Boletín de Mercado

Anuncio
Boletín de Mercado
Haba (Vicia faba)
* Editor: Ing. Agr. (Dr.) Daniel A. G. Tubello
* Grupo Economía y Sociología Rural: EEA Salta. INTA
I.-
Introducción
El haba (Vicia faba), es una planta
trepadora herbácea, anual, de tallos
semierectos que se enredan; cultivada
en todo el mundo por sus semillas, las
cuales son empleadas en gastronomía.
Da su nombre a la familia de las fabáceas, de la cual es la especie tipo (Wikipedia,
2009).
II.-
Origen
Originaria de la cuenca mediterránea o del Asia central, hoy el haba se cultiva
en todo el mundo. Los principales países productores son: Australia, China, Egipto y
Etiopía (www.botanical-online.com -1999-: El Mundo de las Plantas).
III.-
Propiedades
Son ricas en carbohidratos y proteínas (Wikipedia, 2009).
IV.-
Variedades
Hay tres variedades de haba, se distinguen sobre todo por el tamaño de sus
semillas. # Vicia faba, variedad (var) minor, las semillas son pequeñas (0,3 y 0,7
gramos(gr) cada una. # Vicia faba var. equina, semillas tamaño mediano (0,7 y 1,1 gr).
En Vicia faba var. major, es la más utilizada para consumo (Wikipedia, 2009).
1
V.-
Producción Mundial
En el último año de datos (2007), observamos que la producción mundial de
dicho producto, alcanzó los 4,86 millones de toneladas (mill/tn), de acuerdo a la
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con una tasa anual de
m
ill
on
es
/t
o
ne
lad
as
crecimiento promedio cercano al 0,1%. (Ver gráfico nº 1).
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
4,1 4,2
3,7
4,5
4,3 4,4
4,6 4,8
3,5 3,6
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
años
* Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO.
Gráfico nº 1: Evolución de la producción mundial de habas. Período 1998 2007 (mill/tn).
V.1.-
Principales países productores
Sobre los principales países productores de habas (año 2007), observamos que
China es el primer productor con aproximadamente el 50% de la producción mundial
(aproximadamente 2,45 mill/tn), y seguidamente mencionaremos los países por sobre
las 100.000 toneladas (tn) anuales de producción, por orden de importancia: Etiopía
(600.000 tn), Egipto (325.000 tn), Francia (242.000 tn), Reino Unido (160.000 tn), Sudán
(158.000 tn), Australia (138.000 tn) y Marruecos (110.000 tn). (Ver tabla nº 1).
2
Tabla nº 1: Principales países productores de habas. Año 2007 (tn).
Países
China
Etiopía
Egipto
Francia
Reino
Sudán
Australia
Marruecos
158.000
138.000
110.000
Unido
Año
2.450.000
600.000
325.000
242.000
160.000
2007
* Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO.
V.2.-
Principales países importadores
Las importaciones de habas en el contexto mundial, para los últimos 5 años de
datos (2002–2006), se encuentran en el orden del 14–15% del total producido,
porcentajes
habiendo llegado durante el año 2006, al 17.3%. (Ver gráfico nº 2).
18,00%
17,50%
17,00%
16,50%
16,00%
15,50%
15,00%
14,50%
14,00%
13,50%
13,00%
17,30%
15%
14,70%
14,70%
14,51%
2002
2003
2004
2005
2006
años
* Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO.
Gráfico nº 2: Importaciones anuales de habas. Período 2002 – 2006
(porcentajes).
En cuanto a los países demandantes, el más importante es Egipto, que en el
2007, importó 459.250 tn. Seguidamente en la tabla nº 3, se observan los principales
países que importaron por sobre las 10.000 tn de habas en el año 2007.
3
Tabla nº 3: Principales países importadores de habas. Año 2007 (tn)
Países
Egipto
Italia
Sudán
Noruega
España
Etiopía
Emiratos
Yemen
Árabes
2007
459.250
107.600
35.200
33.410
29.110
17.800
14.185
10.700
* Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO.
VI.-
Producción Nacional
Seguidamente en el gráfico nº 4, se puede observar la evolución de la
producción de habas en los últimos diez años de datos en Argentina. Por tanto, si
bien la producción creció sustancialmente en el período 1998/99, pasando de 12.300
tn a 14.000 tn de producción anual, podemos decir que a partir de dicho año (1999), la
toneladas
producción nacional se mantiene estancada en las 14-15.000 tn/año
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
14
14
14,5
14,5 15
15
15
15,2
15,5
12,3
1998 1999 2000
201
2002 2003
204 2005 2006 2007
años
* Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO.
Gráfico nº 4: Evolución de la producción nacional de habas. Período 1998
- 2007 (miles de tn).
VI.a.-
Importaciones nacionales
Respecto de las importaciones de habas, podemos detectar que en todos los
años de datos observados, encontramos pequeñas cantidades del producto “haba
importada” (ver tabla nº 5).
4
Tabla nº 5: Evolución de las importaciones nacionales de habas. Período
1997 - 2006 (tn).
Argentina
Toneladas
importadas
1997
60
1998
10
1999
55
2000
29
2001
40
2002
18
2003
25
2004
22
2005
51
2006
38
* Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO
VII.-
Encuesta a distribuidores de habas
El tema de análisis y diseño de encuestas a distintos actores del consumo de
productos agroalimentarios, ha sido desarrollado por numerosos autores en los
últimos 20 años, entre los que merecen citarse a: Calatrava Requena (1994); Grande
Esteban y Abascal Fernández (1999) y Gámbaro (2002), entre otros.
VII.1.- Metodología
A los fines de conocer cual es la situación en cuanto a la demanda de habas en
determinados centros urbanos, se realizó una encuesta a comercializadores de habas
ubicados en mercados concentradores de frutas y hortalizas, en las ciudades de
Jujuy, Salta, Tucumán y Córdoba. En cuanto al trabajo a campo con encuestas sobre
el consumo de productos agroalimentarios, ha sido aplicado por numerosos autores:
Rodas Iglesias (1991); Chebil (1994); Kraeutler y Roty (1995); Al- Hajj (1996); Tubello
(1997); Mc Cormick y otros (1999); Rosso Piva (2001) y Tubello (2004), entre otros.
Dicha encuesta se hizo sobre la base de 17 preguntas, relacionadas
directamente con el consumo del producto mencionado, y que incluyeron: si
comercializaba habas, tiempo y época de comercialización, momento de mayor y
menor venta del producto, conocimiento sobre el origen del haba, distinción de
variedades,
criterios
que
afectan
la
comercialización
de
habas,
habituales
demandantes, formas de consumo, preferencias por tamaño y situación actual y
futura del mercado del haba, entre otras preguntas.
5
Completando la encuesta, se preguntaron las características socio – culturales
del distribuidor, como: nombre y apellido, sexo, edad y formación educativa.
En total se realizaron 30 encuestas, distribuyéndose las mismas de la siguiente
manera:
mercados
de
Córdoba
(8
encuestas),
mercado
de
Tucumán
(7
encuestas), mercado de Salta (6 encuestas) y mercados de Jujuy (9 encuestas).
VIII.-
Consideraciones finales acerca de la encuesta
#
La totalidad del haba que se comercializa, tanto en el mercado de San Salvador
de Jujuy, como en la feria de Perico (provincia de Jujuy), proviene de dos zonas de
producción; por una parte la proveniente de la zona denominada como “de la
quebrada” (alrededores de pueblos camino a la Quebrada de Humahuaca), y la otra,
de las proximidades de ciudad Perico.
#
La mayor parte del haba que se comercializa en el mercado de Salta, proviene
de la zona de producción de los “Valles Calchaquíes”, ubicada en la provincia del
mismo nombre, y que se produce en los alrededores de las localidades de Cachi,
Seclantás, Santa Rosa de Tastil, La Poma, entre otras. El otro pequeño porcentaje (no
supera el 10 %) de venta de “habas”, corresponde a la producida en la zona aledaña a
la ciudad de Perico.
#
La totalidad del haba que se comercializa en el mercado de Tucumán,
corresponde a diferentes orígenes. Por una parte tenemos el “haba de la zona”, que
se cultiva en localidades próximas a la ciudad capital tucumana; por otra parte
tenemos la denominada “haba de fuera de la zona”, cultivada en localidades algo más
distantes de la ciudad capital, pero siempre en la provincia de Tucumán. Finalmente
tenemos el “haba de Perico”, en pequeñas cantidades, que no supera el 10 % del total
comercializado en este mercado.
#
La mayor parte del volumen (más del 90%) del haba que se comercializa en el
mercado de abasto Córdoba y San Miguel (capital), corresponde al producto conocido
como “haba quintera”, y proviene del denominado cinturón verde de producción de la
6
ciudad capital cordobesa. La comercializan solamente los productores o aquellos
dedicados a la denominada “venta al minoreo”. En muy poca cantidad, se encuentra
el haba de la quebrada o de Perico, (no más del 5 % del total comercializado)
#
Existen 2 períodos de oferta de habas en los mercados de Jujuy y Salta; uno es
en verano
o denominada “haba de estación” (producto de la quebrada ó de los
valles), y otro es en junio – julio (zona de Perico)
#
Existen 3 períodos de oferta de habas en el mercado de Tucumán; uno es en
verano, de noviembre a marzo (“haba fuera de la zona”),
otra va desde junio a
septiembre (“haba de la zona”), y finalmente tenemos el “haba de Perico”, en junio –
julio.
#
El período de mayor venta de habas en el mercado de Tucumán, se produce
durante los meses de diciembre, enero y febrero, y que corresponde al período de
“haba fuera de la zona”.
#
El período de mayor comercialización (volúmenes) de haba en los mercados de
Córdoba, comprende los meses de agosto, septiembre y parcialmente octubre.
También algo de producto, se observa durante el verano e invierno (haba de la
quebrada de Jujuy y de Perico).
#
El haba más demandada en los mercados de Jujuy y Salta, por ser de mayor
tamaño, y además considerada de mayor gusto y más sabrosa, es el ”haba norteña,
de la quebrada ó de los valles”, y por tanto de mayor venta en el año.
#
El “haba cuarentona de Perico”, es un producto más chico (haba chica), y por
tanto menos solicitado por la demanda, y consecuentemente tiene menor precio final.
#
La comunidad boliviana residente en Jujuy y Salta (capital y alrededores), así
como los ciudadanos oriundos de la quebrada (quebradeños) o de valles (vallistos),
son los principales sostenedores de la demanda actual del producto en estos
mercados.
7
#
Otros demandantes de “habas” en todos los mercados encuestados, son los
considerados como sector de consumidores denominados, “gente grande o de mayor
edad”.
#
Una buena parte del volumen (cuando hay exceso de oferta) de haba
comercializada en la feria de Perico, tiene como destino Buenos Aires (principalmente
para la comunidad boliviana residente en dicha urbe).
#
Acerca de la demanda, las personas consideradas como “jóvenes (20 – 30 años
de edad)”, y en opinión generalizada de los comercializadores, no conocen en su
mayoría este producto.
#
Para facilitar la demanda, en los mercados de Jujuy, Salta y Tucumán, se dice
que el haba debe estar “en precio”. De otro modo se dificulta la demanda (precio más
caro). Pero en si, se considera un producto “barato”.
#
La principal forma de consumo del haba, en los mercados de Jujuy, Salta y
Tucumán, es como mote (hervida con queso), que es plato típico de bolivianos
residentes. Otros platos usuales son: “guiso de habas”, “tortilla de habas” y “sopa de
habas”
#
En los mercados de Córdoba, los comercializadores opinan que la principal
forma de consumo del haba, en en “estofado y/o“guisos”, o bien en “ensalada”.
#
La calidad del “haba” entre los consumidores de Salta y Jujuy, está asociada
por una parte al origen del producto (haba de la quebrada o de los valles), y por otro
al tamaño de la misma (haba grande).
#
Con respecto a las variedades, si bien no existe conocimiento entre los
“haberos o comercializadores” respecto del nombre de las mismas, solamente en el
mercado de Tucumán, algunos de ellos (20 %), manifiestan que la “haba española” es
una variedad.
#
El período de comercialización del “haba quintera”, en los mercados de
Córdoba, comprende los meses de agosto, septiembre y parcialmente octubre.
8
#
El canal de comercialización del haba regional o “quintera”, en los mercados
de Córdoba, se remite al productor quintero, quién vende al “minorista o mayorista”
en dicho mercado, es decir sin intermediarios.
#
Prácticamente toda el haba extra - regional del mercado de abasto de Córdoba,
que ofertan los llamados comercializadores de “venta mayorista ó de distribución” del
mercado de abasto, es enviada por cooperativas y/o propios productores de habas,
cuando aquellos envían sus camiones para cargar en zonas productoras de frutas y
hortalizas en general (San Juan, Mendoza y Jujuy entre otras), constituyendo el
“haba”, un producto que se lo considera “para completar carga”.
#
Solamente las verdulerías de sectores residenciales de la ciudad de Córdoba, y
que están acostumbradas a diversificar su oferta, llevan este producto, pero en
cantidades reducidas (pocos kilogramos). Algo similar ocurre con los supermercados,
suelen llevar algo, y así ampliar su oferta.
#
En términos generales, se dice que no hay posibles sustitutos del “haba”.
#
Si pretendemos comercializar “habas” en los mercados de Córdoba, las
condiciones básicas son: calidad (tamaño uniforme, sin manchas, sin quebramientos
en epidermis, color uniforme, haba grande, etc) y continuidad (oferta continua).
#
Sobre el comportamiento de la demanda en los últimos cinco años, se dice por
una parte, que la misma se viene manteniendo, mientras que otros opinan que el
“consumo” de haba se va perdiendo lentamente.
#
El “desconocimiento del producto”, así como la demora en la “cocción del
haba”, son los principales inconvenientes que presenta este producto bajo estudio, a
la hora de adquirirlo.
#
Es opinión generalizada entre los comerciantes de habas denominados
“haberos”, tanto mayoristas como minoristas, que la demanda de dicho producto a
futuro (inmediato y mediato) se mantendrá en las mismas condiciones del último
quinquenio.
9
#
Se entiende como ”condición necesaria”, para aumentar el nivel actual de
consumo, realizar una campaña (radial, televisiva, diarios, etc), de conocimiento del
producto, haciendo conocer sus bondades nutricionales.
* Fuente: Tubello, Daniel A. G. (2007). Encuesta a distribuidores de habas.
IX.-
Z
o
n
a
s
de
P
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
M
Esquema de comercialización del haba
Productore
s
Quebrada
Huma
Huaca Jujuy
Productores
/habas de
la zona
Productores
/habas
fuera de la
zona
Productores
Cinturón
verde
Córdoba
Productores
extra –
provinciales
San Juan,
Salta, Mza.
Productore
s de Perico
- Jujuy
Productore
s Valles
Calchaquíe
s - Salta
Mercado
Central de
Jujuy - Capital
Mercado
Cofruthos Salta
e
r
c
Feria de
Perico- Jujuy
Mercado
Central de
Tucumán
a
d
o
s
Mercado de
Abasto
Córdoba
MCBA y
Mercados del
gran Bs. As.
Mercado San
Miguel.
Córdoba
* Fuente: Tubello, Daniel A. G. (2007). Encuesta a distribuidores de habas.
10
X.-
Mercado Central de Frutas y Hortalizas de Buenos Aires (MCBA)
** Autor/a punto X: Aux. Técnica, María A Píccolo. EEA Salta
X. a.- Volúmenes ingresados de habas (2002 / 2006 )
Los volúmenes comercializados de habas en el MCBA, en los últimos cinco
años, han sido casi estables en cantidad de remesas ingresadas.
Los
datos
arrojados por el mercado no especifican variedades comercializadas, totalizando
habas a cada una de las provincias que participan de su comercialización. En el año
2006, según tabla nº 6 y gráfico nº 5, la principal provincia proveedora de esta
hortaliza a dicho mercado es Buenos Aires, quien participa con el 52 % del total
ingresado. Por su parte, Salta y Jujuy se posicionan en el segundo lugar con el 28 %
de las remesas comercializadas en dicho año.
Tabla nº 6: Volúmenes comercializados de habas en el MCBA. Período 2002 / 06
(tn).
Provincias
2002
2003
2004
2005
2006
Buenos Aires
153
186.9
242.7
217.6
148.8
Corrientes
1.7
-
-
0.4
0.4
Entre Ríos
4.4
-
-
0.2
-
Jujuy
79.4
53.0
64.1
51.7
69.4
Mendoza
31.1
0.9
-
-
1.0
Salta
0.6
0.5
6.0
-
12.4
San Juan
4.7
4.7
-
-
-
Santa Fé
52.8
74.0
33.5
86.4
53.5
Santiago del Estero
0.6
1.3
0.5
-
-
Tucumán
-
0.2
0.8
3.2
4.8
Total
328.3
321.5
347.6
359.5
290.3
* Fuente: Elaboración propia en base a datos del MCBA.
11
En el año 2006, ´(ver gráfico nº 5), la principal provincia proveedora de esta
hortaliza a dicho mercado es Buenos Aires, quien participa con el 52 % del total
ingresado. Por su parte, Salta y Jujuy se posicionan en el segundo lugar con el 28 %
de las remesas comercializadas en dicho año.
Santa Fé
18%
Otras Pcias
2%
Salta
4%
Buenos Aires
52%
Jujuy
24%
* Fuente: Elaboración propia en base a datos del MCBA.
Gráfico nº 5: 2006 - Oferta de habas en el MCBA por origen.
##.-
Consideraciones finales (MCBA)
#
La principal provincia proveedora de habas al MCBA es Buenos Aires,
que en el último año de datos (2006) representó un 52 %. Luego le siguen Jujuy con el
24 %, Santa Fé con el 18 %, Salta con el 4 %, y finalmente el resto de provincias con el
2 %.
#
En los datos analizados del MCBA, acerca de habas, no se registran
importaciones del mencionado producto.
12
#
Si bien en el año 2004, encontramos un pico en los volúmenes
ingresados al MCBA, en los años siguientes (2005 y 2006), se vuelven en los registros
de entrada, a las toneladas observadas en los años anteriores al 2004.
#
Como dato de relevancia en cuanto a las provincias proveedoras, se
observa la desaparición de Mendoza como oferente en los tres últimos
años de
registro.
#
Si bien la provincia de San Juan, no tiene comportamiento de relevancia
como oferente al MCBA, se observa en este caso su desaparición como proveedor, en
los 3 últimos años de estudio de este producto.
#
Los volúmenes de ingreso de habas al MCBA en los años analizados,
nos muestran un comportamiento de “demanda estable” del mercado consumidor.
#
El precio por / kilogramo de haba, manifiesta en el transcurso del año,
una descenso hacia el último trimestre, con valores en general siempre por debajo del
peso / kilogramo.
#
En cuanto a los mayores precios del haba / kilogramo, estos se
manifiestan en la mitad del año, con valores que superan en la mayoría de los casos
el peso / kilogramo.
13
X.-
Bibliografía
*
AL – HAJJ, Maya. (1996): “La Agricultura Ecológica en España”. Análisis de
Comportamientos y Actitudes del Consumidor en el Mercado Granadino. Tesis M. Sc.
IAMZ. Zaragoza. España.
*
CALATRAVA REQUENA, Javier (1994): Análisis de encuestas: Diseño y
ejecución del Plan de Muestras. Curso “Comercialización de Productos Agrarios y
Alimentarios”. Período 93/94. IAMZ. Zaragoza. España.
*
CHEBIL, Ali. (1994): Analyse des Facteurs Socio – Demographiques qui
influencent la Consommation de Fruits dans la Province de Grenade: Application d´un
Modele Multinomial Ordonne. Tesis Master of Science. IAMZ. Saragosse, Mai 1994.
España.
*
CORPORACIÓN MERCADO CENTRAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE BUENOS
AIRES. Información de mercado. (30/10/2007 – Vía mail) – Precios (27/11/07 – Vía
Mail). Buenos Aires. República Argentina
*
GAMBARO, Adriana. (2002): Curso de Posgrado; “Medición de la Satisfacción
del Consumidor: Técnicas de Estudios”. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad
Nacional de Cuyo. 18 / 20 septiembre de 2002. Mendoza. República Argentina.
*
GRANDE
ESTEBAN,
Ildefonso,
ABASCAL
FERNÁNDEZ,
Elena.
(1999):
Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. Escuela Superior de Gestión
Comercial y Marketing. 4.ta edición. Madrid. España.
*
KRAEUTLER, Etienne; ROTY, Catherine. (1995): La Consommation des
Légumes et des Fruits á domicile en 1995. Infos. CTIFL. Nº 120 (Avril 1996). Pags. 14 –
19. París. Francia.
*
Mc CORMICK, Mercedes; LACAZE, María Laura y PEREYRA, Ana María (1999):
“Características de los hogares y hábitos alimentarios en Buenos Aires y sus
alrededores”. Cuadernos del CEAgro Nº 1 (Revista de estudios sociales, económicos
y técnicos del sistema agroalimentario), págs 35 – 48. Facultad de Ciencias Agrarias.
14
Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Provincia de Buenos Aires. República
Argentina
*
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), 2009: Series estadísticas de productos agroalimentarios.
*
RODAS IGLESIAS, Norma (1991): “Análisis del Consumo de Frutas Tropicales
en el Mercado Español”. Tesis M. Sc. IAMZ. Noviembre 1991. Zaragoza. España.
*
ROSSO PIVA, César. (2001): Modelo de Evaluación de la Calidad y de las
Preferencias del Consumidor para la Uva de Mesa. Tesis Doctoral, Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA). Universidad Politécnica de Madrid
(UPM).Madrid. España
*
TUBELLO, Daniel A. G.; (1997): “Análisis del Mercado Europeo del Aguacate:
Perspectivas para la oferta de los Países del Cono Sur Americano”. Tesis M. Sc.
Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIFA: Granada). IAMZ. Zaragoza.
España.
*
TUBELLO, Daniel A. G.; (2004): ): “Modelo de Análisis de las Preferencias del
consumidor de Palta (Aguacate) en el Noroeste Argentino”, Distrito Ciudad de Salta,
República Argentina. Tesis Doctoral: Departamento de Economía y Ciencias Sociales
Agrarias; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA); Universidad
Politécnica de Madrid (UPM). Madrid, España.
*
Wikipedia (2009): Wikipedia; La Enciclopedia Libre: Vicia faba. Artículos de
libre lectura. www.google.
*
www.botanical-online.com (1999): El Mundo de las Plantas.
15
Documentos relacionados
Descargar