Práctica de Medicina y Zootecnia Apícola II

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA
MEDICINA Y ZOOTECNIA APÍCOLA II
Directorio
Lugar donde se imparte la asignatura práctica: Apiarios e instalaciones de la
Unidad de Investigación en Apicultura (UIA) del Centro Nacional de Investigación
Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (CENID-INIFAP).
Ubicación de la Unidad de Investigación en Apicultura: Km 72 carretera federal
Toluca-Ixtapan de la Sal, CP 51763, La Finca, Municipio de Villa Guerrero, Edo. De
México.
Responsables
PhD Miguel Enrique Arechavaleta Velasco
Departamento al que pertenece la asignatura
Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos (ACyOA)
Jefa de departamento
MVZ Adriana Correa Benítez
Profesores que imparten la asignatura práctica
PhD Miguel Enrique Arechavaleta Velasco
MVZ Carlos Alberto Robles Ríos
Elaboró (diciembre, 2008 )
Revisó (enero, 2009)
Dra. Laura G. Espinosa Montaño
PhD Ernesto Guzmán Novoa
PhD Miguel E. Arechavaleta Velasco
MVZ Carlos Alberto Robles Ríos
MVZ Adriana Correa Benítez
1
Autorizó (febrero, 2009)
Índice
PÁG.
Directorio
2
Lineamientos
3
Observaciones
5
Introducción
7
Objetivos generales
8
Objetivos específicos
8
Habilidades y destrezas generales a desarrollar
10
Llenado de bitácoras, conclusiones de práctica
11
Programa de actividades
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Día 7
Día 8
Día 9
Día 10
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
12
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
22
2
Lineamientos:
1

El alumno entregará al profesor responsable de la práctica: copia de seguro
médico, carta compromiso firmada y copia de su credencial vigente (por
razones de seguridad, esta asignatura no puede ser cursada por personas
hipersensibles al veneno de abejas ni alumnas embarazadas. Asimismo, no se
permitirá el acceso a estudiantes que se presenten en estado de ebriedad o
bajo el influjo de drogas).

El alumno deberá cumplir con las disposiciones internas de la UIA y las
indicaciones de los profesores responsables de las prácticas, lo anterior con el
fin de evitar accidentes que pongan en riesgo la salud y/o la vida de los
asistentes.

Los alumnos deberán llevar el siguiente equipo de protección y de manejo de
forma individual: botas de campo, velo, overol y guantes de apicultor. Por
equipo (3 personas): ahumador, cerillos y cuña. Asimismo, para las
actividades de laboratorio básicas deberán llevar de manera individual: bata, 2
pares de guantes desechables, pinzas de disección sin dientes de ratón,
pinzas de relojero del # 4 con punta fina, bisturí con navaja, lija del No. para
metal, una aguja gruesa y otra delgada para tejer, cinta métrica, un envase de
boca anca con tapa de rosca (capacidad 150 ml). Por equipo: 2 refrigerantes,
hielera chica para muestras, cuchillo de mesa con sierra.
Con excepción de la bata y las botas de campo, la Facultad puede proveerles
de estos equipos, instrumental y material de laboratorio adicionales mediante
una aportación de $50.00 por estudiante por semana1.

En virtud de que esta asignatura se cursa en instalaciones ajenas a la
Facultad y que a la fecha no cuenta con disponibilidad de albergue propio, es
responsabilidad de los estudiantes cubrir, además de sus gastos de
alojamiento, los correspondientes a su alimentación y transporte (del D.F. a la
Unidad y viceversa). La UIA únicamente les brindará, en lo posible,
trasportación entre los apiarios e instalaciones. Asimismo, la UIA puede poner
a su disposición un refrigerador, congelador, horno de microondas y una
parrilla eléctrica para que conserven y preparen de manera rápida algunos de
sus alimentos. Por ello se sugiere lleven alimentos rápidos y fáciles de
preparar; en especial conviene que los lleven previamente cocinados y
separados por raciones diarias para conservarlos en congelación en tanto son
consumidos.

Es necesario que los estudiantes se presenten el día hábil anterior al inicio del
curso (viernes), a las 10:00 h en la sala de juntas del Departamento de
Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos (ACyOA) de la
Facultad, ello con el fin de darles a conocer las indicaciones sobre el horario y
lugar donde el profesor responsable de la práctica les esperará el primer día
de actividades, recomendaciones del tipo de ropa a llevar según la época del
Esta cantidad cubre los gastos de adquisición, reposición y mantenimiento (lavado y reparación)
3
año, recepción de recibos de pago de renta de equipo, entrega de equipos de
protección, información sobre líneas de transporte y proveedores de equipos,
precios aproximados de transportación y alojamiento. En este último punto es
pertinente aclarar que si bien el hospedaje no es responsabilidad de la
Facultad ni de la UIA, esta última les brindará el apoyo necesario para que se
alojen en lugares seguros, serios, económicos y limpios.

El alumno deberá demostrar cooperación y disposición para trabajar en equipo
y en actividades de campo.

El alumno deberá asistir a las prácticas con puntualidad y cumplir con el
horario establecido y con las actividades establecidas en el programa
académico.

El alumno llenará las bitácoras en presencia del profesor.
4
Observaciones:

Los alumnos pueden llegar a la Unidad de Investigación en Apicultura a través
de dos formas:
a) Por transporte público: En terminal observatorio abordando un autobús que
se dirija directamente (por la carretera de cuota) a Ixtapan de la Sal, lugar a
partir del cual deberán tomar un transporte colectivo o taxi que les lleve a Villa
Guerrero (solicitar al operador les baje en frente de la UIA, Probosque o
Centro Acuícola de la Paz). También pueden abordar un autobús que viaje por
la carretera federal hasta Ixtapan de la Sal (pasando durante este recorrido
por la Marquesa, Tenango, Tenancingo, Villa Guerrero hasta Ixtapan de la
Sal); para ello podrá solicitarse al operador les permita descender en la tienda
de abarrotes de la Finca (parada obligada de ese poblado) donde el médico
encargado de la práctica les estará esperando. En este último caso deberán
tomar en cuenta que el recorrido dura aproximadamente tres horas. Las líneas
de autobuses que hacen los recorridos antes señalados son “Tres Estrellas
del Centro” y “Transportes El Águila”.
b) En automóvil: Dirigiéndose a Toluca, al llegar a Paseos de Tollocan pasar la
salida al aeropuerto (que es la 2ª en el trayecto) y tomar la 3ª salida que tiene
el letrero de Avenida Tecnológico. Circular por toda la avenida Tecnológico,
donde encontrarán señalamientos que indican la dirección que se debe tomar
para dirigirse a Ixtapan de la Sal. Al llegar al puente (distribuidor vial) tomar la
desviación hacia Ixtapan (conexión de la vía Metepec). Aproximadamente 20
minutos adelante, encontrarán a su derecha, la desviación de la carretera de
cuota a Ixtapan, por lo que observarán la caseta donde sobresale el penal (en
construcción) y los juzgados (ver mapa). Siguiendo esa carretera se
observará un señalamiento que marca la desviación para entrar al pueblo de
Villa Guerrero. Una vez que tomen ese camino encontrarán otra desviación a
la derecha de una glorieta pequeña, misma que corresponde al entronque con
la carretera federal que se dirige a Ixtapan de la Sal. Siguiendo esa carretera
llegarán al poblado de la Finca, observando a su derecha, antes del entronque
de la desviación de la carretera de cuota, una tienda de abarrotes con mesas
afuera, inclusive, es en esta tienda donde hacen parada los autobuses que
recorren la carretera federal a Ixtapan de la Sal. Desde que se ingrese al
camino a Villa Guerrero, es conveniente enviar un mensaje vía teléfono celular
al médico encargado de la práctica para avisarle que están por llegar a la
tienda de la Finca, así ya podrá esperarles.

Los alumnos recibirán al inicio del curso una exposición de los objetivos,
actividades y la forma de evaluación.

Las prácticas se realizarán en función del calendario apícola que se establece
de acuerdo a las épocas de floración de la región o regiones de influencia de
la UIA, así como por las necesidades y actividades que anualmente
programan las autoridades de la misma. Por ejemplo, en la zona de Coatepec
de Harinas la cosecha mayor de miel se realiza durante la primavera, situación
que conlleva a que disminuyan las actividades de producción de reinas.
5
Asimismo, durante este período se intensifica la alimentación de colonias
establecidas en la zona de Ixtapan de la Sal. Por otro lado, la cosecha mayor
de miel en la zona de Ixtapan de la Sal se realiza durante el otoño e invierno,
épocas en las que se intensifica la alimentación de colonias de Coatepec de
Harinas. En virtud de lo anterior, es posible que los estudiantes, durante su
estancia, pudieran realizar actividades repetitivas, dada la carga de trabajo
que se presenta durante ciertos períodos.

Es importante aclarar que aunque se tengan programadas actividades en
apiarios para determinado día o días, si por alguna razón las condiciones
climáticas son adversas, las prácticas se suspenderán para evitar dañar a las
colonias de abejas.

Por cuestiones de logística y seguridad, dentro de las cuales resalta la
carencia de un vehículo con capacidad para transportar tanto pasajeros como
carga al mismo tiempo, no es posible admitir más de tres estudiantes por
período cuando se está fuera de cosecha y más de dos durante la época de
cosecha.

Los alumnos deberán estar concientes de que las prácticas no contemplan
horarios rígidos sino que varían dependiendo de la distancia a la que se
localicen los apiarios, la carga de trabajo y por la rapidez con la que se
adquieran y/o ejecuten las habilidades y destrezas obtenidas.
6
Introducción
La apicultura en México, es una actividad que a partir de 1920 comenzó a
tener auge logrando en la actualidad fincar bases importantes dentro del sector
agropecuario. Esto se debe, en primer lugar, a que gracias a la polinización que
realizan en particular las abejas Apis mellifera L. sobre una gran variedad de
especies de plantas silvestres y cultivadas, se mantiene la biodiversidad de los
ecosistemas y el balance en la cadena alimenticia. Adicionalmente, México conserva
un lugar preponderante como productor y exportador de miel, de tal suerte que se
generan divisas que no sólo benefician económicamente al país sino a los
apicultores, los cuales en su mayoría son campesinos de escasos recursos que
realizan esta actividad de manera complementaria a sus labores agrícolas y
pecuarias. A nivel social, no puede pasarse por alto que las abejas también aportan
productos nutritivos, medicinales o de uso industrial tales como el polen, jalea real,
propóleo, veneno y cera, los que al industrializarse proveen valor agregado que
contribuye a la generación de ingresos adicionales.
Si bien, se ha estimado que México cuenta con un alto potencial apícola
derivado de factores que involucran desde su posición geográfica privilegiada, que
influye sobre la existencia de flora nectarífera y polinífera benéfica para las abejas,
hasta aspectos culturales que han permitido conservar las raíces de la apicultura, la
actividad enfrenta una serie de problemas, dentro los cuales sobresalen dos que
ponen en riesgo su estabilidad y desarrollo. El primero, se refiere a la abeja
africanizada y sus repercusiones en salud pública y el segundo, a la varroosis de las
abejas causada por el ácaro Varroa destructor A. En lo general, ambas situaciones
no sólo afectan negativamente la producción sino a la larga la economía de los
productores.
Con el fin de contribuir a la solución de la problemática que afronta la
apicultura, la Unión de Apicultores del Estado de México, el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, y la Secretaria de Desarrollo
Agropecuario del Estado de México, establecieron en 1998 un Centro de
Investigación, Transferencia de Tecnología y Desarrollo de la Apicultura
(actualmente renombrado como “Unidad de Investigación en Apicultura”)en el
rancho la Paz en Villa Guerrero, Estado de México, mismo que hasta 2004 estuvo a
cargo del Dr. Ernesto Guzmán Novoa y a partir de entonces del Dr. Miguel E.
Arechavaleta Velasco. Dentro de las funciones de la Unidad destacan las de producir
germoplasma de abejas adaptadas a las condiciones apícolas del estado y del
altiplano mexicano, realizar investigación básica y aplicada así como transferir la
tecnología generada, todo ello, a través de la participación de productores,
investigadores y estudiantes de licenciatura y posgrado principalmente de la Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM así como de otras escuelas y
facultades tanto de veterinaria como de otras disciplinas relacionadas.
Eminentemente, los esfuerzos de esta Unidad se han concentrado en dar
respuesta al considerable impacto negativo que las abejas africanizadas y el parásito
varroa han causado y, por otro lado, porque en gran medida los apicultores
mexiquenses carecen de la infraestructura y conocimiento para desarrollar estirpes
de abejas productivas, dóciles y tolerantes a enfermedades.
7
Los beneficios directos que reciben los estudiantes de licenciatura al realizar
una estancia en el Centro son recibir el entrenamiento práctico correspondiente a la
asignatura de Medicina y Zootecnia Apícola II, sobretodo en los aspectos de
patología apícola, cría de reinas y mejoramiento genético, así como acercarse e
involucrarse en la problemática de la actividad, de tal manera que desarrollen
capacidad crítica e interés en participar en proyectos específicos de producción,
transferencia de tecnología y de investigación científica, a partir de lo cual
posteriormente podrían realizar tesis o trabajo profesional con el fin de titularse y, a
futuro, seguir con una formación a nivel de posgrado.
Objetivos generales
El alumno aplicará los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura de
Medicina y Zootecnia Apícola II, desarrollando habilidades y destrezas que le
permitan reconocer y diagnosticar algunas enfermedades de las abejas, así como
desarrollar procesos productivos que abarcan desde la cosecha y manufactura de
miel hasta la crianza de reinas y producción de jalea real. Asimismo, se familiarizará
con un programa de mejoramiento genético, único que para la región del altiplano
mexicano, lleva a cabo una unidad de investigación sobre apicultura del INIFAP.
Objetivos específicos
Los alumnos desarrollarán habilidades y destrezas que les permitan:
1. Valorar la fortaleza de las colonias de abejas, de tal forma que cuando éstas
muestren condiciones de debilidad, enfermedad, ausencia o deficiencia de
reina, implementen las acciones necesarias para fortalecerlas; lo anterior con
el fin de obtener de ellas no sólo productos básicos como la miel, polen o
propóleo sino también jalea real.
2. Diagnosticar enfermedades como varroosis, nosemosis y acariosis. Para ello,
realizarán los procedimientos que abarcan desde la recolección de muestras
de abejas adultas y crías hasta las técnicas de laboratorio para identificar los
casos positivos a los patógenos antes mencionados, obteniendo si es el caso,
los respectivos niveles de infección y/o infestación.
3. Realizar actividades específicas para la crianza de reinas, tales como:
evaluación y mantenimiento de colonias progenitoras, establecimiento y
mantenimiento de colonias criadoras, bancos de reinas y de colonias de apoyo
así como de ser el caso, de núcleos de fecundación. Para ello los estudiantes
ejercitarán la realización de traslarves, cosecha de jalea real, retiro de celdas
reales de criadoras, introducción de celdas reales a núcleos de fecundación o
a colmenas en producción, enjaule y marcaje de reinas, llenado de registros
de colmenas de campo.
8
4. Compenetrarse y dar seguimiento a un programa de mejoramiento genético,
para lo cual, participarán en la realización de pruebas para evaluar, en
colonias progenitoras o de campo, diferentes comportamientos entre los que
destacan: defensivo, higiénico y de acicalamiento. Analizarán los datos que se
generen de estas pruebas así como los registros productivos de las colmenas
antes mencionadas, ello con el fin de dar seguimiento tanto a las colonias
progenitoras como otras que fueran seleccionadas. En cuanto a la fase de
control de cruzamientos, los alumnos observarán el procedimiento de
inseminación instrumental de abejas reinas, practicando la técnica destinada a
lograr la eversión parcial y total del endófalo de los zánganos con el fin de
obtener el semen.
9
Habilidades y destrezas generales a desarrollar:
El estudiante identificará e implementará medidas para prevenir problemas
que incidan en la productividad de las colonias de abejas (Apis mellifera L.)
adquiriendo la capacidad para proponer soluciones alternativas.
Habilidades médicas
El estudiante:

Realizará revisiones sistemáticas en las colonias para detectar signos de
enfermedades.

Integrará diagnósticos presuntivos basados en las evidencias clínicas.

Realizará los procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de nosemosis,
varroosis y acariosis traqueal, calculando los niveles de infección y/o
infestación según sea el caso.

Administrará y dosificará medicamentos y/o acaricidas (naturales y sintéticos)
adecuados al tipo de enfermedad que padezca(n) la(s) colonia(s).

Propondrá medidas de manejo para evitar y controlar problemas patológicos.
Habilidades zootécnicas
El estudiante:

Conocerá como se establece un apiario enfocado a la crianza de reinas y
otros destinados al mantenimiento de colonias para investigación o que estén
dentro de un programa de mejoramiento genético.

Identificará el equipo básico y complementario tanto de un local de extracción
como de un laboratorio de patología e inseminación

Evaluará las condiciones en las que se encuentra el equipo apícola tanto de
campo (colmenas) como de cosecha y extracción de miel.

Desarrollará actividades enfocadas a la producción y cosecha de miel, cría de
reinas así como las inherentes a proyectos de investigación productivos, de
transferencia de tecnología o de mejoramiento genético

Conocerá y llenará diferentes tipos de registros que se adoptan para
producción e investigación

De programarse, podrá participar en la impartición de cursos a técnicos y
productores.
10

Identificará los problemas técnicos ocasionados por un inadecuado manejo de
las colonias lo que pueda predisponerlas a enfermedades y plagas.

Detectará deficiencias en instalaciones proponiendo soluciones correctivas.
Llenado de bitácoras por los alumnos:
Los estudiantes llenarán las bitácoras siguiendo las indicaciones que establece
la Coordinación de Enseñanza Práctica (COEPA) de la FMVZ-UNAM en la dirección
electrónica http://www.veterincoepa.com/bitacoras.htm. Para realizar un registro
adecuado es indispensable que al finalizar las prácticas, por día o semanalmente, el
alumno lleve a cabo conjuntamente con el profesor una revisión de las actividades
realizadas, señalando si se realizaron prácticas adicionales no contempladas en el
programa así como calcular el número de veces que se hizo cada actividad. En este
sentido es necesario aclarar tal como se mencionó en el apartado de observaciones
que eventualmente se realizan actividades esporádicas que no se encuentran
registradas en el programa de prácticas, o bien, puede haber otras que por malas
condiciones climáticas se tengan que suspender ya que las prácticas se programan
en función de un calendario apícola preestablecido.
Llenado de bitácoras por los profesores:
Los profesores tienen la responsabilidad de anotar en la bitácora de la asignatura en
cuestión, las actividades realizadas por día, las no realizadas y las actividades extras
que se llevaron a cabo.
Conclusiones de la práctica:
La finalidad de este punto estriba en analizar, en conjunto con los alumnos, las
actividades que se llevaron a cabo durante el día para determinar:
1. Si se cumplieron los objetivos y actividades de las prácticas señaladas en el
programa.
2. Si fue suficiente tanto el material biológico proporcionado como el material y
equipo para cada práctica.
3. Resolver dudas en el llenado de registros o en las actividades realizadas.
4. Proponer recomendaciones o sugerencias para mejorar la calidad de las
prácticas.
11
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Día 1: Introducción al manejo apícola de un centro de investigación
y mejoramiento genético
Objetivos: El alumno conocerá las diferentes áreas que integran la Unidad de
Investigación en Apicultura mediante un recorrido por la misma con el fin de que
ubique su localización e identifique su funcionamiento. Asimismo, recordará como
colocarse adecuadamente el equipo de protección, encender el ahumador, manipular
una colmena a fin de revisar los puntos básicos mismos que describirá en una hoja
de registro.
Actividades generales a realizar:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Recepción de alumnos, plática introductoria sobre los objetivos, funciones y
logros de la Unidad de Investigación en Abejas (UIA). Recorrido por las
instalaciones (apiarios, laboratorios, taller, bodegas en la Finca). Descripción
general de equipos con los que se cuenta así como explicación de su
funcionamiento y medidas de bioseguridad.
Preparación de alimento (jarabe de azúcar y de ser necesario pasta proteica o
tacos medicados).
Revisión de colmenas en apiarios experimentales (3 apiarios mínimo)
El estudiante recordará como colocarse adecuadamente el equipo de
protección y encender el ahumador, los puntos básicos a revisar en una
colmena y el registro de datos en una hoja predeterminada o que el alumno
diseñe.
Preparación de colmenas incubadoras para la cría de reinas y/o producción de
jalea real (alimentación, fortalecimiento, destrucción de celdas reales)
Manejos posibles a realizar: alimentación, toma de muestras, administración de
medicamentos, destrucción de celdas reales, recolección de celdas reales de
colmenas incubadoras (para producción de abejas reinas o jalea real),
introducción de celdas reales a colmenas de campo, acomodo de panales,
control de enjambrazón, retiro o colocación de alzas, introducción de reinas
inseminadas a núcleos, enjaule de celdas reales para conservar reinas
vírgenes que emerjan, divisiones de colonias, mantenimiento de bancos de
reinas y zánganos.
(*Estos manejos pueden repetirse a lo largo de las dos semanas de estancia)
Ubicación de alojamiento
Material y equipo necesario:
Videoproyector, lap-top
Equipos de protección y manejo. Viruta y cerillos
Azúcar, polen, harina de soya desgrasada, harina de levadura de cerveza
Jaulas de presión, jaulas cuadradas
Formatos de registro
Envases con alcohol al 90%, hieleras, refrigerantes y cuchillos de sierra
12
Día 2: Manejo apícola general y realización de traslarves
Objetivo: A través de la asistencia a diversos apiarios de la UIA, el alumno
demostrará lo aprendido el primer día del curso; practicará la manufactura de copa
celdas de cera, la manufactura de agujas de transferencia de larvas (traslarve) y
cucharillas de recolección de jalea real. Asimismo practicará la actividad de
transferencia de larvas.
Actividades a realizar:
1.
2.
3.
4.
Preparación de alimento y medicamento (jarabe de azúcar y de ser necesario
pasta proteica) que de ser necesarios según la época del año se tengan que
suministrar a las colonias de los apiarios a revisar.
Revisión de colmenas de diferentes apiarios llenando los registros
correspondientes (al menos 3 apiarios, mínimo 8 colmenas por alumno).
Manejos posibles a realizar: los mismos que se enunciaron para el día 1,
actividad 5, con énfasis en la toma de muestras de abejas adultas y crías para
el posterior análisis de laboratorio.
Actividades alternas: Cosecha, extracción y envasado de miel. Establecimiento
de núcleos, fundido de cera, fabricación de láminas de cera estampada,
mantenimiento de equipo apícola (lavado y desinfección de colmenas,
alambrado de bastidores, pegado de hojas de cera estampada a bastidores),
incorporación a actividades inherentes a proyectos de investigación
específicos.
*Estas actividades igualmente pueden repetirse a lo largo de las dos semanas
de estancia
Fabricación de copa celdas de cera y pegado en listones de madera.
Manufactura de agujas de traslarve y cucharillas de recolección de jalea
Realización de traslarves para producción de jalea real principalmente, aunque
también puede extenderse para la producción de reinas. Introducción de copa
celdas traslarvadas a colmenas incubadoras iniciadoras.
Material y equipo necesario:
Equipos de protección y manejo. Viruta y cerillos
Azúcar, polen, harina de soya desgrasada, harina de levadura de cerveza
Envases con alcohol al 90%, hieleras, refrigerantes y cuchillos de sierra
Formatos de registro
Cera en marqueta, cera estampada, moldes para fabricar copa celdas
Agujas de tejer fina y gruesa
Bastidores sin alambrar, tiras de madera
Alternativamente: envases para miel, detergente biodegradable para el lavado de
equipos de extracción
13
Día 3: Manejo apícola: Fortalecimiento de colmenas incubadoras e
inseminación instrumental
Objetivo: El estudiante continuará con actividades de campo para ejercitar las
habilidades adquiridas, recolectará panales con crías y abejas nodrizas para el
fortalecimiento de colonias incubadoras. Introducirá las celdas reales que lograron
iniciarse a colmenas finalizadoras. Asimismo, observará y practicará algunos de los
procedimientos involucrados en la inseminación instrumental de abejas reinas.
Actividades a realizar:
1.
2.
4.
5.
6.
7.
Preparación de alimento y medicamento (jarabe de azúcar y de ser necesario
pasta proteica) según la época del año.
Revisión de colmenas de diferentes apiarios llenando los registros
correspondientes (mínimo 3 apiarios y 8 colmenas por alumno).
Manejos posibles a realizar: los mismos que se enunciaron para el día 1,
actividad 5.
Actividades alternas: las mismas que las enunciadas para el día 2, punto 2.
De dos apiarios revisados se recolectarán panales con cría abierta y abejas
nodrizas para fortalecer colonias incubadoras.
En la Finca: Revisión de incubadoras, aprovisionamiento con cría e
introducción de celdas reales a colmenas finalizadoras.
Práctica demostrativa de inseminación instrumental (manipulación de reinas,
regulación de CO2, como anestésico, colocación de ganchos, adaptación de
microscopio, introducción de semen, retiro de reina del sujetador, colocación
de placa de identificación, corte de puntas de alas, enjaule e introducción de
reinas inseminadas a banco de incubación).
Práctica de manipulación de zánganos para la obtención de semen (por ser
estacional, esta actividad dependerá de la disponibilidad de zánganos
sexualmente maduros)
Material y equipo necesario:
Equipos de protección y manejo. Viruta y cerillos.
Azúcar, polen, harina de soya desgrasada, harina de levadura de cerveza.
Envases con alcohol al 90%, hieleras, refrigerantes y cuchillos de sierra.
Colmenas tipo canasta para transportar panales con crías y abejas nodrizas.
Jaulas cuadradas. Formatos de registro.
CO2, aparato de inseminación instrumental con jeringa Harbo y microscopio
estereoscópico, placas plásticas para la identificación de abejas inseminadas,
pegamento, tijeras pequeñas.
Cloruro de Benzalconio y cloro como desinfectantes. Guantes de latex.
Alternativamente: envases para miel, detergente biodegradable para el lavado de
equipos de extracción.
14
Día 4: Manejo apícola: colocación de trampas de recolección de
polen y otras para recolectar varroas del piso de las colmenas.
Establecimiento de núcleos para la introducción de reinas
inseminadas
Objetivo: El estudiante revisará ocho colmenas de tres apiarios. En los apiarios de
la Finca colocará trampas de piso y de piquera para recolectar polen de algunas
colmenas. En otras colmenas colocará trampas para recolectar varroas, esto con el
fin de monitorear los niveles de infestación de las colonias. Asimismo, practicará la
forma de establecer núcleos para la introducción de reinas inseminadas.
Actividades a realizar:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Preparación de alimento y medicamento (jarabe de azúcar y de ser necesario
pasta proteica) según la época del año.
Revisión de colmenas de diferentes apiarios llenando los registros
correspondientes (mínimo 3 apiarios y 8 colmenas por alumno).
Manejos posibles a realizar: los mismos que se enunciaron para el día 1,
actividad 5.
Actividades alternas: las mismas que las enunciadas para el día 2, punto 2.
En la Finca: Instalación de trampas para polen de piso y de piquera.
Instalación de trampas de piso para recolectar varroas.
Recolección de panales con cría abierta y abejas nodrizas para establecer
núcleos de introducción de reinas inseminadas.
Establecimiento de núcleos para la introducción de reinas inseminadas.
Preparación de colonias para la producción de zánganos. Uso del panal
zanganero, enjaule de reina, preparación y administración de jarabe de azúcar
y pasta proteica como estímulo para la crianza de zánganos.
Material y equipo necesario:
Equipos de protección y manejo. Viruta y cerillos
Azúcar, polen, harina de soya desgrasada, harina de levadura de cerveza
Envases con alcohol al 90%, hieleras, refrigerantes y cuchillos de sierra
Trampas de polen de piso y piquera. Trampas de piso para recolectar varroas
Formatos de registro
Jaulas para el confinamiento de reinas en panales zanganeros.
Alternativamente: envases para miel, detergente biodegradable para el lavado de
equipos de extracción
15
Día 5: Manejo apícola enfocado a la introducción de reinas
inseminadas a núcleos. Cosecha de jalea real y reforzamiento de
bancos de reinas, colmenas criadoras-incubadoras y colonias
productoras de zánganos
Objetivo: El estudiante practicará la introducción de reinas inseminadas a núcleos,
la cosecha de jalea real y fortalecerá las colmenas criadoras-incubadoras, bancos de
reinas y colonias productoras de zánganos.
Actividades a realizar:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Preparación de alimento y medicamento (jarabe de azúcar y de ser necesario
pasta proteica) según la época del año.
Administración de CO2 a las reinas inseminadas para estimular la postura.
Introducción de reinas inseminadas a núcleos.
Cosecha de Jalea Real.
Recolección de polen de trampas. Secado, pesaje y envasado de polen.
Fortalecimiento de colonias criadoras, bancos de reinas, colonias productoras
de zánganos.
Actividades alternas: Cosecha, extracción y envasado de miel. Apoyo a
proyectos de investigación.
Material y equipo necesario:
Equipos de protección y manejo. Viruta y cerillos.
Azúcar, polen, harina de soya desgrasada, harina de levadura de cerveza.
Alcohol al 90%, hieleras, refrigerantes y cuchillos de sierra.
CO2, bolsas de plástico (2 kg y 3 kg)
Formatos de registro
Jaulas para la introducción de reinas en panales zanganeros.
Envases de vidrio ámbar (10 ml) para el envasado de jalea real.
Envases tipo pet para el envasado de polen (capacidad 250 ml y 500 ml)
Charolitas de aluminio (tipo panqué para facilitar la medición de polen)
Báscula (capacidad 5 kg máximo) para el pesaje de polen.
Secadora de polen.
Alternativamente: envases para miel, detergente biodegradable para el lavado de
equipos de extracción
16
Día 6: Manejo apícola: Revisión y mantenimiento de apiarios.
Fortalecimiento de colmenas incubadoras y recolección de detritus
de las colmenas con trampas para varroas. Inicio de procedimientos
para evaluar el comportamiento higiénico de colonias de dos
apiarios.
Objetivo: El estudiante continuará con actividades de campo para ejercitar las
habilidades adquiridas, recolectará panales con crías y abejas nodrizas para el
fortalecimiento de colonias incubadoras. Recolectará detritus de las trampas
recolectoras de varroas e iniciará el procedimiento de recolección de secciones de
panal con cría operculada para evaluar el comportamiento higiénico de algunas
colonias.
Actividades a realizar:
1.
2.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Preparación de alimento y medicamento (jarabe de azúcar y de ser necesario
pasta proteica) según la época del año.
Revisión de colmenas de diferentes apiarios llenando los registros
correspondientes (mínimo 3 apiarios y 8 colmenas por alumno).
Manejos posibles a realizar: los mismos que se enunciaron para el día 1,
actividad 5.
Actividades alternas: las mismas que las enunciadas para el día 2, punto 2.
De dos apiarios revisados se recolectarán panales con cría abierta y abejas
nodrizas para fortalecer colonias incubadoras.
En la Finca: Revisión de incubadoras, aprovisionamiento con cría e
introducción de celdas reales a colmenas finalizadoras.
Recolección de detritus de las colmenas con trampas para atrapar varroas.
Recolección de secciones de panal con cría operculada para congelarse
Conteo de varroas de los detritus y observación al microscopio estereoscópico
de mutilaciones en los mismos.
Manufactura de banderas para pruebas de defensividad
Material y equipo necesario:
Equipos de protección y manejo. Viruta y cerillos. Formatos de registro.
Azúcar, polen, harina de soya desgrasada, harina de levadura de cerveza.
Envases con alcohol al 90%, hieleras, refrigerantes y cuchillos de sierra.
Colmenas tipo canasta para transportar panales con crías y abejas nodrizas.
Bolsas de plástico (capacidad 250 y 500 g) para la recolección secciones de panal,
embolsado de banderas y para la recolección de detritus. Cernidores de cocina de
diámetro de poro amplio (8 cuadros por pulgada), tipo mosquitero y cerrados.
Microscopio estereoscópico. Pinceles del número 1 con cerdas suaves, tubos de
microcentrífuga con capacidad para 2.5 ml, alcohol del 96%. Contadores manuales,
cajas de petri, sanitas. Lupas, lámparas de escritorio con focos ahorradores de
energía. Cuadros de gamuza negra de 8 x 8 cm. Tiras de madera de 1 m de largo
por 1x1 cm de ancho. Engrapadora industrial, masking tape.
Alternativamente: envases para miel, detergente biodegradable para el lavado de
equipos de extracción.
17
Día 7: Manejo apícola: Revisión y mantenimiento de apiarios.
Seguimiento a procedimientos para evaluar el comportamiento
higiénico (pruebas de congelación y punción) en colonias de dos
apiarios e inicio de la prueba de defensividad de las colonias con el
método de bandera
Objetivo: El estudiante continuará con actividades de campo revisando y
alimentando colonias. Insertará las secciones de panal en todas aquellas colmenas
de las cuales fueron tomados. Asimismo, en estas mismas colmenas, aplicará
adicionalmente la técnica de punción con el fin de comparar sus resultados con los
de la prueba de congelación de sección. Aplicará la prueba de bandera para evaluar
la defensividad de colonias de dos apiarios.
Actividades a realizar:
1.
2.
4.
5.
6.
7.
Preparación de alimento y medicamento (jarabe de azúcar y de ser necesario
pasta proteica) según la época del año.
Revisión de colmenas de diferentes apiarios llenando los registros
correspondientes (mínimo 3 apiarios y 8 colmenas por alumno).
Manejos posibles a realizar: los mismos que se enunciaron para el día 1,
actividad 5.
Actividades alternas: las mismas que las enunciadas para el día 2, punto 2.
Introducción de secciones de panal con cría operculada a las colonias de las
cuales fueron tomadas.
Aplicación de la prueba de punción de 100 celdas operculadas de esas
mismas colmenas.
Aplicación de la prueba de bandera para medir la defensividad de las colonias
de dos apiarios
Conteo de aguijones
Material y equipo necesario:
Equipos de protección y manejo. Viruta y cerillos.
Azúcar, polen, harina de soya desgrasada, harina de levadura de cerveza.
Envases con alcohol al 90%, hieleras, refrigerantes y cuchillos de sierra.
Colmenas tipo canasta para transportar panales con crías y abejas nodrizas.
Formatos de registro.
Bolsas de plástico (capacidad 250 y 500 g) para la recolección de detritus, cernidores
de cocina de diámetro de poro amplio (8 cuadros por pulgada), tipo mosquitero y
cerrados.
Microscopio estereoscópico
Pinceles del número 1 con cerdas suaves, tubos de microcentrífuga con capacidad
para 2.5 ml, alcohol del 96%. Contadores manuales, cajas de petri, sanitas.
Lupas, lámparas de escritorio con focos ahorradores de energía
Alternativamente: envases para miel, detergente biodegradable para el lavado de
equipos de extracción.
18
Día 8: Manejo apícola: Revisión y mantenimiento de apiarios.
Lectura de resultados del comportamiento higiénico
Objetivo: El estudiante continuará con actividades de campo revisando y
alimentando colonias. Tomará los datos sobre los resultados de la aplicación de las
pruebas de punción y congelación del comportamiento higiénico y realizará análisis
de estadística descriptiva tanto para los datos de comportamiento higiénico como
para los de defensividad.
Actividades a realizar:
1.
2.
4.
5.
Preparación de alimento y medicamento (jarabe de azúcar y de ser necesario
pasta proteica) según la época del año.
Revisión de colmenas de diferentes apiarios llenando los registros
correspondientes (mínimo 3 apiarios y 8 colmenas por alumno).
Manejos posibles a realizar: los mismos que se enunciaron para el día 1,
actividad 5.
Actividades alternas: las mismas que las enunciadas para el día 2, punto 2.
Lectura de resultados de la prueba de comportamiento higiénico.
Análisis de estadística descriptiva de los datos del comportamiento higiénico y
del comportamiento defensivo.
Material y equipo necesario:
Equipos de protección y manejo. Viruta y cerillos.
Azúcar, polen, harina de soya desgrasada, harina de levadura de cerveza.
Envases con alcohol al 90%, hieleras, refrigerantes y cuchillos de sierra.
Colmenas tipo canasta para transportar panales con crías y abejas nodrizas.
Formatos de registro.
Bolsas de plástico (capacidad 250 y 500 g) para la recolección de detritus, cernidores
de cocina de diámetro de poro amplio (8 cuadros por pulgada), tipo mosquitero y
cerrados.
Microscopio estereoscópico
Pinceles del número 1 con cerdas suaves, tubos de microcentrífuga con capacidad
para 2.5 ml, alcohol del 96%. Contadores manuales, cajas de petri, sanitas.
Lupas, lámparas de escritorio con focos ahorradores de energía
Alternativamente: envases para miel, detergente biodegradable para el lavado de
equipos de extracción.
19
Día 9: Análisis de laboratorio
nosemosis y acariosis.
para
diagnosticar
varroosis
Objetivo: El estudiante iniciará los procedimientos de laboratorio para diagnosticar
varroosis, nosemosis y acariosis así como para estimar los niveles de infestación o
infección.
Actividades a realizar:
1.
2.
4.
5.
6.
Desarrollo de la técnica modificada de De Jong (lavado de abejas con alcohol)
para estimar el porcentaje de infestación con V. destructor en abejas adultas
Análisis de 100 crías operculadas por muestra para estimar el porcentaje de
infestación con V. destructor en crías
Desarrollo del método de Cantwell para diagnosticar y cuantificar el nivel de
infección de nosemosis
Disección de anillos toráxicos para diagnosticar acariosis.
Montaje de anillos con ácido láctico
Material y equipo necesario:
Hieleras, refrigerantes y cuchillos de sierra.
Pinzas de relojero, pinzas de disección sin dientes de ratón, cajas de petri,
portaobjetos, cubreobjetos, ácido láctico (80%), agua destilada, aceite de inmersión,
alcohol al 96%, sanitas, platos extendidos desechables, envases desechables de
agua (capacidad 1.5 l), tela de organza blanca, ligas, envases desechables para
helado (capacidad 1 l), cutter, bisturís con navaja, malla de alambre de 8 cuadros por
pulgada, agitadores de plástico, pinceles del número 1 con cerdas suaves,
micropipetas, jeringas de 5 ml, cámaras de neubauer (hemocitómetros), contadores
manuales, lupas.
Formatos de registro.
Detergente y fibras para lavar el material.
Microscopio estereoscópico y compuesto
Congelador
20
Día 10: Continuación de análisis de laboratorio para diagnosticar
acariosis. Montaje de alas para evaluar el grado de africanización de
las colonias a través de la medición de la longitud del ala anterior.
Objetivo: El estudiante continuará con el procedimiento de laboratorio para
diagnosticar acariosis y estimar el nivel de infestación de las colonias muestreadas.
Asimismo, realizará el montaje de alas con el fin de estimar el grado de
africanización de las colonias muestreadas.
Actividades a realizar:
1.
2.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Inspección microscópica de los anillos toráxicos para observar diversas etapas
de desarrollo de ácaros Acarapis woodi.
Estimación del nivel de infestación de las colonias muestreadas a través de
identificar el número de abejas positivas sobre el total de abejas analizadas.
Disección, montaje y digitalización del primer par de alas de 12 abejas.
Medición de la longitud de las alas a través de proyección y/o con el software
Motic ®
Análisis de datos con el programa Excell ®
Llenado de bitácoras
Conclusiones de la práctica (opiniones, sugerencias o recomendaciones
técnicas y académicas)
Entrega de equipos rentados.
Material y equipo necesario:
Pinzas de relojero, pinzas de disección sin dientes de ratón, cajas de petri, ,
cubreobjetos, cinta adhesiva cristal, sanitas, bisturís con navaja, malla de alambre de
8 cuadros por pulgada, esmalte de uñas transparente, pinceles del N° 1 con cerdas
suaves, agujas de disección, contadores manuales, lupas.
Formatos de registro.
Detergente y fibras para lavar el material.
Microscopio estereoscópico y compuesto
21
Bibliografía Básica
1. Bailey, L. Patología apícola. New York Academia Press. 1981.
2. Graham J M. The hive and the honey bee. Ed. Dadant and Sons, Hamilton
Illinois. 1993.
3. Laidlaw, H. Instrumental insemination. 4a. Ed Dadant and Sons. Hamilton
Illinois,USA. 1989.
4. Laidlaw,H; Page R. Queen rearing and bee breeding. Wicwas Press
Cheshire,Connecticut,USA. 1997.
5. Morse, R. Honey bee pets, predators, and diseases. Ed Morse. Cornell
University Press. USA 2002.
6. Needham, GR, Page, RE; Delfinado-Baker, CE: Africanized honey bees and bee
mites. Ed Ellis Horwood. UK. 1988.
7. Nicholas, FW. Genética veterinaria, Acribia, Zaragoza, España.1987.
8. Rinderer, TE. Bee Genetics and Breeding. , Academic, Orlando, USA. 1986.
Bibliografía Complementaria
1. Dadant e hijos. La Colmena y la Abeja Melífera. Ed. Hemisferio Sur, 1999.
2. Dadant. First Lesson in Beekeeping. Ed. Dadant and Sons, Hamilton, Illinois,
USA 1990.
3. OIRSA. Mejoramiento Genético. Organismo Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria. El Salvador. 1990.
4. OIRSA. Patología apícola. Organismo Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria. El Salvador. 1990.
5. Root A I. ABC y XYZ de la Apicultura. Ed. Hemisferio Sur, Argentina 1990.
Manuales técnicos de diferentes temas PNCAA (1991 a 2003)
 Cría de reinas
 Mejoramiento genético
22
Descargar