Primero quiero agradecer a los ... placer colaborar con ALIDE. Hemos ... FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE:

Anuncio
Anales de la 37ª Asamblea General de ALIDE
FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE:
ESQUEMAS E INSTRUMENTOS
LAWRENCE PRATT
Director Adjunto- CLACDS
INCAE Business School
Costa Rica
Primero quiero agradecer a los organizadores por habernos invitado, siempre es un
placer colaborar con ALIDE. Hemos efectuado cosas juntas desde hace varios años,
principalmente en el área de financiamiento de desarrollo sostenible. La escuela al cual
represento INCAE Business School, es un Postgrado de Administración de Empresas con
sedes en Costa Rica y Nicaragua y, tenemos ya casi más de 40 años. Tenemos presencia
constante en 15 países, estudiantes de 25 países principalmente de América Latina, y
tenemos más de una década trabajando en investigación que trata de relacionar el
desarrollo sostenible con la competitividad de países, compañías y sectores industriales.
Varios de los temas que voy a comentar ahora, viene de nuestras investigaciones en
estas áreas. También varios de ustedes nos conocen como los fundadores del Proyecto
Eco-Banking que ha sido mucha capacitación en administración de riesgos ambientales y
sociales en la región.
Primero quiero decir que se puede percibir algunos sesgos centroamericanos, esto se
debe a que el área principal de interés nuestro es Centroamérica. Llevo diez años
trabajando con el sector financiero latinoamericano, tratando de ver cómo financiar un
desarrollo más sostenible o sustentable de nuestra región, y ha sido un trabajo muy
difícil y creo que apenas estamos avanzando en un área interesante y relevante y, ya
entendemos necesario para la región.
Entonces, llego aquí lleno de frustraciones, pero también de optimismo. Voy a compartir
ambos, optimismo y frustración y, comentar de algunas áreas que consideramos
nosotros que son transcendentales o por lo menos ejemplos del tipo de financiamiento
que tenemos que ver en la región. Luego mis colegas del panel van a hablar más
específicamente de las actividades que ellos financian. Voy a tratar de poner un poco del
contexto desde nuestras perspectivas.
¿Por qué optimismo? Cuando comenzamos hablando en serio con ALIDE, con los bancos
de desarrollo, con los bancos comerciales y seguradores en la región, era una época muy
difícil, había una ausencia completa de liquidez a nivel internacional y la región en los
ciclos negativos o bajos que mencionó el colega de CEPAL en las presentaciones iniciales.
Ahora lo que entendemos durante esos diez años, se han avanzado a nivel internacional
un entendimiento bastante profundo de muchas de las cosas que tenemos que financiar,
es decir a experiencias, ideas y conocimientos en nivel internacional, inclusive regional
que podamos aprovechar en diferentes áreas, en este momento no estamos
aprovechando completamente. Tenemos instrumentos financieros nuevos e interesantes
y muchos adaptados a la región; tenemos personas que han trabajado en este tipo de
financiamiento en otras partes del mundo, listo para aplicarlos en la región; tenemos un
exceso de liquidez extraordinario en el mundo –no sabemos si esto va a colapsar la
próxima semana o dentro de cinco años, pero mientras hay dinero tenemos que ver
como canalizar, como aprovechar- y, muchos de los modelos en las áreas que voy a
comentar como energía, reconversión industrial, sector forestal y ya entendemos los
modelos, ya están validados a nivel internacional; tenemos que ver como adecuarlos
para nuestros países y las particularidades de nuestras sociedades y sectores financieros,
pero las oportunidades están.
Voy a tratar de resumir diez años de frustración en cuatro puntos: el conocimiento en la
región de cómo financiar cosas no tradicionales o cosas que nos llevan más allá hacia las
metas de desarrollo sostenibles son muy limitados, y no vemos mucha inversión en el
1
Montevideo, Uruguay, 24-25 Mayo 2007
Anales de la 37ª Asamblea General de ALIDE
sector financiero de la región hacia acumular este conocimiento. Los bancos de desarrollo
en la región han tenido un papel protagónico, están invirtiendo pero no suficiente para
aprovechar, todavía estamos dependiendo o estamos escépticos a los modelos que
vienen porque no tenemos gente interna que puedan capacitar. Trabajando con el sector
de banca comercial, en particular vemos muchísimas ganas, nos interesa todos esos
financiamientos, pero cuando llegamos a lo que hay que hacer no está claro. Nos
interesa mucho, pero nos parece muy difícil, la verdad es que todas las cosas nuevas son
difíciles y no son tan difíciles si usas la experiencia acumulada, ni nada difícil comparado
con la pérdida de participación de mercado y perdidas de clientes importantes por
problemas que vamos a tener si no financiamos en una forma más interesante.
Tenemos también problemas de estructura de capital, dependencia alta en crédito
comercial vs. otros instrumentos y tenemos marcos regulatorios que son bastantes
complicados. Los reguladores de pensiones por ejemplo, no permiten hacer muchas
cosas que son normales en otras partes del mundo. Estas son algunas de las cosas que
tenemos que superar y ahora mi conclusión es que le corresponde a los bancos de
desarrollo de la región entrar a esta área fuertemente, porque los bancos comerciales en
el sector tradicional no son capaces por razones que explicaré más adelante, Los
mecanismos y con la orientación del banco del desarrollo ya podemos atacar varios de
los puntos interesantes.
Hay muchas áreas interesantes y relevantes que tenemos que tratar. Consideramos que
estos son absolutamente listos, es decir que ahora cualquier banco serio puede entrar y
tener buen negocio en cualquiera de estas áreas. Existe conocimiento, existen los
modelos, los mecanismos, cosas rentables que pueda hacer energía, inversiones
forestales, carbono, reconversión industrial y salida de agricultura de pobreza.
Reconversión industrial
Las economías nuestras van abriéndose y muchas ya están extraordinariamente abiertas
para la competencia internacional, sin embargo, lo estamos haciendo tratando de
competir a nivel industrial un pase de capital y conocimientos realmente de hace dos
décadas. Esto plantea problemas serios en términos tecnológicos, en términos de
conocimiento, en términos de desempeño ambiental y en particular de no poder cumplir
con los requisitos en las expectativas de eficiencia, calidad, ambientales y laborales que
exige el mercado internacional. Si vemos cuáles son las compañías futuras que tenemos
que apoyar dentro de nuestros países, se tiene un denominador común que necesita
bastante financiamiento para poder adecuar sus procesos industriales para cumplir con
las exigencias internacionales.
Un área en particular es eficiencia energética con todo que esto implica voy a indicar sólo
un dato. Es un gráfico de eficiencia energética de gasto de petróleo como porcentaje del
PIB real de algunos países internacionales. Entonces, el porcentaje del PIB vertical años
de 1980 al 2004 eje horizontal. Escogí de América Latina solamente Nicaragua y
Honduras donde estamos trabajando este tema en serio, y Chile, China, EE.UU. y
Holanda en comparación.
Siempre hablamos de China siendo un monstruo de consumo energético y es un
monstruo de consumo energético, pero se nota que el gasto de petróleo para China
desde 1980 hasta el 2004 ha bajado. Si cada año Chile es menos dependiente en energía
fósil. Chile también la misma trayectoria. EE.UU. interesantemente pero tiene que ver
con la conversión industrial de muchas industrias pesadas y más hacia cuestiones de
servicios. Pero vemos Nicaragua y Honduras que están usando casi el doble del PIB hoy
en día en energía fósil. Se ve muy pocas economías en el mundo que depende más de
energía fósil en términos de PIB que Nicaragua y Honduras, interesantemente ninguno de
estos producen energía fósil. Sabemos que significa un aumento de USD$10 en el precio
del petróleo, quita 3½ % por año del PIB de Nicaragua y 3% de Honduras. (Gráfico Nº
1)
2
Montevideo, Uruguay, 24-25 Mayo 2007
Anales de la 37ª Asamblea General de ALIDE
Gráfico Nº 1
También esto implica que las compañías menos eficientes dentro de los diferentes
sectores y vemos la composición de las economías, estamos hablando de exportación
textil principalmente, recursos naturales en particular agrícolas, entonces, esto
simplemente es un freno para la competitividad, es un freno para el desarrollo y es un
estorbo enorme para los balances macroeconómicos del país. El país no puede seguir
adelante, tiene que ver cómo hacerse no solamente menos dependiente en energía fósil
sino cómo hacerse más eficiente en el uso de energía.
Tenemos ejemplos interesantes de México, en particular el Programa Nacional de
Eficiencia Energética, financiado por los bancos de desarrollo en México y el Gobierno de
México, que ha reducido cientos y cientos de megavatios durante los últimos 2 o 3 años
de necesidad de megavatios nuevos en producción y esto es un componente altamente
importante.
Último punto, cuando queremos mejorar la calidad de vida de gente rural en la región,
siempre buscamos cómo financiar más el sector agrícola y cómo financiar un poco más
las personas en capitalizar las personas que contribuyen al sector agrícola, que está bien,
pero nosotros hicimos algunos números en Centroamérica y descubrimos que aún
mejorando la competitividad enormemente, duplicando los salarios de la gente que vive
en el campo centroamericano, durante los próximos 20 años más de 10 millones de
centroamericanos van a tener que salir del campo. La población de Centroamérica hoy en
día es 30 millones aproximadamente, 10 millones van a salir del campo hacia ciudades o
hacia el norte y esto si todo sale bien.
La dinámica es, sino duplicamos los salarios en el campo, no hay manera que tengamos
menos de 10 millones de personas llegando y es casi imposible duplicar los ingresos de
productores pequeños en América Latina a través de la agricultura. Sin embargo, casi
todo el financiamiento de gente rural sigue siendo propiedad agrícola. Eso requiere una
gira completa los agricultores en general no entiende que su futuro es limitado pero lo
que sí entienden no quieren financiamiento de agricultura, sino quieren financiamiento
para sacar a sus hijos de la agricultura y no hay mecanismos para hacer este tipo de
transición en nivel de política pública ni en nivel de financiamiento personal.
Energía
Cuando hablamos de sostenibilidad y energía, estamos hablando realmente de dos
elementos. Uno es acceso a energía, todavía tenemos una región que se caracteriza por
falta de acceso de energía, de por lo menos a energía confiable, mejorada a gran
porcentaje de la población. Y acceso a una red eléctrica que siempre es mejor que
energía que ellos acumulan en la comunidad. El promedio del país siempre va a tener un
3
Montevideo, Uruguay, 24-25 Mayo 2007
Anales de la 37ª Asamblea General de ALIDE
balance ambiental, social y económico mejor si conectamos más gente a fuentes
mejoradas de energía.
Ahora, dentro de este ámbito, vamos a hacer más sostenibles en casi todos los países si
tenemos energía renovable. Pero energía renovable no se financia como energía fósil, el
mecanismo es diferente a ella. Existe una cantidad de cosas que tenemos que corregir,
donde el banco de desarrollo es precisamente la organización indicada para intervenir.
Tenemos que corregir algunas actitudes. Es rarísimo pero en Centroamérica las
autoridades que están planificando energía, no tienen ningún problema de alquilar una
planta térmica que va a costar a la red 30 centavos por KW, pero si un productor de
energía renovable quiere un contrato de compra a 12 centavos por KW porque les parece
muy caro.
Entonces, trae actitudes, políticas de compra están amarradas, tenemos distorsiones en
los mercados energéticos en toda la región que lo hace muy difícil para los productores
de energía renovables, recibir el financiamiento necesario porque no pueden demostrar el
contrato indicado de compra. Están forzados u obligados a vender en mercados spot y
ese no es el mercado mejor indicado si uno está produciendo energía eólica.
La experiencia en varios mecanismos financieros que tenemos que incorporar en la
región que incluyen leasing. El leasing es muy interesante para energía geotérmica,
inclusive para hidroeléctrico de pequeño y mediana escala y créditos siempre hay, pero la
parte clave es principalmente Equity, sino tenemos instrumentos de Equity no vamos a
poder maximizar el valor de energía porque tienen que ver con plazos y ciertos riesgos
que tienen que incorporar y hay unas figuras muy interesantes de “mezzanine financing”
varias organizaciones privadas están esperando para hacer la transición para en
expansión de plantas.
Existen miles de millones de dólares de inversión posible en este momento, todos los
países de Centroamérica son deficitarios en energía y la gran mayoría de Sudamérica
planean ser cortos en energía durante los próximos 5 o 6 años sin hablar del Caribe que
tiene este problema histórico.
Reforestación
En el resto del mundo, es decir, el mundo industrializado, se pueden encontrar que
aproximadamente entre el 1½ y 4% de toda la inversión de fondos de pensiones e
inversionistas institucionales, están en el sector forestal, entre 1% y 4% en algunos
países hasta 7%. En Centroamérica es 0.0001%.
La pregunta no es por qué estamos tan débiles en esto, sino por qué los países
industrializados han invertido tanto en el sector forestal, la razón es que es una
excelente inversión, es entre 2 y 3 veces más rentables que un treasure bill es
completamente contra-cíclico a los mercados de deuda y equity en New York, ya
tenemos las correlaciones históricas desde hace 200 años, si quieren comprobarlo; y es
capital firme, hay un respaldo en terreno, un respaldo en madera y se puede diversificar
los riesgos como uno quiera, en especies, en ubicación, en diferentes modelos y ahora en
Centroamérica ya tenemos capacidad de invertir a largo plazo (15, 20, 30 años) porque
ya tenemos fondos de pensión. Sin embargo, las reglas de fondos de pensiones no
permiten, en casi ningún país entrar en esto, inclusive pueden hacer asset buck security,
basando en la madera y el terreno que está usando.
El Banco Multisectorial de Inversiones, ya está entrando en uno de estos elementos y es
muy interesante, y se pone aún más interesante porque hoy en día podemos agregar el
valor de pago por servicio ambiental, que es muy importante a mercados bien
desarrollados para carbono y también para agua. Hay más de 40 sistemas en América
Latina que pagan a dueños de bosques para mantener estos bosques por razones de
producción de agua potable o para energía. Y cuenca hidrográfica con árboles es mucho
más estable para cuestiones de vulnerabilidad en general y siempre da un ciclo
4
Montevideo, Uruguay, 24-25 Mayo 2007
Anales de la 37ª Asamblea General de ALIDE
hidrológico más favorable para productores energéticos producir durante épocas secas lo
cual genera más rentabilidad. Y tiene activos interesantes para respaldar --como
mencioné- los árboles tienen valor, hay riesgos pero es seguro, y ahora hay mercados de
reaseguros, entonces no hay razón ninguna porque el sector latinoamericano no invierte
en activos naturales importantes que tienen valor de mercado muy importante y donde
puede girar contratos a largo plazo.
Carbono
Ahora no solamente hablamos del Protocolo de Kyoto, sino del hijo del Protocolo de
Kyoto, en el que estamos casi seguros que va a estar metido bosques, no solamente
plantaciones sino protección y conservación de bosques.
El mercado de mecanismo de desarrollo limpio, que estableció el protocolo de Kyoto, no
es el único mercado, es el mercado más conocido, más formalizado, pero hoy en día si
tiene un proyecto que cumple con los requisitos de mecanismo de desarrollo limpio, pero
no está certificado, ya está comercializando un descuento de sólo 30% del precio. Es
decir, compradores industriales enormes de EE.UU., Taiwán, Korea y otros, ya están
entrando para aprender y también para neutralizar sus propias emisiones y prepararse
para un futuro o un Kyoto II.
Entonces este mercado se conoce como mercado voluntario y es el mercado más
interesante en este momento. No se han formalizado los mercados pero definitivamente
hay transacciones relativamente grandes. Estamos hablando de cosas en las decenas de
millones de dólares en transacciones individuales alguno de los grandes. Entonces, si
armamos todas estas cosas que estamos viendo, lo que tiene en común es una sorpresa
para analistas financieros en el resto del mundo que el sector financiero latinoamericano
no está por encima de estas oportunidades. Muchas no quieren entrar, muchas de las
organizaciones financieras internacionales porque asumen que el sector financiero
latinoamericano está ya listo para agarrar todas esas oportunidades y dejarlos fuera. Lo
que no se dan cuenta es que no estamos ni siquiera entrando las primeras cosas en el
sector financiero latinoamericano y ya soy bastante pesimista a la capacidad del banco
comercial privado en la región. Aprovechar de esas oportunidades sin el respaldo, apoyo
y sin el conocimiento y orientación que el sector de banca de desarrollo trae a estos
temas.
Realmente y desafortunadamente, tengo que decir que corresponde a mucho de ustedes
si vamos a aprovechar estas oportunidades, en las cuales vamos a tener que enfrentar
situaciones así en casi todos los países, falta de financiamiento de energía renovable o
energía a largo plazo, signifique que todos los países están jugando con decisiones de
corto plazo, están jugando con mercados pobres, bajo estructuras energéticas que
realmente no fueron bien concebidas para largo plazo y que crean distorsiones enormes
y hay muy pocas cosas más regresivas en una sociedad económicamente regresivas que
el coste energético, esto siempre golpean a los pequeños más duro que a los medianos y
a los ricos.
Lo que está pasando en Honduras y Nicaragua ahora, es que las compañías grandes
cuando tienen una nueva planta construyen su propia planta energética, porque siempre
pueden mejorar esto, entonces hay que poner restricciones a través de diferentes
ministerios para poder limitar la expansión energética cuando el país es deficitario en
forma energética. En Centroamérica si ven lo que está pasando en Nicaragua y Honduras
podemos ver cosas similares pasando en muchos países de la región y no hay por qué,
hay un montón de oportunidades interesantes y relevantes. No es fácil, pero si tienen
ganas, un poquito de recursos humanos, un poquito de dinero para invertir ya están las
oportunidades.
Muchas gracias.
5
Montevideo, Uruguay, 24-25 Mayo 2007
Descargar