"Experiencia del Centro LANESTOSA para personas mayores de 40 a os con discapacidad intelectual".

Anuncio
“Experiencia del Centro LANESTOSA para personas mayores de 40
años con discapacidad intelectual”
Gizarte Ekintza Saila
Bizkaiko Foru Aldundia
Departamento de Acción Social
Diputación Foral de Bizkaia
0
Madrid, Septiembre 2007
Índice
1.
2.
3.
4.
El Departamento de Acción Social
Justificación del proyecto LANESTOSA
Descripción del proyecto
Buena Práctica
1
1. El Departamento de Acción Social
2
Quiénes somos
Nuestra Misión es prestar servicios a personas que a
causa de su situación personal, social o familiar tienen
dificultades para desarrollar una vida normal, digna y
plena.
 Protección de Menores
 Problemática social específica de la Mujer y de la
Familia
 Políticas orientadas hacia las Personas con
Discapacidad y a las Personas Mayores en situación de
dependencia
 Políticas orientadas a la Lucha contra la Exclusión
3
Quiénes somos
A través del ejercicio de las competencias atribuidas a la
Diputación Foral de Bizkaia en materia de Servicios
Sociales, tales como:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Prestación de servicios especializados
Inspección y control de programas, centros y servicios
Estudio y determinación de necesidades a cubrir
Autorización y homologación de servicios y centros
privados
Creación y mantenimiento del Registro Foral
Ejercicio de la potestad sancionadora
4
Datos orientativos
 306 personas distribuidos en 3 Centros (Bilbao)
 Presupuesto de 430 MM €, que supone el 36% del total
disponible de la Diputación
 Dos entidades dependientes del Departamento
Instituto Foral de Asistencia Social (IFAS)
Instituto Tutelar de Bizkaia ( ITB)
 Colaboración intensa con otros agentes:
BIDEAK: Plan de Infraestructuras Sociales
Servicios Sociales de Base (Ayuntamientos)
Entidades sin ánimo de lucro y entidades privadas del
ámbito de la asistencia social...
5
2. Justificación del proyecto LANESTOSA
6
Justificación del proyecto LANESTOSA
 Existencia de un colectivo de 1.492 personas con DI mayores
de 45 años. Aumento de la esperanza de vida personas con DI.
 Alta edad de las personas cuidadoras, principalmente
padres/madres.
 Procesos patológicos unidos a la edad que aparecen en mayor
medida en las personas con DI y aceleran significativamente su
envejecimiento.
 Cambios en la coyuntura socio-laboral y en la estructura
familiar.
 Necesidad de dar una respuesta a una situación/demanda
actual y creciente en un futuro cercano:
Estudio ad hoc y Planificación de medidas
7
3. Descripción del proyecto
8
Introducción
La Residencia LANESTOSA es una modalidad de servicio
residencial con atención diurna para 25 personas con
discapacidad intelectual.
Su objetivo es facilitar una
vida casi familiar, una
atención personalizada y el
pleno respeto a la
independencia y privacidad
de sus residentes.
9
Personas destinatarias
El servicio está dirigido a:
 Personas con discapacidad intelectual, con variada
necesidad de apoyo.
 Edad igual o superior a 40 años en el año de formalizar
la solicitud de traslado o que cumplan los 40 años en el
año de formalizarla.
10
Objetivos
 Mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad intelectual.
 Atención a las circunstancias y condicionantes de salud
derivados del proceso de envejecimiento.
 Dar una respuesta satisfactoria a las necesidades
personales y sociales básicas de las personas usuarias.
 Potenciar la autonomía de la persona usuaria, así como
sus capacidades y competencias personales y sociales.
 Estimular y facilitar su integración en el entorno social.
 Mantener e incrementar las relaciones con la familia o
círculo social.
11
Unidades de Servicio
El servicio tiene como función principal aplicar un programa
de apoyo que de respuesta a las necesidades básicas, a
los deseos e intereses personales de los usuarios.
Se consideran básicas las siguientes unidades de servicio:
 Servicio de Cuidados Personales Básicos.
 Servicio de Ocio y Tiempo Libre.
 Servicio de Ocupación.
 Servicio Técnico Especializado.
 Servicio de Dirección y Administración.
 Servicio Hostelero de Alimentación y otros.
12
Metodología de atención
En una primera fase se procede a:
 Realizar los Perfiles de Apoyo Individuales y los Planes
Individuales de Desarrollo.
 Poner en marcha la estructura de ocupación, de ocio y
de participación del residente en la vida diaria de la
residencia.
 Realizar una aproximación a la realidad de la persona
con Discapacidad y mayor de 45 años.
 Realizar una propuesta de atención a éste colectivo.
13
Estructura de Funcionamiento
 La atención diurna está cubierta por 5 monitores/turno.
 La atención nocturna se cubrirá con 2 monitores,
dotados de herramientas que garanticen la seguridad y
faciliten el abordaje de determinadas situaciones (teléfono,
ordenador, protocolo de actuación ante emergencias, etc.).
 Recurso sanitario propio.
14
4. Buena Práctica
15
Buena Práctica (1)
 Potenciación del respeto a la dignidad de la persona
como principio ético.
 Modelo personalizado que valora la situación vital
personal: inicial y evolutiva. Planificación centrada en la
persona.
 Asistencia responsabilizada con la protección de los
derechos de cada persona.
 Planes individualizados de atención: sanitarios,
ocupacionales y de ocio.
16
Buena práctica (2)
 Alternativa residencial preparada y de rápido acceso.
 Inclusión del aspecto socio-sanitario.
 Recurso integrado en el casco urbano.
 Modelo de fácil implantación y adaptable a otros
municipios.
 Gestión a cargo de Gorabide.
17
Evidencias (1)
Tras la experiencia de 18 meses de funcionamiento se
constata:
 Satisfacción de las personas usuarias.
 Valoración positiva del recurso asistencial tras la
celebración de reuniones con los familiares.
 Evaluación positiva de los Planes de Atención
Individualizada por los profesionales del centro.
18
Evidencias (2)
Concordancia con las conclusiones y sugerencias del
estudio “Necesidades de las personas con discapacidad
intelectual en proceso de envejecimiento”, realizado por
Antonio Aguado durante el ejercicio 2006:
 Alternativas residenciales adaptadas a las necesidades
específicas de las personas con DI, siguiendo parámetros
de calidad planteados desde las directrices europeas
(tamaño reducido, implementación en la comunidad, etc.).
19
Evidencias (3)
 Potenciación en el ámbito de la salud y de los recursos
asistenciales sanitarios (educación para la salud,
prevención del deterioro, fomento de la participación de
todos los agentes implicados, revisiones preventivas, etc.).
 En el ámbito de la investigación: supervisión y valoración
de actividades, difusión de las investigaciones y promoción
del intercambio de experiencias.
20
Gracias por vuestra atención
www.bizkaia.net
21
Descargar