Contreras

Anuncio
Participación comunitaria en
la resolución de problemas
del agua
Implementación del Programa Proagua en las comunidades
rurales de San Carlos, Patillo y Pozo Huascho del Dpto. Río
Hondo en el marco del Proyecto Minifundio de INTA.
Marcelo C. Contreras
OIT Termas de Río Hondo – INTA EEA Santiago del Estero
Mail: [email protected]
La participación comunitaria en la resolución de problemas del agua
Implementación del Programa Proagua en las comunidades rurales de San Carlos,
Patillo y Pozo Huascho del departamento Río Hondo en el marco del Proyecto
Minifundio de INTA.
Ing. Marcelo C. Contreras.
Resumen
El problema del agua relacionado al acceso, disponibilidad, infraestructura y calidad, siempre
fue priorizado por las comunidades rurales de Patillo, San Carlos y Pozo Huascho del
departamento Río Hondo de Santiago del Estero. A través del Proyecto Minifundio Río
Hondo del INTA EEASE se implementó el Proyecto Proagua, mediante un convenio con el
Gobierno Provincial para la implementación de sistemas de agua comunitarios. El objetivo
del trabajo es analizar la participación comunitaria para la resolución de los problemas del
agua. Se considera que el agua como bebida y recurso para la producción de alimentos no es
una necesidad sino un satisfactor de una necesidad de subsistencia. El modelo de
participación alternativo/crítico se basa en concebir a la participación comunitaria como un
proceso social que supone el ejercicio permanente de poder: tomar decisiones, actuar y
transformar la realidad. Durante todas las etapas de implementación del Proagua, el proceso
de consulta y participación fue continuo, voluntario y sostenido y abarcó la toma de
decisiones en todo el proceso. La participación de la comunidad fue significativa en los
momentos de toma de decisiones y evaluación, y moderada en la ejecución (resultados
obtenidos a partir de la aplicación de una adaptación de la matriz de Petersen y Duncan).
Palabras claves
Participación Comunitaria – Evaluación – Desarrollo comunitario – Necesidad – Satisfactor Agua
2
La participación comunitaria en la resolución de problemas del agua
Implementación del Programa Proagua en las comunidades rurales de San Carlos,
Patillo y Pozo Huascho del departamento Río Hondo en el marco del Proyecto
Minifundio de INTA.
Ing. Marcelo C. Contreras.
1. Introducción
El departamento Río Hondo se ubica en el centro-oeste de la provincia de Santiago del
Estero, con una superficie de 2.186 km2. Sus principales características lo definen como una
planicie ondulada, semiárida, con influencia de las cadenas del Aconquija (Tucumán) al norte
y de las sierras de Guasayán hacia el oeste y sur. Posee una población de 50.781 habitantes y
una población NBI del 41,38 % (CENSO 2001). Climáticamente se lo define como
semiárido templado cálido, temperatura media anual 21°C y precipitación media de 550 mm,
con régimen monzónico (verano húmedo e invierno seco). La evapotranspiración es de 1050
mm generando un déficit del orden de los 500 mm anuales.
De acuerdo a los datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2002, en el
departamento Río Hondo existen 426 explotaciones agropecuarias, con predominio de
productores minifundistas (predios de menos de 50 has) que representan mas de la mitad del
total de las explotaciones agropecuarias y el 30 % del total de las explotaciones son sin límites
definidos.
En Río Hondo se desarrolla un Proyecto de Minifundio1 del INTA Santiago del Estero
con la participación de organización de pequeños productores, del PSA (Programa Social
Agropecuario) y el departamento de Rumiantes Menores dependiente del Ministerio de la
Producción de la Provincia, la finalidad del mismo es contribuir al desarrollo de los pequeños
productores en un marco de sustentabilidad social, económico y ambiental. Del proyecto
participan 200 familias de pequeños productores agropecuarios de las localidades de San
Carlos, Patillo, Pozo Huascho, Villa Río Hondo, Abrita Grande, La Esquina, Los Quebrachos
y Chañar Pozo de Arriba.
El proyecto se encuentra en su segunda etapa de implementación, de tres años, que
comenzó en febrero del 2007; la primera etapa inició en octubre del 2003 con la elaboración
de un diagnóstico en el que participaron los productores y de donde surgieron las demandas
de trabajo.
Desde el primer diagnóstico realizado con los productores el tema del problema del
agua, la disponibilidad para los diferentes usos en los sistemas productivos, siempre fue una
necesidad priorizado por estos, que se traducía en una demanda social . La principal fuente de
agua que utilizan las familias para el consumo humano, el uso doméstico y la producción de
alimentos (abrevado de animales y riego) es el agua de lluvia, por lo que la falta de este
1
Sub programa del PROFEDER (Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable) que trabaja con
grupos de pequeños productores donde se generan e implementan proyectos participativos junto con el INTA y
otras instituciones.
3
recurso se agudiza en la época seca del año (junio – octubre). El agua subterránea sólo es
factible de obtener en los parajes San Carlos, Patillo y Pozo Huascho y en la localidad de
Villa Río Hondo a una profundidad de 130 metros. Los problemas relacionados con el agua,
en las comunidades donde se focaliza el proyecto se agrupan en cuatro parámetros:
 Acceso al agua potable: el 90% de las familias no tienen acceso al servicio de agua
potable.
 Disponibilidad: el agua de lluvia que se almacena en represas, aljibes, calicantos,
etc. no es suficiente para los diferentes usos.
 Infraestructura: las familias no poseen la infraestructura suficiente para almacenar
los volúmenes de agua requerida para cubrir todas sus necesidades.
 Calidad: el agua no siempre es apta para el consumo humano y de los animales.
Las familias se dan diferentes estrategias, individuales o grupales, para cubrir sus
necesidades de agua:
 Compran tanques de agua a servicios privados.
 Gestionan operativos de agua, llenado de los aljibes, ante los organismos oficiales
de la Provincia.
 Gestionan la construcción y limpieza de represas familiares y comunitarias ante
los organismos oficiales de la provincia.
 Construcción y acondicionamiento de infraestructuras familiares, techos y aljibes,
para una mayor captación de agua y en menor medida la realización de
perforaciones.
Desde el proyecto de Minifundio se desarrollaron actividades, desde lo técnico y
organizativo, tendientes a aportar posibles soluciones al problema del agua, ya que se
considera a este uno de los recursos limitante para el desarrollo de las comunidades.
En el año 2005 el INTA EEA Santiago del Estero firmó un convenio con el Gobierno
Provincial para la implementación de un programa que aporte soluciones a la problemática del
agua en las comunidades rurales. Este programa denominado Proagua se desarrolló con la
participación de:
 Población local, pequeños productores rurales, que aportaron mano de obra y
materiales.
 Ministerio de la Producción del Gobierno Provincial que realizó el aporte
financiero para la construcción de las obras.
 INTA que realizó el aporte técnico, la organización de las actividades de terreno y
la administración de los recursos.
El proyecto consistió en construir módulos de agua multipropósito comunitarios que
tiene como objetivo aportar agua para el consumo humano, el uso domiciliario, el abrevado de
los animales y el riego de huertas familiares y comunitarias. En el departamento Río Hondo se
desarrollaron 4 módulos en los parajes: San Carlos – Patillo, Chañar Pozo de Arriba, Los
Quebrachos y Abrita Grande.
El objetivo del presente trabajo es analizar, en el marco del Proyecto Minifundio, la
participación de las comunidades de San Carlos, Patillo y Pozo Huascho en la resolución de
los problemas del agua a través de la implementación del Programa Proagua.
4
2. Desarrollo
2.1. Aspectos generales
Las comunidades rurales de San Carlos, Patillo y Pozo Huascho se encuentran al sur
oeste del departamento Río Hondo, separadas las más distantes (Pozo Huascho – Patillo) en
una distancia de 5 km, y se encuentran a 15 km de la localidad de Villa Río Hondo Comuna
Municipal a la cual pertenecen.
Habitan aproximadamente 50 familias cuya actividad productiva principal es la
producción agropecuaria siendo la cría de ganado caprino la actividad preponderante. Las
familias se encuentran organizadas a través de la Asociación de Fomento Vecinal de Pozo
Huascho mediante la cual realizan diferentes tipos de gestiones ante los organismos públicos
y privados. Son 24 las familias de estas comunidades que participan del Proyecto Minifundio
desde su inicio, participando de actividades de capacitación, implementación de ensayos
demostrativos y actividades grupales como manejo de botiquines para sanidad caprina,
compra en conjunto de insumos, manejo de equipo como boyero eléctrico y venta a través de
la participación en ferias artesanales locales, provinciales y nacionales .
Como en el resto del departamento la fuente principal de provisión de agua es el agua
de lluvia, además en el paraje de Pozo Huascho se encuentra una perforación realizada hace
unos 10 años por el Gobierno Provincial que provee de agua a los pobladores para el consumo
humano, por lo cuál cada familia usuaria realiza un aporte mensual de $ 5 para el
mantenimiento de la instalación y el combustible para la bomba de extracción de agua. Estas
experiencias realizadas en la zona no llegan a cubrir las necesidades de las familias y el
problema del agua persiste en la zona, especialmente de aquellas familias que están más
distantes de la instalación.
2.2. Descripción de la experiencia
La implementación del Programa Proagua en las comunidades de San Carlos, Pozo
Huascho y Patillo se puede dividir en tres etapas:
 1º Etapa: presentación y adaptación del proyecto, comprende desde mayo a
septiembre 2005.
 2º Etapa: construcción del módulo de agua, comprende desde septiembre 2005 a
noviembre 2006.
 3º Etapa: sostenibilidad del proyecto, inició en noviembre 2006 y continúa en
proceso.
La sistematización de la experiencia: actividades realizadas, los principales logros, las
dificultades encontradas y los resultados no esperados en cada etapa se sintetizan en el cuadro
del anexo 5.1. La evaluación de impacto de la obra de agua y la construcción de los
indicadores se trabajo en forma conjunta con la comunidad con la metodología “matriz de
indicadores de evaluación de impacto” en cuatro dimensiones: social – económica organización – ambiental (Geilfus, 1997). En el anexo 5.2. se presenta la matriz con los
indicadores de impacto.
5
2.3. Análisis
2.3.1. Desarrollo de una comunidad
Se entiende por comunidad a un grupo social dinámico con una historia común
respecto del cual se desarrolla u proceso identificatorio, que comparten necesidades,
problemas e intereses, que se definen en un espacio y en un tiempo determinados que la
diferencia de la sociedad sin dejar de pertenecer a ella (Zóttola, 2007).
El trabajo comunitario es netamente un proceso de construcción, que intenta favorecer
el óptimo desarrollo de todos y satisfacer las necesidades de diversidad de apoyo, de bienestar
y de participación (Zóttola, 2007).
El desarrollo comunitario es una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a
las necesidades o a la demanda social, treta de organizar el progreso global de una comunidad
territorial bien limitada y con la participación de los interesados (Rezsohazy, 1988).
Una idea central de desarrollo de la comunidad, en cuanto a sus propósitos como
forma de intervención social, es el conocimiento de los recursos locales, la movilización de
los recursos humanos e institucionales; esto supone protagonismo de la gente, participación
en las cosas que le conciernen (Ander-Egg, 2000). Además del conocimiento de los recursos
de la comunidad es imprescindible considerar las necesidades de la población.
De las necesidades planteadas por una comunidad es importante destacar la distinción
entre necesidades sentidas y normativas. Las normativas, son aquellas que pueden surgir del
trabajo investigador y científico, sin que a veces haya tomado conciencia de ellas, son las
fijadas por los experimentadores. Las necesidades sentidas, son aquellas sobre las cuales se
tiene conciencia y se percibe como ausencia de un satisfactor que conlleve a mejorar la
calidad de vida, están referidas a aquellas que las personas manifiestan, independientemente
de que con ellas coexistan otras que el investigador externo o los expertos, detecten de
acuerdo con sus patrones. Estas necesidades pueden ser implícitas o manifiestas (Zóttola,
2007).
El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de
las personas. La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de
satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. Esto implica abrir nuevas
líneas de acción, un desarrollo a escala humana. Tal desarrollo se concentra y sustenta en la
satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes
de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la
tecnología (Max-Neef, 1993).
2.3.2. El agua un satisfactor de una necesidad
Es importante establecer la diferencia entre lo que son propiamente necesidades y lo
que son satisfactores de esas necesidades. Las necesidades humanas pueden desagregarse
conforme a múltiples criterios. Max-Neef (1993) propone dos criterios de desagregación:
según categorías existenciales y según categorías axiológicas. Esta combinación permite
operar con una clasificación que incluye, por una parte, las necesidades de ser, tener, hacer y
estar; y, por la otra, las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento,
participación, ocio, creación, identidad y libertad.
6
De esta clasificación propuesta por Max-Neef se define que el agua como bebida y
recurso para la producción de alimentos no es una necesidad sino un satisfactor de la
necesidad de subsistencia.
Concebir las necesidades tan solo como carencia implica restringir su espectro a lo
puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con mayor
fuerza y claridad la sensación de falta de algo. Si embargo en la medida que las necesidades
comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún,
pueden llegar a ser recursos (Max-Neef, 1993).
Los satisfactores no son los bienes económicos disponibles sino que están referidos a
todo aquello que, por representar forma de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización
de necesidades humanas (Max-Neef, 1993).
2.3.3. La participación comunitaria
Participar se trata de ser parte de algo, tomar parte de algo, tener parte en alguna cosa.
Se trata, pues, de un ejercicio por un sujeto/agente que está involucrado en un ámbito en
donde puede tomar decisiones. La participación comunitaria es un proceso social que supone
el ejercicio permanente de poder: tomar decisiones, actuar y transformar la realidad (AnderEgg, 2000).
La participación efectiva de la población implica (Rezsohazy, 1988):
 el despertar de los habitantes a la conciencia de sus problemas y a la compresión de
los datos que definen su situación;
 el reconocimiento de que una sociedad debe transformarse a partir de su propio fondo
cultural, con sus propios medios y a partir de su propia historia, incluso si resulta
deseable que sus condiciones de existencia sean modificadas profundamente;
 la búsqueda común de soluciones, lo que exige a menudo “una mirada nueva al
mundo”;
 la creación de las condiciones de una actitud dinámica que debe conducir a suscitar
unas iniciativas.
Es necesario superar las concepciones tradicionales de desarrollo, donde las
comunidades participaban como mano de obra, para disminuir costos. La participación
comunitaria se debe dar en el analizar, el hacer y el decidir. Por lo tanto, las actividades
incluyen acciones de información, educación, consulta, fortalecimiento de la iniciativa,
fiscalización, concertación, toma de decisiones y gestión en todas las fases del proyecto. La
comunidad ya no es simplemente la meta o el objetivo del desarrollo, sino también un sujeto
activo en el proceso. (Schwartz y Deruyttere, 1996).
En la participación comunitaria el concepto de desarrollo es un proceso basado en el
hombre y no en los objetos, y considera a las comunidades como gestoras de su propio
desarrollo (Valencia, 1996).
Se distinguen dos modelos de participación comunitaria que se detallan en el cuadro
del anexo 5.2.
7
La participación comunitaria, fue una estrategia desarrollada durante todas las etapas
del proceso de implementación del proyecto del Programa Proagua en el grupo de pequeños
productores de las comunidades de Pozo Huascho, San Carlos y Patillo. Se trató de que el
proceso de consulta y participación comunitaria, conducido por los técnicos participantes del
proyecto, sea continuo, voluntario y sostenido, y abarcó la toma de decisiones en todas las
etapas del ciclo del proyecto. Salvo en la propuesta técnica de la obra (módulo de agua
multipropósito), que si bien, fue adaptada a las condiciones locales la misma fue diseñada y
probada por el equipo de investigación del INTA.
Las principales decisiones tomadas por la comunidad en las diferentes etapas fueron:
1º Etapa:
 Construcción de dos módulos de agua, en San Carlos y Patillo, en vez de uno, dado
la dificultad que la distancia representaría para ocho familias del paraje Patillo. Se
decidió realizar un módulo de agua más pequeño dado que el presupuesto del
proyecto lo permitía.
 Lugar donde se realizaron las construcciones, con el asesoramiento técnico del
equipo de INTA.
2º Etapa:
 Organización del trabajo de desmonte aportado por los pobladores locales.
 Organización para la provisión y venta de postes y varillas para el cercado del
módulo de agua. El proyecto preveía la compra local del material necesario para el
cerco perimetral del módulo de agua.
 Organización de la venta de trabajo local para las obras de albañilería y cercado
del módulo de agua. El proyecto preveía la contratación de mano de obra local.
 En el caso de Patillo compra de tanques, dos de 1000 lts., y mangueras para la
instalación de la red de agua a cada una de las casas. Esto no estaba previsto en el
presupuesto del proyecto.
3º Etapa:
 En San Carlos elaboración de un reglamento de uso y mantenimiento del módulo
de agua.
 En Patillo quedó establecido un “acuerdo de palabra” para el uso y mantenimiento
del módulo de agua.
La participación comunitaria fue más allá de simplemente informar acerca del
desarrollo del proyecto. Igualmente, fue más allá de solamente tomar en cuenta los
conocimientos de la comunidad local y sus prioridades. Se celebraron diálogos entre los
participantes (INTA – comunidades) donde las prioridades y las ideas de la comunidad
ayudaron a configurar el proyecto.
Si bien la participación comunitaria en el proyecto de Minifundio ha aumentado en el
proceso de resolución del problema del agua, aún falta que las comunidades fortalezcan la
capacidad de gestión, que garantice el funcionamiento y sostenibilidad de los sistemas, más
aún cuando son ellas mismas quienes deben asumir responsabilidad de administrarlos.
De acuerdo con Valencia (1996), generar capacidad de gestión en las comunidades
implica asumir los proyectos relacionados con la problemática del agua, desde ópticas más
amplias, que consideren aspectos como:
8
 La integralidad de los proyectos, de tal manera que se dé igual importancia a los
aspectos técnicos y a los sociales.
 Trabajar participativamente en equipos interdisciplinarios porque, conforme está
estructurado el saber en el mundo moderno, cada profesión es experta en un campo
específico y por lo tanto solo el trabajo interdisciplinario permite recuperar la
visión de totalidad y aproximarse a la solución de los problemas.
 Empezar por construir y fortalecer el concepto de comunidad para que el proyecto
se maneje con criterios de solidaridad.
 Hacer de la participación comunitaria el eje central del proyecto para garantizar
que la obra cumpla su fin y se use con criterios de sostenibilidad.
 Promover estrategias de trabajo que permitan la participación de todos los usuarios
del sistema en las decisiones y no solamente los líderes.
 Trabajar con la comunidad desde su contexto sociocultural específico, lo cual
implica el reconocimiento y valoración del saber.
 Trabajar con el convencimiento de que el proyecto es de la comunidad y no de
quien construye, y que será ella la responsable de su sostenimiento.
La participación comunitaria en el proceso de implementación de los módulos de agua
se considera, de acuerdo a la matriz para evaluar el perfil de participación de la comunidad
presentada en el anexo 5.3, de la siguiente manera:
 Significativa en la toma de decisiones ya que existieron consultas periódicas para el
diagnóstico y planificación del proyecto.
 Moderada en la ejecución, si bien participó en la ejecución del proyecto, no participó
en la administración de los servicios y recursos.
 Significativa para la evaluación del proyecto, ya que participó junto al equipo técnico
en la evaluación de las actividades, resultados e impactos mediante la construcción de
indicadores.
En la siguiente tabla se resumen la evaluación del perfil de participación de la
comunidad:
Dimensión /Perfil
Evaluación
Toma de decisión
Significativa
Ejecución
Moderada
Evaluación
Significativa
3. Conclusiones
La primera etapa (2003 – 2006) de implementación del proyecto Minifundio Río
Hondo de INTA se basó en la capacitación de los productores, la transferencia de tecnología y
la asistencia técnica, es decir se trataba de un “proyecto tradicional” de intervensión, como
medio para mejorar la calidad de vida de las personas. Si bien se consideraron aspectos
9
sociales del entorno de las comunidades y de organización comunitaria el tratamiento de los
mismos fue insuficiente.
El proyecto planteaba mejorar la calidad de vida de las personas según una mirada de
la realidad del equipo técnico y de acuerdo a las necesidades de la comunidad, pero basado en
las necesidades normativas y no en las necesidades sentidas.
Durante el desarrollo de la primera etapa del proyecto a través de las evaluaciones
anuales realizadas en forma conjunta con las comunidades y la reactualización del diagnóstico
se fue teniendo un mejor conocimiento de las necesidades de las comunidades permitiendo un
planteo quizás más próximo a la realidad, lo que permitió realizar un replanteo del proceso
que se estaba desarrollando.
En la segunda etapa del proyecto, reformulado en febrero del 2007, se propuso
democratizar el proceso, conducido principalmente por el equipo técnico durante la primera
etapa, desde la toma de decisiones, la ejecución y la evaluación. Es decir fortalecer la
participación de las comunidades en los diferentes aspectos del proyecto.
La oportunidad de implementar proyectos comunitarios de agua, Proagua, mediante la
articulación INTA – Gobierno de la Provincia permitió fortalecer la organización comunitaria
y lograr un mayor involucramiento de la población en todas las etapas del proceso, debido a
que se abordó un satisfactor (requerimiento de agua) de una necesidad de subsistencia
transformada en una demanda social.
De acuerdo a los modelos de participación comunitaria planteados en el presente
trabajo: modelo hegemónico o modelo alternativo/crítico, se define que la participación
comunitaria va evolucionando del modelo hegemónico hacia el modelo alternativo/crítico.
Dado por la moderada y significativa participación de la comunidad en la ejecución, tomas de
decisiones y evolución de procesos; por la formación de sujetos protagonistas, integrando a
las personas en procesos colectivos y respetando la diversidad de sujetos: por la
reivindicación de la escala local, el fortalecimiento de la sociedad civil y la revalorización del
saber popular.
4. Bibliografía
-Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. El método del
desarrollo de la comunidad. Buenos Aires, Argentina. Editorial Distribuidora Lumen SRL.
-Geilfus, F. (1997). 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico
Planificación Monitoreo Evaluación. San Salvador, El Salvador. IICA. PROCHALATE.
-Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas
reflexiones. Montevideo, Uruguay. Edit. Nordan-Comunidad. REDES.
-Rezsohazy, R. (1998). El desarrollo comunitario. Madrid, España. Edit. Nancea (colección
Socio Cultural).
-Schwartz, N., y Deruyttere, A. (1996), Consulta Comunitaria, Desarrollo Sostenible y el
Banco Interamericano de Desarrollo. Un marco conceptual. Banco Interamericano de
10
Desarrollo. Departamento de Programas Sociales y Desarrollo Sostenible. Unidad de Pueblos
Indígenas y Desarrollo Comunitario. Washington. D.C.
-Valencia, J. (1996). Gestión Local y Participación Comunitaria en el Mejoramiento de la
prestación del servicio de agua potable, Instituto CINARA, Universidad del Valle, Colombia.
-Zóttola, L. (2007). Una mirada al trabajo para el desarrollo comunitario. Texto curso de
postgrado Desarrollo comunitario. UNSE.
11
Anexo 5.1. Sistematización de la experiencia: matriz de actividades realizadas, principales logros, dificultades encontradas y resultados no
esperados del proceso de implementación del módulo de agua multipropósito comunitario.
Etapas
1º Presentación y
adaptación del
proyecto
2º Construcción del
módulo de agua
Actividades
Principales logros
Dificultades encontradas
Presentación de la idea proyecto a la Adaptación de la obra a las
comunidad y adaptación a las condiciones condiciones locales. La obra
locales.
inicial se desdobló en dos
(San Carlos y Patillo) por
Selección del lugar donde se construyó la iniciativa de la comunidad, de
obra.
tal forma de beneficiar a la
mayor cantidad de personas.
Firma de papeles: sesión de uso del terreno
donde se instaló la obra.
Capacitación que atraviesa a todas las
actividades
Limpieza del terreno en San Carlos a cargo Dos módulos de agua
de los pobladores.
instalados
y
en
funcionamiento.
Construcción de la represa, terraplén y
regueras en San Carlos a cargo de empresa
contratada.
Aumento en la provisión de
agua para el consumo
Instalación de tanque australiano y humano, abrevado animal y
bebederos a cargo de empresa contratada.
riego de huerta.
Realización de dos perforaciones (San
Carlos y Patillo) de 130 mts de profundidad
a cargo de empresa contratada.
Instalación de dos molinos en San Carlos y
Resultados no
esperados
La
división
del
módulo inicial en dos
obras.
La obra de cavado de represa
inició más tarde de lo
planeado ya que hubo
inconvenientes
con
la
empresa contratada para tal
fin, por lo que se contrató otra
para la ejecución del trabajo.
La represa quedó sin agua
debido a la pérdida que tuvo
por infiltración del fondo del
mismo, ya que esta requiere
de un trabajo para solucionar
el problema.
12
uno en Patillo a cargo de empresa
contratada.
Construcción de obras de albañilería:
decantador y filtro de arena en San Carlos a
cargo de pobladores locales contratados.
Construcción de alambrado perimetral en
San Carlos a cargo de pobladores locales
contratados.
Instalación de cañerías, dos tanques de 1000
lts y clorinador en San Carlos y de cañerías
y dos tanques de 1000 lts en Patillo a cargo
de técnicos de INTA y pobladores locales.
Capacitación que atraviesa a todas las
actividades
Formación
de
una
comisión
de Fortalecimiento
de
la La participación de las
mantenimiento de obra.
organización comunitaria.
familias
en
la
huerta
comunitaria, solamente cuatro
Elaboración de reglamento de uso del
familias participarán del
módulo de agua.
trabajo.
3º Sosteniblidad del
proyecto
Inicio de la construcción de una huerta
comunitaria.
Construcción de indicadores de evaluación
del proyecto.
Capacitación que atraviesa a todas las
actividades.
13
Anexo 5.2. Matriz de indicadores de evaluación de impacto, construidos con la comunidad, de la implementación del módulo de agua
multipropósito.
Dimensión
Social
Económica
Organización
Ambiental
Indicador
Cantidad de familias con agua suficiente para el
consumo humano y la producción de alimentos.
Ahorro familiar.
Producción de alimentos de la huerta y granja.
Funcionamiento de la comisión.
Mantenimiento del módulo de agua.
Calidad del agua.
Afectación del ambiente.
14
Anexo 5.3. Modelos de participación comunitaria.
Dimensiones
Modelo Hegemónico
Modelo Alternativo/Crítico
 Relación asimétrica sujeto- objeto: propende a la  Relación
Concepto
simétrica
sujeto-sujeto:
supone
ejercicio
persistencia y fortalecimiento de mecanismos de
permanente de toma de decisiones, intervención y
subalternización y clientelismo.
transformación de la realidad.
 Participación como colaboración.
 Proceso político que interviene y activa relaciones de
poder.
 Legítima decisiones de los grupos dominantes.
Finalidad
 Responde a las necesidades de ser más sujetos.
 Incorpora a las personas en procesos excluyentes y  Formación de sujetos protagonistas.
homogeneizantes.
 Integración de las personas en procesos colectivos no
excluyentes, respetando la diversidad de los sujetos.
 Pactos sociales: inequidad.
 Reivindica la escala local.
 Formas indirectas de participación; marcos normativos y  Formas directas y democráticas de participación.
Características
restrictivos.
 Descentralización del poder.
 Centralización del poder.
 Fortalecimiento de la sociedad civil.
 Impide el desarrollo autónomo.
 Revaloriza el saber popular
 Etnocentrismo cultural.
Presentada en el curso de postgrado Desarrollo Comunitario. UNSE. 2007.
15
Anexo 5.4. Matriz para evaluar el perfil de participación de la comunidad
Dimens./ Perfil
Toma de decisión
Ejecución
Evaluación
Nula
Potencial
Escasa
Moderada
Significativa
Extensiva
 Comunidad
desinformada.
 Aislada.
 Sin acceso a las
decisiones.
 Recibe
información
general.
 Se solicita su
opinión sin que
influya en las
decisiones.
 Recibe
información
sobre
decisiones.
 Se escuchan sus
puntos de vista.
 Existen
consultas
periódicas para
diagnóstico y
planificación.
 Existen
mecanismo de
deliberación,
concertación
permanente
para tomar
decisiones.
 No participa en
las acciones ni
en la
organización.
 Participa con
dinero, especies
o mano de obra
en los servicios.
 Colabora
ocasionalmente
en algunas
actividades.
 Sin
oportunidades
para expresar
sus puntos de
vista.
 Se le consulta
 Se le invita a
sobre su
evaluar algunas
satisfacción, sin
actividades.
que influyan sus  Se escuchan sus
opiniones.
opiniones.
 Recibe
información
antes de la toma
de decisiones.
 Participa en el
diagnóstico y
planifica
parcialmente.
 Participa en la
ejecución de
programas.
 No participa en
la
administración
de servicios.
 Participa en
reuniones de
evaluación.
 Participa en
coordinación y
administración.
 No participa en
manejo y
control de
recursos.
 Realiza junto al
equipo
evaluación de
actividades,
resultados e
impactos.
 Tiene roles y
funciones
específicas para
la cogestión
administrativa
hasta de
recursos.
 Evalúa e
introduce
cambios en la
planificación.
 Decide sobre
actividades a
seguir.
Adaptada de Petersen, Duncan. Washington 1988 y de CELATS. Perú, 1992.
16
Descargar