Arquitectura Virreinal

Anuncio
..
..
..
..
..
Universidad Autónoma de Aguascalientes
.
.
Arquitectura
Novohispánica del siglo
XVI
. y.XVII..
.
.
.
.
Trabajo Final que Elabora:
Paulina Galván Guerra
7vo. Semestre, Lic. en Arquitectura
Profesor: Arquitecto. Héctor Manuel Rojas
Materia: Historia de la Arquitectura IV
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
Departamento de Teoría y Métodos.
Aguascalientes,Ags. a 15 de Junio de 2001.
.
..
..
..
..
..
0. Contenido
1. Presentación
2. Antecedentes de la Sociedad Novohispana
Organización Económica
Organización Social y Política
La Fusión de dos culturas
3. Antecedentes Urbanos
La Antigüedad
La Edad Media
4. Espacios Urbanos Mesoaméricanos
5. Tecnología Virreinal
6. Espacios de Evangelización
7. Géneros de Edificios
Edificios Administrativos
Edificios Civiles
Habitación
Edificios Militares
Edificios Defensivos
8. Bibliografía
2
..
..
..
..
..
1. Presentación
“La arquitectura es siempre expresión genuina de una sociedad; a través
de ella se revela, en términos de espacio habitable, sus modos de vida, y
creencias, su economía, técnica y materiales, y su organización e incluso sus
anhelos. Ideales y sus actitudes ante la naturaleza y ante la existencia misma,
en un momento dado de la historia”.
México era un vasto territorio de diversidad social y cultural. Esto fue lo
que encontraron los españoles. La parte de Mesoamérica, ubicada en el Valle
de México era un importante centro cultural, político y militar. Este era
imperio mexica comúnmente conocido como el imperio azteca.
El imperio mexica estaba en su época de expansión, razón por la cual “la
conquista puede verse como el enfrentamiento de dos movimientos
expansionistas, el de los mexicas y el de los españoles”. Hacia 1440 el
dominio mexica incluía Coyoacán, Xochimilco, Chalco y otros territorios de
Morelos, Oaxaca y Chiapas.
Era una civilización preocupada por vivir en armonía con el medio
ambiente, pero “con la invasión española, el equilibrio entre recursos y
población cambió radicalmente”. En la década de 1530 los españoles se
concentraron en la Ciudad de México.
3
2.Antecedentes de la Sociedad
Novohispana
Al llegar al nuevo mundo, los españoles encontraron asentamientos
indígenas con un sistema de organización social, político y económico
sumamente formalizado. Hubo una fusión entre el mundo indígena y los
conceptos españoles. Ambos influyeron en la arquitectura novohispana.
Organización Económica
“La economía indígena se basaba en el sistema de trueque que se
practicaba en los mercados pero, sobre todo, en las prestaciones en especie o
en trabajo que eran un modo de relación entre los distintos estamentos de la
sociedad.”
Existía una economía natural que servía de control político de los medios
productivos. El soberano asignaba tierras y hombres (autoridad y territorio),
equivalente a una especie de segmentación política. Había grupos de nobles
que dominaban políticamente y el grupo de la gente común. Además entre
estos dos segmentos había otros niveles de clases sociales que estaban
ligados también por lazos de parentesco. Los segmentos territoriales estaban
constituidos por los calpulli. El calpulli designaba desde una tribu hasta un
barrio. Integraba un pequeño número de familias. El calpulli funcionaba
como un “unidades corporativas en distintos aspectos –económicos,
administrativos, militares y ceremoniales- de la organización social” y su
tamaño servía para diferenciar socialmente.
4
Organización Social y Política
“La sociedad (indígena) estaba organizada por un conjunto de grupos,
cada uno estructurado de acuerdo con principios de orden”. Como se
mencionó anteriormente, cada individuo pertenecía a un estamento que le
proporcionaba tanto derechos como obligaciones. No había igualdad ante la
ley o libertad individual, sino miembro de un grupo. El estrato dominante
incluía tres grados: Tlatoani, Teuctli y Pilli.
Tlatoani. Era el estrato más importante. El Tlatoani era el gobernante y
soberano de una ciudad a la que también se conocía como señorío. Podía
existir tantos Tlatoani como segmentos territoriales hubiere. El Tlatoani era
la autoridad suprema y tenía funciones civiles, religiosas, judiciales y
legislativas. Gobernaba de por vida y lo sucedía un pariente.
Teuctli. Segundo grado en importancia. El Teuctli era el señor de una casa
señorial (Tecalli) en el que vivía la gente común. El Teuctli administraba a
esa gente, quién a su vez le rendía tributo. El Teuctli participaba en la
organización política del Tlatoani.
Pilli. Pilli significa hijo, y al igual que el Tlatoani y el Teuctli eran
nobles por nacimiento. En la organización mexica era posible pasar de un
nivel a otro de un mismo estrato.
Los hombres del pueblo recibía el nombre de Macehuatlin (Macehual) y
tenían la obligación de pagar tributos y servicios personales. Se organizaban
en los calpulli y el tamaño de estas tierras les diferenciaba socialmente. Esta
diferencia también dependía de las ocupaciones y el tributo dependía de la
propia ocupación.
El Macehual generalmente pagaba tributo al Tlatoani, pero en ocasiones
lo pagaba al Teuctli. El Pilli tenía a su cargo dos tipos de trabajadores
quienes les rendían tributo: el Tlalmaitl y el Mayeque.
5
La organización mexica estaba formalizada. Se respetaban los niveles
jerárquicos, se valoraba la vida en comunidad. Había una estratificación
social bien definida al igual que su sistema tributario. Aunque había
importantes diferencias sociales, existía la posibilidad de pasar de un nivel a
otro y de un estrato a otro. La manera más común era mediante méritos
militares y la acumulación de riquezas, aunque para este último había
algunas restricciones. En lo que respecta a la educación. Los hombres
solteros desde temprana edad vivían en los Telpochcalli, en donde recibían
educación militar y para las obras públicas.
“En lo que toca a la producción como en lo relativo al sistema tributario,
la familia era la unidad”. El Cencaltin era un “grupo doméstico con
residencia común”. Varios Cencaltin que tenían parentesco podían formar
una unidad mayor de cooperación económica llamada Cemithualtin que
significa “los de un patio”. Las familias mexicas eran autosuficientes.
La fusión de dos culturas.
La estructura social mexica “no pudo ser alterada por la invasión y
permite comprender el funcionamiento de las casas habitación [...] Sin la
comprensión de esos inicios no podríamos entender la vida rural mexicana
actual en amplias zonas de nuestro territorio, donde aún conserva sus
principales rasgos característicos”.
Los españoles combinaron sus conceptos urbanísticos con los indígenas.
Ellos definieron los términos de ciudades, villas y pueblos o aldeas –estas
últimas denominadas sujeto- y se instituyó la cabecera como el centro
político y económico virreinal. El calpulli pasó a ser el sujeto y el lugar en
donde residía el Tlatoani se convirtió en la cabecera a la que se puso el
nombre de señorío. Después se sustituyó e término Tlatoani por “señores, o
señores principales, o señores naturales, incluso caciques”.
6
3.Antecedentes Urbanos
“El urbanismo americano es un producto mestizo que ha conservado
características propias de un modo de vida anclado al clima, a la geografía y
al curso seguido por la cultura en su múltiple desarrollo a lo largo de todo el
continente”.
La Antigüedad
El antecedente más antiguo es la invención de dividir una ciudad en
bloques regulares, atribuido por Aristóteles a Hipodamo de Mileto. Ya entre
el siglo V y el I a.C. distintas ciudades griegas contaban con “la cuadrícula o
diseño en damero”, sin embargo este esquema podría ser de origen asiático y
no griego. No existe posibilidad alguna de relacionar culturalmente este
hecho con Mesoamérica ya que “no existe la más remota posibilidad de
relacionarlo culturalmente antes, durante o después de los viajes de Colón.”
En las descripciones de Diódoro de Atenas (siglo IV a.C.) se usa el concepto
de ciudad monumentalizada para describir la sede y fuente de civilización.
En la Edad Media y el Renacimiento se desarrolló la idea de que los
nómadas eran “malos” y los sedentarios “buenos”. Las civilizaciones de
Mesoamérica eran sedentarias desde hacía mucho tiempo.
“Para Mesoamérica la relación guerra - ciudad no era la que se había
desarrollado a lo largo de la Edad Media. En Europa, en época de Vitruvio,
hablar de un asentamiento fijo implicaba como prioridad el elegir un buen
terreno para construir un edificio. Al hablar de el diseño de una ciudad
Vitruvio “se preocupa del efecto molesto e incómodo del clima y de los
vientos”. No se contemplaba el crecimiento, por ello las ciudades tenían
murallas en forma circular más que cuadradas, además el concepto militar
7
influía en el diseño. En Mesoamérica, por el contrario, la relación guerra –
ciudad era muy diferente del concepto europeo. En el Nuevo mundo, los
conceptos de guerra y ciudad eran independientes.
La Edad Media
En la Edad Media, la construcción de ciudades eventualmente
evolucionó a partir de su forma más simple, mediante alteraciones
fundamentales a su forma, requiriendo en cada paso la necesidad de adoptar
nuevas formas de lotificación y de red vial. Así la ciudad evolucionó de un
“castrum o campamento de un ejército expedicionario a un castellum o
campamento de guarnición permanente, a una colonia o asentamiento de
soldados licenciados que reciben tierras para establecerse como colonos a
una civitas o ciudad propiamente dicha”.
Esta evolución de ciudades europeas no se relaciona con Mesoamérica,
en donde la domesticación del maíz (5000 a.C.) inició la etapa de agricultura
sedentaria.
Se ha descartado la influencia de las bastidas francesas ya que tienen su
origen en la milicia medieval y se duda de una fuerte influencia en España
que a su vez pudiera haberse trasladado a Mesoamérica. Por otro lado “los
trazos ortogonales en las ciudades europeas, antes del Renacimiento están
siempre ligados a objetivos militares”. El campamento militar alojaba a
tiendas no a casas y su escala era muy diferente por ello es “incongruente
mencionar las normas para establecer un campamento, como fundamentales
del trazo de ciudades”. En Mesoamérica, los ejércitos no ocupaban tiendas y
la historia no muestra evidencia de que los españoles las usaran durante la
invasión.
Tampoco se cree que la influencia de la ciudad “cuadriculada” del libro
Crestià - escrito del monje franciscano Eximeni- haya llegado a América
por medio de los monjes o civiles durante el siglo XVI.
8
4. Espacios Urbanos
Mesoaméricanos
La evolución de los espacios urbanos Mesoaméricanos fue muy diferente
del europeo ya que cada una tuvo circunstancias y condiciones para el
desarrollo también diferentes. “La arquitectura y el urbanismo es hoy en día
incompleta y endeble, si no se fundamenta con el análisis del hombre que los
produce y que se expresa a través de ellos.”
Comúnmente recibió el nombre de bárbaro a los grupos que no
dominaban una lengua. “Morgán lo aplicó a los grupos humanos que
conocían la alfarería, la domesticación de animales y plantas, no tenían
escritura y hacían sus primeras experiencias en sedentarismo durante el
periodo Neolítico”. En el caso de Mesoamérica resulta injusto comparar
estos grupos bárbaros con los imperios indígenas quienes “poseían el
calendario más exacto conocido por la humanidad, amplios conocimientos
de astronomía, valor posicional del 0, escritura jeroglífica y fabulosas
ciudades con impresionante arquitectura”. El término civilizado es aplicable
a un grupo humano que vive de manera sedentaria, en un asentamiento
urbano y no necesariamente tiene que tratarse de asentamientos europeos.
Poca investigación se ha realizado con respecto a los fenómenos urbanos en
el Nuevo Mundo.
Para hablar de asentamientos urbanos en Mesoamérica el primer
elemento que debe considerarse son “las circunstancias específicas locales,
en especial el clima”. A finales del siglo XIX y principios del XX y aunque
con poco éxito, surgieron las teorías determinísticas encaminadas a buscar en
las condiciones geográficas las causas que rigen el curso de la Historia. En el
9
siglo XIX surgió la concepción unilineal difusionista para explicar el
desarrollo de la cultura. En esta visión cualquier diferencia con respecto a la
evolución de las sociedades europeas medievales era considerada como
retraso o desviación del camino correcto. Sin embargo debe quedar claro que
tanto la Europa Medieval como la Mesoamérica del periodo clásico son los
antecedentes del urbanismo hispanoamericano posterior a la invasión
española.
No fue sino hasta los estudios de Alfonso Caso que se creó la idea de
multilinealidad del desarrollo cultural en el cual se reconoce que “factores
geográficos y climáticos develan relaciones claras” en el desarrollo cultural.
Hoy día la antropología se centra más en estudiar una “secuencia completa
de causas y efectos que sólo puede terminar –para cualquier individuo o
sociedad- en el análisis del propio ser y del propio presente”.
Hace unos 30 mil años, cuando terminó la cuarta glaciación, en
Mesoamérica, el clima, la flora y la fauna crearon un hábitat benigno que
obligó a los hombres a adaptar su vida y sus costumbres a las nuevas
condiciones. Entonces, el hombre americano empezó a ser un acucioso
observador de la naturaleza. Fue así que desarrolló la astronomía y el
ceremonialismo comunitario en el desarrollo cultural de Mesoamérica. El
fenómeno urbano mesoamericano se fundamenta en lo que hoy se conoce
como arqueoastronomía, interesada en descubrir lo que el hombre americano
había averiguado sobre los astros y el efecto que este conocimiento había
provocado en su cultura.
Además de el clima, el horizonte tiene especial importancia ya que toda
ciudad mesoamericana está planeada hasta el horizonte. La observación del
cosmo, práctica a que el hombre americano destinaba gran parte de su
tiempo libre, influyó en el diseño de las ciudades mesoamericanas. Estudios
10
de Ignacio Marquina en 1934 coinciden con estudios realizados
anteriormente por Alfonso Caso, Miguel León-Portilla y Alfredo López
Austin, entre otros.
“Las ciudades mesoamericanas eran abiertas, no tenían un límite físico
que definiera su extensión. Siempre podrían crecer, no tenían murallas. Aun
Tenochtitlán, [...] podía crecer [...] gracias al sistema de chinampas. El
sistema urbano mesoamericano estaba dividido – como el cosmos- en cuatro
cuadrantes o regiones, que no eran puntos como los cardinales de las culturas
occidentales, sino áreas limitadas en dos lados por ejes ortogonales que se
abrían en abanico extendiéndose hacia el horizonte. Cada cuadrante en
general, podría ser subdividido cuantas veces fuere necesario, con ejes
paralelos a los principales.”
El diseño urbanístico estaba basado en una planeación meticulosa. La red
vial era un tejido ortogonal jerarquizado en que las vías terrestres y acuáticas
se podían alternar. Los ejes principales eran grandes calzadas de acceso,
rectas y anchas, razón fundamental de la ortogonalidad y “podían
prolongarse varios kilómetros fuera del asentamiento urbano. Todas las
grandes urbes mesoamericanas eran centros de peregrinación que recibían
grandes cantidades de visitantes”.
“Las grandes ciudades eran pocas, pero su centralismo era claro en todos
sentidos, lo mismo en su diseño que en su organización y administración”.
Las población vivía en asentamientos dispersos en alguna forma equivalente
a las aldeas y caseríos medievales. La red vial en ciudades mesoamericanas
no podía confundirse con los espacios abiertos. Los espacios abiertos eran el
objetivo final y la red vial el instrumento de acceso. El centro ceremonial era
el punto central del asentamiento y era el punto de convergencia de las
11
calzadas de acceso, las que a su vez “tenían funciones escenográficas con
remates visuales de carácter dinámico, que combinaban los accidentes
orográficos con los basamentos piramidales”. La ciudad mesoamericana
había planeado con detalle todos sus espacios, “pues estaba subordinada a la
conciencia del cosmos”.
“La vida en Mesoamérica –gracias al clima- podría desarrollarse
siempre, directamente bajo el cielo. Este género de vida dio a los pueblos de
la región una gran conciencia sobre el entorno natural, al cual respetaban
porque se sentían parte de él”. “Todas las culturas mesoamericanas se
desenvolvieron a la sombra de un brillante ceremonialismo como eje de las
actividades comunes de todos los habitantes y durante todo el año.” Por otro
lado, el área urbana de las ciudades mesoamericanas estaba formada por
callpullis ubicados dentro de cuadrantes. Los mayores ejemplos de estos
asentamientos
son
Teotihuacán
y
Tenochtitlán,
evidenciados
por
principalmente por las ruinas arqueológicas y las narraciones hispánicas o
hispanoindígenas que describen aquellos escenarios urbanos y las “brillantes
ceremonias realizadas [ahí]”. Sí, “la existencia del mexica giraba totalmente
alrededor de su religión y no había un solo acto de la vida pública y privada
que no estuviera teñido por el sentimiento religioso”. De ahí que las ciudades
además, tenían una meticulosa planeación de los espacios ceremoniales.
Toda ciudad expresaba en sus formas la estructura del cosmos, constituida
por cinco regiones. “Cuatro de ellas distribuidas en el plano horizontal y
simbólicamente divididas por ejes ortogonales. En su cruce, el eje vertical de
la quinta región, el inframundo, subdividido en estratos.”
La arquitectura urbana era de una o dos plantas, no había necesidad de
disputas por la tierra – como en la época feudal europea- ya que era muy
vasto el territorio comparado con el número de la población. “La unidad
básica arquitectónica consistía en una sala formada por tres muros y un techo
[conocido como Calli]”. El calli tenía múltiples usos: casa mínima, templo o
12
local comercial. En general, la habitación de la gran parte de la población era
muy sencilla con apenas tres unidades habitacionales por familia. En un
predio podían vivir varias familias y generalmente cubrían un área de 15 a
30 m2. Los lotes generalmente estaban separados por otro intermedio.
Cuando había continuidad, las construcciones cubrían un cuadrado
completo que incluía patios internos para iluminación y distribución.
Es muy importante comentar sobre la cultura urbana en Mesoamérica.
De una manera u otra, desde niños, los habitantes participaban en la
limpieza diaria y el mantenimiento de la ciudad. El clima motivó buenos
hábitos de aseo personal y vestidos ligeros. La educación era responsabilidad
de las autoridades y de la familia y era obligatorio participar en la ejecución
de obras públicas sin remuneración. Esta organización provocó la
admiración de los colonizadores.
Como conclusión, además de la cuadrícula y los trazos rectos
ortogonales, las ciudades mesoamericanas estaban planeadas a “escala,
desarrollada esta ante una visión del universo no limitada o constreñida por
murallas o por rudezas del clima.” El carácter abierto y la planeación previa
escenográfica de los espacios comunitarios y sus accesos por calzadas, la
orientación de acuerdo con las posiciones y movimientos de los astros y el
modo de vida al aire libre de sus habitantes indican que en Mesoamérica se
seguía una planeación meticulosa, y los espacios urbanos no fueron obra de
la casualidad.
13
5. Tecnología Virreinal
La tecnología virreinal habla de la práctica y el lenguaje con el que se
expresa el arquitecto, incluyendo el manejo de conceptos, el conocimiento de
procedimientos y el apoyo en la mano de obra, en los instrumentos,
herramientas y materiales.
Para entender ciertas influencias de las tecnología de la construcción en
ese espacio y en ese tiempo existen limites determinados: los temporales,
que circunscribimos a las primeras ocho o diez décadas virreinales; los
espaciales habla de las áreas físicas y jurisdiccionales circunscritas a lo que
ahora es nuestro país, y los temáticos, definidos por el conocimiento de la
aplicación de técnicas de los constructores, el uso de instrumentos y el uso y
dominio de diversas ocupaciones en la practica de la arquitectura.
La metodología propuesta se reduce a considerar la presencia de
influencias, entre las cuales estarían los sistemas geométricos para ordenar el
asentamiento dentro de lo que son las historias largas y a destacar los
elementos esenciales de una cultura que proporcionara ayuda para relacionar
y comprender el porque y para que de su utilidad.
Se usa una tecnología para el trazo del asentamiento humano, de un
conjunto, de un edificio o de un elemento en particular, las distintas
concepciones entre el espacio y el tiempo (producto de las culturas), sean del
universo cultural mesoamericano o sean las del continente europeo.
Se desarrollo dos secciones: la primera se desarrolla en instituciones y de
ahí se determinan aspectos importantes como es la legislación, la
organización del trabajo, la cosmología, antropometría, y geometría estos
conceptos formaran parte de lo que se llama o se dice conceptual. La
segunda se refiere a lo que es la agrupación de herramientas, los
instrumentos, los materiales y las técnicas (estructuras), instalaciones y
acabados de lo que se refiere lo practico.
A ellos les servía las latitudes que se localizaban entre los trópicos, las
observaciones del curso del sol, hechas antes de la invasión europea, fue lo
que llevó el trazo que provocó las operaciones y los ejes rectores de
poblaciones y lugares sagrados.
El cálculo de las correspondientes posiciones solares en el horizonte para
19º latitud norte da para todas las fechas la aberración a la derecha de 17º
11”, en febrero y noviembre en el este en mayo y agosto en el oeste, esto es
la explicación especialmente ilustrativa para la frecuente orientación de la
pirámides.
14
En todos los edificios es probable la contribución de la Tecnología
Indígena de trazo a escala urbana, dado que aquí era práctica común y en
Europa en el mejor de los casos, no pasaba de ser teoría, la presencia
indígena en estas soluciones urbanas resulta indispensables. más bien para
ejecutar los trazos y para enseñar a hacerlos a quién se interesen.
La utilización de la tecnología aplicada a los requerimientos de una
sociedad que está dispuesta a resolver sus necesidades de espacio. llevó a las
soluciones constructivas a seguir los caminos más fáciles y sobre todo
lógicos para su realización, se fueron transformando el diseño y los
procedimientos, no como una suma de técnicas aplicadas sino como ligado
de ambos grupos.
El diseño y los procedimientos son la base de una arquitectura que sólo es
comprensible al considerarla una realidad que delata identidad que le es
propia y no impuesta o prestada.
15
6. Espacios de Evangelización
El tema de los conventos surgió cuando la arquitectura mexicana empezó
a ser objeto de estudio especializados, el numero y la calidad de los
monasterios fue impresionante y resulta muy revelador por las aportaciones
de los universos culturales, que se unieron en la paz para ligar los criterios y
conocimientos en un solo producto arquitectónico.
Para entender la razón de ser de los conventos mexicanos podemos decir
que Evangelizar significa “propagar la buena nueva” y tradicionalmente se
ha dado este operativo a la difusión de los principios fundamentales del
cristianismo. Su idea esta ligada a los inicios de esta religión.
En el fenómeno de la evangelización se mencionan tres instituciones que
integran la sociedad desde sus orígenes medievales: el Estado, la Iglesia y el
monacato, cada uno de estos desde su posición estratégica, que unió sus
esfuerzos a los de los otros dos, para plantear y perseguir la conversión de
los pueblos indígenas revelando los distintos niveles de su convicción y de
sus motivaciones para estructurar una nueva sociedad.
A los primeros monjes , ermitaños, o anacoretas les bastaba una cueva o
una humilde choza. Pero después como avanzaba el tiempo empezaron a
cambiar de opinión, la vida religiosa se diversifico, se estructuro y creo una
tradición que incluyo espacios y habitabilidad específicos. Un paso muy
importante de estos monjes surgió cuando los grupos ermitaños en el oriente
cercano desarrollaron la costumbre, practica, de reunir chozas en un mismo
paraje y rodearlo de un muro perimetral que los protegiera de los ladrones,
16
de animales, de visitas indeseadas; así fue como apareció la vida
religiosa en común, a la que surgió con el nombre de cenobita para el monje
y de cenobio para el conjunto arquitectónico. Iniciado este cambio
empezaron a surgir en los conjuntos de chozas de edificios comunes para el
servicio de todos, a saber, la capilla, el refectorio, la biblioteca, y otros mas.
Cuando se junto un grupo de anacoretas se formo un grupo de reunión
para orar en común, surgió la necesidad de reglamentar las acciones
comunitarias. En Oriente, varios destacados religiosos escribieron reglas
para definir y estatuir la conducta de los monjes.
En forma hipotética podemos suponer que en un periodo en que la
ruralización de la población europea era un fenómeno en marcha, los
monasterios serian propiedades campestres en las afueras de las poblaciones,
con conjuntos de edificios en los que en la capilla , el dormitorio, la cocina y
el refectorio, la biblioteca eran cuerpos separados que formaban un conjunto
mas o menos lógicos, donde los monjes de ambos sexos podían dedicarse a
sus tareas.
Existieron algunos monasterios en donde no se respetaban las reglas y
violaban los derechos o normas de conducta que impusieron los monjes, y
además los abusos que trataban de evitar y su conocimiento de otras reglas
mas antiguas, como se puede decir del monasterio de San Benito. De estos
códigos medievales podemos explicar algunas de sus características muy
generales de los monasterios coetáneos. Isidoro por ejemplo pide que los
monasterios estén alejados de las ciudades y que solamente tengan una
puerta hacia el exterior.
17
Un documento gráfico testifica los criterios unificatorios desarrollados
en esa época. Es el documento conocido como Plano de Sankt Gallen, que en
forma sintética y esquemática muestra el programa arquitectónico. Contiene
un plano mas antiguo conocido como monasterio, y aun conserva en la
biblioteca del conjunto arquitectónico que hasta 1805 mantuvo sus funciones
monásticas. Este importante documento demuestra que en los siglos IX había
un programa arquitectónico definido para los monasterios.
Las partes características del partido arquitectónico resultante ya debían
tener antecedentes en la tradición monacal occidental.
La primera de las áreas: es la central que constituyen el escenario
arquitectónico mismo donde se lleva la vida monacal a la realidad diaria; ahí
se ubica el templo como el claustro. Este elemento central esta dividida por
tres subsidiarias. Hacia el oriente, la zona de reclutamiento (novicios) y de
retiro eventual (enfermos). Hacia el norte, los elementos que sirven de
contacto con el exterior, como son el palacio del abad, la escuela y los
alojamientos para visitantes y peregrinos. Hacia el lado sur están las
dependencias necesarias para la subsistencia del conjunto monacal, talleres
artesanales y cría de animales domésticos.
La primera parte la contiene el templo que da respuesta a función
primordial de oración así como el elemento mas importante del conjunto,
contiene tres naves y dos ábsides, con el altar principal en el lado oriente y
el coro enfrente en los primeros entrejes de la nave principal. Al lado sur del
altar principal esta la sacristía en planta baja con un deposito de ornamentos
en la planta alta. Hacia el lado norte del altar y formando parte del mimo
núcleo del templo, esta scriptorium en planta baja con la biblioteca en planta
alta.
Adosadas al muro norte del templo están dos celdas para monjes en
transito, la celdia del director de la escuela externa. Utilizando la mayor
18
parte del muro sur , esta el claustro y mas y mas hacia el poniente , el
locutorio de los monjes y la sal de acceso para los visitantes plebeyos. Entre
ambas, la sala que después pues se denominaría mandatum , donde se
lavaban los pies de los visitantes. Conectadas al ábsides poniente están dos
torres dedicadas a los arcángeles san Miguel y San Gabriel. Al mimo vértice
del mismo ábside esta la sala de acceso a través de la sala semicircular
llamada algunos siglos después de galilea a los dos locales de recepción ya
mencionados, para nobles hacia el norte para plebeyos hacia el sur.
El templo fue siempre el elemento principal del conjunto monacal, pero
la religiosidad medieval hizo que los palacios, los castillos, las
universidades, los hospitales, etc., tuviesen templos anexos, de modo que su
existencia no fuera tan exclusiva de los monasterios.
El segundo elemento en importancia , el claustro se convirtió en el
componente distintivo de la vida monástica, tanto que llego a aparecerse
como un monasterio.
Claustro es un lugar cerrado y se encuentra adosado al templo. Esta
compuesto por un espacio central a cielo abierto, circundado por un corredor
perimetral porticado.
19
7. Géneros de Edificios
Edificios Administrativos
GOBIERNO. El palacio de los virreyes, sede de la institución
novohispana, siguen en jerarquía las sedes de autoridades provinciales y
locales, con sus casa de cabildo. Los espacios para la impartieron de justicia
fueron el consulado, los tribunales, las cárceles, los rollos, y las picotas. Para
la administración de los recursos públicos estaba la real Hacienda ( los
estancos para la recaudación y el control de productos y las aduanas para la
verificación, cobro y custodia de impuestos, asi como las garifas, tercenas, y
contadurías.
Edificios Civiles
Habitación
Es el esquema de organización, a nivel de genero elaboramos dos
grupos: el transitorio y el fijo.
LAS VENTAS.- es un espacio fluctuante de asentamiento para el
hospedaje de personas y animales en transito de un sitio a otro. Tiene como
resultado proporcionar servicios y comida a cambio de una numeración
económica.
MESONES.- son espacios de carácter publico y urbano destinados a
proporcionar tanto a personas como a animales un sitio donde pernoctar,
descansar, y alimentarse a cambio de una numeración en dinero
PALACIOS
20
CASAS UNIFAMILIARES Y MULTIFAMILIARES.- son los espacios
arquitectónicos diseñados para proporcionar cobijo a la familia, su función
debe cubrir las necesidades de confort y de ambiente propicio donde se
compartan las actividades familiares propias de una vida.
Edificios Militares
Tienen espacios cuya relación es directa con la intención de defender de
territorio contra ataques externos y cuyas formas arquitectónicas se ajustan a
las armas y medios ofensivos en uso.
Edificios Defensivos
LAS FORTALEZAS.- es un sistema de elementos arquitectónicos que se
edifica con fines defensivos, teniendo la función de proteger fe eventuales
ataques a una plaza importante
LAS ATARAZANAS.- el espacio arquitectónico integrado por un
conjunto de elementos construidos y fortificados que sirvieron para proteger
y mantener los bergantibes usados en la toma de Tenochtitlán.
LOS PRESIDIOS.- la protección de caminos, principales o secundarios,
la defensa de asentamientos (pueblos, villas, y estancias ) y el resguardo de
las reales de minas, dan su razón de ser a los presidios.
21
8. Bibliografía
Chanfón Olmos, Carlos et al. “Historia de la Arquitectura y el urbanismo
Mexicanos”. Tomo I, Vol. II, UNAM-FCE, 1997 México.
22
Descargar