hábitos de vida saludable y participación política y social de las y

Anuncio
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE, PARTICIPACIÓN
POLÍTICA Y SOCIAL DE LAS Y LOS JÓVENES DE LA
CIUDAD DE CÓRDOBA
En los tiempos que corren, el cuerpo humano se transforma en una mercancía
más y su mantenimiento, reproducción y representación se convierten en temas
centrales. En este contexto, las y los jóvenes se ven perjudicados por la imagen
generalizada sobre el rol que la juventud desempeña en la sociedad, relacionado
con la falta de protagonismo y la subestimación de su posición respecto de la
construcción del presente y el futuro de la sociedad.
De allí que resulta imprescindible, no sólo para desmitificar esta imagen sino
también para efectivamente mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes y de la
población en general, promover la toma de conciencia y la educación en torno a
hábitos saludables y prácticas democráticas, siendo éste el camino más concreto
para la construcción de una juventud más sana y protagonista.
Un estudio realizado por la Secretaría de la Juventud de la Provincia de
Córdoba revela que los hábitos de los jóvenes está mudando hacia prácticas
democráticas y consumos más integrales y sanos, en contraposición a lo que
comúnmente se piensa al respecto.
Se trata de una encuesta personal semiestructurada, con preguntas abiertas y
cerradas, que la Secretaría de la Juventud realizó a 1673 alumnos de 5to y 6to año
del ciclo de especialización de instituciones educativas públicas y privadas de la
ciudad de Córdoba, entre los meses de junio y septiembre de 2008.
Hábitos de Alimentación en las y los Jóvenes
La Secretaría de la Juventud de la Provincia de Córdoba, ha planteado a la
promoción de hábitos de vida saludable como uno de los objetivos de la
construcción de la política pública de juventud. En este sentido, el Programa “DE
DIEZ”, gestionado desde esta Secretaría, estimula y promueve la adopción de
conductas saludables en diferentes aspectos, entre los que se destaca la promoción
de una alimentación responsable.
En el estudio se revelan muchos datos interesantes, entre los que se destacan
los siguientes:
Hipólito Yrigoyen 494 – X5000JHR - Córdoba – 4343300/04
[email protected] - www.cba.gov.com.ar
1
Comidas con grasa son parte de la dieta
NS/NC
0,3%
SI
25%
NO
74,7%
El 74,7% de las y los jóvenes manifestó no consumir habitualmente comidas con
grasa. En este aspecto, la situación es ÓPTIMA ya que este tipo de consumo es el
indicador por excelencia en la calidad de vida de los sujetos.
Las verduras/frutas son parte de la dieta
NS/NC
0,3%
NO
37%
SI
65,7%
En cuanto a la incorporación de verduras y frutas a la dieta habitual, el 65,7% se
manifestó consumidor de las mismas. Esta medida puede ser considerada también como
FAVORABLE, teniendo en cuenta el aporte en proteínas e hidratos que estos alimentos
realizan al cuerpo.
Consum o de Agua en la Dieta
Menos de
2ltrs.
o 2 ltrs.
29,9%
Más de 2
ltrs.
70,1%
Dada la importancia del consumo diario de agua, el 70,1% de los encuestados
manifestó consumir más de 2 litros diarios, resultando un indicador sumamente
FAVORABLE.
Hipólito Yrigoyen 494 – X5000JHR - Córdoba – 4343300/04
[email protected] - www.cba.gov.com.ar
2
Hábitos de Lectura en las y los Jóvenes
La promoción de la lectura debe constituirse en uno de los principales objetivos de
las políticas públicas y no solamente de las educativas y culturales. La riqueza de las
naciones no se mide solamente por los índices económicos sino más bien a través del
umbral cultural resultado de, entre otros factores, el hábito de lectura.
Habitualmente, cuando se aborda la temática de los hábitos de lectura entre las y los
jóvenes aparecen cuestionamientos en relación a la poca frecuencia de la lectura, la
‘calidad’ de los temas seleccionados, la falta de vocabulario adecuado, entre otros.
Al respecto se han escrito numerosas bibliotecas pudiendo encontrarse distintas
posiciones que van desde la descalificación de las y los jóvenes por la falta de este hábito o
por el tipo de literatura que consumen hasta la defensa de las elecciones de temas
realizadas por ellos en contraposición a las lecturas obligatorias de las instituciones
educativas. Estas discusiones reaparecen frecuentemente y lo que logran es contribuir a
reproducir ciertas imágenes estigmatizantes de la juventud que le atribuyen desinterés y
apatía.
En base a los datos obtenidos se buscó establecer una estimación cuantitativa de los
segmentos significativos de lectores y no lectores mediante la confección de 10 preguntas
específicas.
La combinación de la procedencia de los libros de lectura y el motivo que lo llevan a
leer permite construir la primera tipología: “INTERÉS POR LA LECTURA”, encontrando
3 grupos diferentes: a) el lector habitual interesado, aquel que tiene a su alcance un libro y
demuestra estar motivado para su lectura, que conforman un 34%; b) el lector esporádico
interesado, quien encuentra libros en los lugares que transita comúnmente y no demuestra
una motivación alta para la lectura de los libros, constituido por un 42% de los
encuestados; y c) el no lector desinteresado, que representa el 24% de los encuestados,
cuyo interés y/o motivación no es la lectura de libros sino que prefiere realizar otros tipos
de actividades.
Hábitos de Lectura
Interés por la Lectura
No Lector
Desinteresado
24%
Lector Habitual
Interesado
34%
Lector Esporádico
interesado
42%
Hipólito Yrigoyen 494 – X5000JHR - Córdoba – 4343300/04
[email protected] - www.cba.gov.com.ar
3
La “PREDISPOSICIÓN PARA LA LECTURA” es una tipología que resulta de la
combinación de variables tales como el principal motivo para leer, lectura habitual y el
criterio para seleccionar la lectura que tienen las y los jóvenes. Como resultado se dividió a
la población en 4 categorías. La primera corresponde al lector casual, que representa el
11% de los jóvenes que leen en el colegio o encuentran los libros en su casa y no tiene un
criterio definido de selección de los mismos ya que la mayoría de los libros leídos son
obsequios o, en su defecto, escogidos por la portada.
La segunda categoría hace referencia al lector influenciado, el 17% de los jóvenes,
quienes leen, la mayoría de las veces, por obligación o con el objeto de aprender temas
específicos y su criterio de selección depende de la recomendación de amigos, familiares,
profesores, diarios o revistas. Si bien este lector tiene un hábito de lectura frecuente, no
demuestra total independencia a la hora de elección y no podría considerarse como un
lector decidido, la tercera categoría a analizar.
El lector decidido lee por gusto, para aprender o para no aburrirse en su tiempo libre
y la elección del libro, indefectiblemente, es por el interés que tiene por la lectura,
basándose específicamente en la temática o su autor. Este grupo de personas representa el
52% de los jóvenes entrevistados y tiene su correlato con el lector habitual interesado y sus
características se corresponden con el perfil del lector que las sociedades desarrolladas
buscan para sus jóvenes.
Por último, se encuentra el lector indefinido, que representa un 20% de los
encuestados, al cual resulta imposible obtener un patrón de lectura porque manifiesta no
ser un lector habitual.
Hábitos de Lectura
Predisposición para la Lectura
Indefinido
20%
Lector Decidido
52%
Lector Casual
11%
Lector
Influenciado
17%
 Perfil de Lector de las y los jóvenes
La lectura estimula y configura el pensamiento de la persona, la hace más libre. Pero
no es suficiente con leer por leer, así no se logra este objetivo. En primer lugar, incide
mucho el contexto o ámbito en donde se desarrolla la lectura. Tiene que ser un ambiente
apacible con un grado de luminosidad óptima y una letra legible. Resulta quizás obvio,
pero es importante remarcar que no es lo mismo leer en silencio o con una música suave
en un ambiente luminoso y con letras claras que en un lugar donde reina el bullicio, la luz
Hipólito Yrigoyen 494 – X5000JHR - Córdoba – 4343300/04
[email protected] - www.cba.gov.com.ar
4
es tenue y el texto borroso. Los grados de concentración serán diferentes y consecuencia de
ello el aprendizaje.
Otro aspecto importante es el aprovechamiento de esa lectura según el modo o tipo
de la misma, hay una lectura silenciosa y otra en voz alta. Así podemos llegar a distinguir
entre una Lectura Mecánica y otra Lectura Comprensiva-Reflexiva.
El lector mecánico se distingue inmediatamente en su perfil, pues puede leer una
cantidad indefinida de textos pero no obtiene provecho alguno de ellos, no logra captar ni
el mínimo de contenido del mismo, no comprende en su totalidad lo que lee, lo hace
mecánicamente. Es una lectura automática. En el caso específico de los alumnos
secundarios, son aquellos a los cuales si se les pide un resumen de lo que leyó o una
síntesis, no lo sabrá hacer o necesitaran una segunda lectura. Sus preferencias a la hora de
leer son textos caracterizados por una lectura superficial, en su mayoría son lectores
casuales o influenciados, que prefieren una lectura light, con poco tiempo y desarrollan su
actividad de lectura en ámbitos muy dispersos.
En contraposición del lector mecánico se encuentra al lector comprensivo-reflexivo.
Es un perfil diferente de lector porque comprende lo que lee. Se le puede solicitar una
explicación, una reflexión y/o crítica sobre lo leído y éste estará en condiciones de hacerla.
Sin menoscabar las cualidades del anterior lector, aquí si puede afirmar estar frente a un
lector conciente. No importa la velocidad de lectura o cantidad de hojas leídas sino que lo
más significante, en este caso particular, es la calidad de lectura.
El lector comprensivo-reflexivo comprenderá lo que lee, enriquecerá su pensamiento,
crecerá intelectualmente y avanzará en su crítica. En otras palabras, no será un simple
repetidor de contenidos sino uno reflexivo, crítico, pensador y hasta creador de nuevos
contenidos, un ser libre y en constante crecimiento.
Los datos recabados revelan una paridad existente entre los lectores mecánicos y
lectores comprensivos.
Perfil Lector Habitual
lector
comprensivo
24%
sin perfil
determinado
51%
lector mecánico
25%
La importancia de formar en los niños y los jóvenes el hábito de leer, subyace en el
concepto de que con la información y la formación, con el saber y la emoción que registran
los libros, las personas adquieren conciencia de que participan de una comunidad.
También se debe destacar que a partir de la presencia cotidiana de la lectura se hace
posible exponer, transmitir y recibir análisis, argumentos e informaciones. La lectura
Hipólito Yrigoyen 494 – X5000JHR - Córdoba – 4343300/04
5
[email protected] - www.cba.gov.com.ar
constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la
adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.
No debe olvidarse que los lectores comprensivos siempre se acercan a un texto a
partir de alguna motivación y no por una necesidad concreta. En este sentido, resulta
necesario lograr el compromiso de diferentes instituciones públicas y privadas, en especial
de las escuelas, en el trabajo sostenido y en la apuesta por una adecuación de contenidos y
temáticas que promuevan un acercamiento productivo a la lectura (que no sea un acto
solemne y obligatorio) y educar la libertad de elección de las y los jóvenes.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LAS Y LOS
JÓVENES
La libertad, individualización y autonomía de los proyectos de vida e ideales de la
juventud actual, dificultan la receptividad de las y los las jóvenes frente a lo político, ya
que las acciones de los gobernantes muchas veces no son consideradas relevantes para sus
proyectos personales ni colectivos. En los años que pasaron de la vuelta a la democracia, se
ha aprendido que para tener una democracia que se jacte de legítima, indefectiblemente
necesita de la participación, entendiéndola como “la posibilidad que tienen los ciudadanos de
incidir en el curso de los acontecimientos de la sociedad”.
Habitualmente cuando se aborda la temática de la participación política se percibe
una falta de educación cívica en muchos jóvenes, como así también espacios dónde hablar
de política, lo cual muestra síntomas de una sociedad despolitizada pero que a su vez
manifiesta un interés en recuperar dichos espacios, en función de una mejora real de la
situación social.
Para llegar a establecer una tipología final de participación se realizó un análisis de
diferentes variables para concluir luego en un cuadro que permita observar, con mayor
nitidez, esta tipología de participación entre las y los jóvenes de Córdoba.
A continuación se detallan los datos más sobresalientes de la encuesta, referidos a la
participación política y social.
Participación en Centro Vecinal
86,5%
82,6%
Privado
Público
10,2% 10,9%
3,3%
NS/NC
SI
6,5%
NO
Hipólito Yrigoyen 494 – X5000JHR - Córdoba – 4343300/04
[email protected] - www.cba.gov.com.ar
6
Se percibe una mayor participación en centros vecinales de las y los jóvenes que
asisten a los colegios públicos, el 6,5% de los encuestados, establecimientos que se
encuentran, en su mayoría, en barrios populosos y cuyos centros vecinales están al alcance
de todos sus habitantes. Sin embargo, el porcentaje de participación sigue siendo muy bajo
si tenemos en cuenta que los centros vecinales son centrales en la organización política de
todo conglomerado urbano.
Participación en Centro de Estudiantes
69,1%
71,2%
Privado
22,5%
8,4%
11,6%
NS/NC
Público
12,2%
SI
NO
Un dato interesante se puede obtener de la participación en los centros de
estudiantes. El imaginario social relaciona más a los centros de estudiantes con los
establecimientos públicos que con los privados, sin embargo los datos de la encuesta nos
muestran que la participación en los colegios privados, un 22,5%, casi duplica a la de los
colegios públicos. Este dato resulta fundamental para comprender el grado de interés de
las y los jóvenes en relación a la política ya que la instrucción cívica y los valores
democráticos de participación ciudadana encuentran su contenido teórico en la enseñanza
media.
Participación en Foro de discusión política en internet
81,7%
85,8%
Privado
Público
9,8% 11,6%
NS/NC
8,5%
2,6%
SI
NO
Otro tipo de participación, y quizá más relacionada con la nueva era de la tecnología,
es la constituida por los foros de discusión política en Internet. Este tipo de participación
no precisa de la presencia física del individuo y manifiesta un nuevo tipo de relación con
Hipólito Yrigoyen 494 – X5000JHR - Córdoba – 4343300/04
[email protected] - www.cba.gov.com.ar
7
los demás interlocutores, es la participación en un espacio no convencional pero común
para muchos de los adolescentes.
Participación en A.C., Fundación u ONG
83,9%
86,1%
Privado
Público
9,6%
NS/NC
11,7%
6,5%
2,2%
SI
NO
La participación en Asociaciones Civiles, Fundaciones u ONG’s implica un gran
esfuerzo por parte de los voluntarios, la dedicación de su tiempo libre en estas actividades
demuestran, muchas veces, el compromiso y la responsabilidad para enfrentar los
problemas cotidianos de las sociedades. El nivel de participación de las y los jóvenes que
asisten a colegios privados triplicó, un 6,5%, a la de sus pares que asisten a colegios
públicos, un 2,2%. El voluntariado es una actividad que se fomenta constantemente desde
distintos organismos gubernamentales a nivel provincial, nacional e internacional ya que
ven en las Fundaciones y ONG’s, en particular, los intermediarios adecuados para la
construcción de redes sociales legítimas y propulsores de una participación política y
social más activa.
Los datos observados permiten tener una visión detallada sobre la participación de
las y los jóvenes en algunos de los espacios de participación que se presentan en la ciudad.
Sin embargo, la participación política en este grupo etáreo puede disentir de la visión que
se tiene sobre la política misma, lo que a priori haría pensar que es el motivo que los lleva
a participar. Muchas veces las y los jóvenes alejan de sus discursos todo apelativo de
“político”, ya que es mal vista por éstos toda acción emparentada con lo político. Se
procedió a profundizar sobre lo que generaba en el encuestado la política y a nivel global
los resultados fueron los siguientes:
Hipólito Yrigoyen 494 – X5000JHR - Córdoba – 4343300/04
[email protected] - www.cba.gov.com.ar
8
La política genera en las y los jóvenes
Rechazo
9,5%
Ningún interés
13,9%
NS/NC
0,8%
Mucho interés
11,1%
Bastante interés
22,2%
Poco interés
42,5%
El desencanto por la política que manifiesta un buen porcentaje de las y los jóvenes,
es el reflejo de tener que participar muchas veces de un sistema político del cual no tienen
sentido de pertenencia, quizá por el desconocimiento o por la falta de educación formal en
la enseñanza media. En este sentido, sociólogos y politólogos afirman que la única
alternativa de canalización de los intereses, ya sea individuales, colectivos, comunitarios o
políticos, se encuentra fuera de la institucionalidad política, y se manifiesta en la creciente
formación de asociaciones informales o en la participación dentro de movimientos no
tradicionales. En la actualidad estas asociaciones y movimientos podrían estar reflejadas
en las llamadas “tribus urbanas”.
Los manuales de ciencia política coinciden en distinguir 3 niveles de participación
política:

APÁTICOS. Aquellos que no manifiestan participar en ningún tipo de
actividad política o social.

DE ESPECTADOR o de presencia. Es la forma menos intensa y más
marginal. Se refiere a la sola presencia de un sujeto en reuniones o la exposición a
mensajes políticos o sociales. En este nivel no se hace ninguna aportación, sólo se es
receptivo.

PROTAGONISTAS. Se trata de personas que desarrollan una serie de
actividades dentro o fuera de una organización política o social orientadas a ejercer
influencia. Se refiere a la participación activa en pro o en contra, como ser voluntario en
una campaña, organizar y dirigir acciones de partido o de grupo, colectar fondos para
causas políticas, ser candidato u ocupar un cargo público o de partido.
En base a estas distinciones se intentó segmentar a la población de estudiantes en
estas 3 categorías, con el objeto de clarificar el interés y grado de participación de los y
las jóvenes.
Hipólito Yrigoyen 494 – X5000JHR - Córdoba – 4343300/04
[email protected] - www.cba.gov.com.ar
9
Participación Política y Social
72,8%
52,3%
Privados
34,2%
Públicos
19,1%
APATICOS
13,5%
8,1%
DE ESPECTADOR PROTAGONISTAS
El alto porcentaje de jóvenes Apáticos, un 72,8%, en los colegios públicos no
sorprende si se observa el promedio general de baja participación ya detallado. La
participación pasiva (de Espectador), un 34,2%, o Protagonista, un 13,5%, que ejercen en
mayor porcentaje las y los jóvenes de los colegios privados dan el puntapié inicial para el
estudio del fenómeno particular que representa la relación entre los estratos económicossociales y la participación política y social.
El desafío de fortalecer la democracia exige una participación consciente y
responsable, así como el compromiso de las y los jóvenes en convertirse, como jóvenes de
la democracia, en promotores de esa participación. Por ello, y revalorando el esfuerzo
realizado por distintas generaciones, se reconoce en el ejercicio de los derechos humanos y
la participación libre, consciente y responsable, la condición indispensable para lograr el
respeto por la dignidad humana. La posibilidad y libertad de decisión que permite la
democracia debe tener como base, imprescindible e irrenunciable, la tolerancia y respeto
entre las personas.
En este sentido, resulta una obligación para las actuales y futuras generaciones crear
espacios de entendimiento y diálogo, comprensión y respeto, haciendo uso de los medios
necesarios con el objeto de convivir en una sociedad que respire democracia. La Secretaría
de la Juventud del Gobierno de la Provincia de Córdoba apuesta a promover, a través de
todas sus actividades y sus programas, el liderazgo y el protagonismo de las y los jóvenes
no sólo en los espacios de participación política sino también en los ámbitos sociales y
culturales que son las instancias en las que, por sus características, las y los jóvenes se
encuentran en óptimas condiciones de ejercer su voluntad de transformación de la
realidad.
Hipólito Yrigoyen 494 – X5000JHR - Córdoba – 4343300/04
[email protected] - www.cba.gov.com.ar
10
Descargar