Saldos al 22 diciembre de 2006

Anuncio
1
Vamos a hacer un recorrido por las instalaciones de Terra Natura, para conocer la fauna que tienen:
esta fauna es de la península Ibérica y de África, y nosotros vamos a prestar mayor atención a la
fauna mediterránea y la de la península Ibérica.
LEÓN:
Nuestro recorrido comienza con el lugar donde está un grupo de leones africanos: los leones tienen
sus ancestros en Norteamérica, desde donde pasaron a Asia, Europa y África. Hoy en día quedan muy
pocos leones en Asia, pues han sido cazados en todas partes, como Irán, la India, Oriente Medio. Tan
solo quedan algunos en la India (Parque nacional y Santuario de Vida Salvaje de Gir, al sur de la
provincia de Gujarat) y el desierto de Thar.
En Europa también hubo leones, como lo indican diversas leyendas: durante la Grecia clásica los
había en los Balcanes y el Cáucaso. En África tuvo también una distribución amplia, y el imperio
romano se abastecía de leones capturados en lo que hoy es Túnez, Argelia y Marruecos. En Marruecos
hubo leones hasta 1922, cuando se enjaularon en zoológicos los últimos individuos capturados en el
Atlas.
HIPOPÓTAMO E HIENAS:
Aquí abajo vemos una pareja de hipopótamos y por allí hay unas hienas. Debemos saber que las
últimas investigaciones moleculares indican con toda claridad que los hipopótamos son los parientes
cercanos de las primeras ballenas, es decir, que orcas, delfines y ballenas están emparentados con
los hipopótamos, lo cual tiene su lógica viendo como viven los hipopótamos.
Por su parte, las hienas pertenecen a la familia de los hiénidos, y en contra de lo que parece, están
más emparentados con los félidos que con los cánidos.
JIRAFA:
Ahí enfrente vemos las jirafas. El macho se distingue porque tiene los cuernos un poco más grandes;
son parientes de los ciervos y las vacas, es decir, son rumiantes con el estómago dividido en 4
compartimentos. Lo que más le gusta para comer son las hojas de acacia.
Las jirafas se comunican por sonidos que no podemos oír, porque son infrasonidos. La lengua es de
color negro, y es tan larga (casi medio metro) que le permite usarla para limpiarse las orejas. Pueden
llegar a medir unos 5 metros y medio, y solo viven en algunas zonas de África. El único predador que
tienen son los leones, pero estos le tienen respeto, porque las jirafas pueden dar coces muy potentes
que llegan a matar a un león.
Humedal de Rambla Salada y Ajauque y aviario:
A este lado está la recreación del humedal de Ajauque y Rambla Salada. Este humedal tiene una
extensión de 1.632 hectáreas que pertenecen a los municipios de Abarán, Fortuna, Santomera y
Molina de Segura. En el año 1998 se incluyó en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y
posteriormente, en el año 2000, fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), por
la importante colonia nidificante de cigüeñuela, especie que de forma sorprendente también ha
anidado en Terra Natura.
Otras aves interesantes del humedal de Ajauque se hallan en el aviario que vamos atravesar, y aquí
además tenemos una anidación sorprendente que no está en el humedal: se trata de la cigüeña.
Las aves más destacadas del humedal son: el chorlitejo patinegro, el chorlitejo chico y el
charrancito, el carricero común y el tordal; en invierno destacan los túrdidos, el escribano palustre y
el mosquitero común, el buitrón, las currucas cabecinegra y tomillera, la tarabilla común, el triguero
y el mosquitero común, el carbonero común y el verdecillo, patos, fochas y zampullines. También se
encuentran peces como la gambusia y la carpa, anfibios como la rana común y el sapo corredor,
reptiles como la lagartija colirroja, y mamíferos como la liebre.
En el embalse de Santomera anida el águila culebrera.
2
En el aviario hay también rapaces mediterráneas, tanto diurnas como nocturnas: el halcón sacre, el
buitre leonado, la lechuza, el cárabo y el búho real, Hay también aves de otras zonas como el
zopilote mexicano y el búho de Bengala. Varias de estas aves se pueden ver en la exhibición de
rapaces, que tendrá lugar a las 12.30.
NUTRIA:
Otro habitante destacado de Terra Natura son las nutrias. Durante varios decenios se pensó que
habían desaparecido de los ríos de Murcia, pero hoy en día se tienen localizadas varias parejas en el
curso alto del Segura. Nuestro grupo de investigación ya ha hecho una identificación de cada
individuo usando caracteres moleculares, del ADN.
La nutria es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de los mustélidos. Su cuerpo es
grande, esbelto y ligeramente aplanado, mide entre 59 y 85 cm, a lo que hay que añadir la cola, que
es ancha en la base y afilada en el extremo. Pesa hasta 11 kg. La cola mide entre 25 y 60 cm. Tiene
patas cortas y entre sus dedos existe una membrana interdigital.
Está incluida como especie vulnerable en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles (ICONA 1992) y
se ha catalogado como de interés especial. La nutria está protegida por el Convenio Internacional
CITES, que prohíbe su comercio. También aparece recogida en el Anexo II del Convenio de Berna,
entre los animales cuyo peligro de extinción es grave y requiere especiales cuidados para su
recuperación.
LOBOS:
Otro mamífero que nos llama mucho la atención es el lobo. Como bien sabéis, esta especie ocupaba
hace siglos toda la p. Ibérica, pero estuvo a punto de extinguirse en los años 70 del siglo XX, debido a
que hubo una campaña de exterminio contra este animal, que erradicó a esta especie excepto en el
noroeste y algunas áreas aisladas de Sierra Morena. Eso también ocurrió en Portugal. Parece que las
poblaciones de Castilla y León están avanzando hacia Extremadura, Madrid, Aragón y Guadalajara,
aunque es posible que se haya extinguido en Sierra Morena. En el año 2002 se calculó que había al
menos unos 2000 lobos en España y de 300 a 400 en Portugal. El lobo ibérico está catalogado como
especie vulnerable en el Libro rojo de los vertebrados de España, y como especie casi amenazada en
el Atlas de los mamíferos terrestres de España.
Los machos alcanzan entre 130 y 180 cm de longitud, y las hembras entre 130 y 160 cm. La altura de
cruz puede llegar a los 70 cm. Los machos adultos pesan generalmente entre 30 y 40 kg, y las
hembras pesan de 20 a 35 kg. La reproducción ocurre sobre todo en primavera y nacen hasta 6
cachorros. A los 5 meses ya se habla de lobatos y la madurez sexual ocurre a los 2-3 años.
LINCE:
Vemos aquí una pareja de linces europeos, es decir, animales traídos de una región europea, y que
por tanto, difieren en varias características del lince ibérico. La especie ibérica (Lynx pardina) es
más pequeña que el lince eurasiático (Lynx lynx), pues tiene la mitad de su talla —los machos adultos
pesan un promedio de 12,8 kg y las hembras sobre 9,3 kg, llegando a pesar los machos hasta 20 kg
En el año 2006 los únicos núcleos con reproducción segura se limitaban a Sierra Morena, el Parque
Natural de la Sierra de Andújar (que es la principal población de lince ibérico), los parques naturales
de Cardeña y Montoro, y el Parque nacional de Doñana y su entorno. Podría haber poblaciones muy
reducidas en otras comarcas, con datos de presencia reciente en el suroeste de Madrid y en Montes
de Toledo.
La época del celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en las regiones meridionales desde
finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero. El lince, a pesar de ser un animal
de hábitos solitarios, en esta época del año suele permanecer con su pareja. Las madrigueras se
hacen en lugares bien protegidos y escondidos como roquedos, árboles huecos. La gestación dura de
65 a 72 días, de lo que se deduce que la época del nacimiento se sitúa entre los meses de marzo y
3
abril. Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A las
cuatro semanas la madre lince cambia de madriguera, y a los dos meses los cachorros son capaces de
acompañar a su madre en las cacerías. Éstos son independientes en 7 ó 12 meses (más o menos
cuando la hembra entra de nuevo en celo) y permanecen en su territorio natal hasta los 20 meses.
Suelen sobrevivir a la independencia entre uno y dos linces por hembra.
Aquí en El Cigarral tenemos varias especies de mamíferos muy típicas de los ecosistemas
mediterráneos: de la familia de los cérvidos están el gamo, el ciervo y el corzo, de la familia de los
cápridos está el muflón y de la de los suidos el jabalí.
CORZO:
Región paleártica occidental. De pequeño tamaño, similar al de una oveja, y con coloración
uniforme, que varía con la época del año, pasando de una coloración grisácea en invierno a un pelaje
estival de tonalidad castaña. Se halla en la cordillera Cantábrica, Pirineos y los Sistemas Ibérico y
Central, desde donde se está expandiendo. Hay otros reductos poblacionales en los Montes de
Toledo, Sierra Morena, el este de Extremadura y en las sierras de Jaén, Cádiz, Málaga y Granada.
Cuenta con una cola muy corta, de apenas unos centímetros, que se pierde en el característico
escudo anal de la especie, este en forma de corazón invertido y color blanco en invierno y más
amarillento en verano. El bozal negro, que contrasta con el color blanco de la barbilla y labio
superior, es otro rasgo muy marcado en la especie, que resulta inconfundible dentro de los cérvidos.
En libertad puede alcanzar los catorce años de vida, aun cuando su vida media está en torno de los 8
o 9 años. La mortalidad es muy alta en el primer año de vida del animal.
Gestación: Después de la fecundación, el óvulo de la hembra permanece estacionario cerca de cuatro
meses, es decir, hasta la mitad de diciembre, en cuyo momento empieza a desarrollarse con singular
rapidez. Por lo tanto, la gestación tiene una duración total, en todas sus fases, de unas cuarenta
semanas, aunque la verdadera gestación dura unos 130 días.
CIERVO:
Distribución amplia por todo el Hemisferio Norte. El ciervo común es de gran tamaño (sólo superado
por el alce dentro del conjunto de los cérvidos vivos), con un tamaño ordinario de 160 a 250 cm de
longitud y un peso en los machos de hasta 200 kg. Esta especie presenta dimorfismo sexual, siendo
las hembras más pequeñas y menos corpulentas.
En la p. Ibérica esta la subespecie C. elaphus hispanicus, que presenta características de los ciervos
de hace 200.000 años y que apenas se ha mezclado en los últimos milenios con ciervos de otras zonas
de Europa. El test genético desarrollado por el Prof. Carranza (univ. de Extremadura) ha revelado la
importación frecuente de ciervos de otros países y la hibridación con los ciervos ibéricos, corriendo
peligro la pervivencia de nuestra subespecie.
GAMO:
La especie fue introducida en Europa central e Islas Británicas, llegando hasta el sur de las penínsulas
Escandinava y de Finlandia. En épocas más reciente ha sido introducido también en América del
Norte y del Sur y en el continente australiano.
Puede alcanzar los 16 años de vida en libertad y los 20 años en cautividad, aun cuando es muy alta la
mortalidad en los primeros años de edad y es muy raro que los ejemplares en libertad puedan
superar los 8 ó 10 años de vida. Dimorfismo sexual acentuado. Sólo los machos presentan astas,
dotadas de una ancha pala, característica de la especie, y que aparecen implantadas sobre
pedúnculos muy cortos hasta terminar en tres puntas llamadas candiles.
Especie polígama cuyo celo tiene lugar a principios de otoño. Los machos adultos marcan el
territorio, compiten con otros machos y cortejan a las hembras. Emiten un sonido característico, la
"ronca", para advertir de su presencia a otros machos y para atraer a las hembras. La gestación dura
unos ocho meses (229 días) y paren una sola vez al año en primavera. El parto ocurre normalmente
4
en junio; las hembras preñadas paren una cría, rara vez, excepcionalmente, dos. Las crías nacen con
un pelaje pardo muy oscuro, con un moteado blanco que le sirve para mimetizarse en la naturaleza,
suelen pesar al nacer en torno 4,5 a 6 kg. Las crías, que son muy indefensas en esta época de su
vida, dan sus primeros pasos a los 17-55 minutos de nacer y maman también muy pronto, entre los 3
y los 130 minutos (A. Castells y M. Mayo, 1993).
Las hembras son fértiles a los 16 meses de vida y los machos de los 7 a 14 meses, aunque con
mínimas posibilidades de procrear por el control jerárquico de los machos en el harén, el que suelen
cubrir ejemplares adultos vigorosos y experimentados de 7 o más años.
JABALÍ:
Buena parte de Europa y Asia, introducido en Australia y Norteamérica. Está presente en toda la p.
Ibérica, siendo más abundante en el centro, el norte de Andalucía y Cataluña. Los machos miden de
0,9 a 1,6 m, y las hembras de 0,9 a 1,2 m. Pesan de 155 a 265 kg. El macho es más robusto. El hocico
de la hembra es más prolongado y sus colmillos menos desarrollados. Los caninos inferiores del
macho están transformados en estructuras de defensa. Los inferiores son largos y cortantes, mientras
que los superiores están curvados hacia arriba y son conocidos como colmillos o remolones.
El jabalí gusta de terrenos con matorrales, marismas, bosque mediterráneo, bosques de coníferas,
etc., regiones cubiertas de abundante vegetación. Muy posiblemente, el jabalí se puede reproducir a
lo largo de todo el año, pero su época principal de celo se da entre noviembre y principios de
diciembre. Las hembras tienen un solo celo de 23 días al año y fabrican una especie de "cama" con
toda clase de vegetales. La gestación dura cerca de cuatro meses y el parto ocurre entre febrero y
abril. Tienen una camada por año.
Las crías, llamadas rayones, son capaces de ver y están bien recubiertas de pelaje. Permanecen
durante una semana en el cubil y después siguen a su madre. Alcanzan la madurez sexual a los dos
años.
MUFLÓN:
Esta especie dio posiblemente origen a la oveja doméstica (Ovis aries) después de ser domesticado
en Mesopotamia hacia el 9000 a. C. El muflón es un animal bastante grande que puede pesar hasta 50
kilos. Se asemeja a una oveja estilizada de patas y cu ello proporcionalmente más largos. Las
hembras apenas tienen cuernos.
El muflón es un gran artiodáctilo de la subfamilia Caprinae que se puede encontrar en muchas partes
de Europa. Curiosamente, se extinguió hace milenios de este continente debido a la caza excesiva y
los cambios climáticos, y quedó relegado a las islas de Córcega, Cerdeña y Chipre. En siglos
posteriores volvió al continente de mano del hombre, donde se adaptó perfectamente y hoy en día es
una especie en expansión, sobre todo en las zonas montañosas. En tiempos recientes se ha llevado
también a las islas Canarias, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Hawai y numerosos cotos de caza en
todo el mundo, incluso en lugares tan lejanos como Chile. Los primeros ejemplares traídos a España
procedían de Córcega y se soltaron en el Coto Nacional de Cazorla en 1953. Desde entonces han
proliferado las introducciones en otros muchos cotos y reservas nacionales y en cotos privados de
caza. Destacan las poblaciones en la Serranía de Cuenca, en fincas cinegéticas de los Montes de
Toledo, Sierra de Andújar (Sierra Morena, Córdoba) y Extremadura, así como en Beceite (Teruel). En
Canarias ha sido introducido en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide (Tenerife).
Como la mayoría de las ovejas salvajes, los muflones entran en celo desde finales de otoño a
comienzos del invierno. Los machos están organizados bajo una estricta jerarquía de dominancia
determinada por la edad y el tamaño de los cuernos. Los combates ritualizados a base de choques
frontales permiten el mantenimiento del estatus. Son pues los machos dominantes los que cortejan a
las hembras en estro. Como la mayoría de los ungulados, son poligínicos, y sólo unos pocos machos se
reproducen cada temporada, mientras que todas las hembras lo hacen. Las hembras de muflón no se
reproducen hasta que tienen 2-3 años de edad, mientras que los machos no suelen poder aparearse
hasta que no alcanzan los 5-7 años debido a los problemas en obtener un estatus social suficiente;
pero ambos sexos son sexualmente maduros desde una edad más temprana: las hembras al año y
5
medio y los machos a los dos años. El periodo de gestación es de 5,5 meses y paren 1-2 crías en
primavera. El destete de las crías suele tener lugar a los 6 meses. Las hembras jóvenes permanecen
en el grupo de sus madres; los machos, en cambio, son forzados a formar su propio grupo a los 2-4
años de edad.
OSO:
Llegamos ahora a la zona de los osos pardos. Los osos son también mamíferos del orden de los
carnívoros, como los lobos y los linces y son parte de la familia de los úrsidos, que también
comprende a los pandas. El oso pardo es una especie con una distribución muy amplia, pues está en
las zonas de bosques de Europa, Asia y Norteamérica. Antaño ocupaba todo tipo de bosques de la p.
Ibérica, incluyendo lo más mediterráneos, pero ahora solo se halla en el norte. No obstante, hay una
pequeña población en medio de Italia y varias por los Balcanes y Turquía, por lo que puede ser
considerada como integrante de los bosques mediterráneos.
En el pasado los osos poblaban la mayor parte de las serranías españolas; aunque en muchas de ellas
sigue habiendo una abundante cosecha de frutos, la persecución del hombre y la falta de sitios
tranquilos han hecho que hoy día el único hábitat viable sean los grandes bosques caducifolios del
norte español: la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Los poco más de 80 osos que quedan en España
se encuentran repartidos en tres núcleos poblacionales:



Núcleo occidental (Galicia, Asturias y Castilla y León): es el mejor de los núcleos, con unos 60
osos.
Núcleo cantábrico oriental (Asturias, Cantabria y Castilla y León): está separado del anterior por
30 a 50 km y acoge a unos 20 ejemplares.
Núcleo pirenaico: es en realidad un núcleo residual que tiene menos de 5 individuos. Los
individuos de la vertiente española se extinguieron hace unos pocos años, pero individuos aislados
pueden pasar desde la vertiente francesa.
Su longevidad es de 25 - 30 años (máximos conocidos de 34 años en estado silvestre y 47 en
cautividad). Tiene una longitud corporal que varía de 1,50 - 2,95 m, dependiendo de la subespecie, y
una altura en la cruz de hasta 1,30 m. Su peso también varía, desde los 100 hasta los 675 kg.
Son omnívoros y plantígrados. Los osos alcanzan la madurez sexual entre los 3 y los 5 años, son
polígamos y su celo tiene lugar entre mayo y julio. En las hembras, la cópula provoca la ovulación -en
lenguaje técnico se llama "ovulación inducida"-, lo que incrementa sus posibilidades de quedar
preñadas. La implantación es diferida; es decir, el óvulo fecundado flota libremente en el útero y no
se implanta hasta el otoño; sólo entonces comienza la verdadera gestación, que dura unos dos meses.
En plena hibernación en el mes de enero y en la seguridad de la osera, la hembra pare de una a tres
crías, excepcionalmente cuatro, que pesan al nacer unos 350 g, y los oseznos alcanzan los 20 - 25 kg
al cumplir su primer año de vida. Viven con la madre aproximadamente un año y medio. El intervalo
entre dos partos es de, al menos, dos años.
CABRAS MONTESAS:
Ahora llegamos al lugar de las cabras montesas. La cabra montés (Capra pyrenaica) es una de las
especies del género Capra que existen en Europa, siendo las otras el íbice o cabra de los Alpes, las
cabras salvajes del Cáucaso y la cabra doméstica. Es un endemismo que actualmente sólo se
encuentra en las áreas montañosas de España. Las cabras son también rumiantes y por tanto
parientes de las vacas y las jirafas, entre otros animales.
La cabra montés es una especie con fuerte dimorfismo sexual, al igual que muchos otros bóvidos. Las
hembras miden unos 1,20 metros de largo y otros 60 de altura en la cruz, pesando entre 30 y 45 kilos
de peso. Tienen cuernos bastante cortos y se parecen bastante a una cabra doméstica. Los machos,
en cambio, pueden llegar a los 148 centímetros de largo y tener una altura de 77 centímetros en la
cruz, alcanzando un peso máximo de 110 kilos. Los cuernos de los machos son notablemente gruesos
y pueden llegar a ser el triple de largos que los de las hembras. Están más separados entre sí que los
cuernos de otras especies del género Capra. Los machos adultos tienen también una cara más
alargada y la típica barba de chivo oscura bajo la mandíbula.
6
Tras las mudas de pelo de abril y mayo, el color es pardo o canela. Esta especie se desenvuelve por
igual de día y de noche, aunque sus máximas horas de actividad se localizan por la mañana y a finales
de la tarde, cerca del crepúsculo. Son animales sociables, pero cambian a menudo de manada. Ésta
puede estar constituida por machos adultos, hembras con sus crías o adolescentes de ambos sexos
(en este último caso, sólo durante el verano). Los machos y las hembras adultas se reúnen en la
época de celo, en los meses de noviembre y diciembre -caracterizados por los violentos combates
cabeza contra cabeza de los machos- y las crías (una por parto) nacen todas en mayo.
Habitan tanto en bosques como en extensiones herbáceas, en cotas montañosas de entre 500 y 2500
metros de altura. La dieta es predominantemente herbácea, aunque en invierno se torna más
arbustiva. Si es necesario, excavan en la nieve para acceder hasta la vegetación.
La caza de esta especie por parte del hombre se producía ya en la Prehistoria, primero a cargo del
hombre de Neandertal y desde hace 40-35000 años, por nuestra especie. Son abundantes sus restos
en las cuevas paleolíticas y aparece representada con frecuencia en las pinturas rupestres de toda la
Península Ibérica. En tiempos recientes, el hecho de ser una especie única en el mundo, endémica de
la Península, la convirtió en una cotizada especie de caza mayor. Se tiene constancia de la llegada
expresa de cazadores procedentes de Francia y el Reino Unido durante los siglos XIX y XX,
especialmente al Pirineo, buscando únicamente la muerte de algún ejemplar y sus valiosos cuernos
como trofeo. Alfonso XIII de España creó en 1905 el Refugio Real de Caza de la Sierra de Gredos para
limitar la caza de este animal en la zona. En 1950 cuando comenzaron a crearse numerosas reservas
para proteger la cabra montés; problemática del muflón y del arrui.
En Murcia, la progresión de la cabra hispánica ha sido tal que incluso ha llegado hasta las sierras
lorquinas del Cambrón y Pedro Ponce, muy cerca de Mula y Bullas y a las puertas de Sierra Espuña,
donde conviven con los arruis, la especie invasora introducida hace casi cuarenta años con fines
exclusivamente cinegéticos y que se ha extendido ya a casi todas las zonas montañosas del centro y
el Noroeste murcianos. Se estima que hay unos 1000 individuos (frente a unos 2000 arruis).
Arrui:
El arruí o arrui (Ammotragus lervia) es un bóvido de la subfamilia Caprinae nativo de las zonas
rocosas del Sáhara y el Magreb, del género monotípico Ammotragus. Asimismo, comienza a abundar
en fincas privadas de caza, en donde es más difícil enumerar su presencia. La introducción del arruí
se hizo inicialmente en el Parque Natural de Sierra Espuña, en la región de Murcia, a partir de
ejemplares recluidos en los zoos de Casablanca y Frankfurt. La abundancia de comida, la ausencia de
depredadores y su alta tasa de natalidad determinaron su rápida expansión en muy poco tiempo. Se
introdujo igualmente en el Parque N. de la Caldera de Taburiente (La Palma), donde ha generado
muchos problemas de alteración del medio original; su población actual está severamente
controlada]
Exhibición aves rapaces:
Estamos en la parte más alta del parque de Terra Natura, donde se hacen exhibiciones con aves
rapaces diurnas. Como ya sabéis, hay rapaces muy grandes como los buitres pardos y negros, las
águilas reales y las imperiales. Otras son medianas como el águila culebrera, el águila ratonera, la
pescadora, la perdicera, el azor y el halcón. Las hay también más chicas, como el cernícalo y el
gavilán.
Recordamos que las rapaces se clasifican en dos grandes órdenes, el de la falconiformes, que son
diurnas, y el de las estrigiformes, que son nocturnas. De estas últimas hemos visto algunas especies
en le aviario, como la lechuza, el cárabo y el búho.
Las diurnas se clasifican en dos familias. Por un lado
buitres y alimoches, las águilas, los azores, milanos y
grandes y redondeadas. Por otro están las falcónidas,
como halcones, cernícalos, esmerejones y alcotanes.
accipítridos por sus alas en punta, no redondeadas.
7
están los accipítridos, que comprenden los
los gavilanes. Generalmente presentan alas
que incluyen rapaces medianas y pequeñas
Todas estas especies se distinguen de los
Falconidae
Halcón peregrino:
El halcón peregrino (Falco peregrinus) es una especie con distribución cosmopolita. Es un ave del
tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con
manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de
color negro. Puede volar a una velocidad de crucero de 100 km/h, pero cuando caza efectuando un
ataque en picado, puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del
mundo.
Su longitud corporal varía entre 34 y 58 cm, y su envergadura es de entre 80 y 120 cm. Los machos y
las hembras tienen un plumaje y marcas similares, pero, como en otras aves de presa, muestra un
marcado dimorfismo sexual en su tamaño, con la hembra un 30% mayor que el macho. Los machos
pesan entre 440 y 750 g, mientras que las hembras, notablemente mayores, pesan entre 910 y 1.500
g.
El halcón peregrino se alimenta casi exclusivamente de aves de tamaño medio, como patos, pájaros
cantores y palomas. Aparte de murciélagos cazados por la noche, este halcón raramente caza
pequeños mamíferos, pero captura de vez en cuando a ratas, liebres, ratones y ardillas. En áreas
urbanas, su principal presa es la paloma bravía, seguida de otras aves comunes en las ciudades, como
el estornino pinto y el vencejo común.
Cernícalo:
El cernícalo común (Falco tinnunculus) es una especie extendida por Europa, Asia y África, y de
manera accidental en Norteamérica, Caribe, Sudamérica e Indonesia. Es de color bermejo con
manchas negras y tiene una larga cola muy distintiva, gris por la parte superior y de borde
redondeado y negro. El plumaje de los machos en la cabeza es azul-grisáceo. Miden de 34 a 38 cm de
cabeza a cola, y de 70 a 80 centímetros de envergadura de alas. El macho adulto medio pesa cerca
de 155 g, y la hembra cerca de 190 g.
El cernícalo es un ave de presa diurna y fácil de ver. Prefiere un hábitat de campo abierto y
matorral. Los cernícalos nidifican en grietas de rocas o edificios, en huecos de árbol, ocupan nidos de
córvidos y otras aves, pero también directamente sobre el suelo.
Cuando caza, el cernícalo permanece en vuelo estacionario, casi inmóvil, entre 10 y 20 m de altura
sobre el terreno, esperando avistar alguna presa (a esto se le llama cerner) y cuando aparece, se
precipita en picado hacia ella. Sus presas suelen ser pequeños mamíferos, fundamentalmente
roedores, pequeños pájaros, reptiles, grandes insectos, gusanos y ranas. Especie de iniciación para la
cetrería.
Esmerejón:
El esmerejón (Falco columbarius) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae que
cría en marismas del norte de Europa y Norteamérica. En invierno se encuentra por toda Europa y
norte de África.
Accipitridae
El azor:
El azor (Accipiter gentilis) es un ave rapaz perteneciente a la familia Accipitridae. En España, su
estado de conservación lo define como una especie de preocupación menor (LC). Es de tamaño
mediano (mide entre 48 y 58 cm; bastante similar a un ratonero) y la forma de su cuerpo le asemeja
a un gran gavilán o a un halcón, aunque la especie se encuentra realmente emparentada con las
águilas. Su envergadura es de entre 100 y 120 cm, y como en todas las aves rapaces, el macho es de
menor tamaño que la hembra. El azor es un ave especializada en la caza de ecosistemas arbóreos;
8
sus alas resultan cortas para su tamaño, y tienen los extremos redondeados; al mismo tiempo, su cola
es proporcionalmente larga, y barreada con 4 ó 5 franjas oscuras.
Habita en bosques densos, tanto de llanura como de montaña, y rara vez sale a campo abierto. Se lo
puede encontrar en Europa, Asia y América septentrional. Está repartido por toda la península
Ibérica, sobre todo por el norte; sin embargo, no habita en las islas Baleares.
Gavilán:
El gavilán (Accipiter nisus) mide entre 27 y 37 cm de longitud y entre 60 y 80 cm de envergadura.
Pesa entre 150 y 320 g. Las partes superiores de los adultos son oscuras, mientras que las inferiores
son rojizas listadas en los machos y blanquecinas finalmente ondeadas de pardo en las hembras, que
son, como en todas las aves rapaces, de mayor tamaño que los machos. En los jóvenes las partes
superiores son pardas con las plumas flanqueadas de una tonalidad rojiza.
El gavilán caza volando por lo bajo a altas velocidades capturando principalmente otras especies de
aves y sus crías, así como pequeños mamíferos e insectos. Es un ave diurna.
Milano real:
Esta especie (Milvus milvus) tiene una envergadura entre 175 - 195 cm, macho 780 - 1.050 g,
hembra: 1.000 - 1.300 g. La puesta varía entre 1 y 4 huevos y el periodo de incubación entre 28 - 32
días. La alimentación comprende aves, peces, pequeños mamíferos, reptiles, ranas, insectos e
incluso carroña. Es sedentario en la p. Ibérica aunque localmente es migratoria.
Se distingue de su congénere el milano negro (Milvus nigrans) cuando está en vuelo, por su larga cola
escotada en V, más acentuada que en el negro. Alas largas, anchas y adelantadas, con unas manchas
blancas bastante llamativas debajo de las mismas. Los adultos presentan un dorso pardo oscuro con
plumas amarillentas, cabeza y cuello grisáceos y la parte inferior luce tonos rojizos con manchas
verticales negras. Los individuos jóvenes son más claros que los adultos.
La reproducción ocurre a finales del invierno. La hembra pone con un intervalo de tres días, tres o
cuatro huevos por término medio. Su hábitat preferido son las zonas de matorral rodeadas de tierra
de cultivo, siendo frecuente en la llanura boscosa y labrada y rara en las zonas montañosas. Le gusta
la proximidad de los arroyos. Es un ave eminentemente cazadora pero puede ser carroñera; sus
presas son aves, pequeños mamíferos, reptiles e insectos. Sobrevuela en círculos alternando con
planeos el campo abierto y las poblaciones.
Ratonero:
El ratonero común, busardo ratonero o busardo euroasiático (Buteo buteo) es una especie propia del
Viejo Mundo. Su hábitat cubre la mayor parte de Europa y se extiende hacia Asia.
Sus medidas típicas de 51 a 57 cm de longitud y de 110 a 130 cm de envergadura, lo que le hace una
rapaz de tamaño medio. Este ave rapaz de alas anchas tiene una amplia variedad de plumajes, y en
Europa puede ser confundido con el ratonero calzado (Buteo lagopus) y el halcón abejero (Pernis
apivorus), quienes imitan el plumaje del ratonero común para obtener un mayor grado de protección
contra el azor.
Águila real:
Tiene una envergadura alar de 2,2 m. Es el águila (Aquila chrysaetos) de mayor tamaño de nuestro
territorio. Su tonalidad es monocolor, pardo claro u oscuro. Los ejemplares jóvenes tienen la cola
blanca en la raíz e incluso algunas zonas blancas en las alas.
Sus patas están emplumadas hasta el nacimiento de los dedos. El águila real es un ave muy
adaptable. En tiempos antiguos era nativa de toda la zona templada del hemisferio norte. En la
Península se mantiene en los Pirineos y en otras cordilleras. Las águilas reales peninsulares son
9
animales sedentarios; no obstante los ejemplares más jóvenes recorren enormes distancias durante
su primer invierno. Entre sus presas destacan las palomas, los córvidos, los conejos y las liebres. A
pesar de ser un excelente cazador, en muchas ocasiones se alimenta de carroña. Le gusta apresar
cabritos y corderos.
Águila imperial:
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) era considerada una subespecie del águila imperial
(Aquila heliaca), pero los estudios de ADN de ambas aves demostraron que son especies diferentes. El
águila imperial ibérica es un ave muy amenazada, y en la actualidad se estima una población de
entre 350 y 400 individuos. Otras subespecies están en el este de África, los Balcanes y el Cáucaso y
Asia.
El tamaño medio de los adultos es de entre 78 y 83 cm de altura y 2,8 kg, si bien las hembras, más
grandes que los machos, pueden llegar a los 3,5 kg. La envergadura alar varía entre los 1,8 y 2,1 m.
Sus territorios abarcan una gran cantidad de hábitats, desde pinares en las zonas de montaña a
sistemas dunares y marismas en zonas de costa. Sus mayores densidades se alcanzan en terrenos
llanos o con relieves suaves, con formaciones arbóreas de importancia, aunque no dominantes
(dehesas) y con buenas poblaciones de conejo. El grueso de su alimentación lo constituyen los
conejos, que cazan en solitario o en pareja. También depreda sobre liebres, palomas, cuervos y otras
aves, y en menor medida zorros y pequeños roedores, y pueden alimentarse ocasionalmente de
carroña.
En España se han censado 194 parejas reproductoras (2004) y recientemente dos parejas han
recolonizado Portugal. La especie se sigue recuperando.
Águila culebrera:
El águila culebrera alcanza una envergadura alar máxima de 180 cm, aproximadamente lo mismo que
la garza real, pero como planeador es de constitución mucho más ligera.
Buitre leonado:
Es una de las mayores rapaces que puede encontrarse en la p. Ibérica, superando en envergadura
(hasta 260 centímetros) incluso al águila imperial ibérica. Junto con el buitre negro, el
quebrantahuesos y el alimoche (en verano), es una de las pocas especies de buitres que pueden verse
en Europa. El buitre leonado se encuentra en España, Portugal, zonas aisladas de Francia (donde ha
sido reintroducido) e Italia, buena parte de los Balcanes y Crimea. El resto de su distribución abarca
varias partes de África septentrional y Asia occidental, desde Turquía, Arabia y el Cáucaso hasta las
estribaciones del Himalaya y el noroeste de la India. Está presente en casi toda la Península Ibérica,
salvo en Galicia, el oeste de Asturias y algunas áreas del levante.
Buitre negro:
Esta especie (Aegypius monachus) es la única del género Aegypius. La envergadura media de esta
especie es de 250 cm, algo más que la del buitre leonado, aunque se han mencionado casos de
individuos que podrían haber llegado a los tres metros.
En España está en el cuadrante SO y en Mallorca. Su principal área de distribución es asiática,
abarcando toda el área desde Turquía y el Cáucaso hasta Manchuria. En Europa se le puede encontrar
en Crimea, Grecia, varias islas mediterráneas (Chipre, Creta, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Mallorca) y
el suroeste de la Península Ibérica. En invierno se le puede encontrar también en el valle del Nilo,
Palestina, el Punjab y Corea, llegando muy raramente hasta Japón.
10
Descargar