OMPI S

Anuncio
S
SCIT/7/6
OMPI
ORIGINAL: Inglés
FECHA: 26 de abril de 2002
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
GINEBRA
COMITÉ PERMANENTE DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
PLENARIO
Séptima sesión
Ginebra, 10 a 14 de junio de 2002
ELABORACIÓN DE NORMAS EN MATERIA DE BDPI
Documento preparado por la Secretaría
1.
El Grupo de Trabajo sobre Normas y Documentación (SDWG) del Comité Permanente
de Tecnologías de la Información (SCIT) tiene como una de sus tareas en curso la elaboración
de normas que permitan a todos los Estados miembros participar en un sistema de BDPI
cohesivo a escala mundial (véase el documento SCIT/SDWG/1/9, Anexo III, Tarea Nº 10).
El SDWG encargó asimismo a la Secretaría de la OMPI que convocara un Equipo Técnico del
SCIT para garantizar la participación de los Estados miembros al dar curso a estas tareas. A
fin de permitir que el Equipo Técnico inicie su labor, la Secretaría convocó dos talleres
oficiosos sobre normas en los que figuraban representantes de los Estados miembros junto
con expertos de la industria.
2.
En el Anexo del presente documento figuran los temas centrales y los objetivos del
primer taller, así como el informe que contiene las conclusiones y recomendaciones del
segundo taller destinado a aumentar la participación efectiva de los Estados miembros en el
contexto mundial de bibliotecas digitales de propiedad intelectual (BDPI).
SCIT/7/6
página 2
3.
Se invita al Plenario del SCIT a tomar
nota del contenido del presente documento y
de su Anexo.
[Sigue el Anexo]
SCIT/7/6
ANEXO
INFORME DEL SEGUNDO TALLER OFICIOSO SOBRE NORMALIZACIÓN DE
BIBLIOTECAS DIGITALES DE PROPIEDAD INTELECTUAL (BDPI)
(Ginebra, 25 de febrero a 1 de marzo de 2002)
ANTECEDENTES
1.
En julio de 2002 el Plenario del SCIT aprobó el establecimiento de un Equipo Técnico
del SCIT para prestar asistencia al proyecto BDPI (véase el documento SCIT/5/10,
párrafo 59). Con el fin de que el Equipo Técnico pueda iniciar su labor, la Secretaría convocó
dos talleres oficiosos sobre normas en los que figuraban representantes de los Estados
miembros junto con expertos de la industria.
2.
En el primer taller (Ginebra, julio de 2001) se llevó a cabo un análisis y se recomendó
que una vez concluido el establecimiento del sistema de BDPI de la OMPI, el programa de la
OMPI de BDPI debería centrarse en la extensión y coordinación de normas, prototipos de
validación de la viabilidad del proyecto, y en la infraestructura conexa para complementar
estas normas y prestar asistencia a las BDPI de los Estados miembros.
3.
En el segundo taller (Ginebra, febrero de 2002), objeto del presente informe, se avanzó
al recomendar un conjunto específico de simples medidas preliminares, descritas a
continuación, que inmediatamente dan un mayor relieve al entorno de BDPI, estabilizan su
misión central de establecer a largo plazo un acceso sólido a las fuentes y lo sitúan en una
posición estratégica para adaptarse a las nuevas tecnologías y a las normas de la OMPI. En
particular, estas recomendaciones amplían las del primer taller al solicitar que se establezca
un registro de servicios mundiales, así como aplicaciones de prototipos simples y económicas,
que sirvan para validar los proyectos relativos a las nociones de identificadores fijos y
localización de recursos.
INTRODUCCIÓN
4.
La BDPI mundial tiene como objetivo, como utilización importante de WIPONET, la
implantación de un conjunto coherente de BDPI que distribuyan mundialmente y de manera
equilibrada la responsabilidad, autoridad e independencia entre las BDPI nacionales, que
gozarán de autonomía, pero que funcionarán interrelacionadamente. Una aplicación de la
BDPI mundial consiste en contar con un sistema fácil de utilizar que permita efectuar
búsquedas cruzadas en las distintas colecciones de datos almacenadas en las BDPI.
5.
Resulta fundamental el uso de normas concertadas en el entorno BDPI a medida que
más oficinas de propiedad intelectual desean poner a disposición de los usuarios sus datos
utilizando sistemas alternativos de búsqueda o en un entorno de búsqueda plenamente
adaptado para satisfacer los requisitos y condiciones locales. Como ya ha previsto el SCIT,
resulta demasiado pesada la carga de proporcionar y mantener puntualmente el acceso íntegro
a datos almacenados centralmente como para ser llevada a cabo por una única oficina
nacional o regional, o la Oficina Internacional.
SCIT/7/6
Anexo, página 2
6.
La manera más práctica de mantener a largo plazo interfaces de usuario fáciles de
utilizar que den acceso a búsquedas cruzadas en las colecciones de propiedad intelectual
consiste en establecer un sistema basado íntegramente en normas. Este sistema hace posible
que los datos figuren lo más cerca posible de la fuente más autorizada y actualizada.
Asimismo, permite establecer varias interfaces y adaptarlas a los usuarios locales o
regionales, lo cual otorga a los sitios una mayor independencia respecto de las características,
disponibilidad de servicios y situación financiera específicas de un único suministrador de
interfaces.
7.
El presente documento articula las cuestiones principales que han de resolverse
estableciendo un conjunto coherente de BDPI que comprenda la BDPI mundial, así como las
recomendaciones consensuadas de los participantes en el taller. Una cuestión fundamental es
el acceso y descubrimiento fiables utilizando normas y acuerdos comunes, sobre la base del
compromiso de cada oficina de mantener sus identificadores fijos.
RESUMEN DE LOS DEBATES DEL TALLER
Política para identificadores fijos y fiables
8.
Toda biblioteca, digital o de otra clase, necesita un medio de identificar exclusiva y
permanentemente todos los objetos que figuran en sus colecciones. Como condición para su
inclusión en la BDPI mundial, se recomienda que se solicite a cada BDPI local que, como
valor institucional, se comprometa a emparejar cada objeto de propiedad intelectual accesible
por medio de la biblioteca digital con un identificador que vaya asociado permanente y
exclusivamente al objeto, de manera tal que haya una combinación exclusiva para todo el
mundo del identificador local y el número de BDPI. Se trata de una cuestión de servicio,
distinta de las cuestiones tecnológicas. Es necesario que cada BDPI formule una breve
declaración escrita en la que se exponga la política institucional para el mantenimiento de
estos identificadores fijos.
Aplicación de servicios de conversión para identificadores
9.
A fin de proporcionar un sistema de direcciones fiable para el entorno de BDPI a escala
mundial, se desviará el identificador fijo al objeto siempre que éste se mueva y nunca se
volverá a asignar a un objeto distinto. Esta función de desvío equivale a poco más que
mantener los cuadros usuales de desvío de URL. Cada BDPI deberá aplicar servicios de
acceso a los objetos y otros servicios conexos utilizando claves de recursos para archivos. En
cuanto a la BDPI mundial, estos identificadores adoptarán la forma
http://servidorlocal/ark:/númerodebdpi/nombrelocal
Por ejemplo,
http://uspto.gov/ark:/12045/us8479931.
Reconociendo que la mayoría de los documentos de propiedad intelectual ya poseen
identificadores claramente definidos sobre la base de las normas de la OMPI, en el Apéndice I
se ofrecen algunas directrices para su elaboración.
SCIT/7/6
Anexo, página 3
Registro de servicios de BDPI de la OMPI
10. Con el fin de establecer el registro de servicios especificado en el informe del primer
taller sobre normas de BDPI, se recomienda que la OMPI cree y mantenga una base de datos
recopilando extractos de BDPI en lenguaje de máquina a partir de cada BDPI. Además, se
recomienda que una de las aplicaciones de esta base de datos sea crear automáticamente un
documento accesible en línea en una dirección de Internet notoriamente conocida. Esta base
de datos se convertiría en la lista definitiva de BDPI y númerodebdpi.
11. Se cree que la BDPI mundial necesitará en último término de un mecanismo dinámico y
accesible por máquina que permita descubrir los servicios disponibles en los nodos
individuales. Dicho mecanismo podría construirse sobre el modelo de lenguaje de
descripción de servicios de Internet (WSDL) de W3C (W3C WSDL). Hay que tener en
cuenta que el W3C no ha normalizado hasta el momento el WSDL mismo, pero al menos este
lenguaje proporciona un formato de base XML para describir los servicios de red y BDPI.
12. Este registro deberá contener un archivo para cada nodo BDPI. En cada archivo se
incluirá una clave de recursos para archivos que identifique la BDPI concreta, el número de
BDPI y la clase de documentos que contiene. Con el tiempo es probable que se añadan
informaciones relativas a las colecciones, al contenido y a la disponibilidad de los servicios.
Véase el Apéndice II para otras informaciones detalladas. Cada BDPI será responsable de la
exactitud de la información, puesto que posee el registro principal de datos que recopila
periódicamente la OMPI. En el Apéndice II se especifica el formato en lenguaje de máquina
para los archivos de registro.
Partición de dominios de propiedad intelectual
13. Con el fin de simplificar la tarea que supone trabajar con los diversos dominios de la
propiedad intelectual, se adopta el principio de partición de datos en dominios independientes.
Al considerar un dominio cada vez (por ejemplo, patentes, marcas, dibujos y modelos
industriales, etc.), se pretende centrarse en esferas independientes para las que la OMPI ya
cuenta con una semántica bien conocida hasta que puedan combinarse los resultados de
distintos dominios.
Protocolos de acceso a la red
14. Se han efectuado avances importantes en la definición de la visión y los elementos
esenciales base para la Biblioteca Digital de Propiedad Intelectual mundial, sobre la base de la
labor del primer taller sobre normalización de BDPI. Estos avances, junto con las constantes
iniciativas de elaboración de prototipos, demostrarán que poner en marcha una biblioteca
digital basada en normas reconocidas internacionalmente es una estrategia eficaz y efectiva
para cumplir con los requisitos integrados de difusión de la información del entorno BDPI.
Se recomienda: a) que se estudie el protocolo simple de acceso a objetos (SOAP) como el
mecanismo de intercambio de información entre las aplicaciones en los nodos BDPI
(W3C SOAP); b) que el contenido intercambiado entre los nodos y trasmitido mediante el
protocolo SOAP se elabore en XML (W3C XML); y c) que el contenido intercambiado entre
los nodos en forma de mensajes XML se codifique mediante el programa Unicode.
SCIT/7/6
Anexo, página 4
Conceptos de búsqueda y recuperación
15. Tendrán que considerarse los conceptos lógicos siguientes al elaborar una sintaxis de
tipo XML para la búsqueda y recuperación de datos:
–
–
–
–
–
–
situación del servicio
identificación y autenticación del usuario
búsqueda
recuperación
servicios adicionales
confidencialidad, incluida la confidencialidad de los parámetros de búsqueda del
usuario
Estos conceptos están reproducidos en gran medida en las normas de codificación XML
(XER) para la representación de estructuras de datos de búsqueda y recuperación. XER es
actualmente una norma de la ISO (ISO XER).
RECOMENDACIONES
16. Los participantes en el segundo taller sobre normalización de BDPI efectuaron las cinco
recomendaciones siguientes.
i) Compromiso respecto de los identificadores fijos y del acceso a objetos de
colecciones centrales. El factor distintivo entre una biblioteca digital y un sitio Web consiste
en un compromiso de servicios para gestionar identificadores de manera tal que una vez que
se ha hallado y registrado un objeto de una colección central pueda recuperarse fiablemente
utilizando el mismo identificador de manera indefinida en el futuro. Dichos identificadores
constituyen igualmente la base del funcionamiento intercooperativo, fiable y automatizado de
las BDPI. Como condición para su inclusión en la BDPI mundial, cada BDPI local adoptará
como valor institucional el compromiso de lograr que cada objeto pueda ser recuperado por
los usuarios mediante un identificador exclusivo, asignado permanentemente. Cada BDPI
mantendrá y publicará una declaración explícita del compromiso.
ii) Mecánica y forma de los identificadores fijos. Cada BDPI establecerá
procedimientos que garanticen que nunca se vuelva a asignar un identificador fijo a un objeto
distinto y que la conversión siempre se realice correctamente, independientemente del número
de veces que se desplace el objeto. Este requisito posee una carga tecnológica reducida, si
bien más adelante se examinan diversos ejemplos técnicos. Cada BDPI pondrá a disposición
los objetos de su colección principal mediante localizadores uniformes de recursos que se
ajusten al sistema de identificador fijo de la clave de recursos para archivos (ARK). La
Oficina Internacional deberá crear y mantener un pequeño servicio de conversión de
identificadores, centralizado y a modo de prototipo, que reciba las peticiones de identificador
del exterior y las transmita a la BDPI adecuada.
iii) Registro de BDPI en el sistema de BDPI mundial. A fin de crear un registro
oficial y corriente de las BDPI y los servicios, durante el tiempo que se halle en
funcionamiento, cada BDPI pondrá a disposición de los usuarios un resumen de BDPI
permanente en una dirección fija de Internet. Este resumen ofrecerá siempre una descripción
actualizada en lenguaje de máquina de la BDPI y sus servicios. En dicha descripción
figurarán al menos el nombre de la BDPI, el número de BDPI asignado, y la clase de
SCIT/7/6
Anexo, página 5
documentos que contiene. Con el tiempo, se incorporarán otros elementos que contribuyan al
funcionamiento interrelacionado de las BDPI. El registro mismo de las BDPI se formará y
actualizará recopilando periódicamente todos los resúmenes de BDPI y coleccionándolos en
un único lugar (por ejemplo, como documento dinámico o base de datos). Esto permitirá
establecer el elemento de infraestructura más básico que se solicita en el informe del primer
taller.
iv) Prototipo de búsqueda y recuperación. A fin de adaptar satisfactoriamente las
normas existentes a las funciones básicas de búsqueda y recuperación en el contexto de la
BDPI mundial, la Oficina Internacional y las oficinas de los Estados miembros,
probablemente mediante un equipo técnico del SCIT, deberán contribuir finalmente al
establecimiento de una serie básica de normas y elementos de datos de BDPI que permitan la
interoperabilidad íntegra de la BDPI. En esta tarea resulta esencial la elaboración de
prototipos de búsqueda entre colecciones. En la actualidad no existe ninguna norma
pertinente que satisfaga plenamente los requisitos de búsqueda y recuperación de BDPI pero
en la próxima sección se exponen los conceptos básicos.
v) Validación de normas. Analizar íntegramente una norma como la prevista para el
funcionamiento interrelacionado de las BDPI es una tarea compleja. A fin de ofrecer cierto
grado de confianza sin que sea necesario llevar a cabo unos esfuerzos excesivos, se
recomienda adoptar el umbral de validación utilizado por el Grupo de Tareas sobre Ingeniería
de Internet (IETF), a saber, el funcionamiento satisfactorio que garantice la interoperabilidad
de tres sistemas elaborados independientemente de la norma escrita.
17. En los Apéndices I a IV figura información sobre definiciones, denominaciones,
descripciones de BDPI y bibliografía.
[Siguen los Apéndices]
SCIT/7/6
APÉNDICE I
DEFINICIONES
Clave de recursos para archivos (ARK): Sistema para la creación de identificadores
fijos, acceso al objeto, a metadatos y a declaraciones de política de un proveedor identificado.
Las claves de recursos para archivos tienen además la propiedad de ser localizadores
uniformes de recursos válidos.
Biblioteca digital (BD): Directorio electrónico de objetos que funciona en red, en
combinación con mecanismos definidos para localizar, visualizar y recuperar objetos
individuales. Las bibliotecas digitales acuerdan adoptar un determinado nivel de compromiso
administrativo para ofrecer y mantener datos y servicios por medio de la biblioteca. En el
SCIT/1/5 se define la biblioteca digital como “una colección organizada de información
electrónica divulgada a una comunidad determinada a través de tecnologías de red que
permiten un fácil acceso a los datos”.
Sistema distribuido: Colección electrónica de sitios en red distribuidos por medio de
Internet, en los que exista la interoperabilidad utilizando protocolos y formatos de mensaje
acordados comúnmente.
Lenguaje extensible de marcado (XML): Lenguaje de marcado para la representación
de datos estructurados.
Protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP): Protocolo de comunicación aplicado
por servidores y clientes (o navegadores) de Internet.
Biblioteca digital de propiedad intelectual (BDPI): Biblioteca digital cuyo contenido
consiste en objetos de propiedad intelectual. En el SCIT/1/5 se declara que una biblioteca
digital proporciona “acceso a colecciones actualizadas y completas de registros de propiedad
intelectual que conservan otras oficinas de propiedad intelectual”.
Grupo de Tareas sobre Ingeniería de Internet (IETF): Órgano responsable de las
normas de Internet.
Dominio de propiedad intelectual: Tipo específico de propiedad intelectual, incluidas
las patentes, marcas, derechos de autor, dibujos y modelos industriales, conocimientos
tradicionales y otros.
BDPI mundial: Colección coherente de BDPI independientes que funcionan de manera
interrelacionada por medio de protocolos, mensajes y contenidos comunes.
Identificador: Vínculo existente entre un nombre y un objeto que puede utilizarse para
hacer referencia inequívoca a un objeto de propiedad intelectual dentro del marco de la BDPI
mundial, hecho manifiesto por medio de metadatos que caracterizan al objeto.
Objeto de propiedad intelectual: Noción abstracta lógica de un documento de
propiedad intelectual, es decir, una patente, documento de marca, dibujo o modelo industrial,
etc.; el objeto se considera que es distinto de la representación particular del documento o de
sus elementos individuales.
SCIT/7/6
Apéndice I, página 2
Metadatos: Datos que describen un objeto de propiedad intelectual y que pueden
utilizarse como base para localizar o caracterizar al objeto. Los metadatos pueden estar
incluidos en el documento mismo, pero no todos los metadatos asociados a un objeto de
propiedad intelectual figurarán necesariamente en el documento.
Protocolo: Cualquier especificación de comunicación para el intercambio de
información entre computadoras o aplicaciones de computadoras.
Protocolo simple de acceso a objetos (SOAP): Especificación de protocolo para recurrir
a métodos en servidores, servicios, elementos y objetos.
Localizador uniforme de recursos (URL): El sistema de direcciones de Internet.
Lenguaje de descripción de servicios de Internet (WSDL): Sistema de especificación de
tipo XML para describir las informaciones operativas de un servicio de Internet.
Normas de codificación XML (XER): Especificación de tipo XML que es una norma
ISO para representar la información en estructuras de datos codificados ASN.1. En ASN.1 se
describe el protocolo Z39.50, de tal manera que XER ofrece una representación XML para las
unidades de datos Z39.50.
Z39.50: El protocolo de comunicaciones de la norma NISO para la búsqueda y la
recuperación.
[Sigue el Apéndice II]
SCIT/7/6
APÉNDICE II
DENOMINACIONES
En el presente Apéndice se examinan algunas de las cuestiones que es necesario que
aborden las BDPI al elaborar denominaciones para la identificación de claves de recursos para
archivos (ARK) destinados a objetos de propiedad intelectual.
Aunque existe alguna ventaja en cuanto a la permanencia que otorga el que un
identificador de clave de recursos para archivos sea poco claro desde el punto de vista
semántico, dentro del ámbito especializado de la propiedad intelectual es posible que merezca
la pena abandonar esta opción en aras de una transparencia semántica limitada. En concreto,
los identificadores de claves de recursos para archivos que divulguen, en su composición,
ciertos elementos de información fundamentales para oficinas independientes de asistencia a
las BDPI pueden traer consigo numerosas ventajas al personal de asistencia a los sistemas que
es posible que se halle sobrecargado por el compromiso de establecer identificadores fijos. La
transparencia semántica que se describe a continuación no resulta adecuada para todos los
proveedores, puesto que si en algunos casos puede servir de ayuda, en otros puede resultar
una carga. Por otra parte, puede resultar útil adoptar identificadores procedentes de normas
ya existentes (por ejemplo, nombres uniformes de recursos [URN], identificadores de objetos
digitales [DOI]) y aplicarles la función de clave de recursos para archivos.
Los siguientes elementos de identificadores se basan en las normas de la OMPI y en las
prácticas comunes establecidas en las oficinas de propiedad intelectual, la mayoría de las
cuales posee colecciones individuales limitadas a un único dominio de propiedad intelectual
(como las patentes). Dentro de estas colecciones, los documentos se identifican y organizan
generalmente por medio de los campos asociados a los códigos INID descritos en las Normas
ST.9, ST.60 y ST.80 de la OMPI. En la Norma ST.1 de la OMPI [ST.1] se especifican los
cuatro códigos INID de la Norma ST.9 [ST.9] que son necesarios y suficientes para identificar
exclusivamente publicaciones de patente (en la norma ST.1 no se asigna explícitamente un
orden para estos cuatro campos). Así, a fin de crear un ARK transparente que contenga estos
campos, se propone la forma siguiente para las publicaciones de patente:
http://ark.wipo.int/ark:/12345/pt/oc/kc/nnnnnnnnnn/aaccmmdd
en la que:
–
–
–
–
–
–
1
12345 es el número de BDPI (NAAN1, según el ARK),
patente es la secuencia literal “pt”,
oc es el código de la Norma ST.3 de la oficina u organización encargada de la
publicación,
kc es el código de la clase de documento de la Norma ST.16,
nnnnnnnnnn es el número de publicación de la Norma ST.6 expresado en dígitos
del 1 al 10 (la Norma ST.6 se halla actualmente en revisión y cabe la posibilidad
de que se amplíe el número de dígitos en el futuro), y
aaccmmdd es la fecha de publicación correspondiente a la Norma ST.2.
Número del organismo que asigna el nombre.
SCIT/7/6
Apéndice II, página 2
Para las marcas y dibujos y modelos industriales, utilizando los campos descritos en las
Normas ST.60 [ST.60] y ST.80 [ST.80], el ARK transparente recomendado adopta la forma
siguiente:
http://ark.wipo.int/ark:/12345/dominio/oc/nnnnnnnnnn/aaccmmdd
en la que:
–
–
–
–
–
12345 es el número de organismo que asigna el nombre (NAAN) de la BDPI,
dominio es la secuencia literal “tm” o “id”,
oc es el código de la Norma ST.3 de la oficina u organización encargada de la
publicación,
nnnnnnnnnn es el número de registro, solicitud o documento de dibujo o modelo,
y
aaccmmdd es la fecha de publicación correspondiente a la Norma ST.2.
[Sigue el Apéndice III]
SCIT/7/6
APÉNDICE III
DESCRIPCIONES DE RESÚMENES DE BDPI
En el presente Apéndice se propone un registro de resúmenes de BDPI en lenguaje de
máquina. Dicho registro incluirá al menos el nombre de la BDPI, su número de BDPI, y los
dominios amplios de cobertura. El registro se recuperará mediante un localizador uniforme
de recursos que tenga el formato siguiente:
http://servidorlocal/ark:/númerodebdpi/?
El “documento” recuperado es un registro de texto claro en lenguaje de máquina que
contiene una lista de elementos.
nombre: jpo
númerodebdpi: 13045
dominio: pt | tm | id
Los elementos se definen de la manera siguiente. El nombre es una sigla exclusiva en la
comunidad de BDPI (similar a las siglas de los aeropuertos). El númerodebdpi es el número
del organismo que asigna el nombre de la clave de recursos para archivos, exclusivo a escala
mundial. El elemento dominio contiene una lista de los dominios abarcados por la oficina de
propiedad intelectual, en cualquier orden; actualmente, puede adoptar cualquiera de los
valores siguientes
pt = patentes
tm = marcas
id = dibujos y modelos industriales
tk = conocimientos tradicionales
np = literatura distinta de las patentes
ot = otros
Están previstas extensiones que permitan descripciones más detalladas de cada dominio,
como los números de elementos, fechas abarcadas, capacidades de búsqueda y situación del
sistema. Por ejemplo, informaciones detalladas sobre el dominio de las patentes estarían
disponibles en el localizador uniforme de recursos en la forma siguiente
http://servidorlocal/ark:/númerodebdpi/pt?
[Sigue el Apéndice IV]
SCIT/7/6
APÉNDICE IV
BIBLIOGRAFÍA
ARK: Sistema de identificador fijo de claves de recursos para archivos
(http://www.ietf.org/internet-drafts/draft-kunze-ark-03.txt)
DOI: Sistema de identificador de objeto digital (http://www.doi.org); Manual DOI
(http://www.doi.org/handbook_2000/index.html)
IPDLSD: Informe del Taller sobre la organización de bibliotecas digitales de propiedad
intelectual (BDPI) (Ginebra, 2 a 6 de julio de 2001), Borrador 1.309
(http://www.wipo.int/scit/en/ipdl/workshop/1/ipdlws01_06.htm)
ISO XER: Tecnologías de la información X.693; normas de codificación ASN.1: normas de
codificación XML (http://www.itu.int/ITU-T/studygroups/com17/languages/X.693_0901.pdf)
SCIT/4/2: Comité Permanente de Tecnologías de la Información, Plan estratégico de
ejecución en materia de tecnologías de la información
(http://www.wipo.int/scit/es/meeting/4/2_2.pdf)
SCIT/5/10: Comité Permanente de Tecnologías de la Información, Informe de la quinta
sesión plenaria (http://www.wipo.int/scit/es/meeting/5/10.pdf)
SCIT/SDWG/1/9: Comité Permanente de Tecnologías de la Información, Informe de la
primera sesión del Grupo de Trabajo sobre Normas y Documentación
(http://www.wipo.int/scit/es/meeting/sdwg/1/pdf/sdwg1_9.pdf)
ST.1: Recomendación relativa a los elementos mínimos de datos necesarios para la
identificación exclusiva de documentos de patente
(http://www.wipo.int/scit/es/standards/pdf/st_1.pdf)
ST.9: Recomendación relativa a los datos bibliográficos contenidos en los documentos de
patente y en los CPS o en documentos relacionados con ellos
(http://www.wipo.int/scit/es/standards/pdf/st_9.pdf)
ST.60: Recomendación relativa a los datos bibliográficos sobre marcas
(http://www.wipo.int/scit/es/standards/pdf/st_60.pdf)
ST.80: Recomendación relativa a los datos bibliográficos sobre dibujos y modelos
industriales (http://www.wipo.int/scit/es/standards/pdf/st_80.pdf)
URN: Sintaxis de nombres uniformes de recursos, RFC 2141, mayo de 1997
SCIT/7/6
Apéndice IV, página 2
W3C SOAP: Modelo de resumen de protocolo XML (http://www.w3.org/TR/xmlp-am/);
Versión 1.2 Parte 0 de SOAP: resumen (http://www.w3.org/TR/soap12-part0/); Versión 1.2
Parte 1 de SOAP: marco de los mensajes (http://www.w3c.org/TR/soap12-part1/);
Versión 1.2 Parte 2 de SOAP: Anexos (http://www.w3c.org/TR/soap12-part2/); W3C XML:
Lenguaje extensible de marcado (http://www.w3c.org/XML/)
W3C WSDL: Lenguaje de descripción de servicios de Internet (WSDL) 1.1
(http://www.w3c.org/TR/wsdl)
XER: Normas de codificación XML (http://asf.gils.net/xer/)
ZURL: Localizadores universales de recursos para Z39.50 (http://www.gils.net/z-url.txt)
[Fin del Apéndice IV y del documento]
Descargar