Bergamin, G; Ryan, S. y otros

Anuncio
Construcción interdisciplinaria de un curso taller de Agroecología para un Desarrollo
Sustentable.
Grupo de Agroecología - Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de
Córdoba.1
Mail: [email protected]
Resumen
Con esta comunicación se quiere compartir la creación de un espacio de interacción e
integración de diferentes disciplinas de áreas sociales, ecológicas y productivas, para el
abordaje y construcción de un enfoque agroecológico.
El grupo de agroecología fue conformado en la base de intereses particulares y colectivos de
docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC), y de miembros de la
comunidad de campesinos de Córdoba. Para el desarrollo de la primera actividad -el
curso/taller extraprogramático- el grupo realizó reuniones semanales donde se intercambiaron
conocimientos, se diagnosticaron las problemáticas educativas del grado, se formularon
cuestionamientos, se construyeron un mapa conceptual y una propuesta metodológica para su
realización.
Los objetivos planteados fueron: Analizar las características y las consecuencias del modelo
de agropecuario dominante (convencional, agricultura industrial, monocultivo, revolución
verde) en instancias problematizadoras áulicas y de campo. Conocer y analizar modelos de
producciones tradicionales (recuperando conocimientos ancestrales) y alternativos al
convencional . Generar propuestas de diseño y manejo de agroecosistemas que contemplen la
integración de la diversidad cultural, social y biológica.
El curso taller se desarrolló en ocho encuentros presenciales y dos viajes. Se trabajó con
metodologías participativas, integrando aspectos biosicosociales tendientes a generar un clima
grupal propicio para la comunicación y expresión de las vivencias compartidas.
La realización de este curso permitió iniciar la gestación de una nueva comunidad de
aprendizaje, compartiendo una visión ética del mundo, cuyo proceso fue evaluado en forma
permanente.
La experiencia resultó muy enriquecedora para el grupo y los participantes del mismo, tanto
en el intercambio de saberes como la visión más compartida de una nueva agronomía. Como
primera experiencia de integración se rescatan las discusiones y elaboraciones conjuntas, el
descubrimiento de nuevas formas de enseñanza-aprendizaje y las posibilidades de su
inserción dentro de un ámbito formal educativo.
Palabras Claves: Agroecología – Grupo Interdisciplinario – Construcción pedagógica – Curso
/ Taller – Desarrollo Sustentable
1
Bergamín Gerardo y Silvia Ryan: Extensión Rural
Barchuk Alicia, Boetto Marta, Alessandría Esteban y José Luis Zamar: Ecología Agrícola.
Arborno Miryam, Leguía Hector, Luque Stella M., Sanchez Juan y Liliana Pietrarelli: Sistemas Agropecuarios.
Avalos Susana: Zoología Agrícola
Alonso Armonía, Perotti, Beatriz y Mónica Arias: Departamento de Producción Animal.
Rocío Passini, Sharim Lobo, Abraham Alvaro y Vanina Davidenco: Estudiantes del Movimiento de Base de Agronomía.
Mauricio Muchiutti y Pequeños productores. Movimiento Campesino de Córdoba y de la Zona de Lozada.
Medina, Diego. Egresado de la FCA
Construcción interdisciplinaria de un curso taller de Agroecología
para un Desarrollo Sustentable.
Introducción
Un grupo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Nacional de Córdoba, que comparten la preocupación de la formación de grado y
postgrado de la misma sobre una base productivista del paradigma de agricultura industrial, se
reunieron en base a sus trayectorias y convicciones para impulsar un grupo de trabajo que
promueva el paradigma agroecológico para un desarrollo sustentable.
Este grupo está integrado por docentes de diversas áreas disciplinarias como las ecológicas,
las sociales, las metodológicas, las de producción animal y vegetal.
La mayoría de los integrantes de este grupo desde 1997 viene desarrollando numerosas
actividades relacionadas al Desarrollo Sustentable y la Agroecología. En algunos casos desde
trayectorias personales y en otros casos desde instancias institucionales vinculadas a la
extensión
e investigación. Desde hace un año y medio se realiza una experiencia de
construcción colectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, que se consolida en el actual
Grupo de Agroecología, proponiendo y desarrollando un espacio curricular ante la Facultad
de Ciencias Agropecuarias: el Curso- Taller Extraprogramático “Bases Agroecológicas para
el Desarrollo Sustentable”.
A los fines de comprender la creación de este grupo se destacan algunos antecedentes que
contribuyeron a generar una problematización sobre el modelo de desarrollo dominante a los
fines de analizar y difundir las experiencias que lo cuestionan. Podemos señalar diferentes
actividades de docencia, investigación y tareas de extensión universitaria realizadas con
pequeños, medianos productores y organizaciones campesinas del norte y centro de la
Provincia de Córdoba, llevadas a cabo por diferentes equipos de docentes y que sentaron las
bases para la confluencia en el grupo de Agroecología.
A continuación se mencionan actividades realizadas con financiamiento de SECyT – UNC.,
PICTO UNSE – ANPST, FONCYT-UNC, BID 1728/OC-AR y GEF (Conservación e la
Biodiversidad), BID a través de la Secretaria de Medioambiente y Recursos Naturales de la
Nación y el CONICET:
- Diversos Programas y proyectos de Investigación – Desarrollo - Extensión sobre
las temáticas de Desarrollo local y comunitario, Bases para el ordenamiento territorial
comunitario del NO de la Provincia de Córdoba, La agricultura familiar en la provincia de
Córdoba, Aportes a la sustentabilidad y soberanía alimentaria, Plan de desarrollo local para
el Centro de la Pampa de Achala, Una propuesta de ordenación territorial para contribuir al
desarrollo local: el caso de la Pedanía Pilar del departamento de Río Segundo – Córdoba,
Estudio macroeconómico del estudio integral de la región fitogeografica del parque
chaqueño y Evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de las tecnologías
agropecuarias en el centro de Córdoba, Capacitación de productores a través de talleres
participativos sobre monitoreo y manejo de condiciones biofísicas de los agroecosistemas de
la región central de Córdoba, Efectos de la diversidad de los Agroecosistemas sobre
tecnología para el control de factores bióticos adversos, en la región central de la Provincia
de Córdoba, “Diversidad de los Agroecosistemas, en la región central de la Provincia de
Córdoba , los factores bióticos adversos y su relación con la agrodiversidad, Efecto de la
agrodiversidad y el manejo tecnológico en las condiciones biofísicas de los agroecosistemas
de la región central de Córdoba: uso de variables indicadoras, la nodulación como indicador
biológico de las condiciones del suelo, introducción a los cultivos de cobertura, evaluación
de la aplicación de lombricompuesto como biofertilizante. Trabajo con productores para la
construcción de criterios de sustentabilidad, Jornadas informativas para productores de la
zona central de Córdoba.
- Dirección y realización de Becas de Extensión de estudiantes y graduados sobre
experiencia de producción cooperativa de trabajadores rurales en el parcelamiento fiscal
Paso Viejo, Herramientas jurídicas para el ordenamiento comunitario y defensa de
territorios campesino, Ordenamiento territorial del NO de Córdoba: mejoramiento del
almacenamiento y manejo del agua de lluvia para consumo humano y animal en el NO de
Córdoba, Aplicaciones de metodologías participativas para incrementar la eficiencia del uso
del agua. Estudios de casos del ex consorcio de riego de Iglesia Vieja de la margen izquierda
del Dique Pichanas,
Diagnóstico participativo de la disponibilidad y acceso al agua
superficial y subterránea. Bases para una planificación territorial estratégica del Oeste de
Córdoba, Ordenamiento Territorial del NO de Córdoba: Beneficios Ecológicos, Económicos
y Sociales de la Producción Apícola, Plan participativo del uso sustentable de la tierra: una
alternativa a la desertificación en el Chaco Árido (Norte de Córdoba), Tareas de Extensión
en las comunidades de Campesinos de Traslasierras (Dto. San Alberto y Las Toscas (Dto.
Ischilín), Evaluación de la participación de los pequeños productores en relación toma de
decisiones en las unidades de producción y en la organización institucional: Aportes para el
Desarrollo Loca, y Desarrollo de Huertas en Escuelas Rurales de Pampa de Achala.
- Realización de dos Foros Nacionales sobre: Desarrollo Sustentable, Biodiversidad,
Soberanía Alimentaria y Energética (2003 – 2004) y Organización de foros provinciales y
locales con productores rurales campesinos del Noroeste de Córdoba (2004-2005). Foro de
territorio, desarrollo sustentable y ley de bosques (2008).
Durante el primer semestre de año 2007, teniendo en cuenta los resultados del Foro de
Desarrollo Sustentable, soberanía energética y alimentaria, el grupo considera la necesidad de
promover un espacio de profundización curricular de esta temática. Se propone el Curso
extraprogramático “Bases Agroecológicas para el Desarrollo sustentable”, destinado a
estudiantes, docentes y población general. Acordados lo contenidos y el equipo docente se
eleva una presentación para su consideración y aprobación al Honorable Consejo Directivo
de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba el Curso .
Para el diseño del curso/taller extraprogramático- el grupo realizó reuniones semanales donde
se intercambiaron conocimientos, se diagnosticó la problemática educativa del grado, se
formularon cuestionamientos, se construyó un mapa conceptual y la propuesta metodológica
para su realización.
Este curso se ideó con una postura epistemológica basada en la integralidad, la construcción
social y la participación; se concibió que fuera gratuito dirigido a estudiantes de grado de
ciencias agropecuarias, sociales y naturales; con una duración: 60 horas de clases repartidas
en 40 horas de clases de aula y 20 horas de prácticas de campo.
Los objetivos planteados fueron: generar conciencia sobre las características y efectos del
modelo de desarrollo dominante en instancias problematizadoras áulicas y de campo; conocer
y analizar modelos de producciones tradicionales y actuales recuperando conocimientos
ancestrales y generar propuestas de diseño y manejo de agroecosistemas que contemplen la
integración de la diversidad cultural, social y biológica.
A continuación se desarrolla la fundamentación, objetivos contenidos y metodologías del
mismo, así como los resultados obtenidos en esta propuesta.
Fundamentación
La
agroecología
proporciona
guías
conceptuales
y
metodológicas
para
diseñar
agroecosistemas que contemplan la integración de la biodiversidad social, cultural y
biológica; la integración exitosa de estos componentes fortalece interacciones positivas,
optimiza las funciones y los procesos del agroecosistema brindando diferentes servicios a la
sociedad. De esta manera los agroecosistemas se vuelven más estables y se mantiene la
capacidad productiva.
Para diseñar agroecosistemas sustentables se deben atender requisitos sociales, considerar
aspectos culturales y obtener resultados económicos favorables al conjunto de la sociedad. Es
importante reconocer que la realidad es compleja por lo que la metodología de abordaje
apropiada es el enfoque sistémico.
Se pretende lograr en la formación de los profesionales un papel facilitador de intercambio de
experiencias entre los agricultores, que breguen por el mantenimiento y la recuperación de los
recursos naturales y culturales, incorporando la dimensión social en sus decisiones de manejo
y diseño, promoviendo la soberanía y la seguridad alimentaria para un desarrollo sustentable.
Objetivos del Curso
-
Analizar las conseucnecias ecológicas, sociales, económicas y culturales del
modelo de tecnología de insumos y agricultura industrial en la Región Agropecuaria
Central del país.
-
Analizar propuestas alternativas de diseños de producción en ambientes áridos,
semiáridos y subhúmedos.
-
Conocer y analizar modelos de producción pasados recuperando el
conocimiento tradicional.
-
Desarrollar criterios para el diseño de agroecosistemas sustentables.
Contenidos:
Agroecología y Ciencia: Características del modelo dominante. Crisis de percepción de las
problemáticas vigentes. Características o principios básicos para un nuevo enfoque: aportes
de las diferentes disciplinas
Metodologías de investigación / acción en agroecología: Conceptualización de IA – IAP –
PP: Participación, Investigación, Planificación, Encuentro de saberes y Desarrollo y
Empoderamiento. Rol del Técnico: Interdisciplina y transdisiplina. Relaciones con la
agroecología, Agricultura Familiar, Extensión Rural y Desarrollo Sustentable. Aportes y
Reflexión sobre su realización
Sistemas tradicionales de producción agrícola en Latinoamérica: Historia de la
organización político-social y el uso de los recursos naturales en Latinoamérica. Período
Prehispánico y Colonial. Conocimientos tradicionales asociados al uso del territorio, el medio
ambiente, la sustentabilidad agrícola y su contribución a la medicina y la salud.
Modelos alternativos a la agricultura industrial: Impactos ecológicos, económios y
sociales de la agricultura industrial. Valoración de servicios ecosistémicos. Cambios
tecnológicos y medio ambiente en América Latina en los últimos 30 años. Agricultura
convencional, orgánica, agroecológica y tradicional. Eficiencia de los sistemas productivas.
Soberanía y seguridad alimentaria.
Procesos claves en el agroecosistema: Estructura y dinámica de los agroecosistemas.
Biodiversidad y agrodiversidad. Sinergismos y relaciones poblacionales positivas. El manejo
ecológico del suelo, el agua, de la biodiversidad y de las especies cultivadas. Tecnología de
procesos como base de las transformaciones para la estabilidad, la productividad y la
eficiencia. Fundamentos ecológicos de las técnicas agroecológicas.
Bases para el diseño de sistemas agrodiversos: Propuestas de sistemas agrodiversos para la
región central del país (sistemas de cultivo, sistemas ganaderos, sistemas mixtos, sistemas
agroforestales, sistemas silvopastoriles, sistemas orgánicos, sistemas de uso múltiple).
Prácticas agronómicas que conduzcan a la diversidad. Estudio de casos locales para diferentes
sistemas de producción agropecuaria.
Prácticas agroecológicas y desarrollo territorial comunitario: Desarrollo rural sustentable.
Contextos de sustentabilidad creciente: dimensión ecológica, dimensión económica,
dimensión social y cultural. Objetivos de los agroecosistemas agroecológicamente
sustentables. Implicancias de un Plan de ordenamiento territorial comunitario.
Metodología
La cuestión metodológica se basó en una concepción pedagógica de participación integral,
con tareas y trabajos en subgrupos temáticos, de búsqueda de bibliografía, de preparación de
temas y de búsqueda de integración con el equipo total; abordando la complejidad desde la
complementariedad, buscando la diversidad de visiones académicas y epistemológicas.
Este Curso no se pensó para que cada docente dé una determinada cantidad de horas cada uno,
sino implica un trabajo de equipo de apoyo, seguimiento y evaluación permanente, en
búsqueda de buenos resultados en el proceso de aprendizaje en dicho curso y a su vez ayudar
a la consolidación de un equipo de trabajo interdisciplinario integrado. Una modalidad
implementada, fue que los docentes intercambiaran roles, siendo alumnos en algunos módulos
y coordinadores docentes de grupos de contenidos.
El curso se desarrolló a través de 8 encuentros presenciales con distintos dinámicas y
estrategias didácticas y 2 viajes, a fin de realizar un proceso de aprendizaje integral:
TALLERES, en los mismos se analizaron distintos temas y se buscó una producción conjunta.
EXPOSICIONES DIALOGADAS, tratando los diversos temas teóricos
DINÁMICAS GRUPALES, buscando la participación y creatividad de los participantes para
la construcción de los conocimientos. Se comenzó con una dinámica corporal, modelaciones
en arcilla y se reflexionó sobre esta forma de iniciación; se utilizaron también
dramatizaciones, proyección de videos, trabajos en subgrupos y plenarios, etc.
VIAJES: Se realizan a fin de reforzar el proceso de aprendizaje desde la práctica; tuvieron
como eje la observación y el análisis de sistemas reales de producción familiar y su contexto
territorial. Se visitaron sistemas productivos de campesinos y pequeños productores familiares
de la región central del país. Se realizó un diagnóstico en las regiones visitadas y para cada
caso de estudio. En los siguientes encuentros presenciales, esta información fue profundizada
mediante análisis e intercambio de visiones, para diseñar alternativas productivas en base a un
proceso de diagnóstico participativo.
El primer viaje fue a la Comunidad del Margen Izquierdo del sistema de regadío del Dique de
Pichanas en el Noroeste de la Provincia, visitando a la Comunidad de San Roque,
intercambiando opiniones y saberes con los campesinos; y posteriormente se participó de un
intercambio con campesinos jóvenes en las parcelas comunitarias del margen derecho.
El segundo viaje se realizó hacia la región centro de la provincia (localidad de Lozada),
visitando a pequeños productores dedicados a la producción agrícola de cereales y
oleaginosas; se analizaron las condiciones biofísicas de los sistemas productivos, la condición
de la agrodiversidad, el impacto de la agriculturización en la zona y la relación con la
preservación de los sistemas naturales. Se pusieron en práctica con los grupos la utilización de
instrumentos sencillos de evaluación de condiciones biofísicas y entrevistas a los productores.
Evaluación
La propuesta de evaluación asumió dos modalidades: una formal y una informal; la propuesta
final se discutió con los participantes.
Se realizó una evaluación de proceso, en cada una de las actividades propuestas, de carácter
abierto y cualitativo; y se culminó con una jornada final de integración y evaluación, donde se
planteó a los participantes que presenten a través de diversas formas la visión adquirida por
cada subgrupo. Así, se expuso una representación con un juego a través de una red, que
realizaba construcciones y deconstrucciones, integrando palabras claves en las mismas;
también se realizó una mística con elementos de la naturaleza y de la cultura, que se
depositaban en un elemento contenedor que se iba construyendo con las expresiones de cada
participante.
Posteriormente se realizó una evaluación final sobre lo aprendido y lo vivencial.
La propuesta formal para la acreditación del curso consistió en la formación de subgrupos
organizados en base a intereses personales, a los fines de presentar un trabajo escrito que
integrara los aspectos teóricos, con las cuestiones visualizadas en las realidades visitadas y
que expresara también las propuestas para el logro de un desarrollo sustentable.
Resultados
En está primer experiencia del Curso – Taller, comenzaron 60 participantes; la mayoría
fueron estudiantes de agronomía,
en menor numero, integrantes de ciencias de la
comunicación, de ingeniería, de teatro, de psicología, de historia, etc. y además profesionales
y miembros de O.N.Gs. Participaron en la mayoría de los encuentros presenciales y viajes un
grupo de 16 alumnos y acreditaron el mismo en forma completa 15.
El Curso se desarrolló en forma conjunta entre docentes, estudiantes, graduados y pequeños
productores, representando una construcción colectiva desde su concepción, desarrollo y
evaluación.
Las jornadas presenciales tuvieron distintas formas metodológicas, con una alta participación
de todos los miembros; los viajes fueron fructíferos y permitieron confrontar la teoría con la
realidad, y a partir de allí reconstruir y visualizar actividades para el diseño de propuestas.
El curso taller se desarrolló en ocho encuentros presenciales y dos viajes. Se trabajó con
metodologías participativas, integrando aspectos biosicosociales tendientes a generar un clima
grupal propicio para la comunicación y expresión de las vivencias compartidas.
La realización de este curso permitió iniciar la gestación de una nueva comunidad de
aprendizaje, compartiendo una visión ética del mundo, cuyo proceso fue evaluado en forma
permanente.
La experiencia resultó muy enriquecedora para el grupo de agroecología y los participantes
del mismo. Como primera experiencia de integración se rescatan las discusiones y
elaboraciones conjuntas, el descubrimiento de nuevas formas de enseñanza-aprendizaje y las
posibilidades de su inserción dentro de un ámbito formal educativo.
Bibliografía utilizada en el Curso
ALESSANDRIA E., H. LEGUÍA, J. SÁNCHEZ, J.L. ZAMAR, L. PIETRARELLI Y M. ARBORNO. 2006. La
transición hacia una agricultura extensiva sostenible en Córdoba LEISA. Setiembre: 30- 33.
ALESSANDRIA E., H. LEGUÍA, L. PIETRARELLI, J. SÁNCHEZ, S.M. LUQUE, M. ARBORNO, J.L.
ZAMAR Y D. RUBIN. 2001. La agrodiversidad en sistemas extensivos. El caso de Córdoba. Boletín ILEA.
Abril: 10-11.
ALONSO FREIRE J Y OTROS. 2004. La Investigación Acción participativa. En: El autodesarrollo
comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Centro de estudios
Comunitarios. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. ISBN 959 250 146 7. Impreso en Santa
Clara. Cuba.
ALTIERI M.A. 1999. Agroecologia: bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan
Comunidad, Montevideo.
ALTIERI M.A., NICHOLLS C.I. 2007. Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción:
teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas. 2007/1(URL: http://www.revistaecosistemas.net/.
ALTIERI, M. 1986. Bases ecológicas para el desarrollo de sistemas agrícolas alternativos para campesinos de
Latinoamérica. Amb. y Des., Vol. II, N° 3, Págs. 29-54.
ALTIERI, M. 1991. ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Agroecología y Desarrollo. Revista de
CLADES. Número Especial 1.ALTIERI, M. 1992. El Rol Ecológico de la Biodiversidad en
Agroecosistemas.
Agroecología
y
desarrollo.
Revista
de
CLADES
Numero
4.
Diciembre:
http://www.clades.cl/revistas/4/rev4.htm.
ALTIERI, M. 1995. Agroecología. Bases Científicas para una agricultura sustentable. Clades. Chile: 67-115.
BARCHUK A.H., S.E. BASCONCELO, A. H. BRITOS, J.A. SANTA, M.R. IGLESIAS, 2005. Unidades de
paisaje para el desarrollo sustentable y manejo de los recursos naturales en el NO de Córdoba. Primeras
Jornadas Argentinas de Ecología de Paisajes. Publicación electrónica en CD, 30 páginas.
BECA C. Y OTROS. 1987. Planejamento Participativo na Educacao Popular. Cuadernos de Planejamento
Participativo. UNIJUI. IJUI. Río Grande do Sul. Brasil.
BENEGAS, R. Y G. SIAU. 1994. Conceptos, principìos y fundamentos para el diseño de sistemas sustentables
de producción. En: Rev. Agroecología y desarrollo (CLADES): 15 a 28.
BERGER P. Y T. LUCKMANN, 1995. La construcción Social de la Realidad. Edit Amorrortu. Buenos Aires.
BIFANI, P. 1999. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Instituto de Estudios Políticos para América Latina y
África (IEPALA), pp593.
BOFF, L.. 1996. “Ecología - Grito de la Tierra, grito de los pobres”. Cap. I. Pg. 13-51. Ediciones Lohlé-Lumen.
BRAILOVSKY, A. E Y D.1995. FOGUELMAN. Memoria verde: historia ecológica de la Argentina. Editorial
Sudamericana. Bs. As. Pp: 375.
CAPORAL F. y Costabeber J. 2002. Agroecología: aproximando conceitos com a noção de sustentabilidade.
Versão simplificada de um texto mais amplo (Caporal eCostabeber, 2002), publicado na Série Programa de
Formação Técnico-Social da EMATER/RS. Sustentabilidade e Cidadania, texto 5.
CAPRA, F.. 1982. “El punto crucial”. Ed. Estaciones.
CLADES. Hacia una agricultura sustentable en América Latina.
DANIDA - Departamento Danés de Cooperación Internacional de Desarrollo. 1992. Una estrategia para la
agricultura, la ganaderia y la silvicultura en zonas áridas y semi-áridas. Revista de CLADES. Numero
Especial 2/3. Julio: http://www.clades.cl/revistas/2/rev2per2.htm.
DOCUMENTO FINAL DEL 1º FORO NACIONAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE, Biodiversidad,
Soberanía Alimentaria y Energética. El Papel del Sector Agropecuario. Oro Verde 2003.
FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o comunicación?. Editorial Siglo XXI, Bs. As. (Biblioteca FCA).
FULCRAND TERRISSE, F. 2005. Mejorando la perfomance de los ovinos locales: la ACOC. LEISA.
Diciembre: 35- 37.
FUNES-MONZOTE F., 2001. La agricultura cubana camino hacia la sustentabilidad. Leisa 21-23.
GEILFUS F. 2000. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y
Evaluación. Edit. GTZ – IICA.
GLIGO, N. Y J. MORELLO. 1980. Notas sobre la historia ecológica de América Latina. Estudios
Internacionales 13 Nº 49. Santiago de Chile. pp 112-148.
GRAU, A. 1997. Ahipa. La legumbre tuberosa de los Andes. Revista Ciencia Hoy. Vol. 7 – Nº 42.
GUZMÁN CASADO G.I., ALONSO MIELGO A.M. 2007. La investigación participativa en agroecología: una
herramienta para el desarrollo sustentable . Ecosistemas. 2007/1.
KARLIN, U., NUSSBAUMER, T. Y TOMASINI, D. 1998. Conocimientos y tecnologías tradicionales en el
marco de la convención de lucha contra la desertificación. Naciones Unidas.
LEGUÍA H., L. PIETRARELLI, S.M. LUQUE, J. SÁNCHEZ, E. ALESSANDRIA, M. ARBORNO Y J.L.
ZAMAR. 2004. El bosque nativo como referente del deterioro de los suelos agrícolas. LEISA. Abril: 28- 31.
LOVELOCK, J. 2007. “La venganza de la tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad”. Cap. II. Pg. 3767. Ed. Planeta.
LOVELOCK, J.. 1992. “Gaia”. Ed. Integral.
MATURANA , H.; VARELA F.. 1984. “El arbol del conocimiento”. Ed. Lumen Grupo Edi.
MORIN, E.. 1999. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Unesco.
MUJICA BARREDA, E. Y M HOLLE. 2002. Los Andes y la transformación cultural del paisaje. En: Paisajes
culturales en los Andes: memoria narrativa, casos de estudio, conclusiones y recomendaciones de la Reunión
de expertos, Arequipa y Chivay, Perú. UNESCO, 2002. pp. 67-79.
NAPOLEÓN MACHUCA VÍLCHEZ Y FAMILIA IGREDA LIX. 2005. La Cabrita: una experiencia familiar de
producción ecológica. LEISA. Diciembre: 29- 31.
OLTRA, E. 1977. Paideia precolombina: ideales pedagógicos de aztecas, mayas e incas. Ediciones Castaneda.
Bs. As. Pp 211.
PEZO D. E IBRAHIM M. 1999. Sistemas silvopastoriles. Colección de módulos de enseñanza agroforestal.
Módulo nº 2. CATIE. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. Segunda edición. 275 pág.
PORCUNA J.L. 2007. Producción integrada. Una estrategia de tránsito hacia sistemas más sostenibles.
Ecosistemas. 2007/1 (URL: http://www.revistaecosistemas.net/ articulo.asp? Id=460&Id_ Categoria=1&tipo
=portada).
PRESTON R. 2005.Ventajas de los animales pequeños en los sistemas agropecuarios. LEISA. Diciembre: 5- 7.
ROSSO LONDOÑO J.M. Y NATES-PARRA G. 2005. Meliponicultura: una actividad generadora de ingresos y
servicios ambientales. LEISA. Diciembre: 14- 17.
SANTOYO, S. 1981. “Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje” Revista Perfiles
Educativos Nº 2: 3-29. CISE-UNAM. México.
SILVA-SANTISTEBAN, F. 1990. Tecnología agraria en el Antiguo Perú. El Mundo Andino. De la caza a las
tecnologías agropecuarias. Universidad de Lima, Fac. de Cs. Humanas.
Descargar