmigrantes construyendo la ocupación de
proveedoras de servicios afectivos y vendedoras de bienes erótico-amorosos en los
espacios transnacionales. Tesis doctoral. Universidad Autónoma Metropolitana de
México, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Jaget, Claude (1975): Une vie de putain, Lyon, Les Presses d´aujourdhui.
Juliano, Dolores (2005), “El trabajo sexual en la mira. Polémicas y estereotipos”,
Cadernos Pagu, dez. 2005, UNICAMP-Sâo Paulo, pp. 79-106.
Kulick, Don (2003), “Sex in the New Europe: The Criminalization of Clients and
Swedish Fear of Penetration”, Anthropological Theory, 3 (2), pp. 199-218.
Lowenkron, Laura (2012), O monstro contemporâneo. A construçâo social da pedofilia
em múltiplos planos. Tese de doutorado, Universidade Federal do Rio de Janeiro,
Museu Nacional.
Minoliti, Claudia (2004), Diario de una prostituta argentina, Bogotá, Ed. Pontificia
Universidad Javeriana.
Neira, Monse (2012), Una mala mujer, Barcelona, Plataforma.
23
Nencel, Lorraine (2001), Ethnography and Prostitution in Peru, London, Pluto Press.
Nieto, José A. (2011), Sociodiversidad y sexualidad, Madrid, Talasa.
Pisani, Elizabeth (2012), La sabiduría de las putas. Burócratas, burdeles y el negocio
del sida, Madrid, Sexto Piso.
Piscitelli, Adriana (2007), “Corporalidades em confronto: brasileiras na indústria do
sexo na Espanha”, Revista Brasileira de Ciências Sociais, v. 22, nº 64, Sâo Paulo, pp.
17-32.
Piscitelli, Adriana (2012), “A força emocional da linguagem dos Direitos Humanos:
tráfico internacional de pessoas envolvendo brasileiras”, Pós-evento da 28º RBA,
intitulado Deslocamentos, Desigualdades e Direitos Humanos, Sâo Paulo.
Piscitelli, Adriana (2013), Trânsitos: brasileiras nos mercados transnacionais do sexo,
Rio de Janeiro, EDUERJ.
Oso, Laura (2004), “Mulleres inmigrantes latinoamericanas e traballo sexual en
Galicia”, Outras voces, outros mundos. Mulleres inmigrantes e prostitución en Galicia,
Concello de Santiago, pp. 23-57.
Oso, Laura (2005), “Las jefas de hogar en un contexto migratorio. Modelos y rupturas”
en Checa y Olmos (eds.), Mujeres en el camino. El fenómeno de la migración femenina
en España, Barcelona, Icaria, pp. 85-104.
Réal, Grisélidis (2008), El negro es un color, Barcelona, Bellaterra.
Riopedre, José (2004), “Traballadoras do sexo colombianas e brasileiras en Galicia”, en
Outras voces, outros mundos. Mulleres inmigrantes e prostitución en Galicia, Concello
de Santiago, Concellaría de Emigración e Inmigración.
24
Riopedre, José (2010), Inmigración colombiana y brasileña y prostitución femenina en
la ciudad de Lugo: Historias de vida de mujeres que ejercen la prostitución en pisos de
contactos. Tesis doctoral, departamento de Sociología I, Facultad de Ciencias Políticas
y Sociología, UNED.
Riopedre, José (2011), “La criminalización de la industria del sexo, una apuesta
políticamente correcta”, Gazeta de Antropología, nº 27/2, 2011.
Riopedre, José (2012), “Situación presente de la prostitución en el contexto gallego
(2000/11)” en Iglesias y Puente (coords.), Sistema penal y perspectiva de género:
trabajo sexual y trata de personas, Granada, Comares, pp. 121-155.
Riopedre, José (2012b), “Una aproximación etnográfica a la prostitución: cuando las
trabajadoras sexuales hablan de los clientes”, Revista Española de Sociología, nº 18, pp.
31-62.
Rubin, Gayle (1989), “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la
sexualidad” en Vance (comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina,
Madrid, Talasa, pp. 113-190.
Silva Leite, Gabriela (1992), Eu, Mulher da Vida, Rio de Janeiro, Ed. Rosa dos Tempos.
Silveira, Soraya (2010), Vila Mimosa. Etnografia da cidade cenográfica da prostituiçâo
carioca, Niterói, Universidade Federal Fluminense.
Solana, José Luis y Riopedre, José (2012), Trabajando en la prostitución. Doce relatos
de vida, Granada, Comares.
Tapia, Javier (2010), Lo que queda en el armario: las condiciones de la voluntariedad
en la prostitución femenina. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Facultad de
Ciencias Económicas.
Tasso, Valérie (2003), Diario de una ninfómana, Barcelona, De Bolsillo.
25
Teixeira, Alexandre (2011), “Representaçôes sobre a atividade dos garotos de programa
em Belo Horizonte: trabalho, ocupaçâo ou quebra-galho?”, Anais XI CONLAB,
Universidade Federal da Bahia.
Teixeira, Flávia (2008), “L´Italia dei Divieti: entre o sonho de ser européia e o babado
da prostituiçâo”, Cadernos Pagu, 31, UNICAMP, pp. 275-308.
Teixeira, Paulo (2002), Profissionais do sexo. Documento referencial para açôes de
prevençâo das DST e da aids, Série Manuais, nº 47, Brasília, Ministério da Saúde.
Vance, Carole (1989), “El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad” en
Vance (comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid, Talasa,
pp. 9-49.
Vip, Paula (2009), El blog de Paula, Barcelona.
Weeks, Jeffrey (1993), El malestar en la sexualidad, Madrid, Talasa.
Weitzer, Ronald (2006), “Moral Crusade Against Prostitution”, Society, 2006, pp. 3338.
Weitzer, Ronald (2007), “The Social Construction of Sex Trafficking: Ideology and
Institutionalization of a Moral Crusade”, Politics & Society 2007, 35, pp. 447-475.
26
Descargar