SESION EXTRAORDINARIA DEL 24 DE MARZO DE 2016 CONCEJALES PRESENTES

Anuncio
SESION EXTRAORDINARIA DEL 24 DE MARZO DE 2016
CONCEJALES PRESENTES:
ALEXANDER CORINA, BALLENT GUSTAVO, BAYERQUE GABRIEL, BOSSIO
PABLO, DE VANNA ARACELI, DÍAZ CISNEROS PABLO, ERSINGER
CLAUDIO, FERNÁNDEZ BEATRIZ, FROLIK JUAN PABLO, GUTIÉRREZ
CAROLINA, IPARRAGUIRRE ROGELIO, LABARONI JOSE L., LOREAL
ADOLFO, LLANO FACUNDO,
MELI MATÍAS, MÉNDEZ DARÍO, NICOLINI
MARCOS L.,POLICH NORA, POUME MARÍA E., VIDE MATILDE.
En la sala de Sesiones del Concejo Deliberante de la ciudad
de Tandil, jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires a los
veinticuatro días del mes de Marzo de dos mil dieciséis se
reúnen en Sesión Extraordinaria, los Sres. Concejales que
firman el libro de asistencia y figuran en el encabezamiento
de la presente. Habiendo quórum para sesionar, con la
Presidencia del Dr. Juan P. Frolik, asistido por el
Secretario Sr. Diego Palavecino y la Prosecretaria Sra. Ligia
Laplace, se declara abierta la Sesión.
PRESIDENTE FROLIK buenos días a todos, bienvenidos y muchas
gracias por la presencia de las organizaciones de derechos
humanos, del grupo memoria. Siendo las 9 horas con la
presencia de 19 Concejales, vamos a dar comienzo a la sesión
especial convocada para el día de la fecha. Voy a invitar a
la Concejal mandato cumplido María Rosa Toncovich y a Petra
Marzocca para izar la Bandera.
IZAMIENTO DE LA BANDERA
PRESIDENTE FROLIK: Por Secretaria vamos a dar lectura al
Decreto de convocatoria. Someto a votación el decreto de
convocatoria quienes estén por la afirmativa sírvanse
levantar la mano. APROBADO POR UNANIMIDAD
SECRETARIO PALAVECINO
DECRETO Nº 3229
ARTÍCULO 1º: Convócase a Sesión Extraordinaria para el día 24
de Marzo de 2016 a la hora 08:30, en el Recinto de Sesiones
de este Honorable Cuerpo.
ARTÍCULO
2º:
Líbrense
por
Secretaría
las
citaciones
de
práctica a los Señores Concejales.
ARTÍCULO 3º: Regístrese, dése al Libro de Actas y Decretos y
comuníquese al Cuerpo en la próxima reunión que se realice.
PRESIDENTE FROLIK Está abierta la sesión tiene la palabra la
Concejal Corina Alexander.
CONCEJAL ALEXANDER Buenos días Señor Presidente y a todos en
un día muy especial, donde se cumplen 40 años del golpe y con
ello la conmemoración de una etapa de la Argentina que muchas
veces se le da solo una connotación política pero que tuvo
también otras connotaciones, económicas, sociales y que
digamos son días y momentos de reflexión también para los
tiempos que nos tocan así que yo me quería referir y
presentar el proyecto de ordenanza que bueno, a través de la
comisión de cultura y a través de la comisión de derechos
humanos también, lo hemos trabajado en la comisión de
derechos humanos y se ha instrumentado en la comisión de
cultura, un proyecto de ordenanza que quería contar un
poquito también la historia de este proyecto y que da lugar y
que da lugar bueno, la posibilidad de haber nombrado a
compañeros desaparecidos en el espacio de lo que es el barrio
procrear, pasajes del barrio procrear, que para nosotros
también, esto quiero decirles a los demás bloques, para el
bloque frente para la victoria tiene una connotación
especial. Porque bueno hablaba de un país de inclusión, ellos
hablaban de un país de inclusión y para nosotros el barrio
procrear como otros proyectos también que se llevaron
adelante en la República Argentina hablan de la posibilidad
de inclusión y de la posibilidad de que todos los sectores
sociales puedan acceder a tener una mejor calidad de vida. El
año pasado comenzó este proyecto, pasaron dos cosas, primero
teníamos que hacer una nominación no solo de circulación sino
de todas las calles y pasajes del barrio procrear porque ya
se ponía en marcha ese proyecto y se iba a comenzar a habitar
y por otro lado los compañeros de memoria presentan un
proyecto acá en el Concejo Deliberante para nominar calles,
entonces que mejor que esa combinación para que los nombres
de los compañeros pudieran formar parte de un barrio tan
lindo y tan importante como es el barrio procrear en la
ciudad de Tandil. Así comenzó todo el largo proceso de
también administrativo que culmino el año pasado y con la
intervención de muchos Concejales, no sé si esta Nacho Fosco
allá la veo a Meri Fuente también con Carolina Gutiérrez,
bueno muchos Concejales interviniendo el año pasado, Pablo
Bossio también, que hemos tenido varias reuniones respecto a
este tema y así llegamos a fin de año con la necesidad de
tener que dar circulación y nominar las calles, este año
retomamos también a pedido de María Rosa que también nos
visitó María Rosa en nombre de la comisión de memoria, no,
por su puesto para ver si podíamos darle curso a este
proyecto y curso por su puesto en la conmemoración de los 40
años, así que bueno comenzamos este proceso nuevamente,
tuvimos varias reuniones, después María Eugenia va a contar
un poco como fue la experiencia también de estar con los
vecinos y de juntar firmas, hemos chalado con el bloque
especialmente con el bloque del radicalismo, donde habíamos
determinado hacer algunas reuniones digamos hoy presentar el
proyecto y hacer algunas reuniones con vecinos también para
bueno, darles definitivamente los nombres, pero ayer por
suerte tuvimos entre todos la decisión final inclusive
estaban las compañeras de memoria también, la decisión total
de que la comisión de cultura, la comisión de derechos
humanos y especialmente los bloque políticos con historia en
la República Argentina decidimos dar el salto de calidad que
necesitábamos
y
no
solo
presentar
el
proyecto
a
consideración, sino darle votación hoy mismo a este proyecto
que va a dejar en la memoria también de un barrio muy
importante de todos los tandilenses a los compañeros
desaparecidos así que yo le quería pedir a María Eugenia que
trabajo un poquito el tema de la nominación concretamente que
leyera el articulado de la ordenanza y también quería
agradecerles al bloque radical que ayer completo casi
completo vino a la comisión de derechos humanos y la verdad
que tuvieron un gesto para mi realmente me sorprendió que hoy
podamos estar votando entre todos esta ordenanza que es muy
importante a la memoria de todos los Argentinos y también de
los tandilenses así que le quiero ceder antes de entregar el
proyecto la palabra a mi compañera María Eugenia
PRESIDENTE FROLIK Concejal Poume
CONCEJAL POUME Buenos días Señor Presidente. Bueno tal como
lo expreso Corina a partir de la inquietud del grupo memoria
nosotros nos reunimos en el bloque y junto a sus integrantes
creímos conveniente dada la costumbre de contar con las
firmas y el acuerdo de los vecinos de ir justamente y hablar
con los vecinos. Esa tarea estuvo a cargo de las integrantes
de memoria y yo quiero decir que los acompañamos y que
sentimos una gran satisfacción de ver la respuesta, el
acompañamiento de cada uno de los vecinos que viven en el
procrear. Es emocionante quiero contarles como cuando les
decíamos porque habíamos ido por su puesto con el proyecto y
con la nominación de cada calle de acuerdo, porque esto es
una rectificación un cambio de la ordenanza 15009, los
vecinos decían ¿Cómo se va a llamar mi calle? Entonces por
ejemplo decíamos Marzocca Ángel y Mario Marzocca y ella es su
hermana y estaba Petra para contarles quien era o Toncovich,
la verdad es que fue un momento de gran emoción, un momento
de estar reconfortada porque hemos podido comprobar que
después de 40 años la gente ha comprendido y ha entendido que
acá hubo nada más y nada menos que terrorismo de estado, que
ha habido un proyecto en ese momento para, no solamente para
aniquilar a jóvenes y a adultos que quería y pensaban que
había un país mejor que trabajaban y bregaban por ellos,
también hubo condiciones que hicieron que se sumiera nuestro
país en la desocupación, en la pobreza, nada fue al azar esto
fue muy bien pensado, esto tenía como único objetivo la
aniquilación de toda una generación. Lamentablemente muchos
de esos compañeros fallecieron, de todas las ideologías
políticas no solamente peronistas y esto hay que decirlo y
pero no pudieron, no pudieron porque en el 83 volvimos, la
democracia volvió a vencer y de ahí a esta parte nuevamente
todos los ciudadanos tenemos el derecho y la obligación de
elegir a nuestros gobernantes. Quiero resaltar el trabajo del
grupo memoria, que no es de ahora, es de siempre, su trabajo
que tiene que ver no solamente con los derechos humanos de su
familiares desaparecidos, sino con todos los derechos
humanos, porque la gente lamentablemente habla de derechos
humanos criticándolo pensando que es solamente una parte, no,
el derecho humano también ahora estamos trabajando y siempre
vamos a trabajar por los derechos de todos, por los derechos
de los más vulnerables y así es nuestra visión de los
derechos humanos y vamos a seguir trabajando fuertemente para
eso. Yo les voy a leer el articulado: ARTICULO 1°:
Modifíquese el artículo 2º de la ordenanza Nº 15.009 y
nomínese
conforme
al
siguiente
detalle
los
Espacios
circulatorios Públicos correspondientes al Barrio Pro.Cre.ar.
Calles paralelas a Buenos Aires y Pujol. (Rumbo NE-SO).
María Eugenia Sanllorenti
al espacio circulatorio público
que divide las Manzanas 115at, 115ae, 115t y 115a, de las
Manzanas 115bd, 115aw, 115af, 115w y 115e.
Ángel y Mario Marzocca al espacio circulatorio que divide las
Manzanas 115bd, 115aw, 115af, 115w y 115e, de las Manzanas
115ax, 115ag, 115x, 115m y 115f.
María Graciela Toncovich al espacio circulatorio público que
divide las
Manzanas 115ah y 115y, de las Manzanas 115ak y
115z.
Juan Roger Peña al espacio circulatorio público que divide
las Manzanas
115az, 115am, 115aa, de las Manzanas 115ba,
115an y 115ab.
Omar Marocchi al espacio circulatorio público que divide las
Manzanas 115bb, 115ar, 115ac, de las Manzanas 115bc, 115as y
115ad.
Calles paralelas
(Rumbo NO-SE)
a
Quintana
y
Trabajadores
Municipales.
Susana Valor al espacio circulatorio público que divide la
Manzana 115ay, de la Calle Quintana.
Andrea y Carmen Calvo al espacio circulatorio público que
divide las Manzanas, 115m, 115n, 115r y 115s de las Manzanas
115f, 115g, 115h y 115k.
Ricardo Gabriel del Río al espacio circulatorio público que
divide las Manzanas 115f, 115g, 115h y 115k, de las Manzanas
115a, 115b, 115c y 115d.
ARTICULO 2°: Dispóngase por el Departamento Ejecutivo, a
través del área competente, la señalización informativa
reglamentaria conforme a lo establecido en el Artículo 1º.
ARTICULO 3°: Los gastos que demande la implementación de la
presente ordenanza serán imputados a la partida que
corresponda del presupuesto de Gastos en vigencia.
ARTICULO 4º: De forma.
Yo quiero decir que esta es otra victoria de la democracia
poder poner hoy el nombre de los compañeros desaparecidos, en
el barrio procrear, así que si me permiten yo quiero que
brindemos un fuerte aplauso a nuestro trabajo en conjunto
porque reitero nuestra, nuestro consenso ha dado una muestra
de nuestra madures democrática. MUCHISIMAS GRACIAS SEÑOR
PRESIDENTE (APLAUSOS)
CONCEJAL ALEXANDER María Eugenia Sanllorenti, presente, Ángel
y Mario Marzocca, presente, María Graciela Toncovich,
presente, Juan Roger Peña, presente, Omar Marochi, presente,
Susana Valor, presente, Andrea y Carmen Calvo, presente,
Ricardo Gabriel Del Rio, presente. Compañeros estas son las
primeras calles, todos sabemos que la lista es muy larga y
además hay que terminar de trabajar también algunas
incorporaciones en esa lista y la idea, por lo menos la idea
que nos expresó a nosotros el grupo memoria es que todos los
compañeros a lo largo de los años que siguen puedan ir
teniendo su nominación en una calle, así que estos son los
primeros nombres de una lista dolorosa pero de una lista que
tenemos que recordar en la ciudad de Tandil, así que no se si
los otros bloques quieren hacer alguna mención, pero sino le
entrego el proyecto a Presidencia
PRESIDENTE
Nicolini
FROLIK
tiene
la
palabra
el
Concejal
Marcos
CONCEJAL NICOLINI Gracias Señor Presidente. Desde el bloque
de la unión cívica radical, solamente porque ya se ha dicho
de la otra bancada casi todo expresar que hemos comprendido
que cuando la legalidad está cubierta aunque algunas formas
no se hayan cumplido como habitualmente en el Concejo
Deliberante, las formas no deben tapar el fondo y por eso en
el día de ayer y creo que también con el bloque del pro y del
frente renovador en la reunión ampliada que mencionaba la
Concejal Alexander decidimos acompañar en el día de hoy en
vez de esperar un tiempo para cumplir alguna formalidad con
el proyecto y dejar en calles de nuestra ciudad el testimonio
de la tragedia que sufrimos los Argentinos en el último golpe
de estado que sufrió el país con estos nombres de jóvenes que
no están hoy aquí por pensar distinto creemos que con este
acto solo es una pequeña reparación pero que la memoria va a
ser que no repitamos nunca más esas jornadas y experiencias
trágicas de nuestra historia. Así que el compromiso de la
unión cívica radical con los derechos humanos siempre estuvo
y estará. Gracias Señor Presidente
PRESIDENTE FROLIK si me puede alcanzar el proyecto. No tiene
estado legislativo así que en primer lugar voy a someter a
votación el tratamiento sobre tablas del expediente quienes
estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. APROBADO
POR UNANIMIDAD. Y ahora si lo pongo en votación el proyecto
en sí, quienes estén por la afirmativa sírvanse levantar la
mano. APROBADO POR UNANIMIDAD. APLAUSOS
ORDENANZA Nº 15108
ARTÍCULO 1º: Modifíquese el artículo 2º de la Ordenanza Nº
15.009 y nomínese conforme al siguiente detalle los Espacios
circulatorios
públicos
correspondientes
al
Barrio
Pro.Cre.Ar.:
Calles paralelas a Buenos Aires y Pujol. (Rumbo NE-SO).
María Eugenia Sanllorenti
al espacio circulatorio público
que divide las Manzanas 115at, 115ae, 115t y 115a, de las
Manzanas 115bd, 115aw, 115af, 115w y 115e.
Ángel y Mario Marzocca al espacio circulatorio que divide las
Manzanas 115bd, 115aw, 115af, 115w y 115e, de las Manzanas
115ax, 115ag, 115x, 115m y 115f.
María Graciela Toncovich al espacio circulatorio público que
divide las
Manzanas 115ah y 115y, de las Manzanas 115ak y
115z.
Juan Roger Peña al espacio circulatorio público que divide
las Manzanas
115az, 115am, 115aa, de las Manzanas 115ba,
115an y 115ab.
Omar Marocchi al espacio circulatorio público que divide las
Manzanas 115bb, 115ar, 115ac, de las Manzanas 115bc, 115as y
115ad.
Calles
paralelas
a
Quintana
y
Trabajadores
Municipales.
(Rumbo NO-SE)
Susana Valor al espacio circulatorio público que divide la
Manzana
115ay, de la Calle Quintana.
Andrea y Carmen Calvo al espacio circulatorio público que
divide las Manzanas, 115m, 115n, 115r y 115s de las Manzanas
115f, 115g, 115h y 115k.
Ricardo Gabriel del Río al espacio circulatorio público que
divide las Manzanas 115f, 115g, 115h y 115k, de las Manzanas
115a, 115b, 115c y 115d.
ARTICULO
través
2°:
del
Dispóngase
área
por
el
competente,
la
Departamento
Ejecutivo,
señalización
a
informativa
reglamentaria conforme a lo establecido en el Artículo 1º.
ARTICULO 3°: Los gastos que demande la implementación de la
presente
ordenanza
serán
imputados
a
la
partida
que
corresponda del presupuesto de Gastos en vigencia.
ARTÍCULO 4º: Regístrese, dése al Libro de Actas y comuníquese
al Departamento Ejecutivo.
PRESIDENTE FROLIK continuamos con la sesión. Tiene la palabra
el Concejal Iparraguirre.
CONCEJAL IPARRAGUIRRE gracias Señor Presidente. Esta fecha
tan especial, que otra vez más conmemoramos pero que tiene la
particularidad de ser un 40 aniversario, ha terminado de
redondear en mi algo que hace 2 años, dos 24 de Marzo atrás
algo que vengo pensando y que vengo sintiendo y que no tiene
que ver solamente con el repudio a los horrorosos hechos
acontecidos desde Marzo del 76, en la peor dictadura cívico
militar del cono sur de nuestro continente, dictadura que
llevo la atrocidad que es capaz de cometer el ser humano a
sobrepasar límites insospechados hasta entonces. Pero esta
reflexión no tiene que ver solo con ello y tampoco solo con
la reivindicación de los grandes hechos de reparación de
memoria y de justicia que se han logrado a lo largo de estos
casi 33 años de democracia ininterrumpida. Hace un tiempo que
vengo reflexionando en torno a un actor, en torno a esta
fecha, que es un actor, ahora comprendo que es fundamental y
que son precisamente aquellos jóvenes que no habían nacido
durante aquella larga noche de la dictadura, que nacieron ya
en democracia y que desde allí desde esa temprana democracia
del 83 hasta aquí, me he convencido que son los verdaderos
protagonistas de cada logro obtenido y de marcar el camino,
por eso Señor Presidente, me decidí poner en papel estas idea
que me rondaban en la cabeza hacia dos 24 de Marzo atrás para
esta parte y bueno pido permiso voy a hacer lectura de esta
reflexión: Será porque es un número redondo, será porque ya
son muchos años, porque es poco más de
la edad con la que
cuento hoy y que ya no soy un pibe, no sé; pero en esta
oportunidad el aniversario del golpe cívico-militar del 76´
tiene una significación especial, distinta para mí. Estos 40
años del comienzo de la dictadura están haciendo valer en mí
como nunca los casi 36 años de democracia ininterrumpida que
hemos logrado como argentinos.
Es que pasó el tiempo y con él toda una historia que con
aciertos y fallidos, con momentos de gran coraje y de
doloroso retroceso, hicieron posible que hoy vivamos en un
país poblado de generaciones enteras que crecieron en
democracia (chicos de escuelas secundarias, de jardín de
infantes y de primaria, mi propia compañera de vida, la gran
mayoría de mis compañeros de militancia). En el medio y
durante estos años se dijeron – y se dicen – cosas que
empiezo a creer que son dichas con el fin de tapar una
vergüenza, alguna incapacidad propia que debe ser tapada con
algo. Se dicen cosas como que era mejor olvidar, que habría
que dejar al pasado atrás, que habría que dejar de mirar por
el “espejo retrovisor”, que no se puede vivir anclado en el
pasado. Pero déjenme decirles que estoy seguro de algo y es
que si hay alguien que no vive - ni quiere vivir - anclado en
el pasado esos son precisamente las generaciones de jóvenes
nacidas y crecidas en democracia; porque es absolutamente
inherente a los jóvenes mirar el futuro, proyectarse hacia
adelante, imaginarse, construir un destino a la par que se
construyen y se dan forma como personas. Pero creo que son
estos jóvenes de la Argentina de hoy, que miran y hacen su
futuro con sus miedos y sus dudas pero también con su alegría
característica, quienes más en paz están con la idea que
ellos mismos tienen sobre el pasado de nuestro país que,
aunque no lo hayan vivido, no deja de ser su propio pasado,
el de su Patria. Es que estos casi 36 años de democracia han
ido sedimentando una memoria vigorosa en torno a la idea que
ellos mismos, nuestros jóvenes, tienen de su país y de su
historia. Una memoria construida poco a poco, plagada de las
contradicciones propias de la historia de los pueblos, con
protagonistas gigantes y persistentes como nuestras Abuelas y
Madres de Plaza de Mayo, HIJOS y Familiares; con la valentía,
la determinación y la voluntad de distintos gobernantes y
dirigentes así como también con la entrega y la defección
vergonzosa de otros.
No puedo en esta oportunidad dejar de mencionar y resaltar el
enorme coraje del Dr. Raúl Alfonsín al impulsar mediante el
Decreto 158 a sólo cinco días de asumir en 1983 y mediante la
ley 23.049 de Febrero del año 1984 el Juicio a las Juntas
Militares mediante la Justicia Civil, como así también la
creación de la CONADEP también en sus primeros días de
gobierno. Un juicio sin precedentes a nivel mundial que
permitió sentar en el banquillo a los responsables de las
peores atrocidades y vejámenes cometidos a lo largo de toda
nuestra historia y que tuvo al valiente y brillante alegato
del Fiscal Julio César Strassera como el momento más
inolvidable en la reconstrucción de la memoria histórica en
lo que iba de esa joven democracia. Este paso dado por la
democracia durante el gobierno de Alfonsín puso un piso muy
alto en la búsqueda de la Memoria, la Verdad y la Justicia
sin el que más tarde, estoy seguro que hubiera sido
absolutamente imposible lograr los avances y conquistas como
los de los últimos 12 años en materia de DDHH y sobre todo de
Justicia.
Más tarde, jaqueado por el poder militar y por el mismo poder
económico que había dado sustento a la dictadura y que se
preparaba para poner a la Argentina en una segunda fase de
aplicación del denominado modelo neoliberal, el Dr. Alfonsín
tuvo que ceder y permitir un grave retroceso en el camino de
la Justicia, la Verdad y la Memoria. Por supuesto que para
esos grupos económicos y su voraz codicia esto no iba a ser
suficiente y a los dos años de aquellas tristes leyes que le
devolvieron la impunidad a los genocidas Alfonsín entregaba
el gobierno anticipadamente en manos del Presidente electo
Carlos Saúl Menem. Allí quedaba, confundida y desesperanzada
toda una generación de jóvenes radicales, socialistas,
comunistas, peronistas e independientes que habían creído que
iba a ser posible mirar al país y a cada uno de nuestros
compatriotas con sus ojos de jóvenes, que iban a ser tenidos
en cuenta y que su impronta juvenil iba a marcar el rumbo de
un país que quería dejar la muerte y la violencia atrás pero
que soñaba con hacerlo con justicia y verdad. Por enésima vez
en nuestra historia los jóvenes iban a ser dejados de lado,
iban a dejar de ser escuchados.
Con Menem llegaron los oprobiosos decretos que establecieron
los indultos que a la vez que reforzaban la “teoría de los
dos demonios”, cerraban el círculo de la impunidad que había
comenzado con las leyes de obediencia debida y punto final.
Esta vez los poderes fácticos que propiciaron el golpe y
sostuvieron la dictadura no necesitaron recurrir a la
violencia del Estado, a la persecución, la tortura ni la
desaparición forzosa. El desguace del aparato productivo, la
entrega del patrimonio del Estado, el endeudamiento, la
desregulación de la economía, y la pobreza y el desempleo
como sus consecuencias más directas, fueron posibles en
democracia. Pero mientras tanto estos jóvenes de los que
hablo ya entraban en su temprana adolescencia y aunque sus
mayores no lo percibieran con claridad o no lo quisieran ver,
la perspectiva y los ojos con que se miraban a nuestro pasado
ya eran otros, crecían desde el pie. Las marchas de los 24 de
Marzo se hacían cada vez más masivas, los organismos de DDHH
se rodeaban y eran abrazados cada vez por gente más y más
joven y la rebeldía crecía en esos espíritus, hijos del
desempleo, del no te metás y del peor de los individualismos,
poco a poco estos pibes y pibas se iban sumando al trabajo
solidario en los barrios más pobres y marginales; a la vez
que sus padres los miraban con extrañeza y sin entenderlos,
ellos se iban sumando a las copas de leche, revolvían la olla
de los comedores, hacían apoyo escolar o escuelitas de fútbol
para los olvidados, los invisibles de aquella tragedia del
neoliberalismo. Esos mismos jóvenes, maduros a la fuerza,
serían los que coparían las calles en los días fatídicos del
19 y 20 de Diciembre de 2001 y los que aportarían la mayor
parte de la sangre vertida durante esos días por un Estado
cínico y enfermo que con tal de sostener los privilegios de
cada vez más pocos llegó a la locura de decretar el estado de
sitio.
Así llegamos al año 2003, con muchos de estos jóvenes votando
por primera vez en unas elecciones que ungieron a Néstor
Kirchner a la Presidencia de la Nación con menos votos que
desocupados. De allí para acá la historia es mucho más
conocida ya que tiene a nuestros jóvenes argentinos como
hacedores y protagonistas de la misma.
La derogación de las leyes de la impunidad y el decidido
acompañamiento desde todas las instancias del Estado a los
juicios de lesa humanidad a los genocidas, el impulso
político y presupuestario tanto al Banco Nacional de Datos
Genéticos como al Equipo Argentino de Antropología Forense
por nombrar sólo dos instrumentos que día a día van
permitiendo acercarnos más y más a la verdad y a la justicia,
la incorporación de la temática de los DDHH y del tratamiento
profundo de los temas vinculados a la búsqueda de la memoria
histórica en la Ley Nacional de Educación y hasta pedir
perdón en nombre del Estado como hecho simbólico de
importante gravitación son sólo algunos de los hechos
destacables de los últimos 12 años.
Mientras tanto miles y miles de jóvenes volvieron a creer en
la participación y se fueron sumando a organizaciones
sociales y partidos políticos de distintos signos, al trabajo
pastoral en las iglesias, a las comisiones de los clubes,
sociedades de fomentos, los centros culturales, etc. Se trata
de estos jóvenes nacidos junto con esa democracia que daba
sus primeros y difíciles pasos allá por el 83´.
Perdón que me extienda en este repaso, pero es que en este 40
aniversario siento la necesidad no sólo de recordar y
repudiar los dolorosos hechos de la última dictadura cívicomilitar sino que quiero que pensemos en el futuro, que
miremos al futuro, JUNTOS, como tanto se ha reclamado, como
tanto se nos ha reclamado, aunque muchas de las veces se
escondan aviesas intenciones detrás de ese planteo. Y es por
eso que elegí hablar de nuestros jóvenes, todos aquellos
jóvenes que hoy no pasan de los 32 años y que crecieron en
democracia, que aprendieron de sus imperfecciones pero que
tienen una mirada limpia, clara y contundente sobre los
horrores de la dictadura. Es que empiezo a creer que más que
el coraje de Alfonsín, más que la determinación y la voluntad
política de Néstor y Cristina, han sido estas generaciones de
jóvenes quienes – sumándose a la inclaudicable lucha de los
organismos de DDHH - mejor han sabido levantar las banderas
de la Memoria, la Verdad y la Justicia; y que a tal punto han
grabado su impronta en esta historia, que a partir del
histórico juicio que tuvo lugar en nuestra ciudad en el mes
de Febrero de 2012 cuando se juzgó y se condenó con prisión
efectiva a tres militares y a dos civiles de nuestra ciudad
(los hermanos Méndez), le agregaron a esos tres pilares de
los DDHH y de nuestra democracia que son la Memoria, la
Verdad y la Justicia, la consigna de la ALEGRÍA, haciendo que
de ahí en adelante este proceso democrático se siga llevando
a cabo en todos los rincones de nuestro país con MEMORIA,
VERDAD, JUSTICIA Y ALEGRÍA. A no dudarlo, es la ALEGRÍA de
saberse partícipes de esta historia, sin prejuicios, sin
ocultamientos, sin voces apagadas, es la ALEGRÍA de nuestros
jóvenes de ser protagonistas de un país que de una vez por
todas se atrevió a mirar su pasado, se decidió a descorrer
los velos que ocultaban la historia más siniestra y oscura
que los seres humanos podamos concebir. Estos jóvenes son la
materia viva que por fin nos permiten mirar adelante, que
hacen posible ver el futuro y construir un destino. Es que en
definitiva – y haciendo uso de una palabra de moda – sin
estos jóvenes nacidos en democracia no hubiera sido posible
cerrar la VERDADERA GRIETA que nos atravesaba desde hacía
años a los argentinos, la más dolorosa, vergonzosa y triste
GRIETA que nos impedía madurar como sociedad y mirar con
franqueza y sinceridad a nuestro futuro.
Es que acaso no es una verdadera y dolorosa GRIETA el vivir
como Pueblo, como Nación, transitando las calles de nuestras
ciudades y nuestros pueblos viendo la cara de los asesinos y
sus cómplices civiles impunes, paseándose despreocupadamente
gracias a la impunidad reinante durante tanto tiempo?, que
una madre que perdió a su hijo detenido-desaparecidotorturado-asesinado vea caminar suelto por la calle a sus
asesinos no es acaso una GRIETA?, una abuela que no encuentra
a su nieto apropiado y vive su vejez con la angustia de la
ausencia y la injusticia no está severamente atravesada por
una GRIETA?; que aquel familiar, aquel amigo, aquel novio o
novia que perdió a su ser querido tenga que vivir todos los
días de su vida en un país sin justicia ante la violación
sistemática de los DDHH por parte del Estado no es acaso una
profunda y oscura GRIETA?; que los que secuestraron,
torturaron, violaron, robaron, asesinaron, se apropiaron de
bebés y tiraron gente viva al río, se paseen impávidos por
nuestras calles y que sus peores cómplices civiles tomen café
tranquilamente en nuestros pueblos y tengan la perversa
desfachatez de mirar a la cara a sus víctimas no fue acaso
una terrible manera de prolongar la tortura?; cómo es que
fuimos capaces tantos años de vivir nuestras vidas con
“normalidad” pensando que podíamos mirar al futuro sin
Memoria, sin Verdad, sin Justicia? y por supuesto que sin
ALEGRÍA. Esa ha sido la más profunda, oscura y ancha GRIETA
que por tantos años nos separó, nos llenó de vergüenza y nos
nubló la vista. Y no tengo ninguna duda que sin cerrar esa
GRIETA jamás hubiésemos sido capaces de pensar un futuro
promisorio como país. No tengo ninguna duda que sin esta
juventud maravillosa que rodeó y abrazó con verdadero amor y
compromiso a los familiares, Madres, Abuelas e HIJOS, que
potenció su lucha y su dignidad y además la llenó de ALEGRÍA,
de su ALEGRÍA, jamás hubiéramos sido capaces de empezar a
cerrar esa ignominiosa GRIETA. Una ALEGRÍA que sin dudas fue
posible en la medida que unos gobernantes, Néstor y Cristina,
tuvieron la decisión de que el Estado prosiga con ese camino
iniciado por Alfonsín en el 83´ en la búsqueda de la
Justicia. Pero repito: no pienso que Néstor Kirchner ni
Cristina Fernández hayan sido los verdaderos motores de estos
logros; tengo la convicción de que los motores, el
combustible, la materia viva de todos los logros de los
últimos 12 años han sido – por supuesto que los organismos de
DDHH y su tenaz y ejemplar lucha – pero además de ellos
pienso que quienes hicieron posible este camino andado han
sido estos chicos que hoy tienen 32, 25, 17, 12 años. Por
eso, para hacer justicia con nuestra historia más reciente
creo importante decir que lo que Néstor Kirchner y Cristina
Fernández hicieron fue saber interpretar cabalmente su tiempo
histórico, leer entre los sueños de miles y miles de
argentinos que aún no podían mirarse a los ojos, recoger y
levantar bien alto las banderas de una generación diezmada y
masacrada, reconocer y acompañar a los familiares, a las
Abuelas, a las Madres y a los HIJOS; y sobre todo pienso que
Néstor y Cristina tuvieron el enorme coraje de mirar al país
desde los ojos de las más jóvenes generaciones, porque los
países grandes se hicieron cuando sus dirigentes supieron
mirar y ESCUCHAR a sus jóvenes, y esa era la gran cuenta
pendiente de la Argentina, país que desde sus más tempranas
épocas tuvo la maldita costumbre de mirar de soslayo a sus
jóvenes, de sentir una amenaza latente en ellos. Desde los
jóvenes Mariano Moreno y Castelli y Belgrano que con menos de
30 años ponían su vida al servicio de la revolución y la
libertad, al joven Dorrego con quien se inició la fatídica
costumbre de la eliminación física del otro en pos de los
intereses
de
las
minorías
más
poderosas;
desde
los
adolescentes que engrosaban las filas de las montoneras
federales,
a
los
jóvenes
radicales
de
la
reforma
universitaria del 18´ que fueron la base de sustento del
Irigoyenismo; desde los jóvenes de la resistencia peronista
de los 50´y 60´, hasta los jóvenes de las organizaciones de
los 70´(el 73% de nuestros detenidos-desaparecidos tenían
entre 14 y 35 años); de los jóvenes de la “Primavera
Alfonsinista” hasta llegar a nuestros jóvenes de hoy, esta
juventud democrática de la participación y la solidaridad.
Por todo esto pienso que debemos tener mucho cuidado cuando
los dirigentes hablamos y razonamos sin tener en cuenta qué
es lo que está pasando en la cabeza de nuestros pibes. No
podemos decir así como así que en este proceso de Memoria,
Verdad y Justicia recuperado durante los últimos 12 años se
está juzgando a “elefantes viejos” como se escuchó decir en
Tandil, no importa de que partido político sean quienes estén
en el Gobierno y sostengan esas políticas, no debería
siquiera importar desde que partido político se dicen esas
barbaridades, porque si no de ese modo estamos infringiendo
un gran daño a quienes vienen detrás nuestro, sean jóvenes
radicales, peronistas, del PRO o de ningún partido político.
Hoy más que nunca pienso que estamos preparados para mirar al
futuro, pero no porque hayamos decidido hundir nuestro triste
pasado en el fondo del mar sino porque estamos teniendo el
coraje y la sabiduría de saldar las cuentas con lo peor de
nuestra historia. Me quedaron grabadas en la memoria las
palabras de la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner
cuando en el discurso de asunción de su segundo mandato en el
Congreso de la Nación dijo que abrigaba la esperanza de
concluir su mandato habiendo cerrado la herida que nos
lastimaba como Nación (lo que yo llamo la verdadera GRIETA) y
allí dijo que escuchaba a muchos decir que había que “dar
vuelta la página de la historia”, pero que para dar vuelta
una página de un libro primero hay que haberla leído, y la
manera de leer esa horrorosa página de nuestra historia sólo
puede ser con Memoria, con Verdad y sobre todo con Justicia y
esperaba que al concluir su mandato en el 2015 hayamos podido
dar vuelta esa página. No digo que ya hayamos cumplido ese
cometido de punta a punta pero sí estoy seguro que hemos
avanzado muchísimo. Nos falta, por supuesto que nos falta,
pero el camino está iniciado y ya se han dado los pasos más
grandes, ahora resta que tengamos el firme compromiso, la
sincera convicción y la determinada voluntad de seguir en
este rumbo y no permitir que nada ni nadie nos detenga, no
volver a dejar que nadie nos proponga ni el olvido, ni la
impunidad. Sólo de este modo vamos a poder mirar a los ojos a
nuestros jóvenes, a nuestros hijos y no sentir más vergüenza
ante su extraordinaria alegría. Gracias Sr. Presidente.
Aplausos.
PRESIDENTE
Nicolini
FROLIK
tiene
la
palabra
el
Concejal
Marcos
CONCEJAL NICOLINI Señor Presidente. Hoy 24 de marzo de 2016
nos encontramos reunidos en sesión Especial de este CD en una
jornada de reflexión sobre una fecha trágica de nuestra
historia como nación. El 24 de marzo de 1976 hace exactamente
40 años se produjo el último de los 6 golpes de estado con
los que nuestra querida Argentina fue quebrada en su orden
institucional, durante 53 años en el pasado siglo 20. La
metodología de los golpes de estado se inició el 6 de
septiembre de 1930 cuando fue despojado del poder el gobierno
democrático de Hipólito Irigoyen, otro en 1943, el de 1955
que desplazo del poder al reelecto democráticamente Juan
Domingo Perón, el de 1962 que desplazo a Arturo Frondizi, el
de 1966 que hizo lo propio con Arturo Illia y finalmente el
de 1976 que desplazo del gobierno a María Estela Martínez
quien se había hecho cargo del poder ejecutivo nacional por
la muerte del histórico líder justicialista el 1º de Julio de
1974. Quisimos Sr. Presidente, hacer una mención de los
distintos golpees de estado que sufrimos los argentinos
porque creemos que la democracia para perfeccionarse debe
madurar y esa maduración es la que nos fue impedida a los
argentinos hasta que hoy adentrado ya en la segunda década
del siglo 21 podemos decir que llevamos un periodo de 33 años
ininterrumpidos de democracia y aún falta mucho para
construir. Este continuo quiebre institucional tuvo seria
consecuencias en lo relativo al ejercicio de los derechos
políticos, sociales y económicos, hubo un continuo deterioro
de la salud pública, de la educación pública, cerraron miles
de emprendimientos productivos con la consiguiente pérdida de
empleos para nuestros ciudadanos. Pero lo más grave es que
nunca se permitió a la democracia afrontar las dificultades y
manejarlas por medio de la autodeterminación popular, sino
que ante el surgimiento de los problemas que lógicamente
desgastan a los gobiernos en vez de que el pueblo decida por
medio del voto democráticamente que otra opción política
debía hacerse cargo del gobierno para enfrentar esos
problemas, irrumpían grupos que violando su juramento de
defender la Constitución Nacional desplazaban a los gobiernos
democráticos y se arrogaban la representación del pueblo con
el único sustento del manejo de las fuerzas armadas. Esta
puede ser una descripción muy elemental de todos los golpes
pero el del 24 de marzo de 1976 tal vez por ser el último o
acaso de la violencia que imperó en esa dictadura cívico
militar provoco la conciencia para que nunca más haya
condiciones en el país, para que gobierne un régimen
autoritario en vez de uno democrático. Dicha dictadura
introdujo la modalidad del terrorismo de estado para masacrar
a miles de compatriotas, robar bebes de madres que estaban
ilegalmente detenidas, desaparecer, torturar y matar personas
por el solo hecho de pensar distinto. Y para terminar nos
embarcó en una guerra por la cual aún pagamos consecuencias
por las vidas que se llevó, por las secuelas que dejó y por
el
feroz
endeudamiento
externo
que
les
lego
a
las
generaciones futuras. La respuesta de la democracia fue que
los responsables de usurpar el poder del estado tuvieron un
juicio con todas las garantías de estado constitucional de
derecho y fueron condenados, esto es lo revolucionario. No se
utilizó el ojo por ojo y diente por diente sino que a los
peores abusos contra los derechos humanos se respondió con
juicios ajustados a la ley, antes en los años 80 y en la
última década de nuestra democracia. Todos quienes estamos
hoy aquí somos militantes de partidos que reconocen a la
democracia como sistema para acceder y ejercer el poder, pero
antes que eso somos hijos, la gran mayoría padres, hermanos,
tíos y nunca queremos pensar en el momento que por causas
naturales nos apartemos de nuestros seres queridos, porque se
apague nuestra vida o la de ellos, el solo pensarlo duele.
Por esa razón, nunca podremos estar en el lugar de las
madres, padres, hermanos, tíos y abuelos que desde 1976 hasta
1983 perdieron a seres queridos asesinados cobardemente, a
quienes respetamos y acompañamos en su dolor. Pero si podemos
sostener día a día la lucha para garantizar los derechos
humanos de todos, sacando a los millones de argentinos que se
encuentra sumidos en la pobreza estructural, eliminando el
flagelo del narcotráfico que mata nuestros jóvenes y
ensombrece nuestro futuro, garantizando la educación pública
de calidad para todos nuestros niños y jóvenes, para darles
herramientas de desarrollo personal, garantizando la salud
pública como mejor inversión de nuestros impuestos y la
transparencia en el manejo del estado para garantizar la
igualdad de oportunidades a todos nuestros ciudadanos. Si
juntos trabajamos en esa dirección, a quienes propusieron la
muerte le estaremos oponiendo la vida y a quienes usurparon
el poder del estado con gobiernos autoritarios le contestamos
con más y mejor democracia. En la convicción que con la
continuidad
de
la
democracia
en
pocos
años
diremos
orgullosos, que con la democracia todos los argentinos
comemos, con la democracia todos los argentinos nos curamos y
con la democracia todos los argentinos estudiamos para
proyectar a nuestra querida Patria hacia un futuro venturoso
y en paz. Muchas gracias Sr. Presidente
PRESIDENTE FROLIK tiene la palabra el Concejal Díaz Cisneros
CONCEJAL DIAZ CISNEROS gracias Señor Presidente. El 24 de
Marzo de 1976, un golpe de estado cívico militar derrocaba al
gobierno
constitucional.
Existió
la
intolerancia
en
enfrentamiento, la necedad ideológica o partidaria y la
muerte. Los coletazos de lo vivido en estos días aún se hacen
sentir, por eso este nuevo 24 de Marzo a 40 años, debe ser un
día de recogimiento, de recordación de esos días trágicos de
trabajo humano intenso para que lo ocurrido nunca más vuelva
a pasar, para que recordando los errores del pasado no
incurramos en ellos y entre todos los Argentinos podamos
reconstruir un país socialmente justo e inclusivo, cumpliendo
y haciendo cumplir las leyes que la democracia nos
proporciona y la independencia de poderes, comenzando con la
educación de los hijos desde el seno familiar y la escuela en
los valores que hacen valer sus derechos pero respetando el
derecho del otro Y el amor a nuestros semejantes como a la
patria y a sus símbolos para que nunca más exista el
enfrentamiento entre todos los Argentinos. Nada más Señor
Presidente, muchas gracias
PRESIDENTE FROLIK tiene la palabra el Concejal Darío Méndez
CONCEJAL DARIO MENDEZ gracias Señor Presidente. Me voy a
permitir leer una cuestión que tiene que ver, que roza lo
personal pero en esto va mi homenaje a todos aquellos que se
han visto, por razones personales
o no tocados por esta
época. Voy a leer una declaración de quien fuera mi padre,
una declaración testimonial solamente algunos extractos de lo
que él dijo: en la ciudad de Tandil siendo cultural
universitario de la UNICEN 27 de Marzo del 2013 comparece una
persona previamente citada para esta declaración testimonial
en esta causa quien interrogara por sus circunstancias
personales
manifiesta
llamarse
Daniel
Alberto
Méndez,
Argentino, instruido, divorciado de profesión comerciante
nacido el 26 de Enero de 1951 nacido de Tandil hijo de Julián
Aurelio Méndez y Carmen Noemí Peralta con domicilio en 25 de
Mayo 1069 de Tandil. Manifiestan que el diciente en el año
1971 fundo el partido obrero de Tandil, que realizaban
reuniones de este partido en la calle Chacabuco y mitre de
esta ciudad que desde el comienzo de 1975 fue Presidente del
centro de estudiantes de la facultad de humanidades de la
Universidad Nacional del centro
de la provincia de Buenos
Aires, hoy UNICEN, hasta el día que lo secuestraron de su
domicilio el 19 de Febrero de 1976 bajo el gobierno de María
Estela Martínez de Perón. Respeto de su caso refiere que un
día Domingo 19 de febrero de 1976, siendo entre las 5 o 6 de
la madrugada irrumpieron en su domicilio personal de la
policía federal del ejército y de la marina, portando armas y
a cara descubierta. El del ejército era un joven oficial de
bajo rango, el de la marina era quien estaba a cargo del
procedimiento y se dio a conocer como de la fuerza mientras
que los dos restantes vestidos de civil eran de la policía
federal porque los conocía de vista. En este momento estaba
el diciente junto a su padre y una hermana menor, requisaron
toda la casa al tiempo que le preguntaban por su nombre,
ingresaban en su habitación, encontraron unos documentos que
el diciente si bien se asegura de no guardar material
político en su domicilio, hacía pocos días había participado
de un congreso Nacional de su partido y tenía unos cuantos
documentos que había traído. Relata que le robaron un juego
de cubiertos y otros objetos de valor, luego de ello lo
subieron a una camioneta, lo ataron con alambre, le colocaron
una capucha y noto la presencia de otra persona que también
estaba encapuchada y atada de la misma forma. Junto con ellos
en la parte trasera iba una persona con un arma que los iba
custodiando, luego fueron a buscar a Eduardo Martínez con
quien procedieron de la misma manera, después de un corto
trayecto llegaron al regimiento de Tandil, se bajó el oficial
del ejército, saludo y emprendieron el viaje hacia la ruta
camino a la ciudad de azul, que esto lo saben porque a la
salida del regimiento de Tandil hacia la ruta 226 es corto ya
que se toma por una calle que desemboca en la rotonda de la
ruta. Al cabo de una hora llegaron a la ciudad de azul y los
bajaron en la sede de la policía federal, ahí adentro le
sacaron los alambres de los brazos y los introdujeron en un
patio donde había un colchón en el suelo y permanecieron
hasta el otro día. A la mañana siguiente los ficharon y los
llevaron a la otra persona que lo único que saben que era del
DST encapuchado al interrogatorio después siguió Martínez a
quien el diciente le decía que diga que era su profesor de
guitarra y después fue su turno. El lugar de tortura estaba
ubicado enfrente al edificio y tenía una ventana que estaba
cerrada, había un camastro al cual lo ataron y comenzaron la
sesión de tortura, también recuerda ruidos de sillas como si
hubiera en ese momento mucha gente sentada, refiere que le
aplicaron picana en los genitales y en la lengua, había una
persona que era el jefe que se paraba al costado del diciente
y lo interrogaba mientras que otro le aplicaba la picana.
Esto ocurrió los primeros dos días, los siguientes permaneció
en un salón grande donde había un colchón. Al cabo de una
semana era media noche lo llaman y lo llevan a una oficina y
lo atiende el subcomisario, que era una persona joven quien
le dijo que no lo mire a los ojos y que se podía retirar,
reside que fue caminando hasta el cruce de la ruta 3 y 226
donde aguardo en la banquina se hiciese de día para que
alguien lo trasladase a Tandil. Refiere al tiempo de ser
liberado se enteró por una compañera que era personal no
docente de la universidad que un tiempo antes del secuestro
se había hecho presente un oficial del ejército de apellido
Herrera averiguando su domicilio preguntando si durante su
cautiverio pudo ver y escuchar a otras personas detenidas en
ese lugar, manifiesta que sí que la persona que se encontraba
detenida con el que no recuerda el nombre pero si militaba en
ECT, el PST, pudo hablar por una ventana con otras personas
que estaban en el calabozo, que estas personas se trataban de
Marzocca y Sprovieri ambos de Tandil. Que nunca más la
barbarie se apropie de nuestro país, que ojala toda esta
gente nos deje un legado de convicciones, que sepamos
mantenerlas que no cambiemos pragmatismo por convicciones,
que nos sigue doliendo que venga un Presidente responsable de
un país de los crímenes de este continente y que no pida
perdón y que sepamos defender la democracia más allá de
nuestros partidismos, nuestras posiciones, es la mejor manera
que podemos entender que podemos dirimir nuestras diferencias
y nada más va mi homenaje en esta persona a todos los
compañeros. Gracias
PRESIDENTE
Gutiérrez
FROLIK
tiene
la
palabra
la
Concejal
Carolina
CONCEJAL GUTIERREZ Gracias Señor Presidente. Bueno, nosotros
en el bloque ordenando documentos todos estos últimos días
fue hace muy poco, a fines del mes de Febrero creo,
encontramos un libro de actas de la comisión de obras
públicas urbanización transportes y seguridad en el tránsito,
es un simple libro de actas de comisiones, como las actas que
labramos ahora individualmente cada vez que nos reunimos,
pero este simple libro de actas cuando lo abrimos tuvimos una
sorpresa que realmente es simbólica y muy fuerte para el día
de hoy, porque este libro de actas a fojas 76 justamente
registra la última reunión de esa comisión el 11 de Febrero
de 1976, con la participación de los Concejales Sordeli,
Linch, Barandiaran, Tangorra y Turri, luego se traza una
línea, una line que es muy significativa en este caso, porque
el acta siguiente arranca en Junio de 1984 y bueno,
justamente esta línea trazada significa tan luego el corte
abrupto de este golpe de estado del 24 de Marzo del 76 y una
línea que deja de lado la oscuridad de esos años de dictadura
y nos abre la puerta de la democracia recuperada el 30 de
Octubre de 1983, los Concejales que formaron parte de esta
comisión de la vuelta a la democracia eran los Concejales,
Tangorra cuyo nombre se repite en los dos casos en el 76 y en
el 83, Frúmboli, Urruti, Bellver y Larragñeta. Bueno
entendemos que esto es un documento histórico que reviste un
valor muy importante, entendemos que todo este, todos los
Concejales aquí presentes debemos entregarlo al archivo
histórico del Municipio, para que se conserve, bueno después
siguen actas del periodo democrático, después las actas
entiendo que se han empezado a hacer manualmente y hay un
breve texto que agregamos para que luego pasemos a firmarlo
todos los Concejales y que luego por Presidencia se remita al
archivo histórico, es un texto recordatorio para que el día
de mañana quienes agarren el libro entiendan él porque y reza
muy brevemente este libro de actas de la comisión de obras
públicas, urbanización, transportes, seguridad en el transito
fue hallado en el mes de Febrero del 2016 en el bloque de
Concejales de la Unión Cívica Radical a fojas 76 se refleja
el quiebre institucional que hoy recordamos con la última
acta de fecha 11 de Febrero de 1976, seguidamente bajo el
trazo de una línea que divide 2 épocas y abre la puerta a la
democracia recuperada, se reinicia la actividad de la
mencionada comisión en el año 1984. Hoy 24 de Marzo de 2016
al cumplirse 40 años del último y más sangriento golpe de
estado que sufrió nuestro querido país, los Concejales aquí
presentes entregamos a la Presidencia del Honorable Concejo
Deliberante este documento histórico para que el mismo sea
preservado y remitido al archivo histórico del Municipio. A
continuación a fojas 124 obran las firmas de los 20
Concejales que integran la actual composición del Honorable
Concejo Deliberante de la ciudad de Tandil. Nada más. Muchas
gracias
PRESIDENTE FROLIK si ningún otro Concejal hace uso de la
palabra, si tiene la palabra el Concejal Gustavo Ballent.
CONCEJAL BALLENT gracias Señor Presidente. Quiero saludar a
todos en este día tan emotivo y tan importante para nuestro
país. Anoche llegue de una jornada de trabajo muy intensa
bastante agotado, jornada de profesión de abogados con un
juicio oral de por medio con muchos clientes a la tarde en el
estudio y cuando ingreso a mi casa, por una cuestión de la
vida estaba solo porque mis hijas y mi mujer se habían ido a
un circo con unos compañeritos de colegio. Me pongo a mirar
la televisión veo un programa de televisión que estaban
pasando donde estaba el Presidente Obama con el Presidente
Macri y me puse a pensar que en este día 24 de Marzo de 2016
yo tenía que venir a las 8 y 30 de la mañana aquí a una
reunión del Concejo Deliberante, justamente para recordar
este día, para recordar aquel 24 de Marzo de 1976 hoy me
levante temprano me di una ducha y se me vinieron a la cabeza
muchas cosas, lo que yo considero en mi forma de ver la
memoria y recuerdo cuando era chico tres cosas. Cuando paso
este trágico golpe militar aquel 24 de Marzo de 1976, yo era
muy chico iba al colegio primario y vivía en un barrio de
Tandil muy tranquilo cerca del parque independencia y
concurría a la escuela 2. Pero me quedaron grabadas tres
cosas que no me las olvide nunca más, una fue un día que mi
abuelo paterno me fue a retirar del colegio y me llevo a
almorzar a su casa, mi abuelo era profundamente peronista era
de esos peronistas típicos que dicen, no yo en política no me
meto hay una película famosa Argentina, pero soy peronista y
hablaba de Perón del 45 a quien él, llamaba el macho porque
el macho me dio la posibilidad de tener una casa de tener un
trabajo digno de tener vacaciones anheladas en mar del plata
todos los años, de que mis hijos puedan ir al colegio y
tantas otras reivindicaciones y ese día cuando yo ingreso a
la cocina de la casa de mi abuelo que era muy grande la
encontré como siempre estaba mi abuela ahí haciendo la comida
y me mandaron a un pequeño almacén que había en la casa, que
se estilaba tener en las casas de antes un cuarto para
guardar las comidas, cosas perecederas, en fin, me mandan a
buscar, no me acuerdo si era un paquete de polenta o algo que
la abuela necesitaba para preparar su comida y me dieron la
llave de ese cuarto que estaba cerrado para que los nietos no
anduviéramos revolviendo y haciendo travesuras por ahí,
cuando abro el armario un paquete de las cosas que me habían
mandado a buscar y veo yerba azúcar y unos libros escondidos,
entonces lo llame a mi abuelo, le digo che lolo que temes vos
esos libros escondidos ahí, dice mira esos libros son del
General Perón y ven que te voy a mostrar otra cosa y corre un
poquito el armario y me muestra colgado detrás de ese armario
una foto del General Perón, esa famosa foto que anda por ahí
montado en su corcel blanco, la verdad que a mí me
sorprendió, me sorprendió con la poca capacidad intelectual
que tiene un chico de 9 o 10 años, le pregunto pero si vos
tenés ahí una biblioteca, tenés un piano, tenés las cosas que
tenés en tu living y me dice pero sabes porque es eso es por
los militares y no me dijo más nada, eso no me lo olvide
nunca más. Después con el tiempo volví a ver la foto colgada
en su cocina y con el tiempo también entendí que mi abuelo
tenía miedo de que supieran que en su casa tenia libros de
Perón y tenía una foto de Perón y de que era peronista, eso
es el primer recuerdo del que no me olvidare más porque me
toco de cerca. Más adelante siendo un poco más grande mi
madre un sábado me manda a hacer un mandado a comprar pan y
cuando salgo a la puerta, un militar con ropa de fajina y un
fusil me dice pibe metete adentro de tu casa, bueno, yo
obviamente me pegue un susto de la gran siete y me metía otra
vez para mi casa, cuando mi mama me vio me dice, che pero no
me hiciste el mandado porque te metiste, no le digo, mami
mira afuera está lleno de militares, un camión atravesado en
la calle y un soldado, no sé qué me dijo, pibe metete adentro
de tu casa, entonces mi madre me dijo, bueno quédate acá
adentro y yo escuche que hablaba con mi padre que estaba
tomando mate con ella en la cocina escuchando la radio, dice,
vos podes creer Miguel otra vez lo que está pasando la vienen
a buscar a Mabel, esto debe ser por Mabel y ahí después yo le
pregunte a mi madre de que estas hablando de que Mabel hablas
y mi mama con lágrimas en los ojos me dijo, mira hijo sabes
lo que pasa, los militares se van a llevar otra vez a Mabel
La Gruta. Mabel La Gruta era una chica de tres arroyos y creo
que hoy lo debe ser porque
hace tiempo que no la veo pero
supongo que estará viva. Mabel La Gruta era una vecina vino a
estudiar a Tandil y que trabajo con mi madre en colegios y mi
adre lloro porque dice otra vez la vienen a buscar a Mabel,
bueno, ese es un segundo recuerdo que a mí me guarda en la
memoria y el tercer recuerdo me vino con el colegio
secundario porque tuve el honor y la suerte de conocer a
Nene, Nene era la madre de Omarcito Marocchi y fue mi
profesora de geografía, también conocida de mi madre y una
vez mi mama me conto cuando yo estaba en edad juvenil cual
era el padecimiento y el sufrimiento de Nene y la verdad que
con el tiempo tuve además la suerte y el honor por segunda
vez de poder hablar con su marido de estos temas, que ha sido
cliente de mi estudio y que ha ido muchas veces y nos hemos
puesto a tomar un mate y a conversar sobre su hijo
desaparecido, no sabemos si muerto o no sé como pero que hoy
es uno de los chicos que está ahí, porque es uno de los
chicos de Tandil, porque esta historia es de Tandil, esta
historia es de Tandil, ese 24 de Marzo de 1976 fue, ayer
escuche un periodista en ese zaping que estaba haciendo, que
la Argentina descendiese al infierno y ahí conocimos las
palabras más feas que un idioma tan hermoso como el
castellano pueden conocer como la tortura, los campos de
exterminio, las matanzas, los secuestros y desapariciones
forzadas de personas, las picanas, las cosas que han contado
los chicos aquí, todas las cosas que nos sumieron en una
triste tragedia para nuestro país, ese país que pensaron
desde el General San Martin, don Manuel Belgrano como muy
bien señalaba acá Rogelio, Manuel Dorrego victima también de
ese imperialismo que quiso someter siempre a nuestro país,
luego vino Rosas en esa línea luego vino Hipólito Irigoyen,
Eva Duarte de Perón, Juan Domingo Perón con la tercera vía a
este fatídico 24 de Marzo de 1976. Ya en el advenimiento de
la democracia el Doctor Alfonsín y hace un tiempo no muy
lejano Néstor Kirchner pusieron las cosas en su lugar, esos
chicos muertos injustamente porque querían un país mejor,
todos los que sufrieron, familiares, amigos, los que lucharon
para que se conociera la verdad, las abuelas, las madres de
plaza de Mayo, para recuperar esos nietos desaparecidos, para
saber si fulano o mengano tenían una tumba, un NN, un nombre,
todas estas cuestiones son las que uno debe reflexionar en
una fecha como esta y tomando las palabras que decía acá
Rogelio que creo que más que pensadas como alguna vez dijo
Varga Llosa
las escribió con su mano, pero su mano guiada
por el corazón, porque creo que las dice de corazón, entiendo
que todas estas cosas que pasaron en nuestro país tuvieron un
punto de inflexión en ese nunca más de ese abogado brillante
que era Julio Cesar Strassera. Julio Cesar Strassera cerró un
alegato como pocos, en una acusación fiscal a los integrantes
de las juntas en un tribunal de lujo integrado por Jorge
Torlasco, por León Arslanian, por Guillermo Ledesma, por
Valer Garaos, por Gil Lavedra y algún otro más que se me
escapa a la memoria en este momento, todos penalistas de
nota, cerro el alegato con dos palabras muy sencillas, nunca
más, ese nunca más fue recuperar el idioma castellano de
todas esas palabras horribles y poner las cosas en su justo
lugar fue como dice Moisés Nain ese venezolano extraordinario
que escribió el fin del poder, una cita con el destino un
momento histórico que marca una inflexión, decir nunca más
para mí en mi interpretación significan muchas cosas, primero
hacia atrás que todo esto tan malo que nos pasó, jamás debe
volver a pasar no repitamos la historia dos veces como decía
Jeguel esto no debe volver a pasar y hacia adelante nos
estaba marcando el futuro de esa línea vertical de esa
columna vertebral que nació en aquella época con San Martin y
todos estos próceres que mencionamos que siempre quisieron la
libertad de los pueblos latinoamericanos y debemos recordar
también que no solo nuestro país sufrió golpe de estado. Fue
un proceso que se dio en toda Latinoamérica un proceso que
fue impulsado, sostenido, pergeñado y apoyado por las
potencias imperialistas y entre esas la del Señor Presidente
que estuvo anoche aquí, que obviamente no tiene nada que ver
con esto, hablo de Estados Unidos y de los intereses del
imperialismo y del capitalismo salvaje y tuvimos en este país
aquellos cipayos y traidores que fueron útiles a esos
intereses y funcionales a los mismos. Por eso que esas
palabras nunca más a futuro estaban diciendo que teníamos la
obligación de seguir luchando por esos chicos y los no tan
chicos que murieron y los que tienen la suerte de estar
vivos, que teníamos que tener un país libre como pensaron
nuestros próceres, esa libertad como soporte, como motor de
todos los derechos humanos que nos merecemos como Argentinos.
Nos estaba diciendo Strassera con esas palabras que teníamos
que pensar en la unidad nacional en aquella que pensó Perón,
que pensó Balbín, que pensó Alfonsín y que pensaron nuestros
grandes políticos, que pensó Néstor Kirchner, que teníamos
que pensar en los intereses permanentes y en tener una nación
enserio y cuidarla y cuidar esta democracia que tanto
esfuerzo nos costó conquistar y que el futuro como bien lo
dijo Rogelio es de estos jóvenes de los chicos como el que
tienen 33 y que están ahí y que dicen no soy tan chico, de
los chicos más chicos de nuestros hijos, tenemos que pensar
en eso, libre soberano, democrático, solidario, que nos
encuentre unidos a todos los Argentinos y en paz, que nos
encuentre en un futuro mejor. Nada más y gracias Señor
Presidente.
PRESIDENTE FROLIK si tiene la palabra la Concejal Carolina
Gutiérrez
CONCEJAL GUTIERREZ Gracias Señor Presidente. Es muy breve, es
para invitar a todos los presentes al acto que año a año se
realiza en la plaza de la democracia, justamente en esta
jornada de reflexión del golpe del 24 de Marzo de 1976, hoy
en este acto tendremos el honor de estar acompañados por el
actual Vice Gobernador de la Provincia de Buenos Aires quien
justamente fue el secretario de la CONADEP la comisión
Nacional por la desaparición de personas, así que están todos
invitados al acto es a las 12 horas en la plaza de la
democracia. Nada más muchas gracias
PRESIDENTE FROLIK bien si ningún otro Concejal va a hacer uso
de la palabra voy a invitar a las Concejales mandato cumplido
Stella Maris Cena y Meri Fuente a arriar la Bandera por
favor.
ARRIO DE LA BANDERA
PRESIDENTE FROLIK: Siendo las 10 horas 25 minutos damos por
finalizada esta sesión extraordinaria. Muchísimas gracias a
todos por su presencia.
Descargar