TEMA 1: FISIOTERAPIA Fisioterapia

Anuncio
TEMA 1: FISIOTERAPIA
Fisioterapia: especialidad médica que estudia el diagnóstico, prevención y tratamiento de la incapacidad,
encaminada a facilitar, mantener o devolver el máximo grado de capacidad funcional e independencia posible.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como un conjunto de medidas médicas, sociales,
educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad e independencia
posible.
La rehabilitación no solo es el tratamiento de las secuelas producidas por la enfermedad, sino que es
preventiva y curativa, se inicia su actuación en el mismo momento que aparece la enfermedad.
Medicina física: es la parte de la medicina que se vales de la energía física para intentar curar o diagnosticar.
Existen dos facetas:
• Como agente diagnóstico: radiología, medicina nuclear, etc.
• Como agente terapéutico:
• Radioterapia: es la terapéutica por medio de radiaciones ionizantes.
• Fototerapia: es la terapéutica a través de la luz, infrarrojos, ultravioleta (UV), láser
• Electroterapia: es la terapéutica a través de la electricidad.
• Cinesiterapia: es la terapéutica por el movimiento.
• Hidroterapia: es la terapéutica a través del agua.
• Otros: grupos que estudian el calor o frío, el clima y los agentes naturales (climaterapia, balnearios y
talasoterapia).
Rehabilitación: es la encargada del tratamiento y adiestramiento del paciente, de modo que alcance su
máxima capacidad para realizar una vida normal desde el punto de vista físico, psicológico, social y
vocacional; utilizando para ello fundamentalmente agentes físicos.
Equipos y unidades terapéuticas de rehabilitación:
• Médico rehabilitador
• Fisioterapeuta
• Terapeuta ocupacional
• Técnico ortopédico
• Psicólogo
• Asistente social
• Logopeda
• Enfermera/o: encargada de evaluar el estudio global de salud del paciente y ayudar en la consecución
de objetivos a corto y largo plazo, poniendo énfasis a técnicas dirigidas a desempeñar la máxima
función. Es la responsable de supervisar el estado higiénico, de evaluar los factores ambientales
nocivos para el paciente, de administrar el equipamiento para facilitar al paciente las necesidades
básicas, de aplicar medidas elementales para combatir los efectos secundarios a la inmovilización y
del manejo y administración de la medicación.
Unidades de fisioterapia para distintas especialidades médicas:
• Terapia ocupacional: utiliza el trabajo con el fin de corregir las alteraciones derivadas de la
enfermedad y asegurar una mayor independencia en las actividades de la vida diaria.
• De electroterapia.
• De hidroterapia.
1
• De logopedia.
• De sala de yesos u ortesis.
Los estudios demuestran las necesidades de especialización en nuestra organización sanitaria. El 10% de la
población presenta algún de incapacidad que limita el desarrollo de la actividad de la vida diaria. El 3'5%
precisa a menos una vez al año tratamiento rehabilitador. Un 5% necesita diariamente seguir un tratamiento
rehabilitador.
Las necesidades de cama para enfermedades de tratamiento rehabilitador en fase activa de la incapacidad esta
calculada en un 0'22%, entre el 5−10% de las camas de un hospital deberían pertenecer a un servicio de
rehabilitación. El 25% de los enfermos de un hospital general precisan de la asistencia de rehabilitación.
TEMA 2: VALORACIÓN DEL PACIENTE
En medicina es siempre necesario valorar el paciente y en cada especialidad médica hay unas circunstancias
específicas. Los síntomas y signos que se precisan para el diagnóstico de la incapacidad no son las mismas
que los que son requeridos para el diagnóstico de la enfermedad.
Historia clínica: hacemos un estudio de la enfermedad preguntando los síntomas al paciente. También
hacemos una historia social y laboral, recogemos antecedentes familiares y enfermedad actual. En ocasiones,
sobretodo en rehabilitación, hacemos una encuesta del estado social, familiar, costumbres
Es primordial distinguir, a través del diálogo, lo que tiene algún significado de los que es banal. Indagar e
insistir sobre los síntomas y signos que pueden ser de utilidad para llegar a un diagnóstico. Es conveniente
asumir la dirección del diálogo a fin de que el mismo sea lo más sistemático posible: cuando, cómo, en que
circunstancias, localización, evolución de las molestias, signos inflamatorios y si producen impotencia
funcional, si hay deformidades, evolución a través del tiempo y estado general del paciente.
Exploración clínica: es imprescindible seguir un orden. Se debe procurar que la sala de exploración resulte
confortable. Teóricamente, la exploración se debe realizar con el paciente completamente desnudo, se busca
alguna anomalía, deformidad, se valora la marcha del paciente y se inicia la palpación (tumbado o sentado).
En medicina traumatológica y ortopédica se suele hacer una medición de los movimientos articulares
(goniometría) y exploraciones específicas (pruebas neurológicas).
Estudios de pruebas complementarias: serían estudios analíticos, radiográficos (TAC, resonancia magnética,
eletromiografía).
Control postural: el desarrollo postural varía desde la infancia a la vejez dependiendo de la situación
estructural músculo−esquelética y la integración del sistema nervioso, no obstante, son admitidos igualmente
las posibilidades de modificaciones viciosas de la postura por el hábito y el entrenamiento de la vida diaria.
El adulto normal de pie muestra curvas de la columna vertebral balanceadas y compensadas, pudiéndose
considerar como normales o de buena postura sin ser fatigantes o requerir esfuerzos indoloros, pudiendo
permanecer de pie un tiempo razonable y presentar un aspecto estético aceptable.
Independientemente de las posibles patologías musculares, neurológicas, óseas, articulares, tanto hereditarias
como adquiridas (polineurosis, parálisis cerebral, hemiplejías,) condicionan las posturas anormales
patológicas y trastornos de la marcha.
La influencia beneficiosa de un buen control postural y de marcha en la infancia nos dará una buena postura
en el adulto, para ello, es necesario un entrenamiento correcto desde la infancia vigilado por padres,
2
educadores, que nos indicaran la forma de sentarse viendo la televisión, la mejor postura en las mesas
escolares, la práctica de algunos deportes (natación, baloncesto); además, la postura es una representación
somática de la vida emocional, el paciente deprimido suele tener una espada encorvada y caída de hombros,
por lo tanto, un buen patrón postural desde la niñez debe mantener hábitos posturales correctos y evitar
patologías secundarias e irregularidades biomecánicas, sobretodo vertebrales.
Patologías de la inmovilización: el gran número de pacientes encamados o en hospitalización prolongada y el
aumento de la edad en la población hace necesario conocer las patologías provocadas por la inmovilización y
tenerlas presentes para tomar medidas preventivas que eviten ese agravamiento de la enfermedad y la
aparición de otras complicaciones (escoras, contracturas, deformaciones del aparato locomotor,
complicaciones respiratorias, metabólicas y circulatorias); esta es una función de la enfermería.
Principios de cuidado de la enfermería:
• Cuidados de la piel:
♦ Como preventivo de la aparición de la úlcera de decúbito.
♦ Como tratamiento de la úlcera ya instaurada.
Debemos vigilar la higiene de la piel utilizando medidas simples como limpieza con agua y jabón, friegas con
alcohol alcanforado.
♦ Cambios posturales en cama: generalmente utilizando los cuatro decúbitos, evitando
posiciones mantenidas más de 2−4 horas.
♦ Colocación correcta del paciente evitando las zonas potencialmente débiles, resalte de
estructuras óseas en cada posición de decúbito.
♦ Utilización de almohadas, colchones duros y camas correctas y de fácil manejo.
♦ Colchones especiales diseñados que regulan la presión y temperatura con circuitos de aire o
fluidos para evitar úlceras por hiperpresión.
• Cuidados en el sistema locomotor: toda inmovilización va a repercutir patológicamente en las
siguientes estructuras del aparato locomotor:
♦ En las articulaciones y ligamentos: produciendo fibrosis.
♦ En el músculo: produciendo contracturas y atrofias progresivas.
♦ En el hueso: produciendo modificaciones de la actividad osteoblástica, causando
osteoporosis.
Por todo ello, debemos realizar los cuidados y los cambios posturales precisos, así como un programa de
movilización que eviten estas complicaciones.
• Cuidados respiratorios: debemos realizar cambios posturales para facilitar la expansión y ventilación
de ambos semitórax. Colocaremos al paciente sentado (45º) para facilitar la respiración,
hipermeabilidad de las vías aéreas; enseñaremos ejercicios diafragmáticos simples para aumentar la
ventilación de las bases pulmonares; tendremos cuidado de la atmósfera, ventilación de la habitación
y la hidratación correcta del paciente.
• Cuidados urológicos: llevar un buen control de la ingestión de líquidos (2 L/día) así se controla la
diuresis, observar el análisis de la alcalinización de la orina y posibles infecciones.
TEMA 3: CINESITERAPIA
La cinesiterapia utiliza el movimiento como terapia. El movimiento es el agente físico natural con mayor
presencia como agente terapéutico. El ejercicio terapéutico es la realización de un movimiento corporal
destinado a corregir un deterioro físico, mejorar la función músculo−esquelética o mantener en las mejores
condiciones funcionales el aparato locomotor del individuo para su bienestar.
3
Principios generales:
• Aumento del consumo de oxígeno por aumento del sistema de activación cardiocirculatoria.
• Aumento del calor endógeno tisular, principalmente durante la contracción muscular.
• Mantenimiento de las estructuras articulares, sobretodo tendones, ligamentos y estructuras óseas.
• Mejor facilitación de la transmisión neuromuscular e integración de circuitos del sistema nervioso
central.
Objetivos:
• Mantener o recuperar una actividad articular a una situación normal.
• Conservar la integración del esquema corporal.
• Facilitar estímulos nerviosos que conducen a conseguir una relajación y aliviar el dolor.
• Mantener y evitar la retracción de estructuras blandas del tejido conectivo.
• Mantener o aumentar el tropismo y la potencia muscular.
Clasificación y tipos principales:
• Pasiva:
♦ Pasiva libre natural: es una técnica muy utilizada para mantener las estructuras articulares y
musculares en las mejores funciones fisiológicas así como mejorar el sistema vascular e
integración fisiológica. Se utiliza en todos aquellos pacientes en fase de encajamiento
prolongado por patologías del aparato locomotor en sus fases agudas. En las fases primarias
de afectación del sistema nervioso (hemiplejías y lesiones medulares). Se suele realizar de
forma simple, rutinaria y es aconsejable en varias sesiones al día con una duración
aproximada de media hora. En ciertos momentos este tipo de cinesiterapia se puede ver
ayudado por un aparataje de electroterapia de activación neuromuscular, otras veces podemos
valernos de aparatos que ayudan por el efecto de la gravedad (mesas, planos inclinados, etc.).
♦ Pasiva forzada: son aquellos ejercicios generalmente de forma manual sobre segmentos del
aparato locomotor que no presentan libres sus estructuras articulares o periarticulares; suelen
ser afectaciones de origen traumatológico, reumático o neurológico que presentan rigideces
articulares de estructuras blandas y que necesitan de una forma manual unos movimientos
suaves y progresivos, realizados correctamente hasta alcanzar el máximo recorrido articular
posible. Dentro de la cinesiterapia pasivo forzada hay acciones: movimientos forzados bajo
anestesia que tienen ciertos riesgos y las manipulaciones.
◊ La cinesiterapia pasiva forzada por tracciones: es una acción continuada con
aparatos sobre estructuras articulares y periarticulares sobretodo en la columna tanto
cervical como lumbar y las caderas, es necesario conocer la posición, el ángulo de
tracción, la fuerza de la tracción (de 8−10 nq), el tiempo de tracción (15−20 minutos).
Existen unas mesas específicas para desarrollar la tracción. Indicaciones de las
tracciones:
⋅ Mejora de la alineación de miembros, columna vertebral,
⋅ Favorecer una relajación de las estructuras periarticulares, ligamentos,
tendones,
⋅ Favorecer la relajación muscular.
⋅ Aliviar el dolor.
⋅ Mantener y favorecer la funcionalidad de las estructuras del aparato
locomotor.
⋅ Aliviar los dolores vertebrales de origen mecánico y degenerativo en la
espondiloartrosis vertebral y las patologías del disco vertebral, en las lesiones
postraumáticas con glutación (sólo de partes blandas).
◊ La cinesiterapia pasiva forzada por manipulaciones:
4
• Activa: son movimientos efectuados por el paciente, bien libremente, asistida y con posibilidades de
oponer resistencia a dicho movimiento. Exige un proceso mental constante y voluntario, su finalidad
es mantener y mejorar el movimiento y amplitud articular y la de desarrollar la coordinación
neurovascular, además de mejorar la potencia y resistencia muscular.
♦ La cinesiterapia activa asistida: se lleva a cabo mediante técnicas manuales o
instrumentales, con el fin de favorecer el movimiento articular. Se suelen realizar cuando la
fuerza de contracción muscular no es lo suficientemente intensa para realizar un movimiento
articular en contra de la fuerza de la gravedad. La técnica consiste en repetir múltiples veces
una actividad, de modo que una vez aprendida se almacena en el sistema nervioso central y se
realiza cada vez con menos esfuerzo y concentración se usan numerosos métodos para
mejorar la coordinación como son:
◊ Técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva o de Habaat.
◊ Técnica de Freuber.
◊ Técnica de Bobat.
◊ Técnica de Brustrond.
♦ La cinesiterapia activa libre es realizada de forma totalmente independiente por el paciente
que tiene fuerza muscular suficiente para realizar un movimiento de arco articular concreto
contra la fuerza de la gravedad. Su finalidad es aumentar la potencia y la resistencia muscular,
mejorar la coordinación y favorecer la relajación muscular. Se describen dos tipos de
ejercicios:
◊ Isométricos: contracciones musculares estáticas no destinadas a realizar un
movimiento articular y se emplean en pacientes que la inmovilización es el método
básico del tratamiento; por ejemplo: en las fracturas.
◊ Isotónicos: contracciones musculares destinadas a realizar un movimiento articular
de arco completo en contra de la gravedad. Las contracciones musculares pueden ser:
⋅ Excéntricas: los puntos de inserción muscular se alejan.
⋅ Concéntricas: los puntos de inserción muscular se aproximan.
♦ La cinesiterapia activa resistida es la destinada a mantener y aumentar la potencia muscular.
Son ejercicios realizados contra una fuerza que se opone al movimiento; la cual puede ser
manual o instrumental. En este grupo se incluyen los ejercicios cisocinéticos realizados
mediante un dispositivo especial para obtener una velocidad angular en flexoextensión
constante.
◊ Mecanoterapia.
◊ Paleoterapia.
La cinesiterapia es indicada en pacientes sometidos a encajamiento prolongado para evitar todos los efectos
negativos derivados del mismo. En recuperación funcional de alteraciones postraumáticas y artropatías
degenerativas. En cuadros de algías vertebrales para mejorar el alineamiento de los distintos segmentos
corporales. En enfermedades musculares. En procesos respiratorios derivados de enfermedades pulmonares o
secundarios a operaciones quirúrgicos.
La cinesiterapia está apenas contraindicada salvo que no se realicen correctamente o que el paciente sea poco
colaborador o que padezca una afección física grave. Así mismo también está contraindicada en procesos
inflamatorios agudos, lesiones traumáticas óseas o articulares como fracturas o lesiones agudas, en lesiones
traumáticas musculares agudas, en cuadros de inestabilidad articular, en enfermedades sistémicas
descompensadas y en tumores.
Se debe ser prudente en programas de cinesiterapia activas cuando existen lesiones severas con insuficiencia
cardiorrespiratoria y homeopatías.
Para la indicación de los ejercicios se debe seguir unos principios fundamentales:
5
• El ejercicio debe recomendarse conforme a la edad, condiciones físicas y mentales. En las patologías
más frecuentes se establecen unas tablas de ejercicios simples, el aprendizaje inicial debe ser
orientado por el terapeuta.
• No realizar ejercicios que provoquen dolor.
• Los ejercicios para aumentar el desarrollo neuromuscular y la coordinación motriz son complejos y
necesitan terapeutas en su planificación y realización para después desarrollarlos en el domicilio.
• Los ejercicios que aumentan la resistencia y potencia muscular deben ser indicados y enseñados por el
terapeuta.
• La práctica en gimnasios debe ser vigilada, ya que pueden causar peligros.
TEMA 4: MANIPULACIONES Y MASOTERAPIA
Las manipulaciones son un conjunto de técnicas manuales en el campo de la medicina física que aporta unos
beneficios contra el dolor y funcionales contra patologías del aparato locomotor y de manera especial en
patologías de la columna vertebral.
Sus contenidos se basan principalmente en dos escuelas, la francesa del profesor Maigne y la inglesa del
profesor Cirlax; en la actualidad, hay otra escuela, la americana de los osteópatas.
Según Maigne la manipulación es un movimiento forzado aplicado directa o indirectamente sobre una
articulación o conjunto de las mismas que lleva bruscamente los movimientos articulares más allá de su juego
normal, sin deber pasar el límite anatómico de dicha estructura articular; es pues, una impulsión breve, seca y
única que se aplica al límite del arco pasivo normal de la articulación, acompañándose generalmente de un
ruido o chasquido.
¿Quién está capacitado para realizar una manipulación? El médico especializado y el fisioterapeuta, pero
siempre una vez preparado; ya que la manipulación puede tener una acción terapéutica sobre cualquier
articulación, siento su campo de acción mayor sobre la columna vertebral.
Manipulación vertebral: partiendo del concepto de unidad funcional vertebral, actúa a nivel del disco
vertebral, en las profusiones e incluso en las extrusiones parciales. También actúa en las articulaciones
facetarías y puede llegar a producir una serie de efectos de tipo reflejo inhibiendo el dolor y la contractura
muscular.
¿Cuándo y cuando no se debe aplicar una manipulación? En término generales, todos aquellos pacientes con
patologías de origen fundamentalmente mecánico, que suelen ser más del 70% de la patología vertebral:
traumatismos débiles, trastornos estáticos, contracturas musculares, estrés, patologías degenerativas, discales,
artrosis y bloqueos articulares posteriores. Por el contrario, no debe se aplicada en: patologías graves
vertebrales, fracturas, luxaciones, infecciones vertebrales, tumores, enfermedades inflamatorias agudas,
osteoporosis severas, alteraciones psíquicas, neurosis, etc.
Reglas de actuación en toda manipulación:
• Tener un diagnóstico clínico específico y topográfico, respetar los tiempos y reglas del no dolor de
Maigne para manipular correctamente y saber las contraindicaciones tanto clínicas como técnicas.
• Diagnóstico preciso: requiere un examen clínico segmentario para detectar el segmento vertebral
afectado. Un examen clínico y complementario para descartar todo tipo de patología vertebral grave.
• Conocimiento y práctica adecuada: para seguir el esquema de aplicación de la regla de Maigne. La
regla exige que para realizar una manipulación, existe al menos dos arcos libres de provocar dolor en
el segmento vertebral a tratar y en el puesto de posición, puesto de tensión y manipulación.
• Para cada segmento vertebral (sea cervical, dorsal o lumbar) existe una serie de técnicas determinadas
que pueden aplicarse por sesión una o varias a la vez, siendo la frecuencia de la sesión una vez por
6
semana no más allá de 3−4 sesiones.
• Lo fundamental no es la realización de la manipulación, sino la correcta indicación y la técnica
aplicada.
La masoterapia es uno de los elementos terapéuticos más antiguos. Es una de las más utilizadas como
medicina. Definimos el masaje como una técnica fisioterapéutica manual en la que se transmiten efectos
analgésicos, sedantes o estimulantes tras las movilizaciones de las estructuras blandas con las manos del
terapeuta.
Elementos básicos para efectuar un masaje terapéutico:
• Por parte del médico: un diagnóstico correcto de la lesión (fundamentalmente de las estructuras
blandas), una indicación precisa (si se acompaña de otras técnicas terapéuticas como la termoterapia,
crioterapia,), fijar sesiones clínicas, la duración de las sesiones y otros tratamientos.
• Por parte del terapeuta: conocimientos anatómicos suficientes, posición del paciente poco cambiante y
móvil para el terapeuta, condiciones de la sala de masaje, utilización de cremas, tipo de masaje,
mecánica, duración del masaje y valoración de la eficacia y de las incidencias.
• Por parte del paciente: fe en el tratamiento, duración de la sesión y mantener un buen nivel de
concentración y relajación.
Los efectos del masaje terapéutico son una compleja de serie de mecanismos como consecuencia de varias
acciones que se suman y complementan entre sí: una acción mecánica sobre los tejidos, una acción refleja
sobre las estructuras nerviosas, una actuación reflejo sobre distintos órganos también a distancia y una acción
psicológica que estará presente según el tipo de masaje y profundidad. De forma sistemática los efectos del
masaje serán:
• Mecánicos: elastificación de los tejidos y estiramiento de las partes blandas, un bombeo del sistema
circulatorio y linfático, aumento de la permeabilidad de los tejidos y de despegamiento de las
cicatrices del interior de los tejidos y una mejora nutricional y metabólica de los tejidos con descarga
de metabolitos.
• Reflejos: facilita la relajación, aumenta la microcirculación, reduce el dolor y equilibra el sistema
nervioso autónomo.
• Psicológicos: proporciona sensación de bienestar, seda y relaja.
Clasificación de los tipos de masaje:
• Masaje clásico: superficial, fricción y presión superficial.
♦ Masaje medio: rozamiento, fricción y pellizcamiento.
♦ Masaje profundo: fricción profunda, percusión y vibración.
• Masaje combinado:
♦ Hidromasaje.
♦ Criomasaje.
♦ Neumático.
• Masaje con técnicas específicas:
♦ Masajes reflejos
♦ Técnicas especiales (Cireax, Vodder)
♦ Masaje deportivo.
• Masajes con técnicas orientales (digitopuntura china y el shiatsu que es japonés)
Los masajes están indicados en enfermedades del aparato locomotor: adherencia y cicatrices de la piel,
hematomas en fase de resolución, en edemas postraumáticos, reflejos musculares, mialgias y miositis, en
preparación muscular y prevención de lesiones, en patologías dolorosas articulares o tendinosas, en patologías
7
ligamentosas y capsulares, en patologías o algías vertebrales. En enfermedades del sistema nervioso: parálisis,
paresias, afectaciones espárticas de origen central o medular en sedaciones postestrés En medicina deportiva:
agujetas, calambres, masajes de calentamiento y restauración.
Los masajes están contraindicados en fracturas no consolidadas, en traumatismos agudos y heridas, en roturas
musculares y tendinosas, en quemaduras y reacciones cutáneas, en cardiopatías descompensadas, en tumores y
afecciones infecciosas, en patología articular reumática en fase aguda.
TEMA 5: HIDROTERAPIA−BALNEOTERAPIA
La hidroterapia es una parte de la medicina física que emplea el agua terapéuticamente utilizando sus
componentes físicos. Parte de un aparato especial dentro del campo de la hidrología médica.
El agua ha sido utilizado con fines terapéuticos desde hace miles de años.
Relacionados con el uso terapéutico del agua tenemos:
• Balneoterapia y crenoterapia, que utilizan aguas minero−medicinales.
• Talasoterapia, que utiliza el agua del mar.
Con las aplicaciones de la hidroterapia se pueden producir una variada gama de estímulos:
• Térmicas: depende de si el agua es muy fría (8−15 ºC), fría (16−25 ºC), tibia (25−30 ºC), indiferente
(30−35 ºC), caliente (36−38 ºC) y muy caliente (38−43 ºC). Los estímulos térmicos influyen sobre el
sistema vascular, la circulación de la sangre, el tono muscular y las reacciones metabólicas.
• Mecánicos: producidos por la presión del chorro de aguan con las manos en las partes mojadas del
cuerpo. Las distintas aplicaciones del agua ejercen diferentes acciones sobre los tejidos, órganos y
aparatos; y la respuesta del organismo también depende de los factores individuales: edad, seco, ritmo
cardíaco, etc.
Fundamentos físicos:
• Presión hidrostática: según el principio de Arquímedes, en un cuerpo sumergido la presión es
directamente proporcional a la profundidad de la inmersión y a la densidad del líquido. El cuerpo
humano no flota por la mayor densidad, pero sí disminuye el peso según el grado de inmersión
facilitando este principio físico la posibilidad de realizar ejercicios dentro del agua. Con el menor
esfuerzo muscular y la mejor disposición en cargas articulares progresivas.
• Resistencia hidrodinámica: el agua determina una resistencia al desplazamiento de los cuerpos
sumergidos en ella, en función del coeficiente de densidad del líquido de la superficie, del ángulo de
desplazamiento y de la velocidad, por lo que tendremos ventajas hidrocinesoterápicas, movimientos
lentos con menor resistencia al agua, mayor superficie de trabajo, mayor trabajo muscular, podremos
realizar trabajos musculares isométricos siguiendo la corriente del agua.
• Temperatura del agua: el agua es un buen conductor y captador de calor. En la práctica habitual las
piscinas están entre 35−37 ºC para realizar técnicas hidroterápicas con efectos relajantes y
angiálgicos. Sin embargo, baños hidroterápicos por debajo de los 22 ºC son considerados tonificantes.
Gracias a los enunciados físicos tendremos un cuerpo más ligero, utilizado todos los problemas del aparato
locomotor para una mayor acción muscular y menor esfuerzo. Es una envoltura permanente por la presión
hidrostática que origina y posibilita una mayor integración del esqueleto y una regulación del sistema
neuromuscular y por el aprovechamiento térmico del agua tendremos acciones relajantes, tonificantes y
antiinflamatorias, por lo que se podría indicar en un gran número de patologías: traumatológicas (fracturas
consolidadas), politraumatizados den fase de recuperación, rehabilitación de pacientes operados, sustitución
8
de prótesis o colocación de las mismas, roturas musculares en fase de resolución, amputaciones, medicina
ortopédica (trastornos posturales, escoliosis, algías vertebrales), reumatologías (patologías degenerativas,
patologías inflamatorias agudas y subagudas), neurología (lesiones medulares, miopatías, polineuropatías),
patologías vasculares, patologías respiratorias, ginecología.
Técnicas hidroterápicas:
• Envolturas y compresas: va desde los más simples paños y toallas a las más sofisticadas (el
hidrocolector), que suelen aprovecha el efecto térmico; pueden utilizarse ene. Domicilio y en
ocasiones se utilizan empapadas en soluciones antiálgicas y relajantes.
• Piscinas terapéuticas: normalmente la temperatura del agua está entre 36−38 ºC. Permiten todo el
ejercicio (libre o ayudado por el terapeuta), teniendo accesorios que permiten diferentes técnicas
(taburetes fijos, enganches de suspensión, etc.). Todo ello permite ejercicios de puesta en carga
progresiva, reducción de la marcha, ejercicios asistidos, libres y resistidos y ejercicios de reeducación
neuromotriz. Hay diversas clases de piscinas, entre ellas las climatizadas en las que también se
pueden realizar ejercicios.
• Baños especiales; en tanques de trébol o hurbbard que por su forma permiten un acceso del terapeuta
al móvil y a cualquier segmento corporal en las mejores condiciones y rentabilidad funcional, se
utiliza agua caliente, se pueden añadir chorros a presión con una acción de micromasaje por una
acción del chorro, suelen ser de diferente tamaño y aplicarse tanto para miembros inferiores como
superiores.
• Baños de contraste: son recipientes generalmente para miembros, que utilizan el aguan caliente
(40−42 ºC) durante 5−10 minutos y el agua fría (15−20 ºC) de 0'5−1 minutos de duración facilitando
la acción del sistema vascular. Es empleado en edemas postraumáticos, algodistrofias, pudiéndose
realizar en el domicilios.
• Existe bañeras especiales con incorporación de CO2 u otros componentes minerales, bañeras
galvánicas con unos eléctrodos colocados en diferentes partes a fin de seleccionar la distribución del
baño galvánico en el segmento corporal que se precise y es remendado con indicación médica y
vigilancia del fisioterapeuta.
• Duchas terapéuticas: son túneles especiales que proyecta hacia el paciente chorros a una presión
determinada y una temperatura de 40 ºC (agua caliente) y a 20 ºC (agua fría) de una forma continua o
alterna, teniendo cada sesión una duración de 5−10 minutos.
La balneoterapia y crenoterapia es parte de la hidrología que se debe al estudio de las acciones del agua por
sus contenidos químicos o minero−medicinales tanto para fines preventivos o curativos. Esta agua son
productos naturales formados en ele seno de la tierra y emergen o se captan en manantiales, donde son
aprovechados no solo el contenido de sus propiedades físico−químicas, sino también los factores beneficiosos
atmosféricos y climáticos del balneario y su entorno social.
La OMS define como aguas minero−medicinales aquellos que contengan un gramo de sustancia sólida por
mega gramo de agua, con una temperatura general mente superior a 20 ºC y que produzca efectos beneficiosos
para el organismo humano.
La talasoterapia es la utilización terapéutica del agua del mar añadiendo los efectos beneficiosos del clima
marino y del sol.
La fangoterapia o peloides es la utilización terapéutica de los restos sólidos de las aguas minero
−medicinales o del mar. Se aprovecha no solo en contenido orgánico sino también en la temperatura y se
utilizan en forma de baño o emplastes con efectos beneficiosos como inflamatorios y relajantes en patologías
del aparato locomotor fundamentalmente de origen neumático.
Elementos destacables de la balneoterapia y talasoterapia:
9
• Aprovechamiento terapéutico de la riqueza físico−química del agua.
• Aprovechamiento climático del lugar del balneario y su entorno geográfico.
• Emplazamiento: con entorno social y recreativo agradable para completar factores relajantes y de
bienestar.
Formas de utilización del balneario:
• Vía oral: varias tomas al día de 50−100 ml en patologías digestivas y renales.
• Pulverizaciones e inhalaciones: para patologías del aparato respiratorio.
• Baños: con utilización de piscinas, baños, chorros aprovechando las técnicas hidroterápicas e
hidrocinesiterápicas.
Los baños están indicados en patologías del aparato locomotor (secuelas de fracturas, enfermedades
reumáticas, enfermedades inflamatorias en fase de cronicidad, etc.), en patologías neurológicas (neuropatías,
reticulopatías, etc.), en patologías vasculares (insuficiencia venosa, asteniopatías, etc.),
Clasificación de las aguas minero−medicinales:
• Aguas cloruradas: el componente es el anión Cl−, con más de 1 g/L, la forma de utilización son baños
con una temperatura de 35−36 ºC. la indicación principal es la patología del aparato locomotor. Estos
balnearios se sitúan en Arnedillo (Logroño), Caldas de Besalla (Santander), La Toja (Galicia)
• Aguas sulfatadas: el componente es el sulfato. La forma de utilización es oral y baños. Su principales
indicaciones son: como laxante y para el aparato digestivo y renal; patologías del aparato locomotor.
Se sitúan en Caravaña (Madrid), Castaño (Guipúzcoa),
• Aguas bicarbonatadas: el componente es bicarbonato. Se emplea por medio oral y baños. Sus
principales indicaciones son en patologías del aparato locomotor, patologías del aparato digestivos
patologías del sistema nerviosos. Se encuentran en: Lugo, Mondariz (Pontevedra), Lanjarón
(Granada),
• Aguas sulfuradas: el componente es el azufre en estado sulfúrico. Se utiliza por medio de
pulverizaciones y baños. Sus principales indicaciones son patologías del aparato respiratorio,
locomotor, de la piel y del sistema nervioso. Se encuentran en Caldas de Bohí (Lérida), Ledesma
(Salamanca), Arclena (Murcia), Lugo,
• Aguas radioactivas: tienen como componente emisiones espontáneas de iones radioactivos. Se emplea
por medio de baños. Esta indicado en patologías neurológicas y del aparato locomotor. Sus balnearios
se encuentran en Alamije (Badajoz), Caldas (Oviedo) y Caldas de Bohí (Lérida).
• Aguas ferruginosas: el componente es el hierro en forma ferrosa. La forma de uso es oral y en baños.
Sus indicaciones son patologías de la sangre y del aparato locomotor. Se encuentran en Graena
(Granada) e Incio (Lugo).
Las curas termales están generalmente contraindicadas en procesos tumorales malignos, insuficiencia renal y
cardiorrespiratoria, hipertensión arterial grave, tuberculosis pulmonar, desequilibrios metabólicos importantes,
enfermedades infecciosas, fases agudas de cualquier enfermedad o procesos que suponga una alteración del
estado general del individuo y de su capacidad de respuesta, también en estados caquécticos con poca o nula
capacidad de respuesta orgánica.
Consejos para la utilización de la balneoterapia:
• Las personas mayores necesitan un mayor seguimiento médico.
• Durante la menstruación y el embarazo se requiere reducir la intensidad de las aplicaciones normales.
• Es aconsejable hablar con nuestro médico antes de una cura termal.
• La efectividad de una cura termal requiere un mínimo tiempo de la aplicación, que lo determina la
dolencia y el criterio médico; por norma general, 9 días garantizan unos efectos mínimos, aunque los
10
tratamientos ideales son de unos 14 días.
• Es recomendable hacer dos curas al año y repetirlas los años sucesivos.
• La cura termal implica seguir en nuestro domicilio consejos que han sido dados a lo largo de nuestra
estancia en el balneario.
• Es conveniente, que cuando acudamos a una estación termal; llevar albornoz, gorro de baño, toallas y
chancletas.
Conceptos de termalismo:
• Aerosol: técnica que consiste en transformar el agua minero−medicinal en pequeñas partículas que
alcancen el árbol bronquial. Se inspira por la boca y nariz por medio de mascarilla.
• Baño de hidromasaje: técnica que consiste en añadir aire o agua a presión para movimiento del agua
actuando como masaje.
• Ducha escocesa: ducha alternante de agua caliente con agua fría.
• Pediluvio: Baño parcial de pies.
• Quiromasaje: masaje manual aplicado sobre partes blandas del cuerpo.
• Vaporarium: producción de vapor que se aplica al organismo con fines terapéuticos.
TEMA 6: ELECTROTERAPIA
La electroterapia tiene gran auge debido a diversos factores:
• Al desarrollo electrónico y a sus costes más asequibles.
• Cierta vuelta de los pacientes a la utilización de los agentes físicos en detrimento de la farmacología.
• Al mayor conocimiento médico de los diferentes agentes físicos y sus técnicas de aplicación.
• Cierta expectación popular ante la aparición de nuevas energías como es el caso de laserterapia,
magnetoterapia,
• La electroterapia propiamente dicha es la que utiliza los impulsos eléctricos terapéuticamente.
• La termoterapia es la utilización de aquellos agentes eléctricos que producen calor y se aprovecha
terapéuticamente.
• La electroterapia utiliza aquellas fuentes físicas que utilizan el estímulo eléctrico como verdadero
agente terapéutico, ya sea de carácter excitomotor o anfiálgico.
Efectos generales de la corriente eléctrica:
• Producción de calor.
• Efectos electromagnéticos.
• Efectos electroquímicos.
En el organismo humano los efectos pueden ser:
• Primarios o fisicoquímicos:
• Efecto térmico:
• Efecto químico: por la liberación de iones, debido a la alteración de la permeabilidad de la membrana,
variando la composición química de la estructura íntima de los tejidos.
• Secundarios o fisiológicos:
• Vasodilatación.
• Analgesia
• Excitomotora.
Clasificación de la electroterapia:
11
• Según la forma:
♦ Corriente continua o galvánica: corriente constante con una tensión de 60−80 V y una
intensidad de hasta 200000 Å. Produce en el organismo humano unos fenómenos
físico−químicos que son el origen de los efectos fisiológicos. Estos fenómenos pueden ser:
◊ Polares: los efectos se producen en la entrada y salida de corriente a nivel de los
polos.
◊ Interpolares: los efectos son producidos en el segmento orgánico interpuesto entre los
polos.
Los efectos fisiológicos tienen varias acciones:
◊ Acción vasomotora y trófica: producción de vasodilatación e hiperemia (aumento de
la circulación).
◊ Acción sobre el sistema nervioso: produciendo sedación.
Por todas estas acciones aplicamos esta corriente terapéuticamente en procesos inflamatorios, siempre que
queramos un efecto hiperemiante y trófico y en analgesia.
Utilizaciones más conocidas de la corriente galvánica:
◊ Electrolisis: es el proceso de destrucción de los tejidos por la acción cáustica y
química de la corriente galvánica. Se conoce como el bisturí eléctrico. Normalmente
se trabaja con el polo negativo, pues se produce una quemadura de tipo alcalino. Se
emplea para destruir verrugas, en hemorroides, varices superficiales e incluso la
depilación eléctrica.
◊ Iontoforesis: también llamada transferencia iónica, ionterapia, dielectrolisis y
electroósmosis. Consiste en la introducción de sustancias en el organismo a través de
la piel; es la adición percutánea de medicamentos por medio de la corriente galvánica.
Aprovechando las propiedades de esta corriente de ionizar sustancias disueltas situadas entre los electrodos y
la piel. Los resultados dependerán del ión introducido y de la patología a tratar. Los iones positivos se
colocaran bajo el electrodo positivo y los iones negativos bajo el electrodo negativo, por el rechazo de cargas
de igual signo el medicamento entrará en el organismo. La velocidad del movimiento de los iones transferidos
es directamente proporcional al voltaje aplicado. La cantidad transferida está afectada por el flujo de la
corriente y su duración. La intensidad normal del flujo es de 0'1−0'5 mÅ/cm2 de la superficie del electrodo
activo. La duración es aproximadamente de 15 minutos, las indicaciones están en relación con el ión usado.
Los efectos que se buscan son fundamentalmente de tipo analgésico, descontracturante y antiinflamatorio.
Las ventajas de la iontoforesis son que no produce sobrecargas en el tubo digestivo, no provoca dolores o
alteraciones de la piel por las agujas inyectables. Es un tratamiento local. Existe la posibilidad de un
tratamiento de larga duración, gracias a la acción de los depósitos subcutáneos de los medicamentos.
Los inconvenientes de la iontoforesis son la imposibilidad de administrar algunos medicamentos y a ciertos
órganos de forma específica. La imposibilidad de administrar dosis exactas, pues la cantidad de iones
introducidos no es contable ni medible. Tampoco puede aplicarse cuando un medicamento deba administrarse
en dosis muy elevadas.
♦ Corriente variable: conjunto heterogéneos de corriente que tiene en común que su intensidad
es variable en función del tiempo; presentan las mismas técnicas de aplicación y los efectos
fisiológicos y terapéuticos son similares fundamentalmente, efecto excitomotor y analgésico.
◊ Corriente interrumpida: una corriente continua que tiene una interrupción, habiendo
una pausa en la que no circula la corriente. El paso de la corriente se llama impulso y
12
la pausa entre los impulsos se llaman intervalos. Las características de los impulsos
son:
⋅ Intensidad: la máxima alcanzada por la corriente durante el impulso.
⋅ Duración: tiempo que dura el paso de la corriente.
⋅ Pendiente: rapidez con la cual el impulso alcanza la velocidad máxima y
desciende hasta llegar a cero.
⋅ Polaridad: sentido de la corriente durante el impulso.
⋅ Periocidad o frecuencia: número de impulsos. Si los intervalos son iguales la
corriente es rítmica o periódica, si son distintos es arrítmica o aperiódicos.
Según la forma de los impulsos la corriente puede ser:
⋅ Rectangulares: son denominadas ultracorrientes excitables. La pendiente de
establecimiento (ascendente o descendente) y cese son iguales y las
verticales. Según la duración de los impulsos e intervalos pueden ser:
• Corriente de Leduc: hay un impulso de 1 sobre 10 y son 100
impulsos/s.
• Corriente de Trabet: 2 impulsos sobre 5 y son 250 impulsos/s.
⋅ Progresivas: la pendiente de ascenso es progresiva, bien uniforme contra
trazado rectilíneo o bien variable, cuya representación es una curva de tipo
exponencial; el cese puede ser brusco, vertical o progresivo y según la forma
del impulso pueden ser:
• Corriente progresiva de la picque: de tipo lineal con establecimiento
lento y cese brusco.
• Corriente progresiva de le go: de tipo exponencial en dos
milisegundos alcanza el 63% de su intensidad máxima y la
homofarádica o neofarádica con impulsos triangulares o
rectangulares.
⋅ Modulares: los impulsos no son todos iguales, sino que varían dentro de un
orden o están separados por tiempos variables, serán modulaciones de
frecuencia o de intensidad hay dos tipos:
• Diadinámica de Bernar: es una corriente alterna rectificada según se
varía la alternancia de los impulsos o frecuencias. Hay dos tipos:
♦ Monofásica: con frecuencia de 50 Hz y la duración del
impulso es igual a la duración del intervalo.
♦ Difásica: con frecuencia de 100 Hz y los impulsos se siguen
unos a otros sin interrupción.
Tanto las corrientes monofásicas como difásicas producen acostumbramiento o acumulación que para evitarlo
se obtienen otras variables con la modulación conocidas como CP (cortos períodos) que es una combinación
de monofásica y difásica alternadas cada segundo y LP (largos periodos) que es un alternancia monofásica y
difásica cada 6 segundos.
• Aperiódica de Adans: los impulsos son rectangulares y todos iguales,
pero de frecuencia destinta, formando un tren de impulsos, cada
impulso dura un milisegundo y un tren está formado por un número
variable de impulsos. La pausa entre cada tren puede ser de duración
variable.
♦ Corriente ininterrumpida: pueden variar en cuanto a su polaridad.
◊ Corriente ondulatoria: es continua en cuanto a su polaridad y variable en cuanto a su
intensidad.
◊ Corriente alterna: varia la polaridad de baja a media frecuenta.
13
♦ Corriente combinada: mezcla de dos corrientes distintas.
◊ Waterwille: combinación entre corriente galvánica y homofarádica.
◊ Interferenciales: combinación de dos circuitos de corriente alterna de mediana
frecuencia. No son polarizadas y pueden aplicarse en presencia de piezas metálicas,
heñido o extra titulares, son excitomotoras de lesión.
• Según la frecuencia:
♦ Baja: inferior a 1000 Hz.
♦ Media: entre 1000 y 10000 Hz.
♦ Alta: superior a 10000 Hz.
Los aparatos deben reunir una serie de características que permiten la posibilidad de determinar con exactitud
la energía eléctrica de los impulsos y de modificar los parámetros de la corriente. Los aparatos pueden
producir varios tipos de corriente aunque sean solo módulo, que a su vez consta de corriente continua e
interdiferenciales.
Hay electrodos de diversas formas y tamaños:
• Metálicos con esponjas humedecidas en soluciones salinas.
• De contacto directo.
El método de aplicación puede ser: monopolar, dipolar y tetrapolar (utilizando en los interferenciales).
Indicaciones generales de la corriente eléctrica:
• Efecto excitomotor: es el que proporciona un programa de ejercicios a pacientes que son incapaces de
hacerlo por dolo, limitaciones de movimiento u otras alteraciones del sistema neuromuscular. En el
músculo denervado con la aplicación de la electroestimulación se busca retardar la progresión de la
atrofia. La electroestimulación excita la aglutinación intra e interfascicular y la formación de
esclerosis perdiendo así la capacidad de contraerse. La electroestimulación mejora la circulación y la
nutrición del músculo. El músculo denervado responde solo a impulsos aislados largos y de pendiente
progresiva.
• Efecto vasomotor y trófico: papa aumentar el riego sanguíneo y mejorar el retorno venoso.
• Efecto analgésico: en dolores de origen neurológico, muscular (mialgias) y articular (portusiones y
traumatismo).
Indicaciones de las corrientes diadinámicas (corriente variable interrumpida medular):
• Monofásicas: producen contracción muscular y estimulan la circulación lo que tiene un efecto
beneficioso en áreas poco vascularizadas.
• Difásicas: producen efectos analgésicos y espasmolíticos de corta duración y disminuye el tono del
sistema nervioso autónomo. Se aplica en el algioesperma y el dolor simpático.
• Cortos períodos: por su efecto analgésico y estimulante de la circulación se indica en traumatismos
que producen edemas y hematomas.
• Largos períodos: tiene un efecto fuertemente analgésico y espasmolítico más duradero que en las
difásicas, pues se produce un impulso más vicioso. Tiene las mismas indicaciones que las mono y
difásicas.
Las corrientes interdiferenciales (corriente variable combinada) están indicadas en todos aquellos casos que se
quiera obtener analgesia y/o contracción muscular.
En las frecuencias más bajas está indicado en la atrofia muscular y en frecuencias mayores en procesos
dolorosos agudos y crónicos.
14
La estimulación neuromuscular transcutánea (TENS) o estimulación nerviosa eléctrica a través de la piel con
electrodos de superficie es una técnica no invasiva de electroterapia analgésica que emplea la corriente alterna
de baja frecuencia.
No se conocen con total exactitud los mecanismos involucrados en la producción de analgesia por
electroestimulación superficial.
La disminución o abolición de la transmisión del impulso doloroso puede ocurrir a diferentes niveles del
sistema nervioso predominando uno u otro nivel según la modalidad de la estimulación aplicada:
• Modificación de la conducción nerviosa periférica.
• Aumento de la actividad de los circuitos inhibidores pre o postsinápticos de la transmisión del dolor
en las neuronas de las astas posteriores medulares.
• Activación de los circuitos inhibidores supraespinales del tronco cerebral o del tálamo.
• Elevación de las concentraciones d líquido cefalorraquídeo de neurotransmisores endógenos:
encefalinas y bendomorfinas.
Existen diferentes modalidades de estimulación; las más utilizadas son:
• Bis TENS: de aumento de la frecuencia y disminución de la intensidad. 50−100 Hz // 0−100 mÅ.
• Low TENS: de disminución de la frecuencia y aumento de la intensidad. 2−5 Hz//más de 100 mÅ. Es
una modalidad de la acupuntura.
En cuanto a la duración y frecuencia de las sesiones; la primera sería orientadora con estimulación de 30−60
minutos y tras ella se valorará la duración del efecto analgésico. Si este efecto es de una hora se deberá
estimular 40 minutos cada 2−3 horas.
Los aparatos TENS constan de un generador de impulso eléctrico, un amplificador de la señal y unos cables
que conectan con los electrodos. Pesan poco y son de pequeño tamaño.
Los impulsos eléctricos de corriente alterna pueden tener una diferente morfología, intensidad, anchura y
frecuencia.
Según el modelo comercial puede haber hasta tres parámetros para obtener la máxima analgesia. La intensidad
es sierre regulable entre 0−100 mÅ, la anchura del impulso puede variar entre 50−400 ms y la frecuencia
puede llegar hasta 100 Hz.
Los electrodos más usados son los de goma de silicona impregnados de partículas de carbono, con un
diámetro entre 6−30 cm.; se aplica sobre la piel con un gel conductor. Su localización puede ser variable: en la
zona de la lesión (en el nervio periférico o en la raíz de emergencia del nervio.
Las TENS están indicadas en el dolor de origen nervioso como dolor de tipo neurológico, amputaciones,
flexiones traumáticas, polineuropatías sensitivas, neuralgias poserpéticas, radicolopatías y neuritis
intersticiales. En el dolor de origen músculo−esquelético como el dolor de origen traumático, artrosis, artritis,
patologías de partes blandas (mialgias, tendinitis, etc.). Color posquirúrgico de cirugía abdominal, cirugía
torácica, cirugía ortopédica. Otras aplicaciones serían para el dolor del parto, en neoplasias y el dolor de
origen dentario.
Las TENS están contraindicadas en pacientes portadores de marcapasos cardíacos, no se debe aplicar cercano
al seno carotídeo por riesgo de arritmias, en el primer trimestre del embarazo y su aplicación se considera
inocua, pero pueden aparecer alteraciones leves como dermatitis alérgicas, reacciones heritomatosas y
sensaciones desagradables.
15
TEMA 7: TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA
El calor constituye desde hace tiempo un efecto terapéutico natural en base a una serie de modernos aparatos y
técnicas tanto de producción de calor como de posibilidad de absorción dentro del organismo.
Las indicaciones y contraindicaciones del empleo de calor se basan en los efecto fisiológicos, que tanto a nivel
local como regional o sistémico producen dentro del organismo. El organismo humano debe mantener
siempre su temperatura, por lo cual, en todos los procesos vitales y en determinadas circunstancias del mismo
y la adaptación dentro del organismo general.
La hiperemia es la expresión del fenómeno de aplicación local del calor provocando un efecto vasomotor, que
es el que se persigue en la termoterapia.
Efectos de la hiperemia:
• Mejora de la nutrición celular o mejor rendimiento orgánico al aumentar la reacción del organismo.
• Un aumento de la reabsorción de los producto patológicos o detritus celulares.
• Una reacción bacteriana y sobre todo antiinflamatoria por el aumento de sustancias de defensa en
sangre.
• Una acción analgésica y una actividad de la reabsorción celular.
De estos efectos fisiológicos de la aplicación del calor a nivel local con el conjunto de los efectos a nivel
regional o sistémico desprendemos pues la acción terapéutica en términos generales como es la acción
analgésica, antiinflamatoria y antiespasmódica de la aplicación del organismo.
Describiremos los aparatos de aplicación de calor (agentes termo terapéuticos) más frecuentes según su modo
de transferencia de calor en el organismo y sus técnicas de aplicación:
• Transmisión de calor por conducción:
♦ Termófomos: son de uso doméstico, cuerpos sólidos calientes de aplicación local, pudiendo
ser cuerpos huecos (botellas, bolsas de goma) o compactos (piedras, ladrillos)
♦ Compresas o almohadillas calientes: hay de diversos tipos: de calor húmedo como las
compresas del hidrocolador que contienen sustancias volcánicas minerales o geles de silicato
y compresas de aguan y de calor seco, como compresas de materiales gelatinosos, sustancias
viscosas de alta densidad que se calientan al baño maría o al microondas, almohadillas
eléctrica, ceras parafinas y peloides.
• Transmisión de calor por convección:
♦ Aire caliente seco: como es el baño romano en instalaciones balneario.
♦ Aire caliente húmedo: como el baño filandés, saunas y baños turcos.
Otros agentes que producen calor terapéutico en el organismo por termoterapia puede ser de dos tipos:
• Calor superficial: producido por las radiaciones infrarrojas.
• Calor profundo: referido al calor por convección que se produce en el interior del organismo al pasar
la energía a través de los tejidos en la aplicación de la onda corta, la microonda y las ondas pulsantes.
La termoterapia superficial−infrarroja son radiaciones radiomagnéticas entre 7−15000 Å de longitud de
onda, en el que la penetración y distribución del calor solo alcanza entre 5−10 mm por debajo de la piel,
determinando así un termoterapia muy superficial de fácil manejo. Normalmente la utilizamos como
preparación de otra serie de técnicas terapéuticas (cinesiterapia o mesoterapia) o en estadios de relajación y
sedación a la terminación del programa de cinesiterapia.
16
La utilización es de 15−20 minutos y a una distancia de un metro, pero siempre dependiendo de la sensación
subjetiva de calor para la evitación de eritemas y quemaduras que es el riesgo más frecuente que presenta.
La termoterapia profunda utiliza corrientes de alta frecuencia llamadas diatérmicas. Utiliza frecuencias de
aspecto electromagnético correspondiente a bandas de frecuencia utilizadas por la radio y la televisión,
permitiéndose la aplicación a paciente sin conexión directa de los electrodos, basta con situarlos en un campo
de un condensador o frente a una antena o irradiador. Se comportan en el organismo y en el espesor de los
tejidos de forma distinta, según su composición siendo sus efectos de producción de calor a su paso por estos
tejidos y clasificándose de acuerdo con su longitud de onda.
En la actualidad los que normalmente se utilizan son:
• Onda corta: es una modalidad de diatermia con longitud de onda entre 1−30 mm. Los efectos
biológicos de esta onda vienen a ser los generales de la aplicación de calor−dilatación de la
permeabilidad capilar, aumento de la actividad metabólica y aporte de oxígeno por el mayor riego
sanguíneo, con una acción antiinflamatoria, analgésica y mejora del tropismo por sus efectos
generales y regionales de sedación y relajación muscular.
Su aplicación por medio de electrodos de condensador o electrodos de inducción. Las de condensador
calientan la piel y tejido celular subcutáneo. Los de inducción poseen la ventaja de conseguir una penetración
distribución por los tejidos según la adecuada distribución de electrodos fundamental para el aprovechamiento
de la energía calórica producida.
Por lo tanto, la onda corta ofrece la oportunidad de intervenir a profundidad, a nivel osteoarticular, que
actuaremos sobre patologías del aparato locomotor.
Normalmente, se utiliza con electrodo rígidos situados a una misma distancia de la piel y de igual o distinto
tamaño según obtenemos por concentrar el efecto térmico biológico en una zona determinada.
La técnica de aplicación es sencilla, ya que los aparatos modernos son automáticos. Se varía la intensidad de
la dosis para obtener el calor según los criterios clínicos del estadio de la patología y la evolución del proceso.
Tiene contraindicada su aplicación en pacientes portadores de marcapasos cardíacos, de material de
osteosíntesis, prótesis metálicas, pacientes con trastornos de la sensibilidad por alguna contraindicación
neurológica y pacientes con afectación vascular severa.
• Microondas: son radiaciones electromagnéticas con una longitud de onda inferior a un metro, que a su
paso por el organismo convierte dicha energía en calor. Se usan en medicina física desde los años 60,
hay gran profusión de aparatos que están basados en la utilización del magnetrón, cuyo receptor
externo se comporta como una verdadera antena reflectora o aplicadora. Este mayor poder de
absorción y distribución del calor por los tejidos ricos en agua como el tejido muscular.
Existen dos tipo de microonda según la longitud de onda () (las normales de 12´5 y las decimétricas 69 cm);
el grado de efectividad a mayor o menor profundidad con la consiguiente absorción y distribución de calor y
mayor rentabilidad terapéutica.
Las contraindicaciones de la radioterapia con microondas son las mismas que la onda corta: marcapasos,
objetos metálicos, trastornos de la sensibilidad; hay una contraindicación específica en la aplicación de las
zona faciales, pues puede dar a la producción de cataratas.
• Corrientes pulsantes de alta frecuencia: son de aparición reciente; se trata de una energía de corriente
de alta frecuencia de carácter pulsante la cual penetra en los tejidos más profundamente que la onda
17
corta. Su efecto térmico es indiscutible, pero aparecen otros fenómenos biofísicos que son
aprovechados terapéuticamente. Es una energía que no produce a su paso por otros tejidos zonas de
calentamiento innecesario, suprime el efecto de la temperatura local y se potencia el efecto
antiinflamatorio de activación celular y antiálgico.
Su utilización en forma de impulsos breves con intervalos relativamente importantes entre impulsos (25 veces
el tiempo del impulso) aseguran el efecto de menor producción de calor y al tiempo es eliminado de forma
rápida por los mecanismos de termorregulación corporal.
Tiene como ventaja que se puede utilizar con materiales de osteosíntesis, metálicos, prótesis y en trastornos
neuro−vasculares.
Varias escuelas hablan de un efecto bioestimulador celular, una acción reguladora y limitación de la
destrucción de estructuras titulares. Son de fácil utilización aunque el coste del aparato es elevado y tiene gran
aplicación en patologías del aparato locomotor.
La crioterapia es la utilización del frío como agente terapéutico. Hipócrates lo empleaba como tratamiento a
hemorragias, inflamación y dolor. En la actualidad existen nuevos métodos como la crioaereoterápia que
consiste en la administración de un chorro de aire frío obtenido por la vaporización de nitrógeno líquido.
La eficacia terapéutica del frío aplicado terapéuticamente carece, a veces de explicación con rigor físico. La
aplicación superficial de frío produce una disminución de la pérdida calórica cutánea y de los tejidos
profundos. Según la duración de la aplicación y espesor del panículo adiposo, así oscilará el efecto producido.
Se constata localmente una vasoconstricción de los vasos superficiales con la disminución del aporte
sanguíneo local, lo que explica la menor tendencia a la hemorragia y al edema.
La disminución de la pérdida calórica reduce el metabolismo celular e inhibe la inflamación bloqueando la
liberación de los mediadores de la inflamación; por ejemplo: péptido y aminas.
La acción analgésica será debida a una disminución de la concentración nerviosa lograda por que los axones
periféricos van bloqueando sus impulsos a una temperatura cutánea baja como los mecanismos de acción son:
• Bloqueo de los receptores dolorosos.
• Bloqueo de los mediadores de la inflamación o inactivación de los mismos.
• Cambios en la circulación sanguínea.
Los efectos terapéuticos:
• Disminución del proceso inflamatorio.
• Disminución del dolor.
• Disminución del edema, tumefacción y espasmo, con ello conseguimos la disminución de la dosis de
fármacos, estimulación de la circulación sanguínea y mejora funcional del movimiento articular.
Las indicaciones del frío son la aplicación en todos los procesos que cursen con inflamación, entumefación,
traumatismo inflamatorio o posquirúrgico, en enfermedades articulares inflamatorias en fases aguda y
crónicas, enfermedades degenerativos en fase inflamatoria, etc.
Se contraindica en trastornos de la irrigación arterial, hipertermias, quemaduras locales y en alteraciones de la
sensibilidad.
El enfriamiento en la superficie se puede realizar por dos vías:
18
• Aplicación directa sobre la superficie: enfriamiento por conducción.
• Enfriamiento por evaporación: se aplican agentes químicos en aerosoles que se evaporan en la superficie.
Aplicaciones locales más frecuentes:
• Baños de agua fría: baños totales en los que el paciente se sumerge en una bañera de agua fría a una
temperatura entre 20−22 ºC, bien tolerada entre 10−15 minutos. A temperaturas inferiores los
periodos serían más cortos, seria la disminución de la espasticidad (contracción muscular). Los baños
también pueden ser parciales en cubetas de agua fría o con cubitos de hielo hasta conseguir una
temperatura de 16−18 ºC tolerable entre 10−20 minutos. Con una temperatura de 10 ºC las
inmersiones deben ser intermitentes manteniéndose sumergidos alrededor de un minuto.
• Paños: compresas frías o bolsas de hielo aplicadas directamente sobre la piel que debe ser protegida
por una gasa o palo; existe:
♦ Compresas frías comerciales con agentes productores de frío como el gel de silicato.
♦ Compresas frías químicas que tienen dos comportamientos separados que combinan nitrato de
amonio y agua que al unirse producen una reacción endotérmica de frío interno y son de un
solo uso.
• Masajes con hielo: disminuyen el dolor.
• Aerosoles: pulverizan líquidos que se evaporan sobre la piel, se usaba el cloruro de litio, que es
inflamable y hoy está en desuso; actualmente se utiliza más el metano.
• Chorros de gas frío: enfriamiento mucho más rápido y utilizan el nitrógeno en estado líquido. La
crioterapia localizada con aire frío produce un efecto analgésico y antiinflamatorio rápido e intenso,
pero con las ventajas de ser un método seco que permite su aplicación sobre heridas, no macera la piel
y no presenta riesgos de infección. Es de gran eficacia con la asociación de la cinesiterapia en la
mejora de la amplitud de la movilidad articular, no presenta efectos secundarios ni complicaciones,
empleando un buen criterio de selección de pacientes.
TEMA 8: MAGNETOTERAPIA−LASER
La magnetoterapia es el empleo de los campos magnéticos artificiales de forma terapéutica; su utilización
deriva de la actividad biológica del campo magnético natural, se trata probablemente del método más antigua
de la terapéutica física, ya que se han podido encontrar referentes históricos de sus efectos curativos antes de
la era cristiana. En los años 60 la magnetoterapia adquiere un gran auge gracias a las investigaciones
espaciales, a la mejoría de los equipamientos y a la difusión.
Los efectos biológicos de los campos magnéticos constantes son muy discutidos y están en plena
investigación. Múltiples estudios demuestran que poseen una acción antiinflamatoria y antiedematosa debido
a la modificación de la permeabilidad de la membrana celular. Producen:
• Una modificación de la sensibilidad nerviosa con aumento del umbral del dolor.
• Aumento de la circulación periférica debido a la vasodilatación refleja.
• Acción antiinfecciosa por estimulación del sistema inmunitario.
• Efecto estimulante sobre la reparación celular.
• Retorno a la normalidad de los estados de superactividad nerviosa y neurovegetativa.
Aún quedan por esclarecer algunos puntos a cerca de los efectos biológicos de los campos magnéticos, aunque
se barajan mucha hipótesis que permiten observar los resultados terapéuticos observados y admitidos en
numerosos estudios.
Los equipos de magnetoterapia constan de tres partes:
• Bovina: pasa la corriente eléctrica a través de ella creando un campo magnético externo. Cuando el
19
flujo de la corriente eléctrica es intermitente se produce un campo magnético pulsante, siendo este el
utilizado en terapéutica física. La forma del cilindro hueco permite el desplazamiento a lo largo del
eje mayor de la camilla, con el fin de que el campo magnético pulsante actúe en la parte anatómica a
tratar.
• Camilla: es para posicionar al paciente
• Generador: tiene como función alimentar la bobina y programar el tiempo, la intensidad, la frecuencia
y la localización del campo magnético.
Los campos magnéticos pulsantes den medicina se aplican en enfermedades del aparato locomotor y fracturas.
Trabajos científicos demuestran la eficacia en la aceleración del callo de fractura, en los retardos de
consolidación de las fracturas y en la osteoporosis. En enfermedades inflamatorias y/o degenerativas
articulares, patologías traumáticas musculares en fases agudas o subagudad, enfermedades vasculares, úlceras
varicosas, donde acelera la formación del tejido de granulación, la cicatriz, en gangrenas por aumento de la
circulación periférica y úlceras por isquemia vascular. En enfermedades de la piel, tiene una acción
beneficiosa sobre la soriasis, mejora la clínica dermatológica del erpes zoster y sus secuelas, neuropatías;
también tiene una acción beneficiosa en úlceras por decúbito, heridas, quemaduras Se cree que también inhibe
el crecimiento de la célula tumoral, aunque no está demostrado y se encuentra en fase de investigación.
Los efectos colaterales tienen escasa incidencia, suelen ser transitorios y de poca importancia por lo que suele
ser necesaria la interrupción del tratamiento. Algunos de los efectos colaterales son: agudización de signos y
síntomas locales en las primeras sesiones, prurito generalizado de poco intensidad en las primeras sesiones,
vértigo en algunos pacientes en los que se aplican los campos magnéticos pulsantes en la región
cérvico−cefálica, aumento de la diuresis, insomnio en pacientes psicolábiles
Las contraindicaciones son:
• Contraindicaciones absolutas:
♦ Tuberculosis.
♦ Enfermedades infecciosas de origen vírico o bacteriano.
♦ Micosis severas y generalizadas.
♦ Sepsis.
♦ Numerosos casos de infecciones locales pueden ser una indicación en lugar de una
contraindicación.
♦ Hipertiroidismo.
♦ Hemorragias activas digestivas.
♦ Insuficiencia coronaria (su aplicación sobre el área torácica).
♦ Pacientes portadores de marcapasos.
♦ Embarazo.
• Contraindicaciones relativas:
♦ Diabetes juvenil
♦ Trastornos del sueño
♦ Síndrome psicosomático
♦ Oclusión arterial aguda, donde no deben usarse los campos magnéticos a frecuencias e
intensidades altas.
♦ Pacientes sometidos a radioterapia u otro tratamiento de radiaciones ionizantes.
En la última década, con la introducción de la energía por la radiación láser, nos encontramos muchos efectos
y principios en investigación. En fisioterapia y rehabilitación usamos lasers de baja potencia como los de
Helio−Neón (He−Ne) y Arsenio−Galio (As−Ga) y, últimamente, se están utilizando los de CO2
desfocalizados, existiendo otros láser para la cirugía y de tipo industrial.
El láser es un tipo especial de radiación con una serie de propiedades ópticas a su paso por las lentes de gran
20
interés para su manejo:
• Reflexión
• Convergencia
• Divergencia
• Conducción por fibras ópticas
Como luz especial que es presenta las propiedades de monocromaticidad, coherencia y linealidad. A
diferencia de la luz ordinaria se propaga desde la fuente de forma lineal, conservando prácticamente la
totalidad de su energía durante su trayecto, lo que la convierte en suma en un haz de radiación luminosa de
enorme potencia superior a todas hasta ahora conocidas.
Los lásers de luz visible o infrarroja son los más empleados.
Una ley básica de la medicina física india que sólo es eficaz la radiación absorbida.
En la radiación láser la absorción depende de los factores pertenecientes al propio absorbente. En los tejidos
influyen en la absorción: el calor, la densidad y la composición química. En términos generales, la penetración
tisular no va más allá de 20−30 mm y el verdadero poder de absorción se halla en el efecto cascada que es la
reacción en cadena de los diferentes efectos fotoquímicos más o menos estables que se producen en
profundidad y explican sus efectos terapéuticos que se producen a varios centímetros de profundidad.
La energía aportado por la radiación láser es absorbida y por ello se producen una serie de efectos primarios o
directos (térmico, mecánico, bioquímico, bioeléctrico y bioenergético), efectos secundarios o indirectos
(locales, regionales y generales) y efectos terapéuticos generales.
Los efectos primarios o directos:
• Térmico: se realiza mediante el aumento de la temperatura al límite estimulante, no destructivo.
Conseguimos aumentar el metabolismo celular, la circulación (hiperemia), aporte de elementos
defensivos, reabsorción de sustratos y edemas y una acción sedante sobre las terminaciones nerviosas
sensitivas.
• Mecánicos: se producen como consecuencia de la propia secuencia del haz de láser. Se consigue una
vibración celular de gran importancia en los metabolismos de la inflamación y regeneración de los
tejidos.
• Bioquímico: constituye el capítulo más importante en la investigación en nuestros días, algunos
estudios se centran en como actúa al estimular la liberación de sustancia preformadas como
serotonina, histamina y braditimina, aumentando el número de leucocitos y la actividad fagocitaría de
las bacterias y materiales necróticos, modificación de las reacciones enzimáticos normales, tanto en
sentido de excitación como de inhibición, aumentando el flujo hemático por vasodilatación arterial y
capilar, teniendo una acción fibrinolítica y antibacteriana, produciendo una estimulación de la mitosis,
alterando el contenido de las prostaglandinas.
• Bioeléctricos: la radiación láser actúa hacia la movilidad iónica cercana a la pared celular; es la
normalización del potencial de membrana en los casos en que se presenta alguna alteración del
mismo.
• Bioenergéticos: el láser realiza una reposición de la energía orgánica, restableciendo la normalidad
funcional.
Los efectos secundario o indirectos son consecuencia de el deposito de energía local derivado de la absorción
de la radiación láser, según algunas de las formas indicadas, tanto en la zona irradiada como en la inmediata,
se producen dos acciones inmediatamente relacionadas: el aumente del trofismo y de la estimulación de la
circulación capilar.
21
El estímulo de la circulación capilar tiene también un efecto regularizado de la circulación reduciendo los
edemas y normalizando rápidamente las situaciones de éxtasis.
De los efectos indirectos obtenemos un serio beneficio terapéutico:
• Acción antiálgico o analgésica de gran eficacia en los dolores tanto superficiales como profundos, que
pueden deberse tanto al bloqueo de sustancia albógenas y prostaglandinas como por el bloqueo en la
producción del impulso nervioso sensitivo al impedir la despolarización de la membrana, como por
acción a nivel del filtro medular o bien como estímulo de la producción de −endorfina a nivel
central.
• Acción antiinflamatoria, antiedematoso y de normalizador de la circulación es obtenido como
consecuencia de un aumento del aporte de nutriente y oxígeno y una mayor producción de elementos
defensivos por un mayor flujo hemático.
• Acción trófica o bioestimulativa de producción de tejido normal.
• Otras acciones: regulación de la circulación, efecto anticontracturante y acción potenciadota de la
respuesta inmunitaria.
Destaca por otra parte la ausencia de efectos nocivos en el láser:
De forma habitual se suelen emplear para la aplicación del láser tres técnicas: Depósitos puntuales, barrido
puntual y pincelado.
El lugar de activación del láser viene siendo en razón de la patología productora (mecánica, degenerativa o
artrósica y lesión discal). Las dosis varía de una a otra patología, en términos generales establecemos dos en
las lesiones traumáticas o procesos agudos y en lesiones crónicas ya establecidas. Se aconseja comenzar con
dosis bajas, para ir acomodándose progresivamente. Se debe tener en cuenta que no todos los pacientes
reaccionar de la misma manera. Las dosis más aconsejables en la actualidad van de 8−12 por depósito
energético en los procesos crónicos y de 4−8 en los procesos agudos.
Las contraindicaciones son:
• Absolutas:
♦ En pacientes neoplásicos no debe irradiarse la zona tumoral.
♦ En procesos bacterianos debe evitarse la irradiación del foco infeccioso, no existiendo
inconveniente de tratar regiones ajenas a esta patología.
• Relativas:
♦ No irradiar mamas con mastopatías fibroquísticas y en caso de embarazo actuar con
prudencia.
♦ Evitar también en pacientes sometidos a tratamiento farmacológicos fotosensibles. A pesar de
ser compatibles con fármacos antiálgicos y antiinflamatorio, es conveniente ir reduciendo la
dosis hasta supresión total.
♦ Es compatible con las demás técnicas fisioterápicas incluso se complementan frecuentemente.
TEMA 9: ULTRASONIDOS
Los ultrasonidos son vibraciones mecánicas no audibles que se aplican al organismo humano de forma
perpendicular a las superficies. Los ultrasonidos de utilización médica tienen una frecuencia de 800−1000 Hz
y su propagación precisa de un medio líquido o sólido de acoplamiento, que ya una delgada capa de aire
bloquearía la mayor parte de la energía.
En un medio líquido o sólido los ultrasonidos se desplazan bajo la forma de longitud de onda, creando en su
trayecto una oscilación molecular. La atenuación de la energía mecánica se hace por absorción y refracción.
22
La absorción de la energía ultrasónica da lugar a la producción de calor, que varía en función del coeficiente
de absorción del medo y de la frecuencia de los ultrasonidos. La absorción selectiva a nivel del músculo y de
la interfase músculo−hueso hace de los ultrasonidos una modalidad de elección del tratamiento localizado en
articulaciones y aparato cápsulo−ligamentosa de una articulación profunda y de pequeñas dimensiones.
Efectos biológicos:
• Acción de micromasaje a nivel celular.
• Acción térmica por degradación de la energía mecánica en el interior de los tejidos.
• Mecanismo de reacción química a nivel molecular.
• Acción reflejo neural, tanto en las terminaciones nerviosas como en sus raíces, disminuye el efecto
biológico de dicha estructura nerviosa.
En líneas generales los ultrasonidos actúan selectivamente en fascias, tendones, periostio y capas musculares
próximas al hueso y también en aponeurosis que actúan como refractores. Es poco selectivo en el tejido
subcutáneo o en grandes masas musculares a menos que están alterados por hematomas o fibrosis, que
absorben selectivamente la energía del ultrasonido.
El ultrasonido continuo tiene un efecto térmico selectivo y el pulsante en efecto analgésico y antiinflamatorio
no térmico. Los ultrasonidos están indicados generalmente en: lesión traumática de partes blandas, hematros
(sangre en una articulación), sinovitis postraumática de rodilla, retracciones, fibrosis músculo−tendinosas,
tendinitis, bursitis (aparición de una bolsa inflamada), capsulitas, fibrosilis, neuromas de amputación, etc.
No utilizar los ultrasonidos en ojos o párpados por las interfases que existen en el globo ocular, pudiendo
llegar a producirse desprendimiento de retina; en ovarios y testículos solo por lesiones cromosómicas; úteros
con intrauterinos pues predisponen a hemorragias; en pacientes con labilidad neurovegetativa; directamente
sobre el nervio a dosis elevadas pues pueden producir parestesias y calambres; sobre pulmones por su
coeficiente de absorción y contenido aéreo; sobre el hueso a dosis excesivas, ya que puede favorecer fractura
patológicas o retrasar la consolidación de la fractura; la epífisis de crecimiento; los implantes metálicos no
constituyen una contraindicación pero es prudente no utilizarlo en dosis elevadas que pueden generar
reflexión en las proximidades.
Las prótesis cementadas o con elementos plásticos acerámicos, implantes acrílicos o de silicona constituyen
una contraindicación para el ultrasonido continuo y precaución con el pulsante. En marcapasos y en zonas que
se ha aplicado radioterapia.
Como efectos secundarios pueden aparecer reacciones de sensibilidad, parestesias que desaparecen al bajar la
dosis. Trastornos vegetativos pasajeros y exacerbación de las molestias en casos crónicos durante las primeras
sesiones.
Las técnicas de aplicación son mediante métodos de acoplamiento:
• Directo: aplicación de un gel conductor.
• Indirecto o subacuático: en una cubeta se sumerge el cabezal y la región a tratar; el cabezal se
mantiene siempre en movimiento.
• Mixto: se utiliza para tratar forma irregulares y se coloca entre el cabezal y la zona a tratar un globo
látex, que puede ir lleno de agua o de un gel de contacto.
• Sonoforesis: es una forma especial de acoplamiento directo que usa en gel medicamentoso en vez de
una sustancia inerte. No precisa que la sustancia esté ionizada a diferencia de la iontoforesis.
Los ultrasonidos pueden ser:
23
• Dinámico: el cabezal se mueve regularmente.
• Semiestacionario: el cabezal se mueve poco, requiere dosis bajas y una el ultrasonido pulsante.
Los tipos de emisión pueden ser:
• Ultrasonidos continuos: para conseguir termoterapia profunda y selectiva en estructuras tendinosas y
periarticulares.
• Ultrasonidos pulsantes: es una modalidad profunda indicada en procesos agudos e inflamatorios.
En general se utilizan ultrasonidos pulsantes de acoplamiento directo en dosis bajas y sesiones breves. La
intensidad de la emisión continua se considera dosis bajas (menores de 0'5 w/cm2). La tendencia es iniciar
con dosis muy bajas e ir aumentando según la respuesta. La duración de la sesión en aplicación dinámica es de
3−10 minutos. En áreas muy extensas podría llegar a 15 minutos. En aplicación semiestacionaria sería entre
1−3 minutos, en los casos agudos la aplicación será más breve que en las crónicas. El número de sesiones es
de 5−6 en procesos agudos y 10−12 en los crónicos.
TEMA 10: AYUDAS TÉCNICAS EN ORTOPEDIA
En la actualidad la ortopedia técnica comprende el diseño, fabricación y colocación de los distintos
dispositivos ortoprotésicos que compensan las deficiencias funcionales del aparato locomotor.
Las prótesis son elementos técnicos que sustituyen parcial o totalmente a un miembro amputado o con
malformaciones congénitas.
Condiciones básicas de las prótesis:
• Que sean cómodas y estén bien adaptadas.
• Fabricadas con materiales ligeros y resistentes.
• Deben cumplir las funciones del miembro sustituido en la mayor proporción posible.
• Se debe hacer una valoración al paciente para conocer su aceptación y el grado de integración en las
mismas.
Con dichas condiciones podemos considerar que se le prescribirá a cada paciente el mejor dispositivo
protésico para conseguir la máxima capacidad del mismo.
Criterios clínicos en amputaciones:
• Labor de equipo: cirujano, rehabilitador y personal auxiliar (enfermera, fisioterapeuta,)
• Buscar el nivel de amputación más adecuado para adaptar la prótesis más funcional.
• Emplear un técnica quirúrgica para lograr un buen muñón.
Criterios de rehabilitación, fisioterapia y terapeuta ocupacional:
• Cuidado y preparación del muñón: debe prescribir el médico rehabilitador la prótesis adecuada
teniendo en cuenta factores como la edad.
• Debe realizarse un programa rehabilitador para la adaptación y empleo de la prótesis.
• Debe realizarse un programa de cuidados de la vida diaria.
Las prótesis de miembros superiores son por definición una pobre compensación del brazo y de la mano, no
obstante, los avances técnicos están posibilitando una mayor y mejor funcionalidad de las prótesis actuales y
estas son:
24
• Prótesis convencionales: son mecanismo de control por cable; el más usado.
• Prótesis de energía externa: mioelectricas, hidráulicas y CO2 que están en investigación.
Los elementos de una prótesis superior son:
• Encaje: adaptado al nivel correspondiente.
• Dispositivo terminal: ganchos de uso laboral o mano convencional o bioeléctrica por energía externa.
• Sistema de control: son de diferentes tipos:
♦ Convencional por cables.
♦ De energía externa: son las que precisan una mayor calificación y son menos productivas
desde el punto de vista laboral. Mioeléctricas, hidráulica, etc.
♦ Otros dispositivos de ayuda: correajes, cinturones de ajuste, etc.
Las prótesis del miembro inferior serán de diferentes tipos según el nivel: desarticulación a nivel de cadera,
muslo, rodilla, tobillo (syme), pierna y parciales de pié. Los elementos de este tipo de prótesis son:
• Encaje: con correcta prescripción, adaptación y mantenimiento por ser primordial la distribución
correcta de fuerzas y cargas en la función del miembro inferior.
• Articulaciones de cadera y rodilla: según el tipo de articulación de la rodilla y en función al paciente
(joven, mayor, trabajador,) y el pie, que puede ser no articulado (sach), pie articulado (mono o
biarticulado) y otros (hidráulico, elástico o de fibra de carbono).
Las ortesis de tronco (corsés) son aquello dispositivos ortésicos fundamentalmente correctores o
mantenedores que utilizamos en las patologías de deformidades de la columna:
• La escoliosis son deformidades vertebrales expresadas en el plano antero−posterior y con rotación
vertebral. Los criterios clínicos para la puesta de un corsé son muy amplios y depende de varios
factores (tipo de escoliosis, forma, edad, valoración angular de la curva,), por lo que se dispone de una
gran variedad de ortesis, cuyo objetivo es intentar corregir o desrotar la curva escoliótica y detener su
progresión. Tipos: lecho de Denis Brawn o corsé de Vabiliss (en niños hasta dos años), corsé de
Milwaking, corsé de Liones, corsé de Boston, corsé de Michael, corsé de Chenak.
• Ortesis de cifosis: son aquellos dispositivos dirigidos a corregir una actitud cifólica o una cifosis
dorsal estructurada, normalmente acompañada de hiperlordosis y a veces con alteraciones
estructurales vertebrales como la enfermedad de Sherwerman en la edad juvenil. Tipos: corsé de
Swain, corsé Liones y el corsé de Milwaking son los más utilizados en la enfermedad de Sherweman.
• Ortesis de miembro superior: según su acción tenemos:
♦ Ortesis correctoras, mantenedoras y desgravitacionales.
♦ Ortesis funcionales: colaboran en la acción del movimiento.
• Ortesis de miembro inferior:
♦ Ortesis fijas, mantenedoras y de carga.
♦ Ortesis que colaboran en la marcha.
• Ortesis de algias vertebrales: son aquello dispositivos ortésicos que se emplean para inmovilizar
segmentos vertebrales causantes de dolor de diferente etiopatogenia, generalmente son de origen
mecánico o traumático.
• Ortesis cervicales: son aquellos dispositivos ortésico que utilizamos para inmovilizar el raquis
cervical doloroso. Los principios básicos para su prescripción son:
♦ Empleo en períodos agudos de dolor.
♦ Utilización de ortesis en la inmovilización precisa.
♦ Período de utilización correcto, que no produzca acostumbramiento, por lo que hay que
procurar la retirada precoz.
♦ Combinación don otras técnicas terapéutica.
♦ Adaptación psicológica del paciente.
25
Collarines cervicales:
♦ Collarines blandos de materiales flexibles: en ocasiones son termoplásticos y confeccionados
en tamaño estándar con cierre de velcro. No inmovilizan más del 20% de la columna cervical.
♦ Collarines semirrígidos: el material generalmente de tipo polietileno, con o sin apoyo
occipito−mentoniano, que inmoviliza ente un 25−40%.
♦ Soportes cervicales: el external occípito−mentoniano inmovilizador (SOMI), la minerva y el
halo cervical. Son utilizados en patologías graves generalmente de origen traumático cuando
se requiere un grado mayor o total de los movimientos de la columna vertical. Se utiliza en
servicios hospitalarios y bajo estricto control para su colocación y retirada.
Indicaciones de las ortesis cervicales:
♦ En cervicalgias y cercicobraquialgias de origen mecánico degenerativo en fases agudas.
♦ Tortícolis y fases postoperatorios de la columna cervical.
♦ Traumatismos cervicales, esguinces, fracturas e incluso luxaciones en fase posquirúrgica.
• Ortesis de tronco: las utilizamos para patologías dolorosas de estos segmentos vertebrales, y dado su
gran profusión y número de tipos podíamos definirlas por su acción y el segmento a inmovilizar según
la zona:
♦ Toracolumbares.
♦ Lumbares.
♦ Lumbosacras.
Según la acción:
♦ Ortesis flexibles como las fajas. Las fajas utilizan materiales de tejido fuerte, flexibles,
termoelásticas, cierres con velero o cintas aseguradoras. Pueden utilizarse refuerzos laterales,
flexibles o ballenas de plástico o metal. En ocasiones utilizamos placas posteriores
moldeadas. Suelen ser las más utilizadas para patologías mecánicas degenerativas.
♦ Ortesis rígidas como los corsés. Los corsés eran inicialmente realizados en yeso o plásticos
como polietileno. Son ortesis rígidas que se emplean en procesos dolorosos y patologías
vertebrales severas. Los tipos más usados son: dorsolumbares y lumboestatos.
Objetivos de las ortesis de tronco:
♦ Inmovilización de segmentos vertebrales patológicos.
♦ Corregir curvas anómalas.
♦ Mantener el conjunto vertebral en posición funcional sin sobrecargas.
• Ortesis de pie: son aquellos dispositivos ortésicos empleados en ciertas patologías y deformaciones de
pie, tanto en el niño como en el adulto. Los más empleados son los usados para:
♦ Pies planos.
♦ Pies cabos (bóveda plantar muy pronunciada).
♦ Metatarsalgias.
♦ Talalgías.
TEMA 11: TERAPIA OCUPACIONAL
Se define como el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones a través de actividades aplicadas con fines
terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficits validantes
y valora la respuesta de comportamiento y su significado, para conseguir la mayor independencia y
reinserción posible del individuo (físicos, psíquicos, social y laboral).
26
El paciente puede ser remitido al terapeuta ocupacional por el médico para uno o varios de los siguientes
propósitos:
• Tratamiento específico para el restablecimiento de la función física, aumentar el movimiento articular,
favorecer la musculatura y coordinación.
• Enseñanza de las actitudes propias del individuo en su vida diaria (comida, escritura, prótesis, etc.)
• Estudio de la economía articular.
• Ayudar al paciente incapacitado a reajustarse a la rutina doméstica con consejos e instrucciones tales
como la adaptación a las ayudas domésticas y a la simplificación del trabajo.
Fases fundamentales para una buena instrucción:
• Preparación del paciente.
• Presentación de la actividad.
• Rehabilitación del ensayo.
• La práctica.
Conviene definir apropiadamente el término actividades de la vida diaria (AVD) ya que su uso puede ser tan
limitado o tan amplio como la información o los propios conocimientos. Originalmente se destacó la
importancia de los autocuidados, pero en la actualidad se incluyen todas las actividades necesarias o
destacables para cada individuo:
• Programa de la AVD:
• Realizar las pruebas y adestramiento para un programa total de AVD.
• Realizar los dispositivos de asistencia tales como férulas, sujeciones, ayudas técnicas y medios de
asistencia.
• Evaluación y adestramiento de las tareas domésticas.
Las ayudas técnicas son los medios útiles o dispositivos especiales que permiten al paciente con alguna
incapacidad funcional ejercer algunas actividades que sin estas ayudas no podrían realizarse. Son medios
externos que posibilitan la relación del paciente con el medio ambiente que le rodea. Con frecuencia el
paciente no puede realizar una actividad sin ayuda técnica o de empezarla sin tal ayuda. Estas ayudas si están
cuidadosamente seleccionadas no solamente pueden proporcionar independencia para algunos pacientes sino
que incluso pueden aumentar su rapidez y seguridad. Pueden ser adecuadas también para iniciar más rápido
una actividad en el tratamiento de lo que sería posible de una forma consiguiendo así un aumento de los
beneficios terapéuticos. Una vez se haya determinado cual es el dispositivo necesario y deseable es importante
solucionar y proporcionar el más efectivo.
Es conveniente considerar la función humana tanto de la persona normal como incapacitada de debe
proporcionar ayudad técnicas que le faciliten y permitan usar el escaso poder o control muscular que le quede
al individuo para practicar por si mimo algunas actividades funcionales.
Para una adaptación debemos tener en cuenta:
• Que sea necesario; es decir asegurarnos que para la cual se va a confeccionar la adaptación no pueda
realizarla al paciente por si solo.
• Que sea sencilla: ya que el que fuese compleja llevaría a la no adaptación.
• Que no sea restrictiva; es decir que no impida el desarrollo de las capacidades, el detener el proceso
con una extrema dependencia del paciente a la adaptación.
• Que no sea irrealizable; que sea antieconómica o imposible la construcción física.
• Que no esta contraindicada por favorecer deformaciones o dañar forma corporales.
27
• Tener en cuenta que la actividad se realiza en forma útil y consideramos que una actividad se realiza
de forma útil cuando se construye con: seguridad, en tiempo real, resistencia y fortaleza requerida,
destreza y máxima habilidad posible.
Las férulas y ortesis son dispositivos ortopédicos que tienden a asegurar una zona corporal de forma
conveniente con un fin funcional. Pueden ser utilizadas para inmovilizaciones. Se clasifican en:
• Ortesis de reposo: su acción es antiálgico, antiinflamatorio y preventiva de la enfermedad.
• Ortesis funcionales estáticas o dinámicas que estabilizan, corrigen y permiten la movilidad.
Son transformaciones realizadas con diversos medios (vivienda, medio urbano, trabajo,) que hacen más
accesible la integración social del paciente discapacitado.
Las reglas primordiales des adiestramiento de AVD son:
• El aprendizaje requiere tiempo.
• Los errores y equivocaciones forma parte del aprendizaje.
• El paciente puede realizar sugerencias valiosas.
• Se debe vigilar atentamente la realización.
• Valorar las necesidades de ciertas adaptaciones o correcciones.
La economía articular consiste en descargar articulaciones de un exceso de cargas de trabajo para impedir su
empeoramiento y la aparición del dolor.
El trabajo del terapeuta ocupacional a domicilio es el mismo al de cualquier otro terapeuta ocupacional,
excepto que los lugares ce contacto con el paciente tienen lugar en su casa.
La terapia ocupacional puede utilizarse con efectividad como tratamiento en las siguientes circunstancias:
• Para remediar o disminuir una incapacidad gracias al uso de actividades destinadas a aumentar la
movilidad articular, potencia muscular y coordinación.
• Para permitir al enfermo vencer los efectos incapacitantes de un proceso físico o visual gracias al uso
selectivo de ayudas técnicas, adaptaciones y técnicas especiales de ayuda automática.
• Para ayudar al ama de casa incapacitada a realizar satisfactoriamente las tareas domésticas.
• Para proporcionar las instrucciones que conduzcan a técnicas para el ahorra de energía en pacientes
cardíacos y para los que posean una reserva física limitada.
• Para proporcionar una evaluación prevocacional de los intereses, destrezas y capacidades del paciente
cuando se considere medicamento factible la necesidad de una recuperación vocacional y de empleo
laboral selectivo.
• Para asistir al paciente incapacitado y al enfermo en el uso constructivo de sus capacidades de forma
que pueda conservar un sentido vital útil.
• Adaptación del hogar y supresión de barreras arquitectónicas, sobre todo en pacientes con sillas de
ruedas.
28
Descargar