Cangiano, C.; Domínguez, E. y otros

Anuncio
XIV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VI del MERCOSUR
San Miguel de Tucumán, 8 al 10 de octubre de 2008
“La comunicación social como vehículo generador de redes en la
comunidad”
Grupo de Trabajo:
Cangiano, Carlos; Domínguez, Estela; Farias, Inés; Iacovino, Romina; Ortiz, Gimena.
Mail: [email protected]
Eje temático: Experiencias de intervención y aportes metodológicos para el trabajo de
extensión
Tipo de trabajo: Comunicaciones
RESUMEN
El Estado Argentino viene atravesando un proceso creciente de descentralización de sus
funciones, lo cual lleva a que las organizaciones de base y las áreas de vinculación con la
comunidad de diversas instituciones (INTA- Pro-Huerta, Facultad de Ingeniería y
Ciencias Económico-Sociales FICES1); vayan adquiriendo o asumiendo otro tipo de
roles.
Debido a ello, se llevó a cabo un estudio incipiente respecto, a cómo se da éste proceso
socio-organizativo en la comunidad de Villa Mercedes (San Luis), cuya finalidad es
trabajar en red para paliar la pobreza existente.
En una primera instancia el proceso se materializó a través de la comunicación Social, es
decir, un programa radial el cual tiene vigencia hasta hoy llamado “La Minga”,
rescatando el lenguaje propio de la organizaciones y de los voluntarios, generando un
efecto multiplicador y renovador en la comunidad.
En relación al aporte teórico metodológico, radica en sistematizar la experiencia
posicionándose en el paradigma cualitativo.
Los valores que inspiran dicho proceso son: capital social, trabajo mancomunado,
solidaridad, cooperación y ayuda a la población vulnerable.
PALABRAS CLAVES: MINGA, SOLIDARIDAD, COMUNICACIÓN SOCIAL,
CAPITAL SOCIAL.
1
FICES es una facultad local dependiente de la Universidad Nacional de San Luis.
“La comunicación social como vehículo generador de
redes en la comunidad”
ACHALAI!!! HERMANOS QUECHUAS
LA MINGA LOS ANDA BUSCANDO
Y MIENTRÁS LOS AYA
QUE SU ESPÍRITU NOS CONTAGIE
LA MINGA ESTÁ LATIENDO
LA MINGA NOS ESTÁ LLAMANDO
MANO A MANO
CON LA VOLUNTAD MULTIPLICAMOS EL EFECTO
LEVANTAR PIRCAS, ABRIR CAMINOS,
SANJEAR PARA EL AGUA FRESCA,
COSECHAR EL FRUTO DE LA MADRE
ERAN TUS ANTIGUOS ALMIZCLES.
HOY, TAN URGENTE COMO ENTONCES,
EL VIENTO TRAE LAS VOCES Y
LA MINGA DESPIERTA
LA MINGA DANZA
COMEDORES, HUERTAS, BIBLIOTECAS,
MURGAS, ESCUELAS, TEATREROS DE TODA ESPECIE,
PORTADORES DE CANTOS Y COLORES,
SABEDORES DE OFICIOS y APRENDICES
DE A UNO, DE A DOS, DE A TRES, VIENEN LLEGANDO
Villa Mercedes,( SL) Agosto 2008
ORÍGENES Y ANTECEDENTES
Nuestra experiencia surge a principio de 2005, donde dos instituciones estatales, a través de
sus áreas de extensión: FICES2 (Secretaría de Extensión e INTA (programa Pro-Huerta)
inician acciones conjuntas.
Citaremos como primer antecedente
un Video-Informe al que denominamos:
“ABUDANCIA LA HUERTA UN UMBRAL”. Este trabajo realizado por Lilian Sánchez
Clavero, Angel Pelaitay, Carlos Cangiano, Romina Iacovino, Sergio Scazzariello y Estela
Domínguez.
Paralelamente al trabajo mencionado, otras situaciones se conjugaron puertas adentro de la
Secretaría. Siendo este, el ámbito natural de construcción de estrategias NO FORMALES
dentro de la universidad, sustento entonces, de un fuerte imaginario al que se sumó una
incipiente decisión política de orientar esta construcción a una intervención institucional con
un mayor compromiso respecto del aporte a problemáticas sociales. Un nuevo Secretario,
Licenciado Alberto Testa, Elizabet Magallanes Licenciada en trabajo Social, Darío Alturria
músico y Estela Domínguez una comunicadora social, conformaban en ese entonces, el grupo
que desde este lugar institucional propiciaría el trabajo que estaba comenzando.
Sumado a esto, el acercamiento de un grupo de vecinos que ante la grave afectación
ambiental sufrida por la empresa quickfoot, habían realizado un video casero del daño que
algunas empresas, ya no existentes en la ciudad y de otras que aún permanecen. El video se
llamó: SOS.
También, preocupados por las prácticas de la carrera de trabajo social perteneciente a esta
Facultad y movidos por su compromiso en ámbitos sociales vulnerados, Gabriela Colazo y
Juan Videla aportaron la propuesta que se sintetizó en la palabra “juntémosnos”.
La palabra mágica “juntémosnos” desencadenó una propuesta que se concretó en el primer
encuentro.
Así se difundió desde la Secretaría de extensión Universitaria:
Taller:
“HACIA UNA EDUCACIÓN LIBERADORA “
La Secretaría de Extensión Universitaria invita a participar del Taller: “HACIA UNA
EDUCACIÓN LIBERADORA” que se realizará en la Escuela Nº 388 Sargento Romero
ubicada en Presidente Perón y 1º de Mayo Barrio San José el próximo 22 de Junio a las
15:00 horas.
Este Taller nace de la propuesta de estudiantes de nuestra Facultad a partir de las necesidades
expuestas por diferentes miembros de nuestra comunidad con los cuales esta Secretaría ha
establecido una vinculación a través de actividades organizadas conjuntamente.
El mismo tiene por objeto generar un espacio de reflexión - acción a partir de los
saberes que traen los participantes, teniendo como marco de referencia a la Educación
Popular, implicando una nueva aproximación a la realidad del mundo contemporáneo y a
2
Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales de la Universidad Nacional de San Luis, con sede en
Villa Mercedes.
su vez, un repensar el sentido de nuestras prácticas; aportar herramientas de formación en
la lectura de la realidad, mirar desde “los otros” para un compromiso in situ destinado a
fortalecer la organización popular de base.
Estará coordinado por el Área de Vinculación de esta Secretaría y la Universidad
Trashumante3 de La Universidad Nacional de San Luis.
Este encuentro está dirigido a voluntarios de Ongs., docentes, estudiantes del Nivel EGB 3
y Polimodal, a todas las personas que estén participando de un modo u otro de la educación
no formal en comedores, Defensa Civil, en la problemática del medio ambiente etc. y a todas
las personas que sientan asumir participación activa y comprometida en esta temática de la
Educación.
Asistieron 63 personas. Muchas de ellas miembros activos de distintas organizaciones y
otras, sin pertenecer a ninguna organización, ciudadanos comprometidos con el trabajo
solidario motivados por la enorme angustia que genera tener clara conciencia de la falta de
medios para resolver las carencias estructurales que tienen importantes sectores de nuestra
comunidad.
Lo que sigue, es parte del informe que enviara el grupo de Educación Transhumante
perteneciente a la Universidad Nacional de San Luis que tuvieron a su cargo la coordinación
del encuentro.
• Fragmentación
“…Una de las estrategias más útiles para el sistema actual, que viene acentuándose más y
más, es el ataque y destrucción hacia todo lo colectivo, lo grupal. Ataque que, por supuesto,
no es explicito ni directo (aunque se puede dar de esa manera, muchas veces) sino que
trabaja desde una posición más implícita: el reforzar lo individual, lo egoísta, lo particular.
El individualismo aparece como uno de los signos más evidentes de la Posmodernidad, en
la que nadie se detiene a mirar al de al lado… buscamos ascender en nuestro puesto de
trabajo, competir con el compañero, obtener las mejores notas en la facultad, etc., etc.
Quienes seguimos buscando trabajar con el otro, aún sabiendo que no se puede construir
desde lo individual, nos estamos encontrando con el problema de la fragmentación,
desarticulación, incluso quiebres y rupturas al interior de los grupos.
Pero siguiendo los planteos de Paulo Freire, creemos que no hay oscuridad sin luz, todo se
da en “parejas dialécticas”, y todo lo individualista que nos quieren imponer se mezcla con
nuestras esperanzas de cambiar al mundo desde lo colectivo.
La síntesis, creemos, la vemos día a día, en cada uno de nuestros compañeros. Partiendo
del reconocimiento de la necesidad de “juntarse” a pensar, a trabajar con el otro.
A pesar de la sensación generalizada de no poder juntarse, articular las diferentes prácticas
y generar grupos y proyectos colectivos estando en la misma ciudad, institución, barrio, etc.
Rescatamos la permanente referencia a revertir esta situación.
Por ejemplo al hablar de lo que “no hacemos”: generar redes, aceptar diferencias, generar
proyectos colectivos, organizar y articular acciones para lograr un efecto mayor, mejorar la
comunicación, evitar la sectorización, descentralizar.
3
La universidad Trashumante es una cátedra libre de la UNSL, coordinada por el Lic. Iglesias (Tato); cuyo
objetivo es propiciar espacios de reflexión y revalorización de los saberes populares. Su nombre indica que su
trabajo se fundamenta en actividades que implican recorrer el país con ésta propuesta.
¿Porque creemos que es importante trabajar “enredados”? Una red representa la
posibilidad de estar juntos todos aquellos que pensamos que se puede construir otro país.
Creemos que el gran desafío esta en superar esos “no hacemos” (hablarlos, pensarlos, ya
es un gran salto), para poder fortalecernos como algo más que la suma de
individualidades…”
Hecho el primer contacto, quedó planteada la necesidad y el compromiso de volver a
juntarnos. Así surgió el segundo encuentro que se realizó en la Escuela N°147 Provincia de
Mendoza, cuya finalidad fue reflexionar sobre la realidad de la ciudad en la que vivimos
(Villa Mercedes).
A esta jornada asistieron algunas de las organizaciones que habían participado del primer
encuentro, y otras nuevas que se sintieron interesadas por la propuesta.
De aquí surgió una sistematización de necesidades manifestadas por cada uno de los
asistentes, que detallamos a continuación:
Necesidad de sumar nuevos voluntarios.
Necesidad de que se difundan sus actividades y necesidades.
Necesidad de construir un sentido de pertenencia del barrio con la organización.
Necesidad de espacio físico.
Necesidad de dirigentes y capacitadores.
Necesidad de mejoras en la comunicación interna de cada organización.
Necesidad de compartir información
Necesidad de aceptar lo diferente.
Necesidad de elaborar proyectos colectivos.
Necesidad de neutralizar la crítica destructiva.
Necesidad de generar un sentido de autocrítica.
Necesidad de generar espacios de reflexión y participación
Necesidad de difundir y sistematizar las experiencias colectivas y comunitarias
De este segundo encuentro en la Escuela Nº 147 Provincia de Mendoza, también, se
decidió propiciar otras reuniones que posibilitaran profundizar el desafío de conocernos y
paso a paso decidir las metas que el grupo evaluaría como importantes para alcanzar.
Ya casi al cerrar el año 2006, comenzaba una nueva etapa de este trabajo grupal. Etapa que
caracterizamos como de decantación de aquellas organizaciones que formarían, a posteriori, el
grupo que conforma La Minga.
Poco a poco, reunión a reunión, debate a debate, pasando por los lugares de residencia de
las organizaciones participantes, al mismo tiempo que intercambiábamos los distintos puntos
de vista respecto a las problemáticas que se plantearan en el segundo encuentro; fuimos
intercambiando saberes producto del trabajo realizado a lo largo de la historia de cada
organización; discutiendo puntos fundamentales como el propósito del trabajo solidario y la
posibilidad de un trabajo con éstas mismas características entre las organizaciones. Del
mismo modo, se pusieron sobre la mesa, a corazón abierto, los temores, las dudas, los dolores,
las frustraciones, también hubo, por supuesto espacio suficiente para la anécdota que regocija
el alma, que nos arranca las lágrimas de alegría.
Todas estas reuniones constituyeron un momento fundamental del proceso. Un momento
para el consenso, para el ejercicio del diálogo en el marco del respeto, tratando de
concientizarnos sobre la valiosa posibilidad que podríamos darnos para potenciar los
esfuerzos individuales y establecer canales de comunicación efectivos, plenos y propios, que
nos posibilitaran cimentar instrumentos y/o medios para resolver entre todos (cada uno de los
miembros de cada organización) las necesidades.
Se respiraba un aire de gran desesperanza, fundado entre otras urgentes cuestiones, en la
desconfianza, en el miedo a exponer el valor de lo que cada organización es, su espíritu, su
individualidad, su libertad y poder de decisión sobre ellas mismas. Hay que destacar, justo en
este punto, que las organizaciones participantes tenían como característica común y
coagulante, la de haberse mantenido fuera de la cooptación política y económica del gobierno
provincial. Esta situación había, a lo largo de las vidas de estas organizaciones, fortalecido
valores como la autogestión, las prácticas democráticas en contraposición al clientelismo, el
trabajo solidario y conjunto hacia adentro de la organización, la creatividad y la militancia
permanente de la educación popular. Al mismo tiempo, esto les ha imposibilitado acceder a
beneficios económicos planteados desde el gobierno central, modalidad muy arraigada en la
provincia, con todos los inconvenientes que trae aparejado no contar con recursos y aún más,
no poder tener acceso a ellos sin aceptar formar parte del clientelismo político partidario, que
implicaba justamente perder todos los valores mencionados anteriormente.
Fue a comienzos de 2007, cuando se accede a la posibilidad de conformar un Proyecto de
la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Luis que representaba, por un
lado, avanzar sobre algunas de las necesidades planteadas: “ La necesidad de que se difundan
sus actividades y necesidades” y “La necesidad de difundir y sistematizar las experiencias
colectivas y comunitarias”; por otro lado, contar con un mínimo presupuesto y la posibilidad
de acceder a un espacio en la radio de la Universidad (FICES).
Así surge el Proyecto denominado: “Comunicación Social”, que en lo concreto
corresponde al nacimiento de La Minga, que se pone al aire desde el 18 de Agosto al 15 de
Diciembre de ese año.
Al finalizar el 2007, se decide reformular el Proyecto y volver a presentarlo, aquí se
modifica el nombre del Proyecto por el de “La Minga”.
Es importante destacar, aquí, los distintos procesos estructurales en relación con la
producción y puesta al aire de este espacio radial. Entre las cuestiones debatidas nombraremos
a: delimitación y definición de la línea editorial, normas de estilo, roles a desempeñar por
cada uno de los integrantes en un proceso de formación participativa en esta área de
conocimiento, nueva para la mayoría.
Lo que sigue, es parte del material que se redactara y que forma parte de la presentación y
avance del programa, según orden de presentación del material:
“…La Minga, el nombre de este programa. Recuperando la memoria de nuestros hermanos
los quechuas para compartirla con ustedes y reestablecer su significado originario.
El término Minga se refiere a una forma particular de compartir trabajos que poseían los
descendientes incaicos. Cuando alguien de la comunidad necesitaba realizar una tarea,
simplemente solicitaba la ayuda de la comunidad con el sólo compromiso de “devolver” el
esfuerzo cuando fuera solicitado. La MINGA es un compromiso con la vida, con la
amistad, con la solidaridad bien entendida, con el amor a sus semejantes, con el trabajo
honesto en bien de todos.
Al finalizar la tarea, una fiesta, la fiesta para festejar lo compartido, para compartir
también, la alegría con comilona y todo…”
TEXTO PARA PRESENTACIÓN DE PROGRAMA RADIAL
ACHALAI!!! HERMANOS QUECHUAS
LA MINGA LOS ANDA BUSCANDO
Y MIENTRÁS LOS AYA
QUE SU ESPÍRITU NOS CONTAGIE
LA MINGA ESTÁ LATIENDO
LA MINGA NOS ESTÁ LLAMANDO
MANO A MANO
CON LA VOLUNTAD MULTIPLICAMOS EL EFECTO
LEVANTAR PIRCAS, ABRIR CAMINOS,
SANJEAR PARA EL AGUA FRESCA,
COSECHAR EL FRUTO DE LA MADRE
ERAN TUS ANTIGUOS ALMIZCLES.
HOY, TAN URGENTE COMO ENTONCES,
EL VIENTO TRAE LAS VOCES Y
LA MINGA DESPIERTA
LA MINGA DANZA
COMEDORES, HUERTAS, BIBLIOTECAS,
MURGAS, ESCUELAS, TEATREROS DE TODA ESPECIE,
PORTADORES DE CANTOS Y COLORES,
SABEDORES DE OFICIOS y APRENDICES
DE A UNO, DE A DOS, DE A TRES, VIENEN LLEGANDO.
El proceso transitado no se agota en la realización del programa radial, sino que va mucho
más allá como se mencionó precedentemente, y fue en ese sentido que se concretó un
actividad conjunta entre diferentes organizaciones en beneficio directo de otra, un comedor
comunitario que es llevado adelante con mucho esfuerzo y sacrificio por una promotora del
programa Pro-Huerta, llamada “Teresa López”.
Así se promocionaba La Minga en la Plaza San Martín desde la Secretaría de Extensión y
describe la organización de la misma.
"LA MINGA EN PLAZA SAN MARTÍN"
El Proyecto de Extensión Universitaria LA MINGA invita a toda la comunidad
universitaria a participar de La MINGA a realizarse en la Plaza San Martín este Jueves 1º
de Mayo a las 15:00 horas.
Las actividades que se desarrollarán estarán a cargo de distintos artistas de nuestra
comunidad: Títeres con Antonio Escudero, Clown con Virginia Díaz y su personaje
"Anacleta", Hip Hop con adolescentes que asisten a Talleres Artísticos coordinados por
Claudia Ferreira, Acrobacias en la Lira, Danzas, Payasos y Música.
Todas las personas interesadas en asistir podrán llevar un alimento no perecedero
y/o una prenda de vestir en beneficio del Comedor ESPERANZA que coordina la Señora
Teresa López en el Barrio Villa Celestina.
La Minga, nombre del programa radial, que se emite por Radio Universidad los días
Viernes de 16:00 a 17:00 horas, toma este nombre recuperando la memoria de nuestros
hermanos los quechuas para compartirla con ustedes y reestablecer su significado originario.
El término Minga se refiere a una forma particular de compartir trabajos que poseían los
descendientes incaicos. Cuando alguien de la comunidad necesitaba realizar una tarea,
simplemente solicitaba la ayuda de la comunidad con el sólo compromiso de “devolver” el
esfuerzo cuando fuera solicitado.
La MINGA es un compromiso con la vida, con la amistad, con la solidaridad bien entendida,
con el amor a sus semejantes, con el trabajo honesto en bien de todos.
Al finalizar la tarea, una fiesta, la fiesta para festejar lo compartido, para compartir
también, la alegría con comilona y todo.
Aquí, estamos hoy decidiendo entre todos, paso a paso, qué hacer y de qué manera.
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA
Después del proceso descripto precedentemente, es preciso aclarar que al momento de iniciar
el trabajo, todos los participantes (ciudadanos en plena conciencia de lo que decidíamos),
buscábamos iniciar un proceso de transformación democrática de una realidad empírica
concreta, en la cual todos seríamos sujetos y objetos del mismo. En éste proceso, nos fuimos
dando cuenta de la necesidad de sistematizar nuestras prácticas y acciones ante la complejidad
de la realidad y la visión holística que necesitábamos mantener. Entendiendo como holístico y
complejo al rol que los sesgos políticos, ideológicos y éticos juegan en la realidad a
transformar.
Lo que a continuación se detalla corresponde a la materialización del proceso, en acciones
concretas; tales como la redacción y formulación del proyecto y su consecuente puesta al aire
del programa radial.
Nuestra experiencia tiene como Objetivo general: Fortalecer la vinculación entre distintas
organizaciones de la sociedad, a través de la continuidad del espacio radial “La Minga”
reforzando el sentido identitario de las mismas, propiciando el concepto de ciudadanía en el
sentido más amplio y permitiendo la sistematización de los saberes generados, a partir de
sus propias prácticas y experiencias colectivas y comunitarias. Es decir, se apunta a rescatar
el lenguaje propio de las organizaciones y de los voluntarios, generando así un efecto
multiplicador y renovador.
Esto se lleva a cabo, con la realización de un programa radial puesto al aire por la señal
Universitaria de la FICES, FM LRJ 408. Creemos que es fundamental consolidar un canal de
comunicación y diálogo, para entonces coordinar las acciones necesarias que fortalezcan las
potencialidades de las organizaciones que lo demanden y propiciar el trabajo en red.
El programa radial “La Minga” sale al aire los días viernes de 16:00 a 17:30 horas. En el
corriente año se dio comienzo con las emisiones en el mes de abril luego de haber acordado el
horario y día disponible desde la dirección de la radio Universidad en la FICES. El programa
tiene una duración de 8 meses, de acuerdo al presupuesto destinado por la Universidad para la
realización de proyectos de Extensión, que en el caso de este en particular es de 2000 pesos
que están destinados a pagar el servicio brindado por la locutora Roxana Salusso por la
conducción del programa, asegurándonos de éste modo la puesta al aire del programa todos
los viernes. La producción es realizada en forma conjunta por todos los miembros del grupo
de trabajo, se basa en la participación semanal de distintas organizaciones del medio que
comentan sobre sus funciones en la comunidad tanto como sus fines y objetivos, así en cada
programa se exponen distintas situaciones o temas. De esta manera, en el transcurso del año
2008 han pasado por “La Minga”: Comedor Esperanza de la Sra. Teresa López;
promotores del Programa Pro- Huerta INTA Samanta Andrada, Don Alberto Neira,
Cristina Evangelista; Técnicos del Pro-Huerta: Romina Iacovino, Carlos Cangiano;
Asociación de Hilanderas y Tejenderas de la Prov. De San Luis: Domacal; Virginia Díaz
actriz y estudiante de la licenciatura en Trabajo Social; Lorena Quiroga y el Ing. Sergio
Scazzariello, técnico del programa Pro-Huerta subsecretaría de Ecología y Medio
Ambiente Municipalidad de Villa Mercedes; Roberto Martínez de Vecinal del Barrio San
José; Graciela Calderón Obstétrica, Lic. En Trabajo Social Zelma Quevedo Sala de Salud del
Barrio Villa Celestina; Elsa Mastronardi Asoc. Ayuda al Discapacitado Promotora
Institucional del programa Pro-Huerta; Lic. Natalia Perlo Asoc. Padres de Hijos con
síndrome de Down APPSiDo; Claudia Ferreira artista plástica y miembro de la biblioteca
popular del Barrio Obras Sanitarias; Dra. Daniela Cristófano de la Defensoría del Pueblo
Adjunta; jefe de bomberos buscar nombre; Walter Camargo ONG “Esperanza, un desafío
contra el cáncer”; Antonio Escudero titiritero; Lic. Yolanda Hoyo Juzgado de Familia y
Menores; Ing. Bordnam de la carrera de Ingeniería Agronómica; Ing. Elba Gabutti del
Centro Ambiental de la FICES; Lic. Adriana Moran ONG Cuesta Arriba; Adultos
Mayores; Sra. Hebe de Visconti de Jubilados y Pensionados Provinciales; Lic. Marcela
Calderón ONG Cuesta Arriba; Sr. Dante Domínguez de la Cámara de Comercio y Afines;
Marcela Guerra promotora del programa Pro-Huerta y presidente de la Asociación
Vecinal Adolfo Rodríguez Saa; Juan Videla Profesor de Tai Chi; Lucia Regules Profesora
de Yoga y Reiki; Dr. Daniel Revuelta de Villa Mercedes Aikikai perteneciente a la
Fundación Argentina Aikido; Sr. Reynaldo Domínguez Peña de los Ciclistas Villa
Mercedes.
ANÁLISIS DEL PROCESO
La paradoja de los elementos facilitadores y obstaculizadores en nuestro proceso.
Haciendo un análisis del proceso, en relación a los elementos facilitadores y
obstaculizadores pudimos inferir que en nuestro caso, gran parte de los mismos, se han
constituido en elementos facilitadores u obstaculizadores de acuerdo a la etapa transitada.
A modo de ejemplo podemos mencionar:
Los proyectos de extensión de las universidades y de otras instituciones públicas como el
INTA, surgen como parte de una estrategia de política nacional para canalizar ciertos recursos
en su sentido más amplio, a fin de paliar la situación social de crisis imperante de fines de los
90 que le demanda al Estado urgente respuesta. Dicha situación de crisis fue producto de la
descentralización y desmantelamiento del Estado. Es decir, se dio un vertiginoso avance de
las políticas liberales que impactaron directamente en el pleno empleo y la flexibilización
laboral; agudizando la brecha entre los estratos de mayor acceso a los recursos y los de menor
acceso a los recursos.
Este contexto generó sin duda la internalización de una cultura que construyó un sentido
común, al naturalizar la situación antes mencionada. Es por ello, que es fundamental para
nosotros, reflexionar críticamente sobre la realidad, que se nos presenta como dada, y sobre
esas bases construir y transformar colectivamente.
Consideramos que el campo de la “cultura política” es el espacio de constitución de
las identidades colectivas, pues el proceso de constitución del “nosotros” es
consecuencia de haberse producido una significación compartida en un grupo de
individuos. Si un discurso logra ganar el sentido común generando un “nosotros”
impondrá su visión de una “identidad”. Es una lucha ganada a nivel del sentido común.
(Trocello, M. y otros 2000:5)
Esta situación de contexto analizada cristalizó el proyecto de comunicación social “La
Minga” y al mismo tiempo implicó dificultades para acceder a los recursos necesarios (en
sentido amplio) que posibilitara la concreción de dicho proyecto.
También podemos citar como otro ejemplo paradójico:
Dentro de las organizaciones e instituciones que constituyen nuestro capital social4
podemos mencionar las siguientes: ONG Cuesta Arriba; Comedor trabajo de hormiga,
ONG Esperanza; Bomberos Voluntarios Villa Mercedes; Comedor Esperanza; Cámara
de Comercio y Afines; Centro de Salud Barrio Villa Celestina; Unión Vecinal Barrio
San José; INTA Villa Mercedes; Municipalidad de Villa Mercedes; Juzgado del Menor
y la Familia; Defensoría del Pueblo Adjunta; Escuela Ricardo Barroso; Peña de los
Ciclistas; Asociación Artesanos; Biblioteca del Barrio Obras Sanitarias; Asoc. De
Aikido; Carrera de Ingeniería Agronómica; Asoc. Hilanderas y Tejenderas Domacal;
Secretaría de Extensión Universitaria de la FICES.
Pero a la vez, el trabajo conjunto con las diferentes instituciones y organizaciones implicó
un doble juego; donde en algunos momentos hubo alta participación e involucramiento, en
otros fue necesario un incremento de la motivación; dependiendo de la etapa transitada
hacia la construcción de redes.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Para referirnos al análisis de los resultados, desde nuestras fortalezas podemos mencionar:



4
Dentro de los valores y principios que movilizan nuestro trabajo grupal se destacan: la
armonía, el respeto mutuo, la sinceridad, la honestidad, la cooperación, la solidaridad,
la comprensión de la diferencia, y la creatividad. Son éstos principios los que
mantienen vivo el espíritu del proceso.
Son éstos principios básicos los que permitieron otorgar consenso y consolidación al
proceso, asegurando así su continuidad y permanencia.
El sentido de pertenencia e identitario construido y alcanzado dentro del grupo.
Entendemos por capital social al conjunto de relaciones sociales basadas en la confianza y los comportamientos
de cooperación y reciprocidad que permite a las personas y grupos llevar adelante proyectos y vivir en un
espacio con fuerte sentido de identidad, respeto y seguridad. (Sili, M. 2005:83)






El compromiso de quienes ponen al aire el programa radial (desde la producción del
programa,
autoridades institucionales, las organizaciones e instituciones que
participan, el personal de la radio, familiares, amigos, etc.
Los espacios de reflexión y debate que se generan espontáneamente, a partir del
ejercicio de toma de decisiones, para la puesta en marcha de las acciones que se
llevarán a cabo. Esto es parte de la metodología (un encuentro semanal) que orienta el
trabajo.
La capacidad de adaptación desarrollada ante imprevistos o situaciones dadas.
La inserción y reconocimiento del trabajo realizado por parte de la comunidad.
El apoyo institucional brindado a éste proceso, tanto desde lo simbólico como desde lo
material. (FICES e INTA).
Los recursos con los que contamos que nos permiten llevan adelante el proceso: la
radio de la Universidad, el vehículo disponible de INTA, el aporte económico del
proyecto, el apoya económico a través de los recursos operativos del Programa Prohuerta y de la Secretaría de Extensión de la FICES.
En relación a las debilidades visualizadas encontramos:

Los prejuicios y preconceptos5, acerca de la modalidad de trabajo en particular
planteada.

Resistencia de algunas organizaciones en relación a la participación, por diferentes
razones tales como: prejuicios intrínsecos a cada organización, temores a ser
invadidas, a ser cooptadas, por no compartir objetivos y por lo tanto la modalidad de
trabajo.
 Dificultad de comprensión, por parte del equipo de trabajo, ante el desconocimiento
del funcionamiento interno de algunas organizaciones.
Debilidades:
5

Tiempo limitado de los integrantes del quipo de trabajo por sobrecarga de tareas.

Escasos recursos e inoportuno provisión de los mismos destinados a éste proyecto

La falta de concientización por parte de algunos sectores o estamentos institucionales,
del sentido que revisten los proyectos de extensión, es decir, la escasa valorización del
trabajo del extensionista.
En tal sentido hacemos referencia a la existencia hacia adentro de cada institución, de que la única manera de
pensar posible es de acuerdo a determinados parámetros científicos-positivistas. Nuestra propuesta es mirar la
realidad desde otro lugar o perspectiva.
DESAFÍOS E INTERROGANTES
¿Cuál es nuestro desafío?
Contagiar para sumar, ampliar el espacio, “enredarnos”.
Continuar con el aprendizaje y crecimiento, sobre los mismos pilares que le dieron
surgimiento a éste proceso, los cuales tienen que ver con revalorizar lo ancestral, más
precisamente su filosofía de vida, transmitida por nuestros pueblos originarios (Quechuas).
Hemos pasado de la etapa “juntémosnos” a la etapa “Enredémosnos”. Esto significa una
consolidación del equipo de trabajo interna, y quizás el desafío futuro sea tender nuestras
manos a quienes hayan decidido iniciar la etapa de “juntarse”.
Continuar el trabajo con el otro, junto al otro, develando las individualidades y fortaleciendo
el trabajo colectivo, rompiendo con el orden de cosas existentes, es decir, con el sentido
común existente, utilizando como herramienta para la praxis la reflexión y diálogo
permanente.
INTEGRANTES DEL PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:
María Inés Farias
Laura Gimena Ortiz
Carlos Alberto Cangiano
Estela Beatriz Domínguez
Romina Paola Iacovino
Rossana Salusso
Claudia Ferreira
Cristina Evangelista
Juan Bautista Videla
Waldo Sanjurjo
Roberto Ortiz
Elizabeth Magallanes
BIBLIOGRAFÍA
Bru Martín, Paloma y Basagoiti, Manuel. “La Investigación acción participativa
como metodología de mediación e integración socio-comunitaria”.
Kurt Lewin, Sol y otros. “La Investigación-acción participativa. Inicios y
Desarrollo”. Editorial Humanitas. Bs As, 1984
Sili, Marcelo. “La Argentina Rural. De la crisis de la modernización agraria a la
construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios
rurales”.Ediciones INTA, 2005
Trocello, M y otros. “El problema de la Cultura Política”. Documento de Cátedra,
2000.
ANEXOS
Nota sobre La Minga en “Horizonte Agropecuario”. INTA Regional
La Pampa- San Luis
Descargar