Angeleri

Anuncio
Título: Agricultura urbana: perspectiva de los actores sociales de los barrios Zona Norte y
Almafuerte (Santa Rosa, La Pampa).
Eje temático: Experiencias de intervención y aportes metodológicos para el trabajo de
extensión.
Autores:
Lic. ARNR Angeleri, Carolina Adriana (INTA EEA “Ing. Guillermo Covas”, UEyDT Santa
Rosa, La Pampa).
Ing. Agr. Ermini, Pablo (INTA EEA “Ing. Guillermo Covas”, UEyDT Santa Rosa, La Pampa).
Lic. Psicopedagogía Albarracín Gutiérrez, Belén (INTA EEA “Ing. Guillermo Covas”,
UEyDT Santa Rosa, La Pampa).
Lara, Gabriel (practicante Facultad de Agronomía, UNLPam).
Contactos:
Angeleri, Carolina Adriana
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono laboral:
02954 – 431976
Ermini, Pablo
Correo electrónico:
Teléfono laboral:
[email protected]
02954 – 431976
Resumen:
En búsqueda de la mejora de la tarea de extensión, a partir de la reflexión sobre la propia
práctica de los extensionistas, se pretendió conocer la perspectiva de los actores sociales
interesados en practicar agricultura urbana en los barrios Zona Norte y Almafuerte de la
ciudad de Santa Rosa, La Pampa. El objetivo del trabajo es indagar en las percepciones de
los actores respecto a las limitaciones-dificultades, los beneficios y las estrategias de
extensión valoradas como útiles en relación a la agricultura urbana, en el marco del
programa PROHUERTA. Simultáneamente se relevaron desde un enfoque técnicoagronómico las huertas familiares de la campaña primavera-verano 2007-08 para conocer
estrategias de uso de las semillas hortícolas.
Consideramos que se produjo un doble proceso de innovación a partir de este trabajo: por
un lado, desde lo metodológico la construcción grupal de una herramienta de relevamiento
de la información y del diseño de la investigación; por otro lado, un cambio conceptual en
nuestra mirada sobre los actores sociales con y para los que trabajamos al pensarlos de
pasivos a activos con participación en la construcción de las prácticas de extensión.
Palabras clave: Agricultura urbana, participación, extensión, innovación metodológica.
1. Orígenes y antecedentes
La experiencia se lleva a cabo por técnicos del programa PROHUERTA INTA, con apoyo de
una becaria de extensión, un técnico de INTA y la articulación con estudiantes de ingeniería
agronómica que se desempeñan como practicantes en el espacio de trabajo del
PROHUERTA.
El programa PROHUERTA interviene en distintos puntos de la provincia de La Pampa desde
hace aproximadamente 15 años, fomentando la seguridad alimentaria, la autoproducción de
alimentos saludables y la educación alimentaria como ejes más relevantes. En la ciudad de
Santa Rosa, se plantea desde el equipo técnico de PROHUERTA la necesidad de conocer
la perspectiva de los actores sociales respecto a determinados aspectos de la agricultura
urbana, con el objetivo de reflexionar sobre la manera de realizar la práctica de extensión y
potenciar la tarea misma a partir de las necesidades de los actores.
Se seleccionan como área de trabajo dos barrios contiguos de la ciudad de Santa Rosa:
Almafuerte y Zona Norte (ver anexo 1: Área de trabajo). La elección se fundamenta en que
son barrios donde el programa ha tenido presencia sostenida en el tiempo, las
características socioeconómicas de la población objetivo concuerdan con las priorizadas por
el programa(1) y son de fácil accesibilidad.
La población del barrio es caracterizada en un diagnóstico situacional que releva las
problemáticas barriales (Bretón, D.; Durán, D.; Kunz, M.; 2007) como: habituada al
asistencialismo social(2), con fuerte influencia de los intereses políticos partidarios
1 El Pro-Huerta está dirigido a población en situación de vulnerabilidad social, atendiendo familias urbanas y
rurales situadas bajo la denominada "línea de pobreza"; donde quedan comprendidas situaciones de pobreza
estructural, así como sectores pauperizados por caída de sus ingresos o por desocupación. También involucra a
niños en escuelas de áreas socialmente críticas, priorizando aquéllas con comedor escolar. En este sentido, la
población atendida incluye desempleados, subocupados, minifundistas, asalariados rurales, comunidades
aborígenes, familias pauperizadas y población vulnerable en términos de seguridad alimentaria
(http://www.inta.gov.ar/extension/prohuerta).
2 Programas de intervención social presentes en el barrio Zona Norte:

Programas municipales: centro Ayelén, centro Cumelén, comedor escolar, volver a casa, refuerzo
alimentario, programa calorcito.
(diferentes comisiones vecinales), con necesidades reales, con diversas capacidades
personales no valoradas o limitadas por la organización familiar. En cuanto a las
ocupaciones, se destacan el trabajo doméstico, changas, albañilería, amas de casa, entre
otros. Las familias son frecuentemente de tipo monoparental con jefatura femenina, también
hay familias ensambladas, grupos de familia nucleares y en muy poca proporción
tradicionales. En ocasiones las familias cuentan con muchos miembros, lo cual implica el
hacinamiento en las viviendas. Dentro de las problemáticas manifestadas por las personas
se mencionan: problemas de lazos vinculares en el grupo familiar (violencia doméstica,
abuso sexual), problemas de salud (enfermos oncológicos, bajo peso, desnutrición),
situación económica (falta de ingresos estables), asistencialismo social en la mayoría de la
población, en salud la mayoría de la población no posee cobertura médica. En cuanto a la
vivienda, el trabajo menciona índices elevados con hacinamiento y precariedad. Cabe
aclarar que el diagnóstico se realiza desde la percepción de los representantes de
instituciones barriales y no de los propios vecinos. Al momento de intentar caracterizar la
población de los barrios así como conocer características de los mismos (cantidad de
población, niveles de NBI, desocupación, escolaridad y otros índices sociales relevantes), no
se pudo contar con otro tipo de información, debido a la no disponibilidad de la misma en el
municipio de la ciudad de Santa Rosa.
Este es el contexto de los actores que practican agricultura urbana familiar para
autoconsumo en los barrios Almafuerte y Zona Norte; aquellos que guardan relación con el
PROHUERTA son de interés para esta experiencia que se realizó durante el año 2007.
Como información previa sobre los agricultores urbanos del barrio y primera aproximación,
se realizó en el año 2006 un relevamiento de todas las personas que retiraron colecciones
de semillas para huertas familiares del barrio Zona Norte y Almafuerte (temporada
primavera-verano 2005/06). De un total de 39 registros de entrega de colecciones de
semilla, se visitaron 37 domicilios, arrojando los resultados que pueden verse en el Gráfico
1. La significativa proporción de huertas pobres o no logradas aportó a la necesidad de
comprender la situación que venía sintiéndose desde hace tiempo en el equipo técnico y
para ello se optó por conocer las percepciones de los actores.
Gráfico 1
Resultado seguim iento huertas fam iliares
prim avera-verano 2005/06 - Barrios Zona Norte y Alm afuerte
20
Cantidad
16
15
10
8
8
5
5
0
Hizo huerta

No hizo/huerta pobre
No existe
direccion/no vive ahí
Programas provinciales: tarjeta alimentaria, plan jefes de hogar.
No encontrado
2. Características de la experiencia
El trabajo se inicia como respuesta a distintas inquietudes surgidas en el equipo técnico:
desconocimiento sobre la utilización de los insumos que entrega el PROHUERTA,
necesidad de conocer la perspectiva de los actores de un barrio de la ciudad sobre la
Agricultura Urbana, necesidad de reflexionar sobre la práctica de extensión y, además,
desarrollar de un espacio de prácticas con estudiantes universitarios generado con
anterioridad.
Como estrategia se construyeron las distintas etapas de la investigación a través de un
proceso participativo y dinámico, desde un equipo de trabajo amplio y diverso. Actúan como
disparadores las siguientes preguntas: ¿cómo perciben la agricultura urbana los actores
barriales?, ¿porqué la practican?, ¿qué dificultades tienen?, ¿cómo ven la tarea de los
extensionistas?, ¿para qué y porqué hacer la investigación?, ¿qué información buscar?,
¿cómo recolectarla?, ¿cómo procesarla? y, para una etapa posterior a esta experiencia
¿cómo utilizar la información obtenida de los actores barriales para reformular la práctica de
extensión? También se elabora de esta manera la encuesta semiestructurada que se utiliza
como herramienta para relevar la información, se acuerda como implementarla y como
procesar la información obtenida.
De esta manera, se establecen como objetivos del trabajo, indagar sobre:
 Como los actores del barrio perciben los beneficios de la práctica de la Agricultura
Urbana
 Como los actores del barrio perciben las limitaciones de la práctica de la Agricultura
Urbana
 Como los actores del barrio perciben y valoran la práctica de extensión relacionada con
la Agricultura Urbana
 Como los actores del barrio desarrollan la práctica de la Agricultura Urbana.
Como etapas componentes del trabajo, se realizó en agosto de 2007 una primera fase
exploratoria de sondeo a cargo de los practicantes de agronomía. La muestra del sondeo se
compuso por cinco casos seleccionados al azar relevados por cada estudiante, acompañado
por un técnico de PROHUERTA. La exploración tiene como finalidad familiarizar a los
estudiantes de agronomía con los actores sociales que practican agricultura urbana y con
los barrios objetivo del programa, además de comenzar a acordar criterios para las etapas
posteriores de la investigación. Los casos son identificados a través de los datos de entrega
de semilla de la temporada otoño-invierno 2007.
La fase de recolección de información a campo se extendió desde octubre de 2007 hasta
febrero de 2008. En la misma se relevaron tanto las percepciones de la gente (limitacionesproblemas, beneficios-motivaciones, utilidad de las estrategias de intervención), como la
huerta misma desde una visión técnica. La recolección de la información la realizaron los
practicantes de agronomía y los técnicos de PH. Los practicantes fueron acompañados por
los técnicos en las primeras salidas para aunar criterios en cuanto a la recolección de la
información. Previo a realizar las entrevistas, los miembros del equipo acordaron como
preguntar sobre cada objetivo a las personas, para uniformar criterios y ser comprendidos
por los entrevistados. Estas ideas se plasmaron en forma de preguntas en la planilla 2 del
anexo. La información obtenida durante los sondeos, así como la experiencia de los técnicos
fueron de suma utilidad a la hora de definir las opciones dentro de cada objetivo. Las
entrevistas se realizaron en el domicilio de cada familia.
El instrumento utilizado para relevar las percepciones consistió en una planilla o encuesta
semiestructurada en la cual los entrevistadores marcaron las respuestas dadas por los
entrevistados en casilleros con diversas opciones dentro de cada objetivo. La encuesta es
semi estructurada, ya que podían agregarse opciones no incluidas en el listado original a
medida que aparecieran en las entrevistas. También se registraron comentarios o
situaciones de interés para la investigación. Este instrumento fue el resultado de un proceso
de trabajo grupal entre los practicantes y los técnicos de INTA en base a la experiencia
previa de los técnicos, la información aportada por la fase exploratoria y los conocimientos
interdisciplinarios aportados por todos los integrantes del grupo.
Para relevar las huertas de los entrevistados se utilizó la planilla de seguimiento de las
huertas familiares utilizada hasta el momento por el programa (ver anexo 2: Planilla de
relevamiento de percepciones).
La fase de procesamiento de la información se llevó adelante en las instalaciones de la
UEyDT del INTA Anguil de manera grupal, concluyendo en el mes de junio de 2008.
3. Resultados
La información obtenida de las entrevistas fue registrada en las planillas de encuesta (ver
anexo 2: Planilla de relevamiento de percepciones). Luego del procesamiento, se la
presenta en formato de gráficos con reflexiones sobre cada uno.
De un total de 61 personas que retiraron semillas, se entrevistó a 47 personas que fueron
encontradas en su domicilio. El resto no fueron consultados por diversas razones que
constan el Gráfico 2.
Gráfico 2
Localización
14
3
5
6
47
61
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Cantidad
No encuestados
Familia Inexistente
Dirección Inexistente
Huerteros No encontrados
Hueteros Encontrados
Total lista
Los beneficios percibidos por los actores sobre la práctica de la Agricultura Urbana son
múltiples. Las mas significativas, en orden decreciente de importancia, resultaron: espacio
recreativo, frescura de los alimentos-conocer el origen de los alimentos, económicos y
conexión cultural (ver Gráfico 3). En este caso, la lógica que moviliza mayormente a los
actores no se corresponde con los supuestos que priorizan la seguridad alimentaria
(entendida como el acceso de las personas a la alimentación) y el ahorro económico por la
autoproducción de alimentos. En la fase de procesamiento de la información interpretamos,
en función de las respuestas de los entrevistados, que las opciones frescura de los
alimentos y conocer el origen de los mismos podía considerarse como el mismo punto, de
ahí que derive en el segundo motivo de beneficio en orden de importancia.
Gráfico 3
Beneficios
0
5
10
15
20
25
30
35
Porcentaje
Económicos
Espacio de aprendizaje para los niños
Frescura de los alimentos
Conexión cultural
Conocer el origen (seguridad en los alimentos)
Mejorar el Ambiente Urbano
Espacio Recreativos
Mejorar el Patio
Aplicar conocimientos (Estudiante)
Las limitantes percibidas por los actores sobre la práctica de la Agricultura Urbana son
diversas, siendo las más relevantes en orden decreciente de importancia: la falta de
espacio, las malezas, los problemas de salud de algún miembro de la familia y la falta de
agua (ver Gráfico 4). Se destaca la importancia de problemas estructurales como la falta de
espacio y los problemas de salud en la familia, para llevar adelante la práctica de la
agricultura urbana. Estos impedimentos pueden ser modificados solo a mediano o largo
plazo por medidas de carácter político y condicionan la práctica de extensión. Para
dificultades de carácter técnico como la falta de agua y las malezas, se abre la posibilidad
para los extensionistas de generar propuestas para abordar estas problemáticas de manera
participativa con los agricultores urbanos.
Gráfico 4
Limitaciones
Mala calidad del Suelo
3
Semillas Viejas (sospecha del insumo recibido)
3
2
Falta de Conocimiento
3
Factores Climaticos
2
Falta de Motivaciones
Problemas con Plagas y Enf ermedades0
Falta de Herramientas de Trabajo0…
Falta de espacio
20
18
Problema con malezas
Falta de tiempo (dedicación)
8
Problemas de Salud en la Familia
14
8
Problemas con Animales (perros, caballos, otros.)
6
Problemas de seguridad (Robos)
2
Escasa inf raestructura (f alta de cerco, cañerías, otros)
12
Falta de Agua (escasez o problemas de calidad)
0
5
10
15
PORCENTAJE
20
25
Respecto a la percepción de los actores sobre la práctica de extensión, se consultó sobre
los componentes del programa que llegaron a las familias y de éstos cuáles valoraban más.
Más allá de que el insumo es el componente de intervención que llega masivamente al
barrio, es valorado como útil por algo más de la mitad de los entrevistados que lo recibieron.
Respecto a los demás componentes de intervención (apoyo socio-organizacional y las
capacitaciones), se evidencia una mayor valoración por los actores entrevistados respecto a
la llegada de los mismos (ver Gráfico 5). Este objetivo resultó dificultoso para los
entrevistadores al momento de preguntar porque los actores perciben el apoyo socio
organizacional y las capacitaciones como el mismo componente. En este sentido, y de la
discusión generada en el procesamiento de los datos, consideramos que para futuras
entrevistas es conveniente separar los componentes en dos grupos, los mismos pueden ser:
materiales (semillas, pollitos BB, frutales, otros) y no materiales (apoyo socio-organizacional
y capacitaciones). Esto permitirá simplificar la investigación adoptando criterios surgidos de
la percepción de los actores.
Gráfico 5
Componentes de Intervención
40
39
35
30
25
9
24
13
Porcentaje 20
15
2
10
3
5
0
1
2
1= Llegaron a la familia
2=Valorados
Insumos (semillas, pollitos, frutales, otros)
Apoyo socio-organizacional (reuniones, encuentros, otros)
Capacitación Técnica (cursos, talleres, charlas)
Para conocer acerca de cómo los actores desarrollan la práctica de la agricultura urbana,
se indagó sobre tres aspectos técnicos: la utilización de la colección de semillas entregada
por el PROHUERTA, la fuente de agua empleada para el riego de la huerta y la
aplicación/elaboración de abonos orgánicos.
Respecto a la utilización de la colección de semillas se determinaron tres grupos de
hortalizas según su frecuencia en las huertas visitadas. De esta manera, se encontraron
especies que son sembradas en más de 20 huertas, otras entre 10 y 20 huertas y las de
menor frecuencia en menos de 10 huertas (ver Gráfico 6). Esta información corrobora que el
uso de la colección de semillas es parcial, lo cual que es conocido informalmente por los
técnicos producto de la experiencia adquirida durante de los seguimientos a las huertas.
Entre algunos de los motivos de “no siembra” mencionados por los actores en las
entrevistas se encuentran: la dificultad para lograr plantines, problemas con la semilla,
robos, gusto. Las razones por las cuales algunas especies se siembran más que otras no
fueron motivo de investigación en el presente trabajo, pero pueden sistematizarse en nuevas
investigaciones. Además, profundizando más en estos aspectos podría proponerse la
reformulación de la composición de la colección de semillas en función del uso real dado por
los actores.
Gráfico 6
Presencia por grupos de frecuencias de especies
<10 10 a 20 >20
56,4
Acelga, Lechuga, Perejil, Tomate, Zapallito
39,1
Albahaca, Pimiento, Poroto, Zapallo, Zanahoria, Maiz
4,4
Bere, Cop, Sandia
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje %
La aplicación/elaboración de abonos orgánicos no se practica en el 62% de los casos (ver
Gráfico 7), pero de las entrevistas surge que la práctica y sus beneficios son conocidos por
los actores. Se desconocen las razones que limitan el uso de la aplicación/elaboración de
abonos orgánicos; pero se considera que se debe indagar más en este aspecto a futuro.
Esta necesidad se fundamenta en el potencial de los abonos para mejorar la agricultura
urbana, los beneficios ambientales del reciclado de residuos sólidos urbanos y en el interés
acerca del tema manifestado por los entrevistados.
En la utilización de fuentes de agua para el riego de la huerta, el 89% riega con agua
potable de la red y el 11% con agua de perforación. El uso de sistemas de recolección del
agua de lluvia es nulo entre los actores entrevistados (ver Gráfico 8). Dado que es una
práctica que contribuye a la sustentabilidad de los sistemas de producción de alimentos y de
la ciudad (Santa Rosa se halla en una región semiárida) y es factible de llevar adelante en
zonas urbanas; se visualiza una posible línea de trabajo a desarrollar con la gente.
Gráfico 7
Gráfico 8
Fuente de Agua Utilizada
Utilización de Abonos Orgánicos
Perforación:
11%
Lluvia: 0%
SI: 38%
NO: 62%
Red (potable):
89%
Además, se generó información relevante para el desarrollo de la terea de extensión que no
estaba incluida en las opciones de la encuesta o de la planilla de seguimiento de huertas
familiares, pero que surgió durante las entrevistas a lo largo del proceso de la investigación.
Entre ellas se destacan:







Demanda de mayor presencia de los extensionistas en terreno y de asistencia técnica, lo
que se relaciona con la valoración del trabajo de los agricultores urbanos y
acompañamiento por parte de los técnicos. En este sentido, las salidas a campo de la
investigación resultaron positivas acercando a los técnicos, a los practicantes y los
agricultores urbanos.
La información técnica que manejan los agricultores urbanos en algunos casos resultó
confusa (en cuanto a fechas y criterios de entrega de insumos), para ello la difusión debe
realizarse en espacios frecuentados por dichos actores.
Desconocimiento de eventos, capacitaciones, etc., se manifestó interés en participar
pero los actores no se enteran. Deben identificarse y utilizarse canales de información
que tengan presencia en el barrio.
Se identificaron dos tipos de actores: aquellos que provienen de lugares con culturas en
el trabajo de la tierra (Mendoza, 25 de Mayo, valle de Río Negro, otros) y aquellos
provenientes de otros lugares, con una cultura no vinculada al trabajo de la tierra.
Profundizando más en este aspecto, se pueden generar estrategias de extensión
diferenciales para ambos grupos, ya que manifestaron necesidades distintas respecto a
la práctica de la agricultura urbana.
Las articulaciones interinstitucionales previas (Facultad de Agronomía, Facultad de
Ciencias Humanas, INTA-PROHUERTA, grupos barriales del Banco Graneen, escuelas),
generadas por las actividades desarrolladas desde el equipo técnico de PROHUERTA,
resultaron favorables al desarrollo de la investigación. Se rescata este aspecto para
mantenerlo y potenciarlo.
Es espacio de práctica fue rescatado por los estudiantes por aportar diversidad al
enfoque de la carrera de ingeniero agrónomo, por resultar rico y grato durante las
entrevistas con los actores y por presentar la posibilidad de salir a campo.
El espacio participativo generado durante la investigación fue rescatado por los
miembros del equipo de trabajo porque cada uno pudo: formar parte de un grupo de
trabajo, desplegar la creatividad, opinar, enseñar/aprender. Sujeto a mejoras, se valora
este tipo de proceso debido a la riqueza de los resultados obtenidos y al aprendizaje
generado durante el desarrollo del proceso de investigación.
¿Cómo seguimos? Algunas reflexiones finales
El conocer la percepción de los actores respecto a determinadas caracerísticas de la
práctica de la agricultura urbana, permite a los extensionistas delinear dos caminos a seguir
en el corto plazo (año 2008):
Reorientar de extensión
 Aumentar la presencia de los extensionistas en terreno.
 Realizar actividades en el barrio en función de las demandas de los actores (reuniones,
talleres, capacitaciones, etc.).
 Propiciar la utilización de otras especies valoradas/requeridas por la gente.
Continuar y ampliar la investigación y el área de estudio
 Ampliar el área de estudio al barrio Zona Oeste Quintas, además de Zona Norte y
Almafuerte.
 Seguir indagando sobre la utilización de los insumos y su valoración para comprender la
lógica de los actores en la práctica de la agricultura urbana.
 Tratar de comprender los factores involucrados en la utilización de los abonos y del agua
de lluvia, para difundir y mejorar su utilización.
 Conocer las interrelaciones barriales de las personas que practican agricultura urbana,
para potenciar la práctica de extensión a partir de redes de relaciones. En este sentido
se piensa como ideal, a mediano-largo plazo, un funcionamiento autónomo de los grupos
de agricultores urbanos y que la labor de los extensionistas se enfoque a realizar
actividades con ellos, en forma conjunta.

Profundizar el estudio de casos particulares para detectar y comprender estrategias
favorables desarrolladas por los agricultores urbanos, tomando elementos de estas
experiencias para las estrategias de intervención de los extensionistas.
Como conclusión, los resultados obtenidos indican que se debe seguir indagando sobre las
percepciones de los actores que practican agricultura urbana para comprender en
profundidad el ámbito donde se desarrolla la tarea de extensión. A la vez, la información
obtenida permite reorientar algunas prácticas de extensión dentro del barrio. En este
sentido, se produjo un cambio conceptual en nuestra mirada sobre los actores sociales con
y para los que trabajamos al pensarlos de pasivos a activos con participación en la
construcción de las prácticas de extensión. Con respecto al proceso de investigación, se
rescata innovación metodológica que implica la construcción grupal de las herramientas de
relevamiento de la información y del diseño de la investigación. Consideramos que
formamos parte de un proceso dialéctico de aprendizaje donde todos aprendimos y
enseñamos algo, en el que lo aportado por los actores entrevistados nos llevó a reformular
nuestros planteos de investigación en una retroalimentación desde la reflexión, la discusión
y el intercambio.
Anexo
1- Área de trabajo
En colores las áreas de trabajo priorizadas desde el equipo técnico de PROHUERTA de la
UEyDT de Santa Rosa en el POA (Plan Operativo Anual) 2007.
En naranja: barrios Zona Norte, Almafuerte, Zona Oeste Quintas y Sagrado Corazón.
Fuente: Google Earth
2- Planilla de relevamiento de percepciones:
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
 Identificar las percepciones de la gente respecto a sus limitaciones y dificultades para
realizar AU.
 Pregunta: ¿Qué problemas tiene para hacer la huerta?
Identificar los principales tres:
Limitaciones
Falta de Agua (escasez)
Escasa infraestructura (falta de cerco, cañerías, otros)
Problemas de seguridad (Robos)
Problemas con Animales (perros, caballos, otros.)
Problemas de Salud en la Familia
Falta de tiempo (dedicación)
Problema con malezas
Falta de espacio
Falta de Herramientas de Trabajo (pala, rastrillo, carretilla, manguera)
Problemas con Plagas y Enfermedades
Falta de Motivaciones
Otros (Especificar)
Otros (Especificar)
Marcar con una Cruz
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
 Identificar estrategias de intervención que llegaron a la comunidad en la para la AU y son
valoradas como útiles.
 Pregunta: Desde el PH trabajamos entregando semillas, pollitos BB, frutales; hacemos
cursos, talleres, reuniones. ¿De cuáles participó/ le tocó? ¿De ésas que le llegaron/
tocaron, cuál le parece mejor?
Marque lo mencionado por el entrevistado:
Marcar los que
llegaron a la
familia
Componentes
Marcar el que
valora como
más útil
Insumos (semillas, pollitos, frutales, otros)
Apoyo socio-organizacional (reuniones, encuentros, otros)
Capacitación Técnica (cursos, talleres, charlas)
OBJETIVO ESPECÍFICO 3
 Identificar los beneficios percibidos por las personas sobre la práctica de la AU.
 Pregunta: ¿Porque hace la huerta?
Identificar los principales tres:
Beneficios
Económicos
Espacio de aprendizaje para los niños
Frescura de los alimentos
Conocer el origen (seguridad en los alimentos)
Conexión cultural
Mejorar el Ambiente Urbano
Espacio Recreativos
Otros especificar
Otros especificar
Marcar con una cruz
3- Planilla de monitoreo de huertas familiares de Primavera-Verano 2007/08
SI
NO
SI
NO
Agua
riego
Lluvia
Red
Perforación
Apreciación (MB, B, R, M)
Otros Datos
Abono
orgánico
Siembra
Superficie
Nº de especies
Acelga
Albahaca
Berenjena
Copete
Lechuga
Maíz
Perejil
Pimiento
Poroto
Sandía
Tomate
Zapallito
Zapallo
Zanahoria
Huerter@ encontrado
Familia inexsitente
Dirección inexistente
Zona Norte-Almafuerte
Barrio
Santa Rosa
Barrio
Dirección
Capital
Localidad -
Apellido y Nombre
Departamento
Bibliografía


BRETON, D., DURAN, D. y KUNZ, M. 2007. “Diagnóstico del barrio Zona Norte”, trabajo
final Cátedra Práctica Supervisada IV, Instituto Superior de Estudios Sociopedagógicos y
Sociales. Inédito.
www.inta.gov.ar/extension/prohuerta
Descargar