Justificacion De Un Proyecto

Anuncio
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
INTRODUCCION
Actualmente en el Municipio de Camotán se ha visto golpeado por una serie
de conflictos principalmente en el ámbito nutricional así también en el desarrollo e
infraestructura de sus diferentes aldeas. Con tal efecto el Alcalde Municipal apoyado
con la Comparación Municipal han implementado diversos recursos para cubrir las
necesidades presentadas en las diversas comunidades, con tal efecto se ha elaborado
el presente perfil del proyecto con el cual se pretende proporcionar la información
mínima del estudio de los drenajes sanitarios de la Aldea Caparja Centro del
municipio de Camotán, Chiquimula.
NOMBRE DEL PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJES SANITARIOS DE LA
ALDEA CAPARJA CENTRO DEL MUNICIPIO DE CAMOTAN,
DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIAGNOSTICO
Uno de los principales problemas que tiene la aldea Caparjá Centro, es que no
cuenta con un sistema de drenajes sanitarios, por lo cual la población se ve en la
necesidad de utilizar Letrinas, Fosas Comunes etc. Los pobladores de dicha aldea
son de escasos recursos, por lo tanto la corporación municipal se ha encargado de
solicitar un estudio para buscar financiamiento necesario para la ejecución del
proyecto.
ANTECEDENTES
En años anteriores se han tratado de implementar los servicios de drenajes
sanitarios en la Aldea Caparja Centro, pero debido a la mala administración de las
las autoridades competentes de ese periodo, el proyecto fue un fracaso, y no se logro
satisfacer las necesidades de la población, perdiéndose lo invertido hasta ese
momento ya que la obra no se concluyo y muchos de los materiales especialmente
tubos, quedaron enterrados al centro de la carretera donde años mas tarde asfaltaron
lo cual impidió la recuperación de algunos de las materiales, ya que no es factible
romper el asfalto existente debido al alto costo del mismo.
JUSTIFICACION
Un gran porcentaje de las enfermedades presentadas en la mayoría de la
población de las aldeas del municipio de Camotán, y de algunos otros municipios
son las enfermedades gastrointestinales, muchas de estas provienen del mal manejo
de los desechos sólidos y de las letrinas y pozos ciegos, siendo los focos principales
de la contaminación ambiental y principalmente de los mantos pluviales, que son
los que alimentan a la población. Con tal efecto es necesario implementar un estudio
de drenajes sanitarios en la Aldea Caparjá Centro para tener una herramienta básica
para poder financiar y ejecutar dicho proyecto, evitando así muchas de las
enfermedades ocasionadas por la contaminación que esto presenta.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 La construcción del sistema de drenaje sanitarios al 100% en la aldea Caparjá
Centro, consiguiendo así eliminar el foco de contaminación y mejorar el nivel de
la vida de sus habitantes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Eliminar los ríos de aguas negras siendo estos focos de contaminación
Ambiental
 Disminuir las enfermedades provocadas por los ríos de aguas negras
 Aumentar la plusvalía de las propiedades.
 Aumentar la calidad de vida de los habitantes de la Aldea Caparjá Centro.
ESTIMACION Y DEMANDA
Se beneficiarán 655 habitantes que forman 156 familias de la aldea Caparjá
Centro, del municipio de Camotán Departamento de Chiquimula.
ANALISIS DE LA OFERTA
Actualmente no existe una red de drenajes sanitarios en la aldea Caparjá. En
años anteriores se hizo un intento de implementar dicho servicio, colocando un 25%
de tubería de la red Central. En la actualidad este 25% no se puede aprovechar
porque dicha tubería esta por debajo del asfalto que se colocó posteriormente, no
siendo factible romper el mismo ya que saldría muy costoso. Esto conlleva a generar
un nuevo diseño del sistema de drenajes sanitarios. Existe además interés por parte
de la comunidad al haber gestionado el terreno donde se haría el desfogue de las
aguas negras y la construcción de una fosa séptica. Por todo ello se presenta este
perfil a la corporación municipal la cual ha solicitado un estudio sobre el Sistema de
Drenajes Sanitarios de la Aldea Caparjá Centro con el objetivo de ofrecer un mayor
saneamiento a los habitantes evitando así la contaminación que se genera por las
aguas negras.
SERVICIOS Y UTILIDADES
Uno de los principales servicios será: Brindar a al población de una aldea
libre de ríos de aguas negras que contaminen los mantos de agua de la cual se
abastece diversa población mejorando el nivel de vida en ese sector del municipio.
La utilidad económica, que se genera a raíz de este proyecto será de evitar que las
personas se vea afectadas por las diversas enfermedades que se generan por los ríos
de aguas negras y toda la contaminación consecuente, este la generara que las
personas se vean menos afectadas de enfermedades las cuales les generan diversos
gastos tanto de tratamientos como de medicinas.
UTILIZACION DEL ALCANTARILLADO
 Domiciliar
PRODUCTOS ESPERADOS
 Mejor calidad de vida
 Construcción de un sistema de Alcantarillado que cumpla con las expectativas
que se requieren.
 Utilizar las pendientes adecuadas en la instalación de la tubería.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
El proyecto consistirá en la elaboración del estudio drenajes, iniciando con la
fase de reconocimiento del área, analizando el tamaño de la red, y las dimensiones
del sistema de drenaje. Levantamiento topográfico: realizando las actividades de
altimetría y planimetría de primer orden, monumentos, inspecciones de los suelos.
Diseño Hidráulico del Sistema: Caudales de Diseño, normas de diseño, memoria del
calculo hidráulico, tasa de crecimiento y método de proyección Utilizada. Horizonte
del Proyecto. Planos del Proyecto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PRELIMINARES
Son técnicas que indican las normas o requisitos para la construcción de una obra
civil que debe reunir para su buen funcionamiento, en cada uno de sus componentes.
ZANJEO:
Él zanjeo y el relleno son actividades que deben requerir requisitos mínimos
para que la tubería quede adecuadamente instalada.
El ancho mínimo debe ser de 0.40 metros y la profundidad mínima de 0.60 para
diámetros menores de 75 milímetros en sitios donde no está expuesta al transito
vehicular. En paso de calles la profundidad mínima debe de ser de 1.00 metros. La
alineación de la zanja debe ser adecuada evitando curvaturas bruscas, que permitan
la flexión longitudinal del tubo.
El fondo de la zanja debe de ser continuo, relativamente liso y uniforme libre
de material que impidan el buen asentamiento del tubo.
El relleno de la zanja debe realizarse en capas, iniciando con una capa de 15
cm de materia selecto en el fondo y sobre esta colocar la tubería.
Compactando hasta llegar al borde de la zanja, dejando el material más
grueso en las partes más altas y sobre la superficie de la zanja. Si las condiciones
naturales del terreno no permiten la hechura de la zanja como se indica, puede
reducirse a criterio del ingeniero supervisor, pero debe de protegerse
convenientemente la tubería que quedará en ese lugar
INSTALACION DE LA TUBERIA
Se colocara el tubo de la zanja debidamente preparada, según se indico. La
unión de los tubos se hará por medio de uniones de junta rápida, con empaque de
presión, y los accesorios con cemento solvente (pegamento PVC) especial para esta
tubería a instalar.
Se deberá cumplir con los siguientes requisitos a) Limpiar cuidadosamente con wipe
impregnada de tiner (solvente) las superficies a unir eliminando con cuidado
materiales extraños aceites, lodo, polvo u otros similares. b) Antes de impregnar el
pegamento, verificar en seco si los tubos a unir son del mismo diámetro y si la
introducción es aceptable. C) Aplicar con brocha de tamaño adecuado una capa
delgada de pegamento en la campana y una capa gruesa en la espiga. D) Introducir a
la espiga del tubo o accesorio y al mismo tiempo empujarlo y evitar las rebabas de
solvente en las superficies a unir en las uniones del tubo con junta rápida para tener
seguridad de que la espiga en la campana es lo correcto. Y luego unir verificar lo
efectuado. e) Dejarla pegada sin moverla de acuerdo a las recomendaciones del
proveedor para efectuar pegadas defectuosas. f) No realizar uniones en tubos que
contengan agua. g) La tubería una vez pasada el tiempo de pegado, se procede a
colocarla zigzagueando dentro de la zanja para evitar. g) La tubería una vez pasado
el tiempo de pegado, proceder a colocarla zigzagueando dentro de la zanja para
evitar contracciones y expansiones de la misma por la acción interna del fluido. g)
Realizar pruebas de inundaciones de al menos tres horas para la detención de fallas y
fugas, para realizar los trabajos de corrección necesarios.
ESTRUCTURAS DE POZO:
Son las estructuras formadas por ladrillos tayuyos unidos por concreto, que se
utilizan para construir: pozos, cajas, muros de protección, etc. Este trabajo consiste
en el transporte, suministro elaboración, manejo almacenamiento y colocación de
los materiales de construcción.
LADRILLOS:
Serán ladrillos tayuyos de 0.7*0.14*0.24 m.
MORTEROS:
El mortero debe estar formado por una parte de cemento Pórtland y por
tres partes de agregado fino, proporción en volumen de 1: 3 (cemento-arena.
El agregado fino debe de cumplir con los requisitos de la norma AASHTO
M 45 (ASTM C 144.
La utilización de la arena debe ser previamente
autorizada por el ingeniero supervisor de la ejecución de la obra.
PREPARACION Y COLOCACION
Las superficies de los ladrillos deben humedecerse antes de colocarlas, para
quitar la tierra, arcilla o cualquier materia extraña; deben ser rechazadas los
ladrillos cuyos defectos no se puedan remover por medio de agua y cepillo. Los
ladrillos limpios se deben ir colocando cuidadosamente en su lugar de tal manera en
hiladas regulares. Las separaciones entre ladrillo y ladrillo no deben de ser menores
a 1.00 centímetros, ni mayores de 1.5 centímetros.
ELABORACION Y COLOCACION DEL MORTERO:
El mortero se debe preparar en la proporción y con los materiales como se
indicó, con el agua limpia exenta de sales perjudiciales al cemento, y en cantidad de
4 galones por saco de cemento, para formar un mortero de tal consistencia, que
pueda manejar y extender fácilmente en las superficies de las uniones.
El mortero se debe preparar en cantidades necesarias para su sus inmediatos,
siendo 30 minutos el máximo de tiempo para emplearlo y en ningún caso, se debe de
permitir él retemple del mortero.
La mampostería se debe de mantener húmeda durante tres días después de
haber sido terminada. No se debe aplicar carga exterior sobre o contra de la
mampostería de piedra terminada, por lo menos durante 14 días, después de haber
terminado el trabajo.
CONCRETO REFORZADO
CEMENTO:
El cemento a utilizar es el cemento Pórtland de 4,000 PSI.
ARENA:
La arena estará compuesta de partículas duras, libres de materia orgánica.
También estar libre de arcilla, mica, limo, u otras materias que puedan reducir la
resistencia y durabilidad del suelo.
Piedrín: Será de roca triturada, grava, canteras formada de partículas duras,
resistentes, duraderas y limpias. Para losas, brocales y tapaderas se usará de piedrín
de ½” a ¾”.
ACERO:
El acero de refuerzo para concreto consistiría en varillas de acero grado 60
para vigas y de grado 40 para el resto de los elementos.
El acero de refuerzo consistirá en barras corrugadas de acero con una
resistencia de F’y = 2,810 Kg./ Cm2 equivalente a 40,000 Lb/Pl2. El acero N.2 será
liso.
El refuerzo de acero tendrá como recubrimiento mínimo de concreto el
siguiente:
BROCAL:
0.025 m
TAPADERA: 0.025 m
CONCRETO:
La resistencia a la compresión del concreto a utilizar será de 210 Kg/cm2.
(3,000 lbs/pl2), a los veintiocho días para fines estructurales. Tendrá una proporción
de acuerdo a las especificaciones en planos. El método de mezcla será manual y en
su colocación será vibrado mecánicamente. El concreto recién colocado deberá
protegerse de los rayos solares y deberá mantener en espejo de agua por lo menos
durante veintiún días después de su colocación.
FORMALETA:
Las formaletas deben sé ser suficientes sólidas y estables para resistir la
presión debida a la colocación y vibrado del concreto, se utilizarán tablas de 1” *
10” * 12”y párales de 2” * 3” * 10”, con precio de Q3.00 el Pt ( PUESTO EN
OBRA. El tiempo mínimo para remover la formaleta es de ocho días para
mampostería y de catorce días para concreto.
CONEXIONES DOMICILIARES:
La conexión domiciliar es un elemento compuesto por la candela domiciliar y
la conexión domiciliar a la red central. La candela es un tubo de concreto de doce
(12”), parando, con fondo de concierto de 0.10 cm, con desnivel a la salida y una
tapadera de concreto armado de diámetro de 16” y que está incrustada en una caja
de concreto armado cuadrada, a nivel de la banqueta publica y unida fuertemente al
tubo de cemento. La conexión entre la candela y el tubo central se logra mediante
la tubería pvc, junta rápida con sello de hule, de 4” de diámetro, dirigida a 45 grados
agua abajo, con una pendiente mínima del 2%. La unión domiciliar y la tubería
central se logra mediante una Tee sanitaria de pvc de diámetro de 4” * 12”. El
trabajo se pagará por unidad, incluyendo la construcción de la tapadera de concreto
armado, colocación del tubo de cemento de 10”, curado con lechada de cemento y
agua, el fundido del fondo y ensabietado de mortero 1: 3 (una parte de cemento por
parte de arena cernida), pañuelos para que el agua deslice con facilidad hacia la
salida. Colocación de la tubería de pvc, junta rapada de 4”, con desnivel y posición
indicada. Colocación de la yee sanitaria con tubos, evitando juntas mal
Pegadas.
Descargar