11._concentrado_encuesta_cucs_tallerpd_040612.doc

Anuncio
CONCENTRADO INSTRUMENTO APLICADO EN TALLER DE APERTURA ACTUALIZACIÓN PD-CUCS 2030
ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN LA MISIÓN Y LA VISIÓN DEL PER
04-JUN-2014
Núm.
1
2
3
4
5
6
7
8
MISIÓN
Responder a las necesidades sociales, formación
con calidad y calidez
Razón de ser
Pertinencia, competitividad, actualización,
reconocimiento, compromiso social
Quiénes somos, qué hacemos, para qué
S/Inf
Vanguardia, internacionlización, actualización
La estructura adecuada para servir a las
necesidades de los estudiantes para su educación
Orienta sus funciones académicas para mejorar la
calidad de vida de las personas
9
10
Conocimiento y aplicación
La razón de ser, el fin
11
Formación en valores, compromiso social,
honestidad, cumplir normas, transparencia,
vanguardia académica; teórica, práctica,
investigación, difusión y extensión
Realista e incluyente de todos los PE del CUCS.
Resaltar la salud como un fenómeno complejo y
multidimensional
Desarrollo científico y tecnológico
La filosofía interna y la manera más eficiente y
efectiva para lograr los objetivos, hacia dónde
vamos, la razón de existir (imagen social)
Transparencia, equidad, sustentabilidad
Aspectos filosóficos, formación ética y humanística
para formar excelentes ciudadanos del mundo
Realidad social, incluyente, acorde a nuestra aldea
global planetaria
Calidad, compromiso, propósitos
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Propósitos, cualidades, valores
Calidad académica y compromiso social
Hacer mención de las funciones sustantivas, al
menos tres valores y de la comunidad universitaria.
Iniciar con “somos” pues es el presente
Enfocar el proceso de aprendizaje en el alumno,
como un ser integral
Consolidar el enfoque centrado en el alumno
Vinculación con el sector productivo. Una
VISIÓN
Versátil e innovadora
Hacia dónde se quiere llegar, como me veo en el futuro
Dimensión internacional, acreditación y certificación,
comprometida
Que queremos ser, en cuanto tiempo y para qué
S/Inf
Impacto internacional
Integración de los programas educativos en toda la Red
(centros temáticos y regionales)
Opera programas y acciones para integrar a la educación
media superior, superior y de actualización de las personas
con discapacidad
Desarrollo de medios para alcanzar la misión
Hacia dónde vamos, prospectiva. Cómo nos visualizamos al
futuro
Posicionarse como un Centro de excelencia, Centro de
simulación para aprendizajes en ciencias de la salud.
Referente nacional e internacional en materia de
investigación , extensión académica
Acorde a las tendencias nacionales e internacionales, pero
alcanzable sin ser de corto alcance
Equitativa, transparente
Hacia dónde queremos ir para generar y liderar la
educación
Incluyente compromiso social
Ampliar la expectativa a ser la mejor en un contexto
internacional en todas sus funciones
Acorde al entorno del alumno y su actualidad y a la
filosofía de nuestro Centro
Cualidades conocidas en la investigación y su quehacer
cotidiano
Ubicación a futuro, posicionamiento
Internacionalización
Hacia dónde vamos, por lo que se sugiere iniciar con
“seremos”. Utilizar las palabras competencias, vanguardia,
competitivo
Formar profesionales altamente capacitados para
insertarse en el ámbito global
Fortalecer el enfoque centrado en el docente
Que los egresados salgan con título
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
estrategia que hacer eficiente la emisión de títulos
Docencia, investigación, gestión y gobierno
Incluir las funciones sustantivas y adjetivos claros
de formación
Formación de profesionales con capacidad de
resolver los problemas prioritarios de la
comunidad y prevenir posibles amenazas
Formar profesionales de calidad con visión de
futuro
Vinculación con la sociedad y calidad, excelencia
educativa
Formación integral de nuestros alumnos, en
función de la sociedad. Identidad en la Universidad
y sus valores
Modelo educativo, pertinencia social
Ser un Centro ejemplar en el manejo y diseño de
las estrategias encaminadas a la consecución de los
objetivos trazados
Tener claro como estamos
Institución pública orientada prioritariamente a la
docencia e investigación
Claridad
Sentimiento de pertenencia al CUCS
Equidad
Ser una universidad de vanguardia
Educación de excelencia, promotor del desarrollo
tecnológico
Formación con calidad y pertinencia
Crear identidad
Equidad y transparencia
Eficacia y calidad en los procesos de formación,
investigación y extensión
Objetivo que se persigue. Como se logra este
objetivo
Universidad con excelencia académica en la
sociedad del conocimiento
Formación académica de excelencia en pregrado y
posgrado
Formar recursos altamente capacitados en el
campo de las ciencias de la salud, con una visión
científica, humanística y solidaria
Las mismas
Considerar la aplicación de la tecnología, cursos virtuales,
internacionalización
Ser una entidad reconocida nacional e internacionalmente
por su calidad, compromiso, ética y vanguardismo
Estar a la vanguardia en conocimientos, tecnología e
infraestructura
Inclusión, equidad, respeto
Globalización
Calidad internacional, reconocimiento regional
Caminar hacia la formación de excelencia de nuestros
alumnos, ponderando la responsabilidad para con la
sociedad que este campus tiene
Tener claro que queremos en el 2030
Institución educativa con reconocimiento internacional, en
los primeros 50 lugares
La congruencia con la finalidad del programa
La internacionalización
Preparar alumnos que sean capaces de enfrentar
problemas
Lograr pertinencia con el entorno
Perspectiva de género, incluyente, formadora de capital
humano a la sociedad
Innovar y consolidad nuestro vínculo con la sociedad
S/Inf
Vinculación y posgrado
Ser un Centro comprometido no solo socialmente, sino
también en la producción de nuevos conocimientos
Cómo veo mi Centro a futuro, cómo veo mi alumnado en el
futuro
Universidad sustentable y socialmente responsable
Ser un nicho líder en el país, reconocido
internacionalmente por sus logros en la formación integral
de recursos humanos de alta calidad a nivel de pregrado y
posgrado. Ser vanguardista en el desarrollo de nuevos
campos de especialización acordes a las necesidades
proyectadas en salud a nivel local, nacional e internacional
Somos un centro universitario de excelencia, con procesos
formativos, de investigación y vinculación de calidad,
comprometidos con el entorno social y vinculados a nivel
nacional e internacional
DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL PDI 2014-2030
04-JUN-2014
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Universidad de excelencia académica en la sociedad del conocimiento
Universidad incluyente, equitativa e impulsora de la movilidad social
Universidad como polo de desarrollo científico y tecnológico
Universidad sustentable y socialmente responsable
Universidad de visión global y compromiso local
Universidad transparente y financieramente responsable
Proponer dos directrices para el CUCS
DIRECTRIZ 1
A-excelencia
B-incluyente
C-polo
D-sustentable
E-global
F-transparente
OTRAS
DIRECTRIZ 2
A-excelencia
B-incluyente
C-polo
D-sustentable
E-global
F-transparente
OTRAS
ELECCIÓN
3, 10, 13, 14, 16, 18, 19, 21, 23, 24, 28, 32, 33, 34, 36, 40, 43, 45, 46, 47
17, 38, 42,
9, 11, 12, 20, 22, 25, 26, 27, 29, 31, 44,
15, 35, 39, 41,
30,
37,
Eficiente administrativamente (1)
Equidad administrativa y de recursos para las entidades de la Red (2)
Diagnóstico real (4)
Profesionalizar la planta docente (5)
Excelencia académica, internacionalización y actualización continua (6)
Desarrollo de programa con aportación de la empresa (7)
Promover la salud integral de los universitarios (8)
ELECCIÓN
15, 20, 22, 25, 29, 44
3, 35, 40
23, 24, 42, 43, 46
12, 14, 16, 17, 19, 26, 28, 30, 32, 38, 47
9, 10, 13, 18, 27, 31, 33, 37, 41
11, 21, 34, 36
Pertinente en la formación, investigación, difusión y vinculación(1)
Evitar asimetrías en la asignación de recursos (2)
Plan estratégico para fortalecer la Visión (4)
Fortalecer y fomentar la calidad (5)
Movilidad a otras entidades (7)
Propiciar certidumbre laboral al personal académico y administrativo de
la UdeG (8)
Crear Unidad de Desarrollo Curricular (25)
Promotora del desarrollo tecnológico con excelencia académica (39)
Logro de una investigación seria y responsable (45)
TOTAL (frec)
20
3
11
4
1
1
TOTAL (frec.)
6
3
5
11
9
4
DOS PRINCIPALES OBJETIVOS PARA EL EJE DE DOCENCIA Y APRENDIZAJE
04-JUN-2014
Num.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
PRIMER OBJETIVO
Calidad
Garantizar el trabajo docente de calidad, en
suficiencia, con el perfil idóneo para el área de
conocimiento
Transformación de la práctica docente para
responder al modelo por CPI de los nuevos
planes de estudio
Capacitación, selección
Actualizar, incrementar las ofertas educativas
Mayor movimiento del personal docente hacia
instituciones foráneas para su capacitación y
actualización
Atención a las nuevas culturas de los alumnos
para mejorar el aprendizaje
Fortalecer la infraestructura física y técnica
para mejorar los procesos educativos
Lograr programas educativos de calidad
internacional.
Inv.- Elevar el nivel de los cuerpos académicos
Actualización docente para profesores. Áreas
de enseñanza con todos los implementos.
Docencia de calidad con habilidades
académicas y pedagógicas (certificación
docente)
Apoyo global al docente, actualización y
remunerativo
Fortalecer la formación docente
Enfoque centrado en el estudiante
Formar y/o actualizar académica, pedagógica y
profesionalmente a la planta académica
obligadamente.
Excelencia académica
19
Reforzar los procesos de aprendizaje
centrados en el estudiante
Incrementar el número de titulados
20
21
Actualización docente
Que los profesores estén debidamente
SEGUNDO OBJETIVO
Pertinencia
Docentes actualizados, competentes
Fomentar el uso de modelos de aprendizaje basados
en medios no convencionales
TICs/movilidad
Profundizar en el conocimiento de los mercados y
empleadores
Mejorar estrategias de aprendizaje, capacitación
continua del personal docente
Mayor estímulo a los profesores para aumentar el
compromiso docente (económico, cultural,
académico)
Vinculas los procesos de enseñanza a los problemas y
necesidades de la población
Amplia la cobertura educativa mediante programas
educativos de calidad
Evaluación para el ingreso de los alumnos clara
Aprendizaje centrado en el estudiante
Aplicación de nuevo programa educativo
Atención integral a l estudiante en los procesos de
enseñanza aprendizaje
Capacitación del personal docente
Trabajar estrategias con enfoque al alumno, al
aprendizaje
Desarrollo de potencial del alumno. Innovación en
técnica y modelos de aprendizaje
Mantener e incrementar el número de PE reconocidos
por su calidad
Incrementar el número de profesores capacitados en
el modelo educativo del CUCS
Aprendizaje centrado en el alumno
Que los alumnos estén comprometidos y preparados
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
formados y actualizados en las unidades de
aprendizaje que imparten
Implementar un aprendizaje centrado en el
alumno
Mejorar la infraestructura de atención a los
docente
Cumplir con las Competencias Profesionales
Integradas que marca el programa
Hacer realidad la educación por competencias
Perfil del docente ad hoc
Elevar el nivel de formación disciplinar y
metodológico de los profesores
Ofrecer una formación docente pertinente,
tanto pedagógica como disciplinar y en valores
Aprendizaje centrado en el estudiante
Proporcionar educación continua a nuestros
egresados
Capacitación docente permanente, con una
planta académica comprometida y renovada
Actualización de estrategias y procesos
enseñanza-aprendizaje
Desarrollar una docencia y un aprendizaje en
competencias
Formar profesionales responsables y
comprometidos con la sociedad
La formación docente
Crear una directriz afín a los recursos
sustentables y en desarrollo institucional y
económico
Preparación de profesionales
Adecuar los planes de estudio centrados en los
alumnos
Educación de calidad centrada en el alumno
Capacitar y actualizar a los docentes
Pertinencia a los intereses del alumno
Aprendizaje centrado en el alumno
Aprendizaje centrado en el alumno
Utilización de TICs
Mencionados arriba
Mayor movilidad internacional de docente
para educación en salud continua
Fortalecer la capacitación y actualización
docente del profesorado
de acuerdo al momento histórico actual
Con una visión global
Desarrollar programas de actualización docente y
mejorar su calidad administrativa
Cursos de actualización y capacitación docente
Actualizar programas educativos cada 3 años
Aprendizaje basado en evidencias
Formar alumnos capaces de incorporarse a los
sectores sociales, productivos y público con eficiencia
y responsabilidad
Modernizar los recursos y estrategias de enseñanza
aprendizaje
Formación docente continua
Facilitar la capacitación de los docentes
Modelo educativo adaptado a las nuevas tendencias y
necesidades
Renovación asertiva e inclusión en la toma de
decisiones a plantillas docentes
Formar alumnos capaces de resolver problemas
Egresados activos en el mejoramiento de nuestra
sociedad
La aplicación de recursos tecnológicos en beneficio de
la enseñanza
Que los alumnos intercambio
Impulsar el segundo idioma
Aplicación de las nuevas tecnologías para un
aprendizaje pertinente
Aprendizaje con simuladores
Preparación docente del personal
Movilidad estudiantil
Aprendizaje basados en evidencias
Lograr la profesionalización del profesorado
Aprendizaje centrado en el estudiante con visión a
futuro
Avanzar en la concreción de un modelo educativo
centrado en el aprendizaje y los estudiantes
DOS PRINCIPALES OBJETIVOS PARA EL EJE DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
04-JUN-2014
Num.
1
2
3
4
5
PRIMER OBJETIVO
excelencia
Vincular el pregrado con el posgrado
definiendo líneas de investigación que aporten
a los criterios de calidad del programa
educativo
Fomentar la investigación de vanguardia con la
incorporación de estudiantes de pregrado y
posgrado
recursos
Estimulas la incorporación de mayor número
de programas al PNPC
6
Fomentar investigación en los estudiantes
7
8
Conformación de nuevos Cuerpos Académicos
Fortalecer la infraestructura
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Incrementar la investigación científica
Laboratorios multifuncionales con equipos
compartidos y áreas específicas destinadas a
ello
Investigación, exigir productividad a quien
debe tenerla y establecer consecuencias si no
se cumple
Apoyo global a la investigación
Apoyo a la investigación de pregrado.
Mayor financiamiento
Tener un reglamento de investigación,
establecer LGAC en Ciencias de la Salud
Investigación permanente y sistematizada
Incrementar PE con reconocimiento por su
calidad
Incrementar la incorporación temprana a la
investigación
Investigación aplicada
Lograr una vinculación que genere el cambio y
facilite la toma de decisiones
Implementar un seguimiento sistemático de la
SEGUNDO OBJETIVO
Vinculada con el entorno social
Fortalecer el posgrado en algunas careras, que
permita la renovación y actualización del
conocimiento
Impulsar posgrados consolidados con dimensión
internacional
Propiedad intelectual/reconocimiento
Reactivar los ejes estratégicos de internacionalización,
lo cual incentiva e impulsa a cada uno de los otros
ejes
Mejorar los recursos y hacer grupos más abiertos o
incluyentes a la investigación
La obligación de la titulación por tesis
Desarrollar programas pertinentes de capacitación y
actualización
Consolidad los Cuerpos Académicos
Mayor impulso y apoyo a los departamentos para la
implementación de posgrados y áreas de
investigación
Mantener solo aquellos que pertenezcan al PNPC
Inserción a campos clínicos
Impulsar a jóvenes a la investigación. Fomento a la
actividad científica de los estudiantes de pregrado
Vinculación con sector productivo
Generar y mantener posgrados de excelencia y
pertinentes en todas las áreas de Ciencias de la Salud
Dirigida a mejorar estilos de vida
Mayor vinculación de la investigación con la docencia
en pregrado
Elevar la eficiencia terminal del posgrado
Posgrados de calidad reconocidos por CONACYT
Formar profesionales de la salud en competencias
innovadoras y a la vanguardia para solucionar
problemas sociales
Desarrollar investigación con impacto internacional
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
formación
Vincular al docente con la investigación
Capacitación y actualización continua a
docentes y alumnos
Financiamiento por productividad
Programas de integración a la investigación de
los alumnos de pregrado
Elevar la calidad e impacto de los productos de
investigación
Vincular el pregrado con la investigación y el
posgrado
Investigación aplicada y vinculada a problemas
de salud en nuestra sociedad
Tener publicaciones de alto impacto y
reconocimiento internacional
Totalmente pertinente y vinculados al entorno
Incorporación de jóvenes investigadores
Desarrollar una investigación pertinente para
el avance de su entorno
Generar conocimientos que ayuden a resolver
problemas de nuestra sociedad
Fomento de la incorporación temprana
Recursos económicos para la investigación
original
Financiamiento más adecuado
Investigación aplicada y pertinente con el
entorno
Compromiso social con vinculación social
Gestionar mayores recursos
Formar recursos que se apliquen a nivel
nacional
Vinculación con empresa y sociedad
Desarrollo científico
Investigación de calidad
Lograr una investigación pertinente
Lograr el reconocimiento de todos los
posgrados con indicadores de calidad como el
PNPC de CONACYT
Mantener e incrementar los niveles de
reconocimiento social e institucional de los
programas educativos de posgrado
Coordinación de investigación que apoye para cubrir
los lineamientos de publicaciones (revistas y libros)
indexadas, arbitradas
Publicaciones y patentes
Egreso del posgrado con un trabajo publicado
Vincular los posgrados con pares internacionales para
elevar su calidad
Dar a los programas condiciones dignas para la
gestión
Posgrados de excelencia y vinculación internacional
Favorecer la movilidad de nuestros alumnos al
extranjero
Apoyo total de la administración y con los procesos
eficientes
Transparentar el ejercicio de los recursos
Posgrados que formen en habilidades para resolver
problemas
Egresados que se integran a los grupos de
investigación más importantes del país
Facilidades para la realización de proyectos
Promover la titulación con excelencia académica
Más recursos para proyectos
Posgrados de calidad con alta investigación
Impulsar la formación en habilidades docentes
Dotar de insumos necesarios
Financiamiento
Impulso a la producción
Posgrado de calidad reconocido por CONACYT
Lograra el vínculo del posgrado con el aparato
productivo del estado
Promover la internacionalización en el posgrado
Vincular los procesos de investigación y posgrado
DOS PRINCIPALES OBJETIVOS PARA EL EJE DE VINCULACIÓN
04-JUN-2014
Num.
1
2
3
PRIMER OBJETIVO
Sector social
Actualizar convenios de colaboración
Fortalecer la vinculación universidad-empresa
4
5
Difusión de programas
Instrumentar las acciones de un catálogo de
servicios
s/inf
Relación con otras universidades nacionales y
extranjeras
Formalizar y fortalecer las acciones de
vinculación con ONG, empresas y sector público
Sociedad general
Programas eventos que fomenten la formación
integral del estudiante
Conocer las necesidades reales del sector
productivo, público y privado
Vincular la extensión con la sociedad
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Contacto con la iniciativa privada
Vincularse con la empresa
Estrechar vinculación con el gobierno
Mantener y establecer nuevos acuerdos con los
diferentes sectores
Establecer líneas y facilitar la vinculación como
política universitaria
Buscar mayor incidencia de las acciones del
CUCS en la comunidad
Aumentar la relación CUCS-sector empresarial
Integrar a los sectores productivo y social en
planeación
Alcanzar una vinculación con los distintos
ámbitos sociales y políticos conforme a las
necesidades de la población
Implementar lineamientos claros para la
vinculación con el sector empresarial
Establecer lazos o convenios con las
instituciones públicas y privadas
Vinculación con el sector privado
s/inf
Convenios con el sector productivo
SEGUNDO OBJETIVO
Sector productivo
Fomentar el quehacer institucional con una mayor
vinculación con la sociedad
Consolidación y evaluación de nuestra vinculación
Multiplicar nexos con los sectores productivos
s/inf
Acuerdos con asociaciones no gubernamentales
Apoyar económicamente los programas de
vinculación
Guía para todo el país
Participar en procesos de vinculación
Trabajar en pos de vincularse con ellos
Que los sectores público y privado sean más
cercanos a los diseños de los PE
Vincularse con la sociedad
Mejorar el servicio social
Reconocer a quienes lo realizan
Facilitar los procesos para la consolidación de la
vinculación universidad/empresa-gobierno-sociedad
Contar con un programa de vinculación y reforzarla
con el sector productivo/empresarial
Aumentar programas de apoyo a grupos vulnerables
Fortalecer los programas en las instituciones
públicas y sociales
Sistematizar estrategias para una vinculación real y
efectiva
Coordinar eficientemente la formación desde el
punto de vista académico y empresarial
Acuerdos de colaboración conjunta
Seguimiento y actualización de los convenios
s/inf
Programas permanentes de vinculación con el sector
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
Desarrollar programas conjuntos de formación
con los sectores demandantes
Fortalecer vínculos con los sectores productivo
y social
Mayor vinculación con la comunidad
Contar con estrategias de vinculación con el
sector industrial
Crear una oficina que busque vinculación
empresarial, social y gubernamental
Rediseño de las estrategias
Universidad que impulse la transferencia de
conocimiento
Mayor vinculación con los sectores público,
social y privado
Programas que permitan mayor impacto social
Gestión con la iniciativa privada
Con algunos estados
Diseñar una política de vinculación basada en el
entorno
Compromiso con las entidades
gubernamentales para vinculación de la
universidad, para lograr mejor calidad de vida
de la sociedad
Gestión con las instituciones empleadoras
Pertinencia social
Vinculación social
Impacto en el entorno
Preocupación por el entorno social
Vinculación real y efectiva con la sociedad
Interacción con sector público desde pregrado
en algunas áreas de la salud
Incrementar los procesos de vinculación con el
entorno productivo
social
Implementar investigación requerida por la industria
Estableces mecanismos eficientes para detectar y
atender necesidades sociales en materia de salud
Difusión de servicios y logros en la investigación
Que se verifique que todas las actividades del CUCS
sean vinculadas
Bolsa de trabajo
Universidad con una nueva cultura
Crear fuentes económicas sustentables, esto es,
servir a la sociedad y de la sociedad adquirir
ganancia
Intercambio académico a algunos países
Firmar grupos transdisciplinares
Identidad institucional
Servicios social a la comunidad
Sociedad – empresa - universidad
Participación activa en políticas públicas
Mentalizar a docentes y egresados con esa actividad
institucional
Lograra convenios con la industria y otros actores
Mantener e incrementar la vinculación con el
entorno social
DOS PRINCIPALES OBJETIVOS PARA EL EJE DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN
04-JUN-2014
Num.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
PRIMER OBJETIVO
Internacional
Mejorar las condiciones del Servicio Social en
Ciencias de la Salud
Asegurar el ejercicio institucional vinculado al
sector social y productivo
Priorizar comunidad
Compartir actividades y su difusión en toda la
Red
s/inf
Acercamiento con la sociedad
Fortalecer los espacios de servicios a la
comunidad
Que se debe aplicar en estas dos áreas
Fortalecer la difusión de la investigación
científica
Dar a conocer a los sectores de la población lo
que se hace en la Universidad
Mayor énfasis en la salud de la población a
través de programas universitarios y menor
preocupación en la enfermedad
Foros con empresas
Difusión del quehacer de los planes de estudio
a la sociedad
Compromiso social
Concientizar a la comunidad universitaria de la
importancia de estas actividades y obtener su
apoyo
Diagnosticas cuales son las necesidades reales
de la comunidad para diseñar políticas para su
atención
Integrar un programa de educación continua
Hacer seguimiento de servicio social
Socializar el conocimiento basado en
evidencias
Ampliar los procesos por cada departamento,
con el fin de contar con proyectos
sustentables
Integrar actividades sociales, congruentes con
las necesidades de este sector
Acercarse a las necesidades y problemática
SEGUNDO OBJETIVO
Nacional
Incrementar las acciones de vinculación en base a
necesidades sociales
Elevar impacto
s/inf
Aprovechamiento de nuestro calan de TV y radio
Promover las actividades de extensión mediante
servicios s a la comunidad
Promover foros y los espacios necesarios
Mayor difusión de los servicios
Contar con espacios para la difusión intra y extra
centro
Fortalecer la difusión de los productos de
investigación
Contar con un programa permanente de difusión
Difusión amplia de programas universitarios
Crear y difundir los logros utilizando videos,
conferencias, accesible a redes sociales
Establecer lineamientos para el desarrollo de medios
de difusión y divulgación de la ciencia
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
actual o futura de la sociedad
Los considero muy buenos los que tenemos en
el CUCS
s/inf
Programas permanentes de servicios a la
comunidad
Ampliar la gama de servicios a la comunidad
que nazcan de las actividades cotidianas
Fortalecer la formación integral de los
estudiantes
Promover más la cultura, el arte, el cine
Que los proyectos de extensión tengan un
impacto real en la población
Aumentar la presencia del Centro en la
comunidad
Dar a conocer los servicios con los que
contamos para con la sociedad
Universidad comprometida con su entorno
Difundir a la sociedad los productos de la
actividad académica
Reafirmar el compromiso social
Mayor vínculo con la docencia y la
investigación
Programa de vinculación y difusión
Construir una agenda común de extensión
Programa de alto impacto social para apoyo
con el sector salud con la población más
desprotegida
Fortalecer la presencia de la UdG y CUCS en
instituciones de salud para los campos clínicos
s/inf
Programas de vinculación interinstitucional
Compromiso social
s/inf
Capacitar a los involucrados en esas funciones
Promover difusión extensiva de logros ante la
sociedad
Articular de manera más eficiente la
extensión, la docencia y la investigación
Contar con página web, internet, plataforma
s/inf
Medios y facilidades para la difusión de los programas
Promocionar socialmente a la institución
Impulsar la difusión académica y la divulgación
científica
Llevar servicios a las comunidades
Llevar los servicios que frece el Centro fuera del
mismo, a áreas de poco acceso
Estrategias efectivas de difusión planeadas en
conjunto
Rediseñar estrategias para involucrar a la comunidad
en este tipo de actividades
Universidad sustentable y comprometida con la
sociedad
Transferencia de conocimiento en medios masivos
s/inf
Difusión de logros
Difusión y conocimiento pertinente, local, regional,
nacional
s/inf
Mayor interacción con la sociedad
Incluir mayores espacios curriculares a procesos de
difusión científica y artística
DOS PRINCIPALES OBJETIVOS PARA EL EJE DE INTERNACIONALIZACIÓN
04-JUN-2014
Num.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
PRIMER OBJETIVO
2o. idioma
Fortalecer movilidad de académicos y
estudiantes
Fomentar las acciones de movilidad con
fondos económicos apropiados
recursos
Compartir actividades y su difusión en toda la
Red
s/inf
Programas de movilidad al extranjero
Difundir las posibilidades de apoyos para
fortalecer la internacionalización
Aplica
Promover el intercambio estudiantil
Mayor presupuesto para la movilidad de ida y
vuelta de extranjeros y la salida de propios al
extranjero
Mayor presupuesto
Mayor apoyo
Apoyo para la internacionalización a los
alumnos de pregrado
Dominio de una segunda lengua
Contar con apoyo económico para estudiar y
realizar estancias de alumnos y docentes
Idioma inglés, francés
Contar con más fondos institucionales para
promover la movilidad estudiantil
Elaborar un programa integral de
internacionalización
En los programas de pregrado y posgrado,
movilidad docente y estudiantil
Facilitar la movilidad académica mediante
preparación de líneas de acercamiento a las
instituciones
Asegurar una oferta suficiente para desarrollar
el dominio del idioma inglés en la comunidad
académica
Abrir espacios de movilidad estudiantil y
SEGUNDO OBJETIVO
Nacional
Utilización de la segunda lengua
Incrementar las acciones de vinculación en base a
necesidades sociales
Aumento de convenios bidireccionales
s/inf
Apoyo económico a los profesores para acudir a
programas
Aplica
Fortalecer el intercambio entre docentes
Inglés obligatorio de nivel A2 para el ingreso a la
licenciatura
Mayor movilidad
Crear una política hacia la internacio0nalización
Unificar o nivelar equivalentes en los programas de
las carreras y el perfil de egreso
Reforzar el manejo de un segundo idioma entre
académicos y estudiantes
Elevar el apoyo a los alumnos en estancias
académicas
Apoyar a los docentes y alumnos con recursos
económicos
Implementar un programa de movilidad docente
eficiente y transparente
32
docente
Apoyo económico y facilidades para las
estancias académicas
Incrementar recursos
Implementación de programas que incluyan la
movilidad de profesores y alumnos
Incrementar movilidad de alumnos y
profesores
Promover la impartición de cursos en lengua
extranjera
Fortalecer vinculación académica y redes de
investigación
Contar con apoyo suficiente para contar con
mejores programas en internacionalización
Establecer programas institucionales de
intercambio de estudiantes y docentes
Mayor recurso asignado a este fin
33
34
Impulsar la incursión en el mundo globalizado
Universidad con reconocimiento internacional
35
36
Crear programas para promover la movilidad
Gestión con las instituciones internacionales
en área de la salud
Convenios con algunos países
Ofertar espacios
Formación de docentes y alumnos con una
segunda lengua
s/inf
Recursos económicos
Apoyo para los alumnos
Movilidad estudiantil
Movilidad de estudiantes y docentes
24
25
26
27
28
29
30
31
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
Apoyar monetariamente e intelectualmente a
los diferentes actores de tal actividad
universitaria
Convenios ágiles (de tránsito no lento en lo
administrativo)
Incrementar los niveles de movilidad entre
docentes y estudiantes
Apoyo en tiempo por los jefes de departamento y
autoridades para actualización del inglés
Crear unidad de internacionalización
Implementación de programas para profesores
invitados, por semestre, en áreas especificas
Difundir la institución para aumentar alumnos y
profesores huésped
Incrementar la movilidad en pregrado y posgrado
Generar mayor presupuesto para movilidad
académica y estudiantil
Elevar la presencia nacional e internacional
Incentivar y promover en el estudiante la cultura del
intercambio académico
Mantener intercambio con instituciones extranjeras
que se refleje en un 10% de alumnos en intercambio
Gestión con universidades de prestigio
Obtener más recursos
Apoyos financieros para fomentar el intercambio
s/inf
Evaluación de la pertinencia de programas
Difusión
Movilidad docente
Convenios con otras universidades para movilidad y
estancias
Mayor participación con pares académicos
Fortalecer acciones relacionadas con el uso a
aprendizaje de una segunda lengua
DOS PRINCIPALES OBJETIVOS PARA EL EJE DE GESTIÓN Y GOBIERNO
04-JUN-2014
Num.
1
2
17
PRIMER OBJETIVO
Eficiente
Mejorar espacios de gestión al trabajo de la
Coordinación del pregrado en función de los
indicadores de calidad que evalúan organismos
externos
Fomentar procesos sistematizados para la
administración universitaria con aseguramiento
de calidad
Simplificación administrativa
s/inf
s/inf
Mayor aporte económico a la UdeG
Flexibilizar la participación de los procesos en la
toma de decisiones
Aplica
Participación en procesos de acreditación y
evaluación internacional
Mayor apertura de los funcionarios, sensibles a
las necesidades prioritarias de los Centros
Más participativo
s/inf
Agilizar los trámites y procesos administrativos
como programación académica y trámites de
titulación
Agilización de procesos
Agilizar procesos administrativos de gestión y
financieros
Establecer procesos claros
18
Flexibilizar los procesos administrativos
19
Actualizar la información en el portal de
transparencia
Eficientar el manejo de recursos con criterios de
impacto académicos
Sistematizar los procesos administrativos
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
20
21
22
23
Eficientar os procesos administrativos
desarrollados en el Centro Universitario
Abrir convocatoria para la movilidad académica
SEGUNDO OBJETIVO
Equitativo
Incrementar los convenios con participación externa
Tecnología, oportunidad y eficiencia
s/inf
s/inf
No tanta burocracia en el manejo de los recursos
Aplica
Dirigir los esfuerzos de manera continua en los
procesos académicos y administrativos
Consulta académica y estudiantil
s/inf
Gestión de más recursos
Elaborar manuales de procedimientos
administrativos y académicos
Tener conocimiento de las líneas de gestión (darlas a
conocer)
Contar con instancias que aseguren la realización de
procesos de seguimiento y evaluación académicas
Eficientar la aplicación de recursos autogenerados
Flexibilidad de procesos administrativos con la
mayor transparencia
Impulsar el desarrollo directivo de los docentes que
ocupan puestos gerenciales, mediante cursos,
conferencias, diplomados en línea
Clarificar las actividades y procedimientos que lleva
a cabo el personal administrativo
Mejorar la percepción salarial de todo el personal de
27
para profesores
Optimizar los procesos en cuestiones
administrativas
Flexibilizar administración
Implementar menos burocracia en la asignación
de recursos
Simplificación de procesos burocráticos
28
Agilizar procesos administrativos
29
Fortalecer transparencia
30
31
Eliminar burocracia en procesos administrativos
Eficientar procesos mediante TICs
32
33
Autogeneración de recursos
Gestionar recursos para ser una Universidad de
excelencia
Claridad en los criterios vinculados al nombrar
funcionarios
Eficiencia en los procesos
Transparencia económica
Más recursos
Planeación participativa
Sistemas administrativos más flexibles
24
25
26
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
s/inf
Eficientar procesos
Gestión de recursos
Transparencia
Transparentar el uso de recursos
Reducir la extensa burocracia existente en
TODOS los trámites financieros
Mayor presupuesto del sector gobierno
Actualizar y flexibilizar la normatividad
universitaria
la UdeG
Facilitar emisión de documentos
Permitir la toma de decisiones sin tener que pedir
autorización
Simplificación para la realización de convenios con
sectores productivos
Ser incluyentes en la toma de decisiones del
ejercicio de los recursos
Menos burocracia en trámites y gestión de recursos
externos o autogenerados
Acotar la desviación de capitales a actividades no
sustantivas
Seguir con la dinámica de transparentar el ejercicio
Universidad eficiente y transparente
Flexibilizar los procesos administrativos
Cuentas de peso asistencial
Toma de decisiones colegiada
Mucho mayor apoyo para la automatización de los
procesos administrativos
s/inf
Transparentar recursos
Transparencia
Transparentar el uso de los recursos
Mayor gestión
Promover la modernización de infraestructura física
Perfil
04-JUN-2014
Categoría
Directivo
Elección
1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 32,
33, 34, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47
Administrativo 13, 23, 35, 37
Académico
6, 8, 11, 14, 15, 16, 17, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 32, 36, 42, 43
Investigador
1, 2, 3, 4, 27, 29, 31, 34, 38, 45
Alumno
9
Otro
0
Total
36
4
18
10
1
0
Descargar