PARED CELULAR LAMINA 1/2 se forma durante la citocinesis, vesículas de Golgy, formadas por dictiosomas se funden p/ formar la placa celular en la zona ecuatorial de la cél en división, hasta q la lamina media nueva se introduce en las paredes ya existentes en la cél madre y llega a establecer contacto c/ L ½ marcando posición de futuros plasmodesmos, FUNCIÓN: conectar 1 cél c/ otra, COMPOSICION: polisacáridos hidrosolubles. PARED CELULAR 1ª .cuando la cél esta creciendo a los lados de L ½ se depositan hidratos de carbono(celulosa) segregados x las 2 hijas contiguas y forman P.C. 1ª . *celulosa +25%, hemicelulosa −25%, enzimas y proteínas−10%, agua 60−65% , sust. Pécticas 35%. Celulosa = polisacárido(glucosa se une = celulosa se une = micelios se agrupan=microfibrillas se unen = macrofibrillas. PARED CELULAR 2ª cuando la cél deja de crecer, se depositan sobre la P.C. 1ª cubiertas de celulosa en las cuales las fibras se disponen c/ orientación determinada * celulosa +−25% * hemicelulosa +−35% * sust. Pecticas baja * lignina 22−28% * agua nula *enzimas y proteínas (0) *otras cera, cutina. Tiene 3 capas: S1− fibrillas paralelas a P.C: 1ª S2− perpendiculares a S1 S3− inclinadas c/ respecto a S2 PLASMODESMOS: fibras portoplasmáticas q conectan a las cél adyacentes entre si, atravesando P.C. FUNCIÓN: permitir el paso de algunas sustancias. MERISTEMOS Zonas de división celular , aportan cél al cuerpo d la planta , luego se diferencian y aportan crecimiento. CLASIFICACIÓN: 1.− por su posición A) apical: Tallo, raíz. B) lateral: procambium, cambium vascular, cambium suberoso. C) interlaterales: intercalar 2.− por origen: 1ª celulas embrionarias (M.A. tallo, M.A. raíz, intercalar, procambium) 2ª adquieren condición meristemática de manera secundaria (cambium vascular) 3.− tejidos q originan 1ª (M.A.R, M.A.T, procambium, intercalar) 2ª (cambium vascular, camb suberoso). CARACT. CITOLOGICAS DE LOS MERISTEMOS Cél pequeñas, P.C. 1ª , comunicaciones de cam primario,núcleo grande aparente, plastos en forma de proplastidios, mitocondrias simples > ribosomas ADN, ARN e histonas. EPIDERMIS: se origina de la capa celular + externam c punt de campo 1°, cél vacuolizadas, s/ espacio intercelulares, s/ cloroplastos, c/ leucoplastos (tecoides= forman la cutícula) FUNCION: protección, limitación de la traspiración, intercambio de gases a través d los estomas, almacen de diversas sustancias, 1 secreción. TEJIDOS DE LA PLANTA Parenquima: tejido compuesto x cél vivas q recobra la actividad meristemática. CARAC: densidad de comunic.de campo 1°, poca especialización LOC: tallos−cortex, raíz−cortex, frutos−pulpa, hojas−mezófilo, semillas−endospermo. ORIG:meristema fundamental, procambium asociado c/ X y F, cam. Suberoso. TIPOS: almacenamiento, clorenquima, aerenquima, reserva de agua. FUNCION: fotosíntesis, secreción y excreción, regenera tejidos, traslocación, FORMA: isodiamétrica alargadas. Colenquima; tejido simple enc recimiento c/ funcion de soporte, cél vivas, presente en zonas de crecimiento. CARAC: +60% de agua en vacuolas, c/ protoplastos, cél vivas, campos 1°, P.C.1° alta concentración de celulosa. FORMA:alargadas y + diferenciadas, reanuda act. Meristemática, ORIGEN: meristemo fundamental,procambium. LOC: subepidérmica, tallos, raíces, frutos, dicotiledoneas. FUNCION: soporte mecánico, actividad merist. Origina al esclerenquima. TIPOS: angular− engrosamiento en el ángulo de las cél. (anular etado avanzado del angular) laminar− paredes + tangenciales q radiales lagunar− engrosamiento alrededor del espacio intracelular. Esclerenquima: cél. Maduras s/ protoplastos, especializadas en sostén, P.C:1° y 2° engrosadas, TIPOS: fibras: alargadas origen: del meristemo, comunicaciones c/ punteaduras simples y aureoladas, c/ lumén pequeño y puntas agudas, (placas o racimos) esclereidas: cúbicas cortas origen: parénquima y colenquima, comunicaciones: simples y algunas cél ramificadas. Las encontramos en capas o cél aisladas. FIBRAS: *XILEMATICAS: se derivan de meristemos del cambium y procambium vascular f. septadas (c/ punteaduras simples) f. filiformes (punteaduras simples) fibrotraqueidas (areoladas) f. quejosas (simple) f compensación (simple) vivas * EXTRAXILEMATICAS: −f. liberianas o del floema, junto al floe − corticales c/ punteaduras simples a)perivasculares, alrededor de una vascula b) subepidermicas, x debajo de epidermis o parenquima ESCLEREIDAS: BRAQUIESCLEREIDAS: P.C. gruesa, lúmen pequeño y estrellado, punt. Simples y ramificadas, cél petreas, cortas. MACROESCLEREIDAS: P.C: gruesa, punt simples no ramificadas, lúmen continuo, se agrupan y forman capas. 2 OSTEOESCLEREIDAS: alargadas y ramificadas en extremo, lúmen estrellado. P.C. gruesa, punteaduras simples no ramificada ASTROESCLEREIDAS: proyecciones agudas, estrella, lumen estrellado, P.C. no gruesa, punt. Simples no ramificadas, localizan en hojas tallos plantas muy humedas TRICOESCLEREIDAS: alargadas como pelos, se extienden en espacios intercelulares de dicotiledonias , lumen continuo pun. Simples. ESTOMAS:espacios intercelulares, no existen en raíz, no funcionales en pétalos y estambres función en hojas formados ORIGEN: de las cél de la protodermis, son cél meristemoides MOVIMIENTO ESTOMATICO: C/ poco CO2 después la luz va a estimular a la Zeoxantina q manda un 2° mensajero q se va a dirigir a la MP permitiendo q se abran bombas de H y este puede salir, entra mucho K y la concentración interna de la cél aumenta, al mismo tiempo q entra el K el almidón sale del cloroplasto en forma de malato aumentando + la concentración. Las cél de al lado dan CL y H para regular la concentración y las cél oclusivas se empiezan a hinchar, Llenar de agua y abren. CIERRE: por la noche la concentración de azucar en las cél de cierre disminuye, debido a que parte del azucar cambia a almidón, cesan la concentración de jugo celular q causa la apertura del estoma, las paredes estiradas de las cél de cierre se acortan y ele stoma cierra. FORMADOS POR: 1.− cél guarda: en forma de riñon y mancuernas( c/ plasmodesmos, sél activas, c/ muchos cloroplastos) 2.− poro u ostiolo 3.− cél anexas o acompañantes: junto al estoma TIPOS DE ESTOMAS: A)graminoides. En graminias cél oclusivas en forma de riñón pueden ser x cél anexas,c/ 2 anexas, c/ 4 ó 6 anexas diferentes o = B) eleobolus: en mono, dico y gimno PARACITICO: 4 cél anexas, DIACITICO (2) ANISOCITICO (3) ANOMICITICO (s/ cél). SISTEMA VASCULAR XILEMA: tejido conductor de agua, de abajo hacia arriba, con: c/ perforaciones simples 1.− elementos traqueales: no vivos por el circula agua se divide en: A) traqueadas. Originan de simples cél, s/ perforaciones B) elementos de vaso. perforados 2.− fibras. c/ función de sostén 3 3.− cél parenquimáticas: c/ poros simples, almacenan agua y alimentos XILEMA 1ª. a partir del procambium. * PROTOXILEMA. Primero en formarse al iniciarse la diferenciación de tejidos vasculares * METAXLEMA. Se diferencia al tiempo q el brote esta alargándose HAY 3 TIPOS DE XILEMA 1ª 1.− EXARCO. (elementos diferenciales cerca del centro) 2.−ENDARCO. Hacia la periferia 3.− MESARCO. Protoxilema en el centro XILEMA 2ª deriva del cambium vascular formado por: 1.− cél iniciales fusiformes(sistema vertical o axial) 2.− cél radiales (sistema horizontal o ra) FLOEMA: Transporta sust nutritivas c/ protoplasma vivo en la madurez FORMADO POR: 1.− cél cribosas. c/ áreas cribosas poco especializadas, s/ placas cribosas 2.− elementos de tubo criboso, c/ protoplasma vivo 3.− cél acompañantes. Cél parenquimáticas muy especializadas asociadas a los elementos de tubos cribosos, c/ campos de poro 1ª, c/ plasmodesmos 4.− cél parenquimáticas. Almacen de sust de reservs ELEMENTOS CRIBOSOS especializados en conducción, diámetro mayor, proteína P se almacena en el citoplasma y regula el flujo a través de la cél Y FIBRAS FLOEMA 1ª PROTOFLOEMA: primeros elementos q maduran, partes en crecimiento, cél cribosas pequeñas, vida corta se pueden destruir METAFLOEMA se diferencian + tarde, c/ placas y áreas cribosas, + grandes, largas, diferenciales + vida FLOEMA 2ª existen 2 sistemas 1) VERTICAL AXIAL. Sus cél derivan d las iniciales radiales del meristemo secundario FORMADO POR: elementos cribosos, parenquima axial, y fibras liberianas 2) HORIZONTAL. Compuesto x cél parenquimaticas en estos puede haber 4 *LACTICIFEROS: cél especializadas en la secrección de latex A) articulados B) no articulados CAMBIUM VASCULAR. Capa de cél meristemáticas q forman un cilindro largo y delgado dentro del tallo y el tronco de la raíz, se localiza entre la madera y la corteza. Las cél se dividen agreagando más cél a la madera(X 2ª) y la corteza interna (F 2ª) CAMBIUM DE CORCHO. Produce el peridermo(cubierta + externa) MADERA EN GIMNO: c/ traqueadas, no elementos de vaso, c/ fibrotraqueidas en leño tradio, c/ parenquima radial MADERA ANGIO: c/ canales de resina o latex MADREA TARDIA: + fuerte x el volumen del material de las paredes, en condiciones desfavorables en invierno MADERA TEMPRANA: anilllos anchos cél grandes, paredes delgadas, cél vivas color blanco, primavera veran ALBURA: capa delgada de madera + jóven y + clara, es la + cercana a la corteza, parte activa del xilema DURAMEN: madera + antigua en el centro del árbol, parte inactiva del xilema, sus vasos y traqueadas estan taponados c/ pigmentos taninos, gomas, d modo q no pueden realizar la conducción PERIDERMIS Tejido d protección c/ crecimiento 2° q va a sustituir a la epidermis en un grupo de 3 tejidos: 1.− SUBER O CORCHO. Hacia fuera d los tallos rojo o café. Cél vivas, P.C. 1ª en ella se acumula lignina y suberina 2.− FELOGENO O CAMBIUM SUBEROSO: meristemo secundario región de 1 cél de grososr q se divide en peri y anticlinal p/ dar origen a otros 2 tejidos 3.− FELODERMIS: cél vivas parecidas a las parenquimáticas las cél del suber se forman hacia adentro. CORTEZA EXTERNA: tejidos x fuera d felógeno CORTEZA INTERNA: x dentro del último felógeno . RAIZ: anclaje, absorción, conducción, c/ caliptra, s/ medula, sin nodos e internados, c/ periciclo, c/ endodermos TALLO:c/ nodos, fotosinteticos, c/ medula, s/ caliptra, sin periciclo s/ endo ENDODERMIS: regula el mov d minerales q entran en el xilema en el interior de la raiz, son cél estrechamente empacadas entre si c/ una región en forma de BANDA DE CASPARI 5 PERICICLO cilindro continuo Da origen a raices laterales multicelulares formado x cél parenquimáticas, conserva propiedades meristemáticas. El FRUTO ORIGEN: del ovario de la flor PERICARPIO: Origen: del ovario EXOCARPIO: Origen: de la epidermis mas externa del ovario, parte más externa del fruto, 1 sola capa de células epidérmicas, con pelos y estomas, tipos de exocarpio: −liso en el guapurú, pruinoso en la ciruela, −piloso en el durazno espinoso. MESOCARPIO: origen: de la capa media del ovario, originada por el mesófilo de la hoja carperal, parte comestible, En los frutos secos las células del mesocarpio, no se multiplican mayormente . ENDOCARPIO: origen: capa interna del ovario, originada por la epidermis superior . 6