Gerente de Área

Anuncio
DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA
ÁREA SERVICIOS FINANCIEROS, ECONOMÍA Y COMERCIO
Al contestar refiérase
al oficio Nº
6309
17 de junio, 2003
FOE-FEC-376
Licenciado
Edgar Gutiérrez Valitutti
Gerente General
POPULAR VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.
Estimado señor:
Asunto:
Se atiende consulta sobre la aplicación del transitorio I de la Ley Nro.
7914 a Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.
Nos referimos a su oficio Nro. PVSA/0910 del 6 de junio del año en curso, recibido
el 9 de junio, mediante el cual solicita nuestro criterio sobre si Popular Valores Puesto de
Bolsa S.A., debe cumplir con lo establecido en el transitorio I de la Ley Nro. 7914, cuyo
texto indica lo expuesto a continuación:
"Durante los primeros cinco años a partir de la entrada en vigencia de
esta Ley, se dispondrá de un tres por ciento (3%) de los superávit
presupuestarios y las ganancias de las Instituciones del Poder
Ejecutivo, las instituciones autónomas y las empresas del Estado. Del
monto que se recaude por este concepto, al Fondo Nacional de
Emergencia se le entregará un dos como siete por ciento (2.7%) y al
Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica-Universidad
Nacional, un cero como tres por ciento (0.3%)".
En caso de que la respuesta sea positiva, plantea adicionalmente las siguientes
interrogantes:
1.
¿Si el referido pago corresponde a la partida 6-00-00 Desembolsos
Financieros?
2.
¿En qué plazo debe efectuarse el pago?
3.
¿Si se requiere hacer un documento externo con el fin de darle contenido a
la partida que sea asignada según el clasificador del gasto, para cumplir con dicho
compromiso?
DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA
ÁREA SERVICIOS FINANCIEROS, ECONOMÍA Y COMERCIO
Lic. Edgar Gutiérrez Valitutti
2
17 de junio, 2003
Al respecto nos permitimos transcribir, en lo conducente, el oficio Nro. 02805 del
20 de marzo del 2003, emitido por esta División, en donde se analiza los alcances del
transitorio I de la Ley Nro. 7914, dirigido a Correos de Costa Rica, cuyo contenido se
aplica de igual manera a ese Puesto de Bolsa:
"a) Originalmente el tributo establecido en el transitorio I de la Ley Nº
7914 en cita se aplicaba, indistintamente de la naturaleza jurídica de las
entidades públicas contempladas en dicha norma, sobre las ganancias
del período generadas por las instituciones autónomas y las empresas
del Estado, pretendiéndose con ello dar una aplicación similar tanto al
monto de ganancias del período obtenido por algunas entidades
públicas, como al superávit presupuestario generado por otras
entidades, principalmente de las instituciones autónomas. Lo anterior
por cuanto, como bien lo señala la Sala Constitucional en el Voto Nº
5966 del 30 de julio de 1999, ante consulta constitucional efectuada por
la Asamblea Legislativa al proyecto 'Reforma a la Ley Nacional de
Emergencia', y específicamente sobre el citado transitorio I, el término
'ganancias' no puede ser aplicable a cualquier tipo de entidad de
Derecho Público, sino que a lo sumo a las empresas públicas;
entendiéndose por estas últimas, aquellas entidades públicas que
realizan una actividad empresarial o comercial, en cuyo caso se
incluirían las empresas públicas constituidas como sociedades
anónimas y una parte de las instituciones autónomas.
b) Una interpretación literal del transitorio en los términos antes
señalados, eximiría de su aplicación a aquellas instituciones autónomas
que no realizan una actividad empresarial o comercial, como por
ejemplo, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto Mixto de
Ayuda Social, el Instituto Nacional de Aprendizaje, entre otras; razón por
la cual dicha situación demandaba análisis con el fin de justificar una
reforma al transitorio I de la Ley Nº 7914, especialmente al pretender el
legislador, en el proyecto de reforma respectivo, adicionar al término
'ganancias' de la norma original, el concepto de 'superávit
presupuestario'.
c) En relación con el transitorio I en la norma original, la Procuraduría
General de la República mediante Dictamen Nº C-145-00 del 29 de
junio del 2000, señaló que el tributo que se establece en dicho
transitorio es omiso en cuanto a la definición de algunos de sus
elementos estructurales, como lo serían el hecho generador y la base
imponible. No obstante ello y a pesar de que aún con la reforma del
citado transitorio persiste cierta omisión en la definición de los
DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA
ÁREA SERVICIOS FINANCIEROS, ECONOMÍA Y COMERCIO
Lic. Edgar Gutiérrez Valitutti
3
17 de junio, 2003
elementos que configuran, principalmente, el hecho generador
(realización de ganancias o generación de superávit), es preciso
efectuar una interpretación del transitorio de marras en la dirección más
racional y acorde al ordenamiento jurídico, es decir, no sólo en relación
con su contexto, sino en atención, fundamentalmente, al espíritu y la
finalidad de la norma. En ese sentido, y con vista en el contenido de las
actas de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración de la
Asamblea Legislativa y demás documentos incorporados al respectivo
expediente de la Ley Nº 8276 –Ley que vino a reformar la citada Ley Nº
7914– se puede inferir que la intención imperante para el legislador, fue
la de incluir el término 'superávit presupuestario', con el fin no sólo de
dotar de recursos al Fondo Nacional de Emergencias, sino también la
de incorporar un determinado grupo de órganos y entes públicos que,
con la redacción de la norma anterior, se encontraban fuera de la
aplicación del mencionado transitorio. Para tales efectos véanse los
folios 4, 29, 30, 31, 300, 301, 312, 313, 314, 315, 316 y 317 del
expediente Nº 14030 de la Ley Nº 8276.
d) Así las cosas, la intención o el espíritu de la norma de conformidad
con lo establecido en la ya mencionada Ley Nº 8276, aunado al criterio
de Sala Constitucional sobre la generación de ganancias, que se indicó
en el inciso a) anterior, al incluir el término 'superávit presupuestario' en
dicho transitorio era el de gravar con un tres por ciento (3%) las
ganancias de aquellas empresas públicas o instituciones autónomas
que realizan una actividad empresarial o comercial y el superávit libre
de las demás instituciones autónomas y los órganos del Poder Ejecutivo
que por su actividad no generan ganancias, ya que el pretender gravar
con el 3% tanto el superávit como las ganancias de las empresas
públicas, podría conducir a una doble imposición, en virtud de que para
la determinación de ambos excedentes se estarían contemplando
dentro del cálculo respectivo conceptos comunes de ingresos y gastos.
Por otra parte, el considerar para estas empresas al superávit como
base única de cálculo, implicaría el desaplicar el término de 'ganancias'
contemplado por el legislador en la norma de referencia, potestad que
es exclusiva de la Asamblea Legislativa, de conformidad con lo
estipulado en el numeral 121, inciso 1) de nuestra Constitución Política.
e) En razón de lo anterior, es criterio de este órgano contralor que para
el caso específico de Correos de Costa Rica S.A., por ser una entidad
pública que desarrolla o realiza una actividad empresarial o comercial,
la aplicación del 3% a que alude el transitorio I de la Ley Nº 7914,
se debe efectuar sobre las ganancias de operación del período,
DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA
ÁREA SERVICIOS FINANCIEROS, ECONOMÍA Y COMERCIO
Lic. Edgar Gutiérrez Valitutti
4
17 de junio, 2003
una vez que se rebajen las previsiones de fondos y reservas de
inversión (...)" (Los destacados no pertenecen al original).
De lo anteriormente expuesto queda claro que Popular Valores Puesto de Bolsa
S.A., al ser una empresa pública, debe cumplir con lo estipulado en el Transitorio I de la
Ley Nro. 8276.
En consecuencia, el giro de recursos a la Comisión Nacional de Emergencias
debe clasificarse en la partida presupuestaria de transferencias corrientes, a la cual debe
dársele contenido económico por medio de una modificación externa o de un presupuesto
extraordinario.
En cuanto al plazo para realizar el pago, vemos que el transitorio no hace
referencia a este aspecto; sin embargo, dado que este indica que el giro de recursos
debe efectuarse durante los primeros cinco años a partir de la vigencia de la ley, ello nos
lleva a interpretar que el aporte respectivo debe efectuarse durante los períodos fiscales
correspondientes.
Atentamente,
MBA. Luis Fernando Campos Montes
Gerente de Área
OLAS/MMC/gcc
ci
Archivo Central (2)
Expediente
Ni: 10198
CT: 4953
Criterios en materia presupuestaria
Documentos relacionados
Descargar