VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA INMIGRADA EN

Anuncio
VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA INMIGRADA EN
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
María José Aguilar Idáñez
Catedrática de la Universidad de Castilla-La Mancha - [email protected]
Resumen
Dada la capacidad performativa de los medios de comunicación, comprobar empíricamente si
éstos vulneran o no los derechos de la infancia, así como analizar los mensajes y
metamensajes con los que se caracteriza y adjetiva a estos niños y niñas, constituye un
importante indicador para determinar si los mensajes informativos contribuyen a la integración
y/o al rechazo de los/as menores que migran sin referentes familiares que les acompañen. En
esta comunicación se aborda, en perspectiva de derechos de la infancia inmigrada, el
tratamiento informativo en la prensa escrita de la inmigración irregular de niños y niñas que
viajan sin referentes familiares adultos (nombrados habitualmente como menores migrantes no
acompañados, MMNA), durante el periodo de mayor densidad de este flujo migratorio a
Canarias. El estudio tiene como objetivo identificar y describir la realidad construida en la
prensa canaria de este hecho migratorio, analizando todas las piezas informativas y el grado de
cumplimiento de la normativa nacional e internacional de protección de menores en las
mismas. Realizada con un enfoque interdisciplinar, el diseño metodológico de investigación es
mixto (cuantitativo y cualitativo): analiza las 1702 piezas publicadas en los cuatro periódicos
de mayor tirada y lectores en Canarias, según el Estudio General de Medios. Se ha elaborado
una exhaustiva ficha hemerográfica de análisis de cada pieza, en la que se recogen todos los
aspectos formales y de contenido, textuales y visuales, verificando si se protegen o se vulneran
los derechos reconocidos por la legislación internacional, nacional y autonómica. Asimismo,
se analizan los diferentes códigos y manuales de estilo periodístico que deben orientar el
abordaje mediático del hecho migratorio desde el punto de vista ético. Como resultado
principal se constata y verifica una sistemática vulneración en la prensa canaria de los
derechos de la infancia inmigrada en general, y de los menores no acompañados en particular.
Por ello, también se proponen algunas medidas de mejora.
Palabras clave: Inmigración,
comunicación,
menor migrante no acompañado,
derechos de la infancia,
prensa,
medios de
infancia inmigrada.
1
Introducción
Dada la capacidad performativa de los medios de comunicación, comprobar
empíricamente si éstos vulneran o no los derechos de la infancia, así como analizar los
mensajes y metamensajes con que se adjetiva y caracteriza a las niñas y niños que migran
solos, constituye un importante indicador para determinar si los mensajes informativos
publicados en la prensa contribuyen a la integración y/o al rechazo de esta infancia que migra
sin referentes familiares que les acompañen.
Presentamos, en perspectiva de derechos de la infancia inmigrada, algunos aspectos
relevantes de un estudio realizado sobre el tratamiento informativo en la prensa escrita canaria,
de la inmigración irregular de menores de edad, en el período comprendido entre 2004 y 2008.
Estos años representan el período de mayor densidad del flujo migratorio a Canarias de
menores migrantes no acompañados, y por ello las piezas informativas publicadas durante
dicho período constituyen el universo de estudio. Hemos analizado, textual y visualmente,
todos los aspectos formales y de contenido de las 1702 piezas informativas publicadas durante
el período, verificando si se protegen o se vulneran los derechos reconocidos por la legislación
nacional e internacional1. En este texto sólo mostraremos algunos de esos aspectos, por la
necesaria limitación de espacio. En todo caso, ya avanzamos que, en la prensa escrita, se
constata y demuestra una sistemática vulneración de los derechos de la infancia inmigrada en
general, y de los menores no acompañados en particular.
Infancia inmigrada y medios de comunicación en perspectiva de derechos
La prensa debe desempeñar una tarea educativa, además de servir de soporte para
informar a la población adulta de los valores y acontecimientos relacionados con el mundo de
la infancia (Van Dijk, 2006). Sin embargo, en el tratamiento de la inmigración irregular en la
prensa española (incluyendo a menores que migran solos) destacan cinco encuadres noticiosos
representativos: “la información sobre políticos y/o representantes del gobierno y sobre Ley de
Extranjería; entrada irregular de inmigrantes en patera; actuaciones sobre menores
inmigrantes; los inmigrantes como delincuentes y vinculados con mafias u organizaciones
Proyecto I+D+I DER2015-65840-R “Diversidad y Convivencia: los derechos humanos como guía de acción”,
Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad, Ministerio de
Economía y Competitividad.
1
2
delictivas, y acciones de gestión de fronteras a nivel comunitario para potenciar la inmigración
legal y frenar la llegada masiva de inmigrantes” (Igartua, Muñiz y Cheng, 2005: 166). Es de
decir, los medios de comunicación criminalizan la llegada de personas extranjeras,
contribuyen a crear alarma social y generan o reafirman actitudes xenófobas y racistas entre la
población, ya que “hablamos de unos miles de personas, que al parecer vendrían a saturar
nuestros países, cuando resulta que en dos o tres días entran, por puertos y aeropuertos, esa
misma cifra total de personas que acaban quedándose en nuestro país pese a no disponer de
permiso de residencia” (Aierbe, 2006: 292).
Estos hechos chocan frontalmente con lo que ha de ser el papel de los medios en este
ámbito: “los medios de comunicación públicos y privados están llamados a conocer y difundir
los derechos de la infancia y la adolescencia, respetar la intimidad e imagen de este segmento
de la población, así como su derecho a recibir una información adecuada, a su desarrollo
integral” (Federación Iberoamericana de Ombudsman, 2005: 13). Los riesgos del tratamiento
inadecuado de los menores en la prensa son múltiples: “la integridad del menor, su correcto
desarrollo físico, mental y moral, sus derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen, su
derecho a la protección de sus datos de carácter personal, su correcta educación en los
derechos fundamentales y en actitudes tolerantes, sus correctos hábitos de trabajo y de ocio, su
salud alimenticia, su indemnidad sexual” (Martínez, 2009: 61). Por ello, han de tenerse en
cuenta una serie de consideraciones legales:
 Los menores tienen derecho al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia
imagen.
 La difusión de información o la utilización de imágenes o nombre de los menores en
los medios de comunicación que puedan implicar una intromisión ilegítima en su
intimidad, honra o reputación, o que sea contraria a sus intereses, determinará la
intervención del Ministerio Fiscal, que instará de inmediato las medidas cautelares y de
protección previstas en la Ley y solicitará las indemnizaciones que correspondan por
los perjuicios causados.
 Se considera intromisión ilegítima en el derecho al honor, a la intimidad personal y
familiar y a la propia imagen del menor, cualquier utilización de su imagen o su
nombre en los medios de comunicación que pueda implicar menoscabo de su honra o
reputación, o que sea contraria a sus intereses, incluso si consta el consentimiento del
menor o de sus representantes legales (Bou, 2007: 7-8).
3
Tenemos, por tanto, el deber supremo de proteger el derecho a la intimidad y a la
propia imagen del menor. Así lo establece numerosa jurisprudencia, entre la que podemos
destacar, la Sentencia del Tribunal supremo de 19 de noviembre de 2008 2, que ratifica que la
imagen como el honor y la intimidad conforma un derecho fundamental de la persona,
perteneciendo a los derechos de la personalidad, concretándose en la facultad exclusiva del
titular de difundir o publicar su propia imagen, pudiendo en consecuencia evitar o impedir la
reproducción y difusión, limitando que sea reproducida públicamente. Tratándose de menores,
titulares activos de derechos fundamentales, hay que partir de la idea que, a no ser que
concurse el consentimiento de los padres o representantes legales de los menores, la difusión
de cualquier imagen de éstos ha de ser reputada contraria al ordenamiento jurídico3.
En la Instrucción 2/2006, de 15 de marzo, sobre el Fiscal y la protección del derecho
al honor, intimidad y la propia imagen de los menores, se manifiesta, no sólo que el respeto
por los derechos de los menores ha de ser seña de identidad de nuestro sistema de convivencia,
sino que en el apartado 3 y 4, establece un régimen especial de conducta para las intromisiones
a través de los medios de comunicación, alegando el poder acumulado de estos y el progresivo
avance de la denominada sociedad de la información. Esta Instrucción señala que no podemos
incurrir en extremismos injustificados, los menores como los medios de comunicación forman
parte de la sociedad y de la vida ordinaria, y de que la especial tutela del honor, intimidad e
imagen de los menores no implica la expulsión de estos de los medios. Por último, en dicha
instrucción a la fiscalía, se realizan las siguientes recomendaciones:
 Se recomienda que se ponderen todos los intereses en conflicto, especialmente habrá
de valorar si la intromisión ha contado o no con el consentimiento del menor maduro o
de los progenitores del menor no maduro.
 El tratamiento informativo del menor debe inspirarse en el principio general de
protección reforzada de sus derechos a la intimidad y a la propia imagen.
 Cuando los hechos en los que se vea implicado el menor sean asuntos públicos de
interés estará justificada la difusión de la noticia, pero con la adopción de las medidas
para evitar que éste sea perjudicado.
2
Tribunal Supremo (Sala de lo Civil, Sección1ª). Sentencia núm. 1120/2008 de 19 noviembre. RJ 2008\6055.
Recurso de Casación núm. 793/2005. Jurisdicción: Civil. DERECHO A LA PROPIA IMAGEN: INTROMISION
ILEGITIMA: existencia: fotografía de dos niños de corta edad ataviados con trajes típicos iniciando el gesto de
darse un beso en un carro de caballos en la Feria de Sevilla: utilización por periódico con fines publicitarios en
portada de suplemento y en edición digital durante largo período de tiempo: falta de consentimiento de los
padres: ausencia de interés cultural o accesoriedad de la imagen.
3
Ver legislación internacional y nacional en anexo 2.
4
 Preservación de la identidad de la víctima habrán de ser los señores Fiscales cuando
además de ser ésta menor de edad, los hechos investigados, enjuiciados o sentenciados
se refieran a delitos contra la libertad sexual.
 En principio, cuando los menores puedan por sí considerarse personas públicas o con
notoriedad pública, el derecho a la intimidad y a la propia imagen no impedirá su
captación, reproducción y publicación si se realiza durante un acto público o en lugares
abiertos al público.
Por último, si además de la normativa en materia de tratamiento informativo de la
infancia, revisamos los diferentes manuales de estilo y códigos de conducta y ética periodística
(tanto a nivel internacional como nacional) 4 , encontramos las siguientes recomendaciones
relativas al tratamiento de la infancia y la adolescencia en los medios de comunicación social:
Tabla I: Derechos de la infancia recogidos en manuales y códigos de ética periodística
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Manuales y códigos de conducta
Protección integral de los Derechos Fundamentales
Derecho a la intimidad
x
x x
Derecho a la verdad de la información
x
Intimidad y privacidad de los derechos universales
x
Priorizar el interés del menor en la toma de decisiones
x
Protección de los derechos fundamentales
x
x x
x x x
Proteger la identidad de los menores
x x
Respeto a la dignidad humana
x
El tratamiento de los mensajes informativos – Ética y deontología de los medios de comunicación
Imparcialidad en las fuentes de información
x
x
Respeto de los preceptos deontológicos
x x x
x
x x
Responsabilidad de los medios de comunicación
x
x
x
Secreto profesional sobre las fuentes obtenidas
x
Sensibilidad a la hora de informar sobre tema de menores
x x
x
El tratamiento de los mensajes informativos – Protección de la imagen de los menores
Cuidado de la imagen de menores inmigrantes
x x
x
x
Evitar el uso de imágenes no contextualizadas
x
x
Evitar la identificación visual de los menores sin el consentimiento
x
de los padres/tutores
Evitar la publicación de imágenes perjudiciales para los menores
x
x
El tratamiento de los mensajes informativos – Uso de estereotipos, prejuicios y actitudes discriminatorias
12
x
x
x
x
x
x
4
(1) UNESCO: Los Principios Internacionales de Ética Profesional del Periodismo o la Declaración de la
UNESCO (1983); (2) FIP: Declaración de principios de conducta de los periodistas de la Federación
Internacional de Periodistas (FIP); (3) COE: Código europeo de deontología del periodismo del Consejo de
Europa; (4) UNICEF: Principios éticos para informar acerca de la infancia; (5) SCh-UNICEF:
Recomendaciones para el tratamiento de la infancia en los medios de comunicación. Save the Children y
UNICEF; (6) CAC: Recomendaciones del Consejo Audiovisual de Cataluña sobre el tratamiento informativo de
la inmigración; (7) CPC: Manual de estilo sobre minorías étnicas del Colegio de Periodistas de Cataluña; (8)
FAPE: Código deontológico de la Federación de Asociaciones de la Prensa; (9) MPUV: Propuestas para el
tratamiento informativo de menores (Manual de periodistas – Universidad de Valencia); (10) FCI: Foro Canario
de Inmigración; (11) MPV: Manual de Estilo Periodístico del País Vasco (Harresiak Apurtuz); (12) CAA:
Recomendaciones del Consejo Audiovisual de Andalucía sobre el tratamiento de la Inmigración en los medios
audiovisuales. Ver referencias detalladas en anexo 1.
5
Evitar el lenguaje con prejuicios, vejatorio, xenófobo o lesivo
x x x
x
x
Evitar el paternalismo
x
x
Evitar el plagio, la difamación y acusaciones sin fundamento
x x
Evitar el uso de estereotipos
x
x
x
Evitar la creación de conflictos y dramatizarlos
x x
x
x
x
Evitar la propagación de la discriminación
x
x
x
x
Evitar prácticas humanas degradantes
x
x
Exactitud y contextualización de los contenidos
x
x x
x
El tratamiento de los mensajes informativos-Participación activa de los menores en los medios de comunicación
Derechos de los menores al acceso a los medios de comunicación
x x
para expresar sus opiniones
Garantizar el derecho a la participación
x
x
x
Fuente: Elaboración propia.
Las recomendaciones sobre el tratamiento de la infancia en los medios de
comunicación en las que existe un cierto consenso se corresponden con la CAA, la FAPE, la
UNICEF, el FIP, el FCI y el MPV, seguidas de CAC, CPC, SCh-UNICEF, UNESCO, COE y
MPUV.
Tratamiento de los menores migrantes no acompañados en la prensa canaria (2004-2008)
Es relevante identificar el género periodístico con el que se ha sido tratada
informativamente la migración de menores de edad no acompañados. El hecho de que casi el
88 por ciento de las piezas informativas hayan sido noticias, frente a un 3,7 por ciento de
reportajes o sólo un 2 por ciento de entrevistas, ya revela un tratamiento poco profundo y
necesariamente superficial del fenómeno. La noticia es un género periodístico que, por su
inmediatez, no permite el análisis ni la profundización en los hechos. La entrevista y el
reportaje, por el contrario, son géneros informativos referidos a la actualidad pero en los que el
análisis de los mismos y la posibilidad de mostrar en ellos las voces de los diversos actores,
hacen que sean los más adecuados para el correcto abordaje y comprensión de la situación de
los niños y niñas que migran solos, y sus derechos como infancia inmigrada.
Tabla II: Género periodístico
Tipo de género
Noticia
Crónica
Reportaje
Género
informativo
Entrevista
Otros
Sub-total
Artículo firmado
Género de
Editorial
opinión
Cartas al director
Porcentaje
87,6
6,6
3,7
2,0
0,2
100,0
85,1
9,5
5,4
Frecuencia
1428
107
61
32
3
1631
63
7
4
6
Sub-total
100,0
74
Fuente: Elaboración propia
La práctica ausencia de reportajes y entrevistas frente a la omnipresencia de “noticias”,
ya es reveladora de posibles “riesgos o peligros” en lo referido a la perspectiva de derechos de
la infancia inmigrada, sobre todo si no existe en dichas noticias la suficiente y necesaria
diversidad de fuentes informativas. Veamos cuáles son las fuentes utilizadas.
Tabla III: Visión general de las fuentes de información utilizadas
Fuente informativa
Administraciones Públicas
Entidades sociales (incluyendo partidos políticos)
Otras fuentes (vecinos, empresas, etc.)
Técnicos y profesionales de recursos/dispositivos
Menores y/o familiares
Total
Porcentaje
84,7
15,1
3,9
2,7
2,4
108,85
Frecuencia
1441
257
67
46
40
1851
Fuente: Elaboración propia.
Más grave aún es el hecho de que casi el 85 por ciento de las piezas publicadas durante
esos años, hayan tenido como única fuente de información a las Administraciones Públicas,
seguidas de los partidos políticos (puesto que del 15,1 por ciento de piezas en los que se ha
consultado como fuente a entidades sociales, la mitad de la veces estas entidades han sido
partidos políticos, y la otra mitad se ha consultado a ONG, sindicatos, asociaciones religiosas
y expertos o investigadores). El hecho de que entre las 1702 piezas publicadas, sólo se haya
consultado a expertos e investigadores en 4 de ellas (0,2 por ciento) es muy revelador del tipo
de discurso predominante en la prensa escrita: las élites políticas.
En las 14441 piezas en que la fuente informativa consultada ha sido alguna
Administración Pública, su distribución por organismos es la que se muestra en la tabla
siguiente:
Tabla IV: Las Administraciones Públicas como fuente informativa
Administraciones Públicas
Administración
de Justicia
Administración
del Estado no de
Ministerio de Justicia
Consejo General del Poder Judicial
Fiscalía
Juzgados
Sub-total
Gobierno de España
Administración del Estado en Canarias
Porcentaje
Frecuencia
0,6
0,2
2,2
0,4
3,4
17,5
7,2
10
3
37
7
566
298
122
5
El porcentaje total es superior a 100 ya que en una misma pieza se puede utilizar más de una fuente.
El número de piezas que utilizan alguna fuente de la administración de justicia es de 56, aunque la suma de la
columna resulte 57. Esto se explica por la existencia de una pieza informativa en la que se han utilizado dos
fuentes diferentes, dependientes ambas de la administración de justicia.
6
7
justicia
Defensor del Pueblo
Salvamento Marítimo
Frontex y SIVE
Sub-total
Gobierno de Canarias
Cabildos Insulares
Ayuntamientos y Corporaciones Locales
Federación Canaria de Municipios (FECAM)
Parlamento de Canarias
Diputado del Común
Consejo Económico y Social
Otros
Sub-total
Instituciones y organismos internacionales
(UE, Unicef, etc.)
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado,
Policías Autonómicas y/o Policías Locales
Sub-total
Administración
Autonómica,
Insular y/o local
Otras
Administraciones
TOTAL
1,1
0,6
0,1
25,3
50,6
11,3
3,0
0,4
1,2
2,1
0,2
1,9
64,7
18
10
1
4317
861
192
51
6
20
35
3
33
11018
2,2
38
3,6
61
5,8
84,7
99
1441
Fuente: Elaboración propia.
Por lo que respecta a los propios menores o posibles familiares, éstos sólo aparecen
como fuente de información en el 2,3 por ciento de las piezas. Seguidos de los técnicos y
profesionales con un 2,7 por ciento de presencia como fuente de información. Las personas
vecinas y residentes en el entorno de los hechos sólo constan como fuente informativa en un
escaso 1,2 por ciento.
Con respecto a los contenidos, y aunque no podemos hacer un análisis detallado de los
mismos por limitaciones de espacio, es interesante combinar una visión de conjunto con la
visión detallada de algunos de dichos contenidos:
Tabla V: Visión general de los contenidos noticiosos
Tipo de contenidos
Vulneración de derechos y acciones judiciales
Ejercicio de derechos y protección de menores
Acción política y parlamentaria
Medios y recursos en dispositivos para MMNA
Información especializada
Fuente: Elaboración propia.
Porcentaje
70,2
44,4
43,1
37,1
8,5
Frecuencia
1195
756
734
632
145
Vamos a detenernos en dos de los tipos de contenidos periodísticos, que pueden
permitir comparar el tratamiento diferencial de hechos que suponen una vulneración de
7
El número de piezas que utilizan alguna fuente de la administración no de justicia es de 431, aunque la suma de
la columna resulte 449. Esto se explica por la existencia de piezas informativas que han utilizado dos o más
fuentes diferentes dependientes de la administración no de justicia.
8
El número de piezas que utilizan alguna fuente de la administración autonómica, insular o local es de 1101,
aunque la suma de la columna resulte 1201. Esto se explica por la existencia de piezas informativas que han
utilizado dos o más fuentes diferentes dependientes de este tipo de administraciones.
8
derechos de la infancia y de acciones judiciales, con el tratamiento que pudiera ser protector
de los derechos de esta infancia.
Tabla VI: Vulneración derechos y acciones judiciales
Vulneración derechos y acciones judiciales
Porcentaje Frecuencia
Agresiones sexuales y abusos
Accidentes de menores
Fallecimiento de menores
Conflictos y problemas en la convivencia
Incidentes
protagonizados Malos tratos a menores
Episodios racistas
por MMNA en
programas,
Incendio de los recursos de acogida
recursos y
Intoxicación alimentaria en los recursos de acogida
servicios
Motines y revueltas
Fuga de menores
Otras
Sub-total
Interceptación y/o localización de pateras y cayucos
Interceptación,
Llegada efectiva de pateras y cayucos
localización y
Naufragios y/o rescate de pateras y cayucos
llegadas de
Otros
pateras/cayucos
Sub-total
Fallecimiento y Asesinatos y homicidios
muerte de
Naufragios
MMNA
Sub-total
Actividad policial y judicial relacionada con MMNA
Traslados,
Traslados de MMNA
repatriaciones
Reunificaciones familiares de MMNA
y reunificación
Repatriaciones de MMNA
familiar de
Sub-total
MMNA
Racismo, xenofobia y maltrato institucional
TOTAL9
0,5
0,4
0,8
3,9
1,8
0,3
2,0
0,4
0,5
2,2
2,2
13,3
2,5
15,0
0,3
0,8
16,4
1,0
0,1
1,1
4,3
36,1
3,1
10,0
8
6
14
66
31
5
34
6
8
38
38
227
43
255
5
14
279
17
1
18
74
615
53
170
45,9
781
7,6
70,2
129
1195
Tabla VII: Información especializada
Información experta
Porcentaje
Frecuencia
3,0
5,6
8,5
51
95
145
Informes, estudios y dictámenes sobre MMNA
Estadísticas, cifras y datos sobre MMNA
TOTAL
Tabla VIII: Ejercicio de derechos y protección de menores
Ejercicio derechos y protección
Protección de menores: acogida, atención, tutela y guarda de
MMNA
Actividades de formación a profesionales en materia de MMNA
Inclusión, integración y reinserción de menores
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
Porcentaje
Frecuencia
38,8
661
3,8
3,8
44,4
64
64
756
9
Porcentaje y frecuencia de piezas, sobre el total de 1702, que incluyen contenidos noticiosos sobre hechos que
vulneran derechos y describen acciones judiciales.
9
En las tablas anteriores puede comprobarse sin dificultad la enorme descompensación
existente entre la cantidad de contenidos informativos vinculados a posible criminalización de
los menores que migran solos, y los contenidos relacionados con el ejercicio de sus derechos
(entre ellos el derecho de protección). A estos resultados hay que añadir la constatación del
uso de titulares alarmistas para encuadrar más de un 15,2 por ciento de las piezas publicadas.
Tabla IX: Uso de titulares alarmistas
Titulares alarmistas
Porcentaje
Frecuencia
Uso de titulares alarmistas en el título
10,6
Uso de titulares alarmistas en el subtítulo
3,7
Uso de titulares alarmistas en el antetítulo
0,9
Total
15,2
Fuente: Elaboración propia.
181
63
15
259
Además de la presencia de titulares alarmistas en los titulares, que son los textos de
mayor índice de legibilidad en la prensa, es preciso considerar el tratamiento visual de los
menores en las piezas en que aparecen fotografías. Los datos hablan por sí solos:
Tabla X: Identificación del rostro del menor
Porcentaje
Se identifica el rostro del menor
Rostro del menor pixelado
Rostro del menor sin pixelar
Frecuencia
30,4
3,5
96,5
517
18
499
Fuente: Elaboración propia.
El hecho de que la mayor parte de las fotografías hayan sido tomadas en centros de
menores, programas y servicios sociales, sanitarios, educativos y residenciales es también
preocupante, ya que no se trata de fotografías tomadas rápidamente y publicadas de manera
inmediata en la prensa, sino que ponen de manifiesto la falta de preocupación en los medios
por proteger el derecho al honor y la intimidad de estos menores, a quienes se les deshumaniza
con este tratamiento diferencial del que hubieran sido objeto, de haber sido menores
españoles.
Tabla XI: Contexto en que aparecen fotografiados los menores
Tipo de contexto
MMNA en programas, recursos y servicios residenciales
MMNA llegada de patera y cayucos
MMNA en actividades formativas fuera de recursos residenciales
MMNA y asistencia sanitaria
MMNA y políticos
MMNA y delincuencia
Otros entornos
Fuente: Elaboración propia.
Porcentaje
Frecuencia
12,3
8,3
4,1
2,0
1,1
0,5
8,4
209
142
69
34
19
9
143
10
Un último aspecto que es preciso reseñar, es el referido al tratamiento narrativo y la
adjetivación que reciben los menores migrantes no acompañados en la prensa canaria. Es en el
uso de estas adjetivaciones y calificaciones donde mejor se puede apreciar la presencia de
metáforas performativas (Aguilar, 2011) que, en un 13 por ciento son claramente
minusvalorativas (“chicos”, “muchachos”), descalificadoras (“de las pateras”, “de los
cayucos”, “de la calle”), criminalizadoras (“irregulares”, “sin papeles”, “indocumentados”,
“ilegales”) y xenófobas (“negro inmigrante”).
Tabla XII: Representación del menor
Categorías (sustantivo y/o adjetivo)
Porcentaje
Niños, chicos y/o muchachos
Extranjeros
Irregulares
Inmigrantes
Africanos y/o subsaharianos
Menor, jóvenes y/o adolescentes
Negros
Nº de artículos
8,1
0,4
4,5
4,0
0,2
87,1
0,1
100,00
Frecuencia
154
7
76
76
4
1664
1
190910
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
Se constata una híper-representación del discurso de las élites (protagonismo
absoluto de poderes públicos) y sus intereses políticos; e inexistencia de discurso de los
niños (tampoco existe el discurso de defensa de sus derechos). La prensa canaria evidencia un
discurso sobre la inmigración de menores no acompañados basado en un protagonismo casi
absoluto de las Administraciones Públicas y las élites políticas, ignorando los intereses y
visiones de quienes deberían ser los principales protagonistas y anteponiendo, de este modo,
los intereses políticos y partidarios al interés superior del menor que es lo que establece la
legislación. Esta sobrerrepresentación del discurso de las élites y la inexistencia de un discurso
de los propios menores o de quienes pueden defender sus derechos ya constituye una
vulneración de los derechos de la infancia inmigrada y contraviene los manuales de estilo y
códigos de ética periodística en el tratamiento mediático que debe darse a estos niños en
especial situación de vulnerabilidad. Este “olvido” mediático de los menores y de quienes
están a su cargo en dispositivos de protección y atención socioeducativa, así como de expertos
10
El total de piezas informativas analizadas en esta tabla (1909) no coincide con el número total de artículos
(1702) habida cuenta que, en algunos artículos, se ha detectado el uso de varios términos a la hora de describir al
colectivo de menores migrantes sin acompañamiento de una persona adulta.
11
y entidades especializadas en la defensa y protección de los derechos de la infancia, evidencia
la excesiva “politización” de este fenómeno migratorio, cuyo tratamiento difiere muy poco del
profesado al resto de la inmigración adulta. Los menores migrantes no acompañados,
principales protagonistas del hecho periodístico objeto de estudio, han quedado en segundo
plano, no se han tenido en cuenta sus relatos y narraciones, con ello se ha silenciado su voz,
evitando visibilizar la multiplicidad de situaciones de vulnerabilidad y desprotección que les
han afectado y les siguen afectando. Similar es lo que ocurre con los técnicos y profesionales
que trabajan con ellos y las diferentes asociaciones de protección infantil, quedando en el
olvido a la hora de ser considerados como informantes claves y parte divulgativa esencial,
propiciando la difusión de una imagen mediática de este colectivo distorsionada y alejada de la
realidad.
Focalización informativa en hechos que, a pesar de vulnerar derechos, se presentan
para legitimar el discurso y las acciones políticas de “dudosa legalidad”. La prensa en
Canarias ha priorizado un discurso relacionado normalmente con la vulneración de derechos
de estos menores, mediante la justificación de cuestiones propiamente estructurales, centradas
en la interceptación, localización y llegada de pateras y/o cayucos, traslados y repatriaciones
de menores migrantes no acompañados, así como incidentes producidos en los diferentes
recursos de alojamiento.
Criminalización de las víctimas: A pesar de que los sucesos de peligrosidad
protagonizados por esta infancia, han sido escasamente significativos y prácticamente
inapreciables, los contados acontecimientos de este tipo se han mantenido en la “agenda
setting” a lo largo de mucho tiempo en los diferentes periódicos. A modo de ejemplo, el
fallecimiento de una persona a manos de un menor ocupó las páginas de la prensa isleña
durante un largo periodo, tratándose de un único caso aislado que no se reprodujo en ningún
otro momento. Este hecho intensificó el rechazo social hacia este colectivo generalizándose un
acontecimiento negativo puntual que afectó al resto de menores.
Otro asunto recurrente de la agenda mediática en Canarias han sido los “traslados”
(también conceptualización bajo la denominación de derivaciones en el contenido de las
noticias) y las repatriaciones, constituyendo otra de la génesis de la conculcación sustancial
del interés superior de esta infancia. Estas prácticas que, en ocasiones, han podido rozar los
límites de la legalidad, se han llevado a cabo en confrontación con la legislación española de
extranjería y las normas de derecho internacional de protección infantil.
12
Ambas prácticas revelan interés de las elites políticas regionales por descongestionar
los recursos de acogida mediante el uso de una estrategia mediática dirigida a culpabilizar a
esta infancia de la saturación de la red pública de acogimiento residencial, apoyando
explícitamente la idoneidad de trasladar a estos menores a otras regiones españolas, en
ocasiones, bridando las autoridades canarias el oportuno apoyo económico para el sustento de
éstos por parte de la región de acogida. Este tipo de actuación sería propio de una estrategia
tendente a reducir mediante expulsión y/o traslados a los niños que migran sin referentes
adultos, por la “molestia” que produce su presencia para algunos actores influyentes de las
islas.
Ocultamiento de hechos que pudieran interpelar a las autoridades: Llama la
atención la escasa repercusión mediática derivada de los naufragios y fallecimientos de
menores en alta mar, acontecimientos de extrema gravedad que, aunque tratados por la prensa
isleña, no tuvieron ni el seguimiento informativo ni el impacto mediático que merecía, bien
sea para evitar el abordaje de una situación dramática que hubiera requerido depurar
responsabilidades, o por el mero desconocimiento sobre el número real de seres humanos
menores de edad que han dejado su vida en alta mar, u otras razones. Por último, los mensajes
referidos a racismo, xenofobia y maltrato institucional, intencionadamente o no, han pasado
desapercibidos, negando la existencia de este tipo de episodios y generando con ello
desprotección.
Desprotección que se evidencia también en las políticas de extranjería en España: A
pesar de sus numerosas modificaciones legislativas, éstas políticas se caracterizan por estar
centradas en el control, la punición y la represión que, en raras ocasiones, ha diferenciado
entre adulos y menores de edad, interfiriendo claramente en la defensa de sus derechos
fundamentales como seres humanos, y especialmente en el caso de los niños que migran solos.
La atención se ha centrado en la condición de irregularidad en lugar de en su minoría de edad,
constituyendo esta última el eje central que los convierte en sujetos susceptibles de una
especial protección reconocida en la Constitución y los Tratados Internacionales ratificados
por España, sin que puedan ser discriminados por razón de nacimiento, nacionalidad, raza,
sexo, deficiencia o enfermedad, religión, lengua, cultura, opinión o cualquier otra
circunstancia personal, familiar o social.
No obstante, esta subjetiva protección a los niños que migran solos ha sido
contemplada en cierta forma por las instituciones españolas, sobre todo, desde un enfoque que
se ha visto condicionado por la obligada sujeción del derecho español a la legislación
13
supranacional y europea de derecho infantil, generándose un contexto antagonista bastante
curioso que por un lado debe protegerlos pero fácticamente los expulsa. Lo cierto es que la
respuesta que debe brindarse a un menor en desamparo desde el ordenamiento jurídico pasa
por la inmediata acogida atención y protección por parte de las entidades públicas con
competencias en menores, de igual modo que si se tratase de un menor nacional. Estos son los
instrumentos legales que, a nivel supranacional, salvaguardan las garantías de estos menores
con el objeto de evitar que se soslayen sus derechos fundamentales:
Tabla XIII: Instrumentos legales supranacionales para la protección del menor
Repertorio legislativo internacional
Organización de Naciones Unidas
Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (1966).
Declaración sobre los principios sociales y jurídicos
relativos a la protección y el bienestar de los niños, con
particular referencia a la adopción y la colocación en
hogares de guarda, en los planos nacional e internacional
(1986
Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
Convenio para la represión del comercio de
personas y de la explotación de la prostitución
(1949)
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
(1951)
Convenio sobre Competencia de las Autoridades Declaración Mundial sobre la supervivencia, la
y la Ley Aplicable en Materia de Protección de
protección y el desarrollo del niño (1990)
Menores (1961)
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Convenio de la Haya (1996)
Políticos (1966)
Consejo de Europa / Unión Europea
Europa
Unión Europea
Resolución del Parlamento Europeo sobre medidas de
Carta Social Europea (1961)
protección de los menores en la Unión Europea (1997
Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de 16
de diciembre de 2008, relativa a normas y
procedimientos comunes en los Estados miembros para
Carta Europea de los Derechos del Niño (1992)
el retorno de los nacionales de terceros países en
situación irregular.
Dictamen del Comité de las Regiones sobre la cooperación local y regional para la protección de los
derechos de la infancia en la Unión Europea (2010)
Fuente: Elaboración propia.
Una de las cuestiones que desde el punto de vista legal pudiera haber quedado en
entredicho en España ha tenido que ver con la residencia legal. Aunque la legislación
específica derivada del ámbito internacional y nacional, así como los Tratados Internacionales
ratificados por España les reconocen una suprema protección, lo cierto es que algunas
actuaciones puntuales han sido públicamente bastante cuestionadas.
Entre otras, la polémica Instrucción 3/2003, de 23 de octubre, de Fiscalía General del
Estado que parece abordar el retorno inmediato de estos menores dentro de las 48 horas,
14
permitiendo la repatriación de aquellos de más de 16 años de edad, al ser considerados como
menores emancipados, asumiendo como tópico la expulsión frente a la actuación protectora.
Este tipo de actuaciones han sido reflejadas en las diversas noticias que los rotativos
canarios han divulgado respecto a las repatriaciones de menores no acompañados, duramente
cuestionadas por expertos juristas en la materia, por las asociaciones de protección a la
infancia, así como por el defensor del pueblo español habida cuenta que, muchas de ellas, se
llevaron a cabo al margen de las recomendaciones legales. Efectivamente, este tipo de
procedimientos fueron tan generalizados que, en diciembre de 2006, España firmó varios
acuerdos de colaboración con la República del Senegal y el Reino de Marruecos que en
absoluto garantizarían la repatriación dentro de las normas legales y la protección
internacional de la infancia. Por otra parte, la LOEX establece que cuando los cuerpos y
fuerzas de seguridad detectan una persona que se pueda inferir por su documentación y/o
apariencia física que sea menor, se pondrá el hecho en conocimiento del Ministerio Fiscal,
siendo institucionalizado en servicios de protección de menores competentes. Esta
circunstancia siempre ha sido calificada como “detención” en la prensa isleña, un término no
sólo incorrecto jurídicamente sino claramente criminalizador que genera alarmismo
injustificado, asocia el evento a la delincuencia y no al proyecto migratorio de estos niños,
aparte de que no se corresponde a la naturaleza del suceso.
Resumiendo, y como conclusiones principales, se puede afirmar en base a la evidencia
que el tratamiento en la prensa escrita canaria de los menores migrantes no
acompañados presenta sistemáticamente un enfoque negativo del fenómeno, lo que no
contribuye a la integración ni a la protección de esta infancia. Asimismo, se constata que los
mensajes periodísticos referidos a menores migrantes no acompañados en la prensa escrita
canaria, se caracterizan por un tratamiento formal, de contenido y de contexto que
incumple claramente la normativa respecto al tratamiento de las informaciones y el derecho
a la intimidad de esta infancia.
Es por tanto pertinente proponer algunas recomendaciones a los medios de
comunicación en general, y a los canarios en particular:
 Los medios de comunicación deben ser escrupulosos a la hora de difundir
informaciones relacionadas con la infancia y adolescencia, ya que son agentes
formadores de opinión pública con la responsabilidad y el deber de protección
infantil.
15
 La prensa debe minimizar el impacto negativo de sus informaciones cuando de
menores de edad se trata, intentando articular procesos de calidad que protejan a la
infancia en los medios de comunicación escrita en cuanto a la discriminación por
razones étnicas, sexo, lengua, religión, preferencias políticas, así como circunstancias
personales, sociales, familiares.
 Los medios deben desarrollar planes de especialización de sus profesionales, para que
se especialicen en cada una de las temáticas que divulgan desde el reconocimiento de
aspectos legales y epistemológicos.
 La prensa debería realizar una profunda reflexión que permita reinventar nuevas
formas de transmitir la información, asumiendo como propia la defensa de los
derechos de esta infancia, respetando el derecho al honor, la intimidad y la propia
imagen de los MMNA. En este sentido los redactores y colaboradores deberán
abstenerse de incluir en las noticias imágenes e ilustraciones que permitan identificar
los rostros de los menores, intentando que las imágenes se contextualicen en función
de los contenidos noticiosos.
 El examen de los derechos de la infancia en los medios de comunicación debería
permitir un tratamiento informativo que promueva verdaderos espacio de debate,
sirviendo para promover y fomentar el pleno desarrollo de esta infancia en todas y
cada una de sus dimensiones.
Referencias bibliográficas
Aguilar, Mª J. (2011). El racismo institucional en las políticas e intervenciones sociales
dirigidas a inmigrantes y algunas propuestas prácticas para evitarlo. Documentación
Social, 162, 139-166.
Aierbe, P. (2006). Trabajar en red. La agenda de la diversidad. En M. Lario (Ed.), Medios de
comunicación e inmigración. Convivir sin racismo. (pp. 287-297). Murcia: CAMObra Social.
Bou Martí, A. (2007). El menor en los medios: receptor y protagonista. El tratamiento del
menor en los medios de comunicación (pp. 1-8). Valencia: Unió de Periodistes
Valencians.
Federación Iberoamericana de Ombudsman (2005). III Informe FIO sobre Derechos
Humanos: Niñez y Adolescencia. Madrid: Trama Editorial. Disponible en
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2010/8016.pdf?view=
1 acceso 25 de abril de 2016.
16
Igartua, J.J., Muñiz, C. y Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española.
Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso.
Migraciones, 17, 143-181.
Martínez, J.M. (2009). Libertades informativas y protección de los menores en la
Constitución. A propósito de la cláusula protectora del artículo 20.4º. Cuadernos
Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 66, 59-94.
Van Dijk, T. (2006). Discurso de las elites y racismo institucional. Medios de comunicación e
inmigración. En Lario, M. (Ed.), Medios de comunicación e inmigración (pp. 15-34).
Murcia: CAM – Obra Social.
Anexo 1: Manuales, códigos de conducta y recomendaciones
Internacionales
 Declaración de principios de conducta de los periodistas de la Federación Internacional de
Periodistas (1954).
 Principios Internacionales de Ética Profesional del Periodismo o la Declaración de la
UNESCO (1983).
 Código europeo de deontología del periodismo. Consejo de Europa (1993).
 Principios éticos para informar acerca de la infancia. UNICEF. (2005)
 Recomendaciones para el tratamiento de la infancia en los medios de comunicación. Save
the Children y UNICEF (2010).
Nacionales





Código deontológico de la Federación de Asociaciones de la Prensa (1993).
Manual de estilo sobre minorías étnicas del Colegio de Periodistas de Cataluña (1997).
Foro Canario de Inmigración (2000).
Manual de Estilo Periodístico del País Vasco (2000).
Pequeñas Manos. Propuestas para el tratamiento informativo de menores. Manual de
periodistas-Universidad de Valencia. (2004).
 Recomendaciones del Consejo Audiovisual de Andalucía sobre el tratamiento de la
Inmigración en los medios audiovisuales (2006).
Anexo 2: Normativa y legislación
Naciones Unidas
 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
 Convenio para la represión del comercio de personas y de la explotación de la prostitución
ajena (1949).
 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951).
 Declaración de los Derechos del Niño (1959).
 Convenio sobre Competencia de las Autoridades y la Ley Aplicable en Materia de
Protección de Menores (1961).
17
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial (1965).
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
 Declaración sobre los Principios Fundamentales relativos a la Contribución de los Medios
de Comunicación de Masas al Fortalecimiento de la Paz y la Comprensión Internacional, a
la Promoción de los Derechos Humanos y a la Lucha contra el Racismo, el Apartheid y la
Incitación a la Guerra (1978).
 Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar
de los niños, con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda,
en los planos nacional e internacional (1986).
 Convención de los Derechos del Niño (1989).
 Declaración Mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño (1990).
 Declaración y Programa de Acción, Segunda Conferencia de los Derechos Humanos
(1993).
 Convenio de la Haya (1996).
 Manual de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (2005).
 Observación General No. 6, Comité de los Derechos Niño, Trato de los menores no
acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen (2005).
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño (2011).
Unión Europea













Carta Social Europea (1961).
Carta Europea de los Derechos del Niño (1992).
Convenio Europeo sobre el Ejercicio de los Derechos de los Niños (1996).
Recomendación 1286 (1996), de 24 de enero de 1996, de la Asamblea Parlamentaria del
Consejo de Europa, sobre una estrategia europea para los niños.
Resolución del Parlamento Europeo de 20 de enero de 1997, sobre medidas de protección
de los menores en la Unión Europea.
Resolución del Parlamento Europeo sobre protección derechos del niño (1997).
Recomendación 98/560/CE del Consejo, relativa al desarrollo de la competitividad de la
industria europea de servicios audiovisuales y de información mediante la promoción de
marcos nacionales destinados a lograr un nivel de protección comparable y efectivo de los
menores y de la dignidad es el primer instrumento jurídico a nivel comunitario.
Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000).
Directiva 2001/55/CE del Consejo, relativa a las normas mínimas para la concesión de
protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de
fomento de un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros para acoger a dichas
personas y asumir las consecuencias de su acogida.
Directiva 2003/9/CE del Consejo, por la que se aprueban normas mínimas para la acogida
de los solicitantes de asilo en los Estado miembros.
Libro Verde sobre la protección de los menores y de la dignidad humana en los servicios
audiovisuales y de información (2006).
Recomendación CM/Rec (2007) 9 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre
proyectos de vida para menores migrantes no acompañados.
Directiva 2008/115/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a normas y
procedimientos comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de
terceros países en situación irregular.
18
 Dictamen 2010/C 267/10 del Comité de las Regiones sobre la cooperación local y regional
para la protección de los derechos de la infancia en la Unión Europea.
 Plan de Acción sobre Menores Extranjeros no Acompañados (2010-2014).
España
 Constitución Española (1978).
 Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad
personal y familiar, y a la propia imagen.
 Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, reformada por Ley Orgánica 4/1996, de 30 de
diciembre del Estatuto de Autonomía de Canarias.
 Ley 5/1984 de 26 de marzo, reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado.
 Ley Orgánica 7/1985, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España.
 Real Decreto 511/1985, de 20 de Febrero por el que se aprueba el Reglamento para la
aplicación de la ley reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado.
 Ley 9/1994 de 19 de mayo de modificación de la Ley 5/1984, de 26 de marzo. Reguladora
del derecho de asilo y de la condición de refugiado.
 Real decreto 203/1995, de 10 de febrero, por el que se aprueba el reglamento de aplicación
de la ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de asilo y de la condición de
refugiado, modificada por la ley 9/1994 de 19 de mayo.
 Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.
 Ley 1/1997, de 7 de febrero, de Atención Integral a los Menores.
 Convenios Hispano Marroquí de 30 de mayo de 1997, sobre asistencia judicial,
reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en materia de derecho de custodia y
derecho de visita y devolución de menores.
 Ley 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
 Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de
enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
 Decreto 40/2000, del 15 de marzo por el que se aprueba el Reglamento de organización y
funcionamiento de los centros de atención a menores en el ámbito de la Comunidad
Autónoma Canaria.
 Real Decreto de 24 de julio de 1889, texto de la edición del Código Civil.
 Real Decreto 864/2001 de 20 de Julio por el que se aprueba el Reglamento de ejecución de
la Ley Orgánica 4/ 2000 de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social, reformada por la Ley Orgánica 8/2000 de 22 de Diciembre.
 Ley 11/2003 de 29 de septiembre de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana,
violencia doméstica e integración social de los extranjeros.
 Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11
de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
 Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas y del Orden
Social.
 Real Decreto 1325/2003, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento sobre
régimen de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas.
 Real Decreto 2393/2004 de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley
Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y
su integración social.
 Instrucción 3/2005, de 7 de abril, sobre las relaciones del Ministerio Fiscal con los medios
de comunicación.
19
 Orden de Emergencia Nº 126, de 8 de marzo de 2006, de la extinta Consejería de Empleo y
Asuntos Sociales. Gobierno de Canarias. (Documento policopiado).
 Acuerdo entre la República de Senegal y el Reino de España de 05 diciembre de 2006,
sobre cooperación en el ámbito de la prevención de la emigración de menores de edad
senegaleses no acompañados, su protección, repatriación y reinserción.
 Instrucción 2/2006, sobre el Fiscal y la protección del Derecho al honor, intimidad y la
propia imagen de los menores.
 Instrucción 1/2007, de 15 de febrero, de la Fiscalía General del Estado sobre actuaciones
jurisdiccionales e intimidad de menores.
 Boletín Oficial del Parlamento de Canarias (2007a). Comisión de Estudio de Jóvenes y
Menores en Canarias. Boletín Oficial del Parlamento de Canarias nº 158, de 17 de abril de
2007.
 Boletín Oficial del Parlamento de Canarias (2007b). De jóvenes y menores en Canarias.
Boletín Oficial del Parlamento de Canarias, nº 125, de 28 de marzo de 2007.
 Ley Orgánica 02/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11
de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
 Ley 12/2009 de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección
subsidiaria.
 Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual.
 Ley Orgánica 10/2011, de 27 de julio, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de
enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
 Real Decreto 557/2011 de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley
Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y
su integración social.
 Boletín Oficial del Parlamento de Canarias (2011). Sobre la situación de la inmigración en
Canarias. Boletín Oficial del Parlamento de Canarias nº 17, de 14 de enero de 2011.
 Real Decreto 724/2011, de 20 de mayo, por el que se regula la concesión de una
subvención directa a la Comunidad Autónoma de Canarias para el traslado y acogida de
menores extranjeros no acompañados.
20
Descargar