Planos de articuloIndustrializaciónConstruccióninternetdoc

Anuncio
Industrialización y Construcción.
La industrialización del sector de la construcción en Colombia, presenta una amplia
gama de características y relaciones con otros sectores de la industria.
El presente articulo hace referencia a la Industria de la construcción, a la relación con lo
urbano, y a esas estrategias potencializadoras del hábitat en el desarrollo social.
Antecedentes de la Industria de la construcción
Referidos a la situación en las décadas de los años ochenta y noventa, se plantean los
siguientes antecedentes: la perdida de valor comercial de la propiedad raíz, la confusión
en la medición de la creación arquitectónica, con una visión economista y competitiva
que preside toda actividad productiva; y el abandono del sector y de las universidades
formadoras de profesionales, de los objetivos sociales y culturales para impulsar
desarrollo.
Estas tres situaciones no son aisladas, confluyen cuando se expone la pedida del valor
comercial de la propiedad raíz, es más por el efecto de la atomización financiera del
sector, donde el flujo de capital entre la banca y el sector, hace que exista más
rentabilidad por operaciones financieras y bancarias que por el mismo ejercicio de
construir. Y así para haber llegado a confundir la creación arquitectónica con
competitividad y rentabilidad, se devalúa el concepto de habitación y se valora la
función, entendiéndose habitación al acoger al hombre y a la que el hombre se hace. Y
entendiendo la función como esa disposición espacial en la que se labora, se goza y se
vive. Esta disposición espacial ya no es en detalle, biblioteca para estudiar y cocina para
cocinar, si no, ese espacio reducido cuando hablamos de las muchas funciones que el
hombre realiza; o será acaso que el hombre ya no hace hoy en día todo esto, y se ha
convertido en máquina de vivir bajo la expresión de la necesidad del trabajo, ante la
colectividad de lo social. Ahora bien, para estas máquinas de vivir, la universidad
destaca perfiles profesionales en un sector competitivo por productos vendidos
(Inmobiliarias) y no por gestar condiciones en torno a la calidad de vida, desde la
habitabilidad en lo urbano.
Características del sector
El sector de la construcción ha sido caracterizado en alguna medida por la
estacionalidad, baja especialización de las actividades, atomización financiera y
organización piramidal vertical de las empresas.
La estacionalidad ocasionada por la subcontratación de servicios y mano de obra,
y el subarriendo de equipos, delimita la flexibilidad y eficiencia en el control de
los procesos dentro de la empresa.
La poca especialización de las actividades y tareas propias de la ejecución de
las obras, producto de la baja cualificación de la mano de obra y de los bajos
salarios.
La anteriormente citada atomización financiera del sector.
Ingeniera LIGIA MARIA VELEZ MORENO- Línea de Investigación Materiales y tecnologías para
construcción de obras civiles - ITM
1
La organización del personal en las empresas es piramidal vertical, no son
organizaciones matriciales que flexibilicen la toma de decisiones y haga
controles paralelos en los diferentes frentes de trabajo.
Relación urbanización industrialización
La urbanización se asocia a la industrialización por el desarrollo tecnológico derivado
del uso intensivo de los recursos naturales, el uso de energéticos derivados del petróleo,
la emisión de gases efecto invernadero, el calentamiento global, la masiva deforestación,
el crecimiento de la población y su concentración hacen parte del riesgo en el ajuste del
sistema natural, balance de energía, y vida del planeta.
Por lo anterior, lo urbano adquiere dos connotaciones según el grado de desarrollo
económico de las regiones: Para los países subdesarrollados, el ambiente urbano o
ciudad sustentable, capaz de alcanzar cualitativamente un nivel socioeconómico,
demográfico y tecnológico que permite mantener el funcionamiento de la ciudad en el
largo plazo. Y para los países desarrollados “ciudad verde", ecológica, vivible, viable y
ambiental. Es así como la decisión de pensar en desarrollar ciudades sustentables o
verdes, es una visión restringida por el entorno económico y cultural de la región, y de la
capacidad innovadora de rehacerse.
Estrategias potencializadoras del hábitat en el desarrollo social
Para los países subdesarrollados, plantear estrategias para el desarrollo social es
definitivamente plantear estrategias para el desarrollo del hábitat.
El filósofo Martín Heidegger en conferencia que dio a un grupo de arquitectos de
Darmstadt, en el año 1951, en plena reconstrucción (material y moral) del humillado
sentido alemán del existir. Se pregunta ¿Qué es habitar?, ¿Hasta que punto el construir
pertenece al habitar?, Ambas preguntas vigentes hoy, y para lo cual volvemos al inicio,
construcción y hábitat. Construcción - concreción de una idea, y la idea no puede ser
mas que la capacidad del hombre para pensarse y vivirse. Habitar - vivirse gozarse,
desarrollarse y es entonces cuando lo tecnológico rompió el paradigma, ya no es la
sociedad de las contemplaciones exhaustivas, sino las sociedades de las
comunicaciones, del afán, de la productividad y ya este hombre de esta sociedad, se ha
enmarcado en otras condiciones para gozarse; algunos en su afán moralista lo llaman
consumismo, yo lo llamaría actualidad en desarrollo. Pero volviendo al tema de las
estrategias, Heidegger planteo tres en la conferencia en mención: La primera, necesidad
de parar e ir hacia atras, la segunda, lo real es en el mundo de lo sensitivo y en el
concepto de las posibilidades humanas, y la tercera y ultima construir es pensar y
habitar.
Al retomarlas para la primera, Reconocer en él, el concepto de historia y patrimonio de
lo urbano, donde la ciudad vive y envejece, para con ello, valorar su historia y retomar
del pasado: las tradiciones, las técnicas constructivas y el estilo arquitectónico, son
básicas para proseguir con la segunda estrategia, de lo real en el mundo sensitivo, y es
así como las posibilidades se enmarcan en el dilema de la funcionalidad - habitabilidad,
lo urbano como funcional y ante todo habitable. La tercera, la acción pensar y habitar,
Ingeniera LIGIA MARIA VELEZ MORENO- Línea de Investigación Materiales y tecnologías para
construcción de obras civiles - ITM
2
reconociendo la actividad creadora, innovadora de lo urbano, con la capacidad de
pensarse y hacerse del hombre en lo colectivo y en lo social. Y así las primeras acciones
serian:





Crear modelos que permitan validar el hábitat construido por el sector de la
construcción.
Establecer patrimonio histórico válido, no sujeto exclusivamente a las necesidades
del mercado.
Volver la mirada hacia adentro, para concentrarse de nuevo en la vivienda que los
modos cambiantes de vivir reclaman.
Entender en la industria, que ganar mercado significa mejorar productos, mejorando
la relación calidad precio.
Crear polos de concentración de intereses comunes, para lograr estructuras ágiles y
abiertas en las empresas, con posibilidad de: canalizar la información, entablar
relaciones con los otros sectores de la industria y crear convivencia.
En resumen, la dinámica urbana en las ultimas décadas, ha mostrado que las ciudades
industrializadas sufren una metamorfosis, en primera instancia la industria genera
condiciones de habitabilidad, pero luego el crecimiento demográfico irrumpe con la
pobreza y la miseria, que no son más que el efecto residual de la no-oportunidad laboralcultural.
LIGIA MARIA VELEZ MORENO,
INGENIERA CIVIL,
ESPECIALISTA EN INGENIERIA SISMORRESISTENTE
ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
DOCENTE TIEMPO COMPLETO ITM
[email protected]
Ingeniera LIGIA MARIA VELEZ MORENO- Línea de Investigación Materiales y tecnologías para
construcción de obras civiles - ITM
3
Descargar