Arquitectura educativa en Costa Rica

Anuncio
La educación en Costa Rica y su
correspondencia edilicia
De la independencia a 1886
La educación ha sido una faceta del desarrollo de Costa Rica a la que se le ha dado
primordial atención y estímulo desde los albores de la vida independiente, con la
fundación de la Casa de Enseñanza y posterior Universidad de Santo Tomás como
una de sus primeras manifestaciones.
Históricamente, la carencia de edificios escolares apropiados ha sido la nota
predominante en nuestro país. A mediados del siglo XIX, -aún cuando el primer
edificio construido específicamente como escuela (la Casa de Enseñanza de Santo
Tomás) había sido concluido desde 1818- era inusual la escuela que poseía un
edificio propio; generalmente las clases se impartían en casas alquiladas o en una
pequeña aula al lado del edificio municipal, siendo el problema aún más acentuado
fuera de las cabeceras de cantón, donde escasamente se contaba con las
condiciones adecuadas para la pedagogía.
Ya en 1869, como respuesta al surgimiento de una educación privada y de orientación
religiosa -por la deficiencia de la educación pública en aquel momento-, el Estado
costarricense asume el papel de "estado docente" al incorporar a la constitución el
concepto de "educación primaria gratuita y obligatoria para los dos sexos, costeada
por el Estado"1, que vendría a convertirse en uno de los preceptos trascendentales en
el desarrollo de nuestra idiosincracia y preocupación básica para todos los gobiernos.
Es para estas fechastambién donde se establecen las primeras directrices referentes
a los requerimientos de los edificios escolares:
 "Las escuelas deben situarse en parajes sanos y cómodos a la vez para
consultar la salud y conveniencia de los alumnos. El edificio deberá contar al
menos con una sala de clase, una antesala y un patio en donde se habilitarán
los lugares comunes, de tal manera que se obtenga aseo y vigilancia...(la sala
de clase) deberá disponerse de tal modo que los niños no puedan distraerse
con lo que pase en el exterior...la mesa del maestro deberá estar colocada
sobre una plataforma o tarima desde donde domine y observe toda la clase."2
Dentro de estas mismas directrices es que toma por primera vez el estado el manejo
de la infraestructura educativa, al poner a disposición de las comunidades interesadas
planos y modelos por cuenta del Poder Ejecutivo. Se evidencia desde un inicio la
intención de una educación centralizada, y del espacio educativo como un espacio
cerrado, libre de influencias ajenas y totalmente controlado, manifiesta en la gran
mayoría de las instalaciones educativas de la época.
Período Liberal
Es a partir de 1886 -como parte de
la "Ley General de Educación
Común" del entonces ministro de
educación Mauro Fernández-, con la
llegada de los liberales al poder y
gracias a una creciente economía
agraria, que se empieza a concebir a
la educación como "formadora de
mano de obra necesaria para la
economía agro exportadora"3 según
la definción de Sarmiento; esta idea
prevalecería a lo largo de todo el
período liberal, hasta finales de los
años 30 4.
Se desarrolla en este período una
significativa cantidad de
infraestructura educativa pública,
dentro de las que se destacan el
Liceo de Costa Rica (1887, fig 1 y 2),
las Escuelas Graduadas o Edificio
Metálico (1896), y el Colegio de
Señoritas; y en el entorno privado el
colegio San Luis Gonzaga en
Cartago y el Nuestra Señora de Sión
en San José (1888).
Figuras 1 y 2 - Planta de distribución y elevación frontal Liceo de
Costa Rica
No obstante, a principios de los años
20, de nuevo el déficit de edificios
escolares en San José se hace
manifiesto; la población escolar
crece y el problema se siente en los
distritos más poblados como el de
La Merced, así como en los nuevos
barrios generados por la extensión
urbana y en las crecientes
cabeceras de cantón. En 1929, el
Diario de Costa Rica -tomando como
base el censo escolar de 1928plantea la necesidad de construir
nuevos edificios escolares en San
José, ya que los existentes sólo
daban cabida al 60% de los niños en
edad escolar.5
Durante la administración de don
León Cortés (1936-1940), las
construcciones escolares reciben un
gran impulso dentro de la inversión
pública, siendo las provincias más
favorecidas Alajuela y San José. 6
En esta etapa destaca la labor del
arq. José Ma. Barrantes que,
vinculado a la arquitectura estatal
desde 1928 -en el Depto. de
Arquitectura Escolar de la Secretaría
de Fomento-, tiene a su cargo el
diseño y construcción de gran
cantidad de escuelas rurales y
urbanas. Entre ellas la escuela
República de Chile, República
Argentina, Pilar Jiménez, República
de Nicaragua (fig 3 a 5), Ricardo
Jiménez, España, Roosevelt, etc;
siendo estas obras reconocidas hoy
día como las grandes escuelas del
país.7
Figuras 3 a 5- Planta de distribución, elevación frontal y posterior.
Escuela República de Nicaragua
Barrantes retoma en su obra el
arquetipo para el programa escolar
(pabellones simétricos, cuerpo de
acceso centralizado albergando
vestíbulo y salón de actos, todo
girando alrededor de uno o dos
patios); siempre reconociendo el
papel que el edificio escolar juega
como núcleo irradiador de cultura y
transformador de las condiciones de
vida en su comunidad8. Este modelo
-independiente del estilo escogido
para la ocasión-, era adaptado a las
diferentes situaciones programáticas
y topográficas, sin embargo
continuaba con la idea de espacio
cerrado e introvertido como el ideal
para el trabajo escolar y la
seguridad.
De 1950 al presente
Ya desde antes de la guerra civil
de 1948, el Estado empieza a
tomar un papel socializador y
expansivo que se ve reflejado en la
educación, paralelo a similares
procesos que se venían
observando a nivel mundial.
Figuras 6- Módulos aula-corredor
Pensando en núcleos de
pabellones independientes -de
acuerdo a los planteamientos de la
arquitectura internacional-, se
abandonaba el concepto de
edificaciones totales que había
predominado hasta entonces por
un esquema constructivamente
más sencillo, económico y
adaptable; se diseñaba más un
agrupamiento de aulas que una
escuela.
Desde este momento, las
soluciones espaciales que se han
utilizado para el desarrollo de la
construcción de centros educativos
-sin diferenciación entre escuelas y
colegios- está fundamentada en el
concepto aula-corredor (figuras 6).
Se parte de la serialización del
módulo aula de 6m x 9m (con base
en el sistema mexicano conocido
como "aula galindo"), dispuesto
linealmente en grupos de 5 a 6
junto a un módulo de servicios
sanitarios y en pabellones
paralelos.
Figura 7 - Colegio La Trinidad, Moravia (1996)
El CENIFE (Centro Nacional de
Infraestructura Física Educativa)
desde principios de los años 80,
basándose en los esquemas
descritos y a partir de las
indicaciones de la Oficina de
Planeamiento Físico del Ministerio
de Educación Pública
(departamento encargado de
decidir la creación y ubicación de
los planteles educativos, así como
de determinar sus necesidades) es
la institución responsable de la
ejecución de los diseños,
ampliaciones, mantenimiento y
aprobación de cualquier proyecto
educativo. No existe una
comunicación efectiva entre las
diversas partes del problema,
dando como resultado proyectos
de plantilla que más pretenden
satisfacer reglamentos
constructivos e intereses políticopartidistas que a unas criterio
pedagógico (figura 7), sin hacer
hacer diferencias se trate de una
escuela, un colegio o una
universidad.
La Escuela Nueva Laboratorio de
la Universidad de Costa Rica donde se busca un diálogo entre el
espacio total y su
segmentarización, respondiendo al
desarrollo del alumno de acuerdo a
su propio ritmo como individuo y
como ser social- y el CIL (Centro
Infantil Laboratorio, también de la
UCR) -en sus relaciones entre el
interior, el exterior y los servicios-,
son de las pocas excepciones que
en los años 70 y 80 se han
apartado del esquema tradicional
de escuela hacia uno más
adaptado a las necesidades
específicas de su propuesta
pedagógica.
1
Quesada Camacho, Juan Rafael. Nuestra Historia #15: EDUCACIÓN EN COSTA RICA 1821-1940
EUNED, San José. 1993. pag 9-10
2
González F, Luis Felipe.EVOLUCIÓN DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COSTA RICA
Editorial Costa Rica, San José. 1978. pag 276
3
Ídem
4Quesada
Camacho, Juan Rafael. Nuestra Historia #15: EDUCACIÓN EN COSTA RICA 1821-1940
EUNED, San José. 1993. pag 35-41
5 Idem
6
Altezor ,Carlos.ARQUITECTURA URBANA EN COSTA RICA:EXPLORACIÓN HISTÓRICA 1900-1950
Editorial Tecnológica, Cartago.1986. pag 159-163
7
Ídem
8
Ídem
Descargar